LabCompactacion222

13

Click here to load reader

description

lab compactacion

Transcript of LabCompactacion222

Page 1: LabCompactacion222

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CAPÍTULO II

ENSAYES DE OBRAS VIALES Y ESTABILIZACIÓN DE SUELOS

INTRODUCCIÓN

Se pretende en este capítulo entregar al lector aquellos ensayos más usados en la estabilización de suelos en obras viales y aquellos ensayos más usados para el control respectivo.

Estos ensayos son: Compactación (Proctor y Harvard), Densidad “in situ”, Densidad

Relativa y Relación de Soporte C.B.R. El ensayo de Compactación Harvard fue incluido, a pesar de su poca utilización

práctica, entre otras cosas, porque el conocimiento de él será de utilidad para ensayos posteriores (Compresión no confinada o el ensayo triaxial) y además por servir a estudios comparativos entre diversos métodos de Compactación.

Algunos ensayos, están en la etapa de estudios y otros en la oficialización por el I.N.N.

Sin embargo este organismo ha recomendado incluir anexos con los procedimientos alternativos y una revisión a mediano plazo de estas normas, debido a las discusiones entre diversos organismos nacionales en lo que respecta a ciertos procedimientos.

Por tal razón, se incluyen en este texto solo aquellos procedimientos usados

comúnmente por los laboratorios de Mecánica de Suelos en esta región del país.

Page 2: LabCompactacion222

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ENSAYO Nº5 (adaptación NCh 1534)

ENSAYOS DE COMPACTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN

La eficiencia de la compactación de suelos depende de varios factores, etre los que se

destacan: - La naturaleza de la maquinaria de compactación. - La energía puesta en juego en la compactación, en el cual interviene notablemente

la sobrecarga de la maquinaria y el número de pasadas de ésta. - El contenido de agua del suelo. - El procedimiento adoptado para compactar, es decir, modo de poner el suelo,

espesor de las capas, etc. - Naturaleza del suelo a compactar. - Etc. El objetivo de un ensayo de compactación es el de aislar y estudiar en laboratorio la

influencia de dos de los más importantes factores: la humedad del suelo y la energía de compactación. Se determina la correcta cantidad de agua de amasado a usar en terreno y el grado de compacidad que puede esperarse al compactar el suelo a esa “humedad óptima”.

Para cumplir este propósito, un ensayo de laboratorio debe considerar una

compactación comparable a la obtenida por el método que se usará en terreno. Con el objetivo se irá perfeccionando el Método Proctor descrito más adelante. Sin embargo éste método tiene el inconveniente, que para su realización se necesita bastante tiempo trabajando y una cantidad de material, que a veces resulta excesiva.

Para vencer estos inconvenientes, se ha desarrollado un nuevo método de

compactación (Harvard Miniatura), con el cual es posible efectuar una mayor cantidad de compactaciones que con el método Proctor en un determinado tiempo. Este método es aplicable únicamente a suelos finos plásticos, que pasen el tamiz Nº10 ASTM (20[mm]) 2.- EQUIPO NECESARIO

2.1.- Método Proctor. 2.1.1.- Moldes: los moldes a usar deben ser de forma cilíndrica, metálicos y con las

siguientes dimensiones y capacidad. - Molde de 4”: con capacidad de 1/30[pie3] (943,33[cc]), diámetro interior de

4,0” (10,16[cm]) y una altura de 4,584” (11,64[cm]). - Molde de 6”: con capacidad de 1/13,33[pie3] (2123,03[cc]), diámetro interior

de 6,0” (15,24[cm]) y una altura de 4,584” (11,64[cm]). Estos moldes están provistos de un collarín removible de aproximadamente 2½” de altura (6,35[cm]) y un plato base también removible.

2.1.2.- Pisones: los cuales deben tener las siguientes dimensiones: - 2,0” de diámetro (5,08[cm]) en su cara circular, un peso de 5,5[lb] (2,5[kg])

y una altura de caída de 12” (30,48[cm]). - 2,0” de diámetro (5,08[cm]) en su cara circular, un peso de 10[lb]

(4,536[kg]) y una altura de caída de 18” (45,72[cm]). 2.1.3.- Extractor de muestras (optativo); este aparato puede ser un bastidor adaptado

para el propósito de sacar la muestra compactada del molde. 2.1.4.- Balanza de capacidad mayor a 20[kg] y de sensibilidad de 1[gr]. 2.1.5.- Balanza de capacidad mayor de 500[gr] y sensibilidad 0,01[gr]. 2.1.6.- horno de secado controlado termostáticamente.

Page 3: LabCompactacion222

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

2.1.7.- Enrasador de acero de 25[cm] de largo con un biselado recto. 2.1.8.- Tamices 2”, ¾”, Nº4 ASTM. 2.1.9.- Mezclador mecánico de capacidad adecuada (optativo). 2.1.10.- Equipo de compactación automático (optativo). 2.1.11.- Equipo misceláneo: cápsulas petri, recipientes metálicos para mezclar,

poruñas, llanas, punzones, espátulas, pipetas graduadas, recipientes metálicos con tapa, de aproximadamente 5[lt] de capacidad, escobillas, martillos, grasa o vaselina.

2.2.- Método Harvard Miniatura. 2.2.1.- Molde metálico de acero, sin costura de 3,3[cm] de diámetro interior y una

altura de 7,15[cm] (volumen de 61,15[cc]). Este molde posee una placa base metálica y una extensión removible de 3,5[cm] de altura.

2.2.2.- Pisón metálico de ½” de diámetro (1,3[cm]), con un émbolo en su extremo inferior el que aplica presión al suelo mediante la acción de un resorte.

2.2.3.- Resortes de distintas constantes elásticas. 2.2.4.- Dispositivo para quitar la extensión del molde. 2.2.5.- Extractor de muestras. 2.2.6.- Balanza de capacidad mayor a 500[gr] y sensibilidad de 0,01[gr]. 2.2.7.- Horno de secado controlado termostáticamente. 2.2.8.- Desecador con Cloruro de Calcio (optativo). 2.2.9.- Enrasador metálico o cuchillo recto. 2.2.10.- Equipo misceláneo: cápsulas para determinación de humedad, recipientes para

guardar muestras preparadas, pisón de madera o plástico de 3,0[cm] de diámetro, discos de plástico delgado de 3,3[cm] de diámetro.

3.- PROCEDIMIENTO I.- Método Proctor

En la tabla Nº5.1., se dan las características y variantes de los métodos dinámicos

Prctor Estándar y Modificado.

MÉTODO Tamaño del molde [cm]

Volumen [cc]

Peso del pisón [kg]

Nº de capas

Altura de caída del

pisón [cm]

Nº de golpes

por capa

Energía de compactación

[kg-mt/mt 3]

Suelo pasa tamiz

(A) Proctor Standard

1164*10,16 943,33 2,49 3 30,48 25 60,300 Nº4

ASTM 80%

(B) Standard AASHTO

1164*15,24 2123,03 2,49 3 30,48 56 60,300 ¾”

(C) Proctor Modifica

1164*10,16 943,33 4,54 5 45,72 25 274,900 Nº4

ASTM 80%

(D) AASHTO Modifica

1164*15,24 2123,03 4,54 5 45,72 56 274,900 ¾”

Tabla Nº 5.1.: Características y variantes de los Métodos proctor. I. A.- Proctor Standard en molde de 4,0 de diámetro

3.1.- Preparación de la muestra: 3.1.1.- Si la muestra de suelo está húmeda cuando es recibida desde terreno, se debe

secar hasta que parezca quebradiza bajo la llana.

Page 4: LabCompactacion222

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

El secamiento puede ser hecho al aire o en hornos en los cuales la temperatura de la muestra no exceda los 60ºC. Los grumos se rompen completamente evitando que no se reduzca el tamaño natural de las partículas.

3.1.2.- El suelo se pasa a través del tamiz Nº4 ASTM y se pesa enseguida las cantidades que pasan y que quedan retenidas. Si el porcentaje de material retenido es superior al 20%, el ensayo no tiene significado, debiéndose en este caso hacerse en el molde de 6” de diámetro.

3.1.3.- Se separa del material obtenido por lo menos 6 fracciones de suelo, cada una con un mínimo de 2,5[kg].

3.1.4.- Se determina la humedad del material obtenido en 3.1.2. usando el método descrito en el ensayo Nº1.

3.1.5.- Se determina aproximadamente la “humedad óptima del suelo”. Esto se puede hacer por simple experiencia o usando el gráfico de la figura Nº 7.

3.1.6.- Cada una de las muestras obtenidas en 3.1.3. se mezclan con una cantidad de agua considerada suficiente para alcanzar porcentajes de humedad que queden repartidos 3 puntos bajo la humedad óptima (rama seca), 2 sobre esta humedad (rama húmeda) y una con la humedad óptima probable determinada en 3.1.5. Estas humedades deben diferir en aproximadamente 2% una de otra1.

3.1.7.- Estas muestras representativas se guardan en recipientes metálicos tapados y debidamente identificados2.

3.2.- Compactación: Cada una de las muestras representativas de suelo obtenidas de la etapa

anterior se compactan en el molde de 4” de diámetro efectuando las siguientes operaciones:

3.2.1.- Se arma el molde (previamente limpio y engrasado con una delgada película en su interior), poniéndolo sobre su base y se pesa inmediatamente, registrando el peso del molde (W4).

3.2.2.- Se coloca el collarín al molde. 3.2.3.- Una de las muestras representativas guardadas en recipientes metálicos se

extiende sobre una base metálica y se divide en 3 fracciones sensiblemente iguales.

3.2.4.- Una de las fracciones se deposita en el molde aproximadamente pareja. 3.2.5.- Se compacta enseguida la capa de suelo con 25 golpes de pisón de 5,5[lb] de

peso, uniformemente distribuidos sobre la superficie. El pisón se deja caer libremente desde la altura de 12”3.

3.2.6.- Se escarifica la superficie de la capa recién compactada, usando un punzón, en una profundidad no mayor a 1[cm].

3.2.7.- Para la formación de la segunda capa se repiten las operaciones 3.2.4. a 3.2.6. 3.2.8.- Para la formación de la tercera capa se repiten las operaciones 3.2.4. a 3.2.5.

Esta capa debe exceder al borde del molde, dentro del collarín, en no menos de 1[cm].

3.2.9.- El collarín es retirado y cuidadosamente se enrasa el suelo compactado, al nivel del borde del molde por medio del enrasado de acero. Se rellena cualquier concavidad eventualmente formada.

3.2.10.- Se limpia el molde de suelo suelto que pudiera haberse adherido en el exterior o en la base e inmediatamente se pesa, registrando así el peso del molde más suelo húmedo (W3).

3.2.11.- Se extrae la probeta del molde usando el extractor de muestra o punzón y martillo. Se retiran 2 porciones de suelo de aproximadamente 50[gr] cada una,

1 Al determinar la cantidad de agua a ser agregada en cada fracción representativa se suelo, se debe considerar la humedad determinada en 3.1.4. También es factible usar un mezclador mecánico, con el objeto de que la humedad quede bien repartida en toda la fracción de suelo. 2 Si el material tiene baja plasticidad, será necesario almacenarlo durante 12 horas como mínimo; si la plasticidad es alta el almacenamiento deberá prolongarse uno o más días. En ciertos casos, estos plazos pueden eliminarse. 3 Durante la compactación el molde debe descansar sobre una fundación rígida y uniforme, la cual puede ser dada por un cilindro o cubo de hormigón que no pese menos de 200[lb] (90,7[kg]).

Page 5: LabCompactacion222

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

a más o menos 1” de ambas caras de la probeta compactada, para la determinación por medio de la humedad del suelo compactado, de acuerdo al método descrito en el ensayo Nº1.

3.2.12.- Se calculan las respectivas densidades secas, para cada una de las muestras compactadas.

I. B.- Proctor Standard en molde de 6,0” de diámetro

3.1.- Preparación de la muestra: 3.1.1.- Se prepara una muestra de suelo de acuerdo a las indicaciones dadas en el

punto A-3.1.1. 3.1.2.- Se pasa una cantidad adecuada de suelo preparada en 3.1.1. a través del tamiz

de ¾” (19[mm]), descartándose el material retenido en este tamiz. Debido a que es conveniente mantener en la muestra el mismo porcentaje de

material mayor (suelo que pasa por el tamiz de 2” y es retenido en el tamiz de Nº4), el material retenido en el tamiz de ¾” puede ser repuesto como sigue:

- Se hace pasar una cantidad adecuada de suelo representativa y desmenuzada a través de los tamices 2” y ¾”, descartándose el material retenido en el 2”. El material que pasa por el tamiz de 2” y que queda retenido en el de ¾” se saca y se repone por una cantidad de material de igual peso que pasa el tamiz ¾” y que queda retenido en el tamiz Nº4. El material para reponer debe ser tomado desde aquel no usado anteriormente4.

3.1.3.- Del material obtenido se separan por lo menos 6 fracciones de suelo, cada una con un peso mínimo de 5[kg].

3.1.4.- Se continúa el mismo procedimiento usado para el Método Proctor Standard en el molde 4,0”, con la diferencia que durante la compactación se aplicarán 56 golpes por cada capa.

I. C.- Proctor Modificado en molde de 4,0” de diámetro

El procedimiento para este ensayo es el mismo indicado para el Proctor Standard en

molde de 4,0” de diámetro con la diferencia de que, en este se compacta la muestra en 5 capas usando un pisón de 10[lb] (4,54[kg]), dejado caer libremente sobre la superficie del suelo desde una altura de 18” (45,72[cm]). I. D.- Proctor Modificado en molde de 6,0” de diámetro

3.1.- Preparación de la muestra:

Se obtiene la muestra tal como se indicó en B-3.1.

3.2.- Compactación: Se compacta la muestra en 5 capas sensiblemente iguales, usando un pisón de 10[lb] (4,54[kg]) dejado caer libremente desde una altura de 18” (45,72[cm]), aplicando 56 golpes por capa, uniformemente repartidos sobre la superficie del suelo.

4 Cuando con este reemplazo no se obtenga una curva bien definida de la relación humedad – densidad, se debe determinar completamente la densidad máxima, mediante el ensayo de Densidad Relativa e informar los resultados de ambos.

Page 6: LabCompactacion222

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Notas: 1.- La Norma Chilena sobre este ensayo, publicadas recién el 2º Semestre del año

1979, incluyen otros cuatro métodos diferentes de ensayo, además de los cuatro aquí estudiados. Sin embargo, debido a su poca utilidad práctica, ellos no han sido incluidos en este texto.

2.- El comité “Mecánica de Suelos” del I.N.N. ha dejado constancia, que es necesario establecer un procedimiento normalizado para enfrentar el caso de materiales con un tamaño máximo a 2”, para lo cual es conveniente intercambiar, entre todos los laboratorios de Mecánica de Suelos del país, toda la información disponible y efectuar los estudios de aplicabilidad correspondiente.

II.- Método Harvard Miniatura 3.1.- Preparación de la muestra: 3.1.1.- La preparación se hace de acuerdo al procedimiento mencionado en el punto

3.1.1. del Proctor Standard, en el molde de 4,0” de diámetro. 3.1.2.- Se hace pasar el material a través del tamiz Nº10 (2,0[mm]), descartándose el

material retenido. 3.1.3.- Del material que pasa este tamiz, se separan por lo menos 6 fracciones de

suelo, cada una con un peso mínimo de150[gr]. 3.1.4.- La preparación continúa en forma similar al procedimiento indicado en los

puntos 3.1.4. a 3.1.7. del Proctor Estándar en molde de 4,0” de diámetro.

3.2.- Compactación: Aún no se ha definido un esfuerzo de compactación definitivo para este método, el rango usado generalmente es: Energía en el pisón 10 – 60 [lb] Número de aplicaciones por capa 15 – 60 Número de capas 3 – 30 Cada una de las muestras representativas de suelo, se compactan en el molde Harvard de Miniatura, efectuando las siguientes operaciones:

3.2.1.- Se pesa el molde sin la placa base, registrándose este peso. 3.2.2.- La placa base y el collar ajustable se colocan en el molde. 3.2.3.- Se ajusta el resorte en el pisón para obtener la energía de deseada. 3.2.4.- Se pone en el molde la cantidad de suelo necesaria para cada capa (X)5 (se

necesitan aproximadamente 10 cucharadas de té para llenar el molde). 3.2.5.- Se alisa la superficie de suelo recién depositada, apisonando una vez con un

pisón de madera o de plástico. 3.2.6.- Se aplica el pisón al suelo el número de veces que se ha definido,

distribuyendo estas aplicaciones uniformemente sobre la superficie de cada capa.

3.2.7.- Se repiten las operaciones 3.2.4. a 3.2.6. para cada una de las capas sucesivas. La última capa debe penetrar en el interior del collar ajustable entre 1/8” y ¼”.

3.2.8.- Se retira el collar ajustable cuidando no romper la capa superior compactada. 3.2.9.- Se retira la placa base e inmediatamente se enrasan las 2 caras del suelo. 3.2.10.- Se pesa el molde con el suelo y se registra este valor. 3.2.11.- Se extrae el suelo del molde usando el extractor de muestras e inmediatamente

se le determina la humedad.

5 (X) El número de capas debe ser especificado antes del ensayo.

Page 7: LabCompactacion222

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

4.- CÁLCULOS

4.1.- Se calcula al Densidad Húmeda (γH) de cada muestra compactada, por medio de la siguiente expresión:

WH W3-W4 γH = VM =

VM [gr/cc]

Donde: γH = densidad húmeda [gr/cc]. WH = peso del suelo húmedo [gr]. VM = volumen del molde [cc]. W3 = peso del suelo compactado más el molde [gr]. W4 = peso del molde [gr]. 4.2.- Se calcula la humedad promedio de cada muestra compactada. 4.3.- Se calcula la densidad seca (γd) de cada muestra compactada, por medio dela

siguiente expresión:

γH γd = 100+w

*100 [gr/cc]

Donde: γd = densidad seca [gr/cc]. w = humedad promedio de la muestra compactada [%]. 4.4.- Con los resultados obtenidos, se grafican las densidades secas (γd) del suelo

como ordenadas y sus correspondientes humedades (w) como abscisas en un gráfico a escala natural, dibujando una curva lisa conectando los puntos obtenidos. La humedad correspondiente a la cumbre de la curva dibujada se llama por el término “humedad óptima”, wo, del suelo bajo la compactación efectuada. La densidad seca, en [gr/cc], que corresponde a la “humedad óptima” se le llama con el término “densidad máxima”.

Notas: Se acostumbra, generalmente, graficar la curva de saturación para el suelo ensayado, junto con la curva de compactación obtenida. Para obtener esta curva se sigue el siguiente procedimiento de cálculo en función de la Gravedad Específica del suelo ensayado: Para una masa de suelo 100% saturada, el volumen de aire es igual a 0, luego Va = 0; Vv = Vw. La densidad referida al peso del material será:

Ws - Ws /:Vs γd = V

= Vs + Vv /:Vs

Se tiene:

Ws / Vs Gs γd = Vs Vv

=

Vs +

Vs 1 + e

Pero en un suelo saturado Ww, wa numéricamente es igual a Vw (γw =1,0), por lo tanto la humedad es:

Ww Ww Vw w = Ws

*100 = Vs * Gs

*100 = Vs * Gs

*100 =

Vv / Vs e*100 =

Gs =

Gs

Page 8: LabCompactacion222

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Luego w * Gs e =

100 Por lo tanto se puede expresar γd como:

Gs γd = 1 + w * Gs

100 Donde, despejándose w, resulta:

1 1 w = γd -

- Gs *100[%]

que es la humedad que se necesita para llenar todos los vacíos en una masa de suelo compactada a una densidad preestablecida. Donde: Ww = peso de agua. Va = volumen de aire. Ws = peso del suelo seco. V = volumen total. Vv = volumen de vacíos. Vw = volumen de agua en los vacíos. Vs = volumen de las partículas sólidas. Gs = Gravedad específica de las partículas de suelo. e = relación de vacíos. (e = Vv/Vs). Otro valor que se debe incluir en los resultados es el de la Energía de Compactación, la cual está definida por la relación:

N*n*W*h Kg-cm EE = V

cc

Donde: EE = Energía Específica. N = número de golpes por capa. n = número de capas. W = peso del pisón usado. h = altura de caída del pisón. V = volumen del suelo compactado.

Page 9: LabCompactacion222

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

5.- POSIBLES ERRORES 5.1.- Existencia de grumos en el suelo compactado. 5.2.- Mezcla incompleta de suelo y agua. 5.3.- Mala determinación de la cantidad de agua a agregar a cada muestra. 5.4.- Falta de uniformidad en la distribución del esfuerzo de compactación. 5.5.- Muestra no representativa para la determinación de la humedad. 5.6.- Número de puntos insuficientes para la determinación de la humedad óptima y

la densidad seca máxima. 5.7.- Re-uso del suelo para determinaciones sucesivas. 5.8.- Volumen incorrecto del molde. 5.9.- Espesores muy distintos de las capas compactadas. 5.10.- Errores de pesadas. 5.11.- Altura de caída del pisón incorrecta. 5.12.- Mala ejecución de la compactación, el pisón debe dejarse caer sin presionarlo

contra la superficie del suelo. 5.13.- Molde de compactación descansado sobre una superficie inadecuada. 5.14.- Mala determinación de la humedad de la muestra. 5.15.- Mala ejecución del gráfico.

Page 10: LabCompactacion222

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

GRÁFICO PARA ENCONTRAR LA HUMEDAD ÓPTIMA APROXIMADA DE UN SUELO (Fig. Nº7) Usado en el ensayo de compactación standard (Bowles, Joseph, Engineering properties and...., pg 76, ed Mc Graw Hill, Neww York, 1970)

Page 11: LabCompactacion222

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

EQUIPOS DE COMPACTACIÓN (Fig. Nº8)

Pisón proctor de 10[lb]

Moldes proctor de 4” de diámetro

Equipo de compactación Harvard

Page 12: LabCompactacion222

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

COMPACTACIÓN ENSAYE RELACIÓN HUMEDAD-DENSIDAD (PROCTOR) NCh 1534-1 Y 2

Obra: CANCHA U.T.F.S.M. Grupo Nº: 1 . Ubicación: EDIFICIO “C” CAMPUS CASA CENTRAL Muestra Nº:_____________ Descripción del suelo: escarpe tipo “maicillo. Arena Profundidad:____________

limosa con poco escombro Fecha Ensayo:___________ Tipo de ensayo: MODIFICADO. MÉTODO 4 Realizó:________________ CARACTERÍSTICAS DE COMPACTACIÓN Diámetro del molde: 6” [cm] Peso pisón: 4,54 [kg] Nº de capas: 5 . Altura molde: 11,64 [cm] Altura de caída: 18” [cm] Nºgolpes/capa: 25 . Volumen molde: 2123 [cc] Manual automática: manual G. Específica:2,78[gr/cc] Determinación Nº 1 2 3 4 5 Muestra suelo [gr] 6000 6000 6000 6000 6000 w inicial [%] Nat. Nat. Nat. Nat. Nat. w deseado [%] Nat. Nat.+2 Nat.+4 Nat.+8 Nat.+10 Vol. agua a agregar [cc] 0 120 240 360 480

DETERMINACIÓN HUMEDAD Recipiente Nº Rec+Suelo Húmedo W1 Rec+Suelo Seco W2 Recipiente Wr Agua (W1-W2)=Ww Suelo seco (W2-Wr)=WS Humedad (Ww/Ws)100=w% Humedad promedio wo% 2,0 4,1 6,2 8,0 10,01

DETERMINACIÓN DENSIDAD Molde Nº 1 2 3 4 5 Molde+Suelo Húmedo W3 6743 6892 7041 7137 7125 Molde W4 2455 2455 2455 2455 2455 Suelo húmedo (W3-W4)=Wh 4288 4437 4586 4682 4670 Volumen molde Vm 2123 2123 2123 2123 2123 Dens.húm. (Wh/Vm)=γh Dens.seca(γh*100)/(100+Wo)=γd Relación de vacíos e Porosidad n

Observaciones: para graficar use cercha.

% Humedad

D. S

eca

[ton/

m3 ]

D.M.C.S.= ___________[T/m3] Humedad óptima = ___________[%]

Page 13: LabCompactacion222

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

COMPACTACIÓN ENSAYE RELACIÓN HUMEDAD-DENSIDAD (PROCTOR) NCh 1534-1 Y 2

Obra: RELLENO EDIFICIO SAN LUIS Grupo Nº: 2 . Ubicación: CAMPUS CASA CENTRAL Muestra Nº: 1 . Descripción del suelo: escarpe tipo “maicillo. Arena Profundidad: Acopio .

limo – ripiosa Fecha Ensayo: 31.05.01 . Tipo de ensayo: MODIFICADO. MÉTODO 4 Realizó: CC/CC . CARACTERÍSTICAS DE COMPACTACIÓN Diámetro del molde: 10,16 [cm] Peso pisón: 4,54 [kg] Nº de capas: 5 . Altura molde: 11,64 [cm] Altura de caída: 18” [cm] Nºgolpes/capa: 25 . Volumen molde: 944 [cc] Manual automática: manual G. Específica:2,70[gr/cc] Determinación Nº 1 2 3 4 Muestra suelo [gr] 3000 3000 3000 3000 w inicial [%] - - - - w deseado [%] 4 6 8 10 Vol. agua a agregar [cc] 120 180 240 300

DETERMINACIÓN HUMEDAD Recipiente Nº Rec+Suelo Húmedo W1 Rec+Suelo Seco W2 Recipiente Wr Agua (W1-W2)=Ww Suelo seco (W2-Wr)=WS Humedad (Ww/Ws)100=w% Humedad promedio wo% 4,1 6,2 8,0 10,0

DETERMINACIÓN DENSIDAD Molde Nº 1 2 3 4 Molde+Suelo Húmedo W3 3840 4105 4190 4190 Molde W4 2000 2000 2000 2000 Suelo húmedo (W3-W4)=Wh 1840 2105 2190 2190 Volumen molde Vm 944 944 944 944 Dens.húm. (Wh/Vm)=γh Dens.seca(γh*100)/(100+Wo)=γd Relación de vacíos e Porosidad n

Observaciones: para graficar use cercha.

% Humedad

D. S

eca

[ton/

m3 ]

D.M.C.S.= ___________[T/m3] Humedad óptima = ___________[%]