Lab 2. Bioindicador Repollo

6
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” LABORATORIO PROCESOS FISICOQUIMICOS PRACTICA Nº 2 BIOINDICADOR: REPOLLO MORADO ALUMNOS: YARA ALEJANDRA MONTENEGRO PINTO SUSELLE TEJADA DEL CARPIO

description

LABORATORIO DE BIOINDICADORE: REPOLLO MORADO PARA DETECTAR EL PH

Transcript of Lab 2. Bioindicador Repollo

Page 1: Lab 2. Bioindicador Repollo

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

LABORATORIO PROCESOS FISICOQUIMICOS

PRACTICA Nº 2

BIOINDICADOR: REPOLLO MORADO

ALUMNOS: YARA ALEJANDRA MONTENEGRO PINTOSUSELLE TEJADA DEL CARPIOSTEFANI LOPEZ SANCHESGABRIELA MOLLINEDO

Page 2: Lab 2. Bioindicador Repollo

OBEJETIVOS.

Analizar la acidez o basicidad de una solución mediante un bioindicador: Repollo morado.

FUNDAMENTO TEORICO.

BIOINDICADORES: Un bioindicador es un indicador consistente en una especie vegetal, hongo o animal; o formado por un grupo de especies (grupo eco-sociológico) o agrupación vegetal cuya presencia (o estado) nos da información sobre ciertas características ecológicas, es decir, (físico-químicas, moicro-climáticass, biológicas y funcionales), del medio ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio. Se utilizan sobre todo para la evaluación ambiental (seguimiento del estado del medio ambiente, o de la eficacia de las medidas compensatorias, o restauradoras).

La bioindicación de la calidad del agua es el uso de organismos sensibles a un determinado contaminante con efectos visibles macroscópicamente o microscópicamente, a fin de evaluar la calidad del agua. Proporciona una información semi-cuantitativa sobre la contaminación del medio acuático y permite evaluar directamente el impacto ambiental de los contaminantes.

REPOLLO MORADO: Variedad morada de la col silvestre, planta crucífera originaria de los acantilados marinos de España, Francia, Italia y Gran Bretaña. Su color morado se debe a unos pigmentos, las antocianinas, presentes en el jugo vacuola de sus hojas. Los repollos de color morado o violeta,contienen en sus hojas un indicador que pertenece a un tipo de sustancias orgánicas denominadas antocianinas.

ACIDEZ Y BASICIDAD: Los ácidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera sencilla se pueden caracterizar por las propiedades que manifiestan. Los ácidos: tienen un sabor ácido dan un color característico a los indicadores, reaccionan con los metales liberando hidrógeno reaccionan con las bases en proceso denominado neutralización en el que ambos pierden sus características. Las bases : tienen un sabor amargo, dan un color característico a los indicadores (distinto al de los ácidos), tienen un tacto jabonoso.

Los químicos usan el pH para indicar de forma precisa la acidez o basicidad de una sustancia. Normalmente oscila entre los valores de 0 (más ácido) y 14 (más básico).

Page 3: Lab 2. Bioindicador Repollo

MATERIALES

- Vinagre- Hidroxido de sodio- Agua destilada- Vasos de precipitado- Tubos de ensayo- Jugo de repollo morado- Espátula- Papel de pH

PROCEDIMIENTO

PARTE I. PREPARACION DEL JUGO DE REPOLLO:

Cocer el repollo en un recipiente con un poco de agua durante al menos 10 minutos Retira el recipiente del fuego y dejarlo enfriar

Filtra el líquido (Se puede hacer con un trozo de tela vieja)

El indicador es el líquido filtrado

Page 4: Lab 2. Bioindicador Repollo

PARTE II. ANALISIS DE ACIDEZ O BASICIDAD.

- En 20 ml de agua, diluir el Hidróxido de sodio- Aforar a 250 ml.- Prepara 3 tubos con 8 gotas de vinagre y otros 3 con 8 gotas de Hidróxido de sodio- Anadir 5 ml del jugo- Observar el color e indicar si es ácido o básico- Comprobar con el papel de pH

Page 5: Lab 2. Bioindicador Repollo

DATOS

Table 1. DATOS DE CANTIDADES NECESARIAS.

VINAGRE 250 ml 0,01 M al 50% HIDROXIDO DE SODIO 250 ml 0,01 M al 99%

ANÁLISIS DE DATOS, CALCULOS, INTERPRETACION

CALCULO DE MASA DE HIDROXIDO DE SODIO

PARTE II. ANALISIS DE ACIDEZ O BASICIDAD.

Table 2. ANALISIS DEL COLOR Y COMPROBACION CON EL INDICADOR DE pH

COLOR/TUBOS 1 (pH) 2 (pH) 3 (pH)NaOH VERDE 9 10 10VINAGRE ROSADO 3 4 4

CONCLUSIONES

El indicador, repollo, resultó ser bastante eficaz, práctico e económico para determinar si una muestra es acida o básica.

Es por eso que pueden resultar particularmente útiles en estudios de contaminación. En las evaluaciones de riesgo ecológico se ha propuesto el uso de indicadores de conformidad, de diagnóstico, y tempranos de daño.

BIBLIOGRAFIA

http://html.rincondelvago.com/reconocimiento-acidos-y-bases.htmlafexparachicos.tripod.com/acido_o_basico.htm