Lab 1

17

Transcript of Lab 1

Page 1: Lab 1
Page 2: Lab 1

LABORATORIO 1: RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES MINERALES Y ORGANISMOS

PETROGENICOS

Presentado por:TATIANA ANDREA ORTIZ ANDREY ORLANDO CRUZ

LUIS AUGUSTO GUANACAS 2010296564

Presentado a:ROBERTO VARGAS CUERVO

GEÓLOGO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAFACULTAD DE INGENIERIA

NEIVA-HUILAJULIO 201

Reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogenicos Página 2

Page 3: Lab 1

PROCEDIMIENTO

Durante el laboratorio de reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogénicos se realizó de la siguiente manera:

Se realiza una pequeña introducción de la práctica por parte del geólogo Roberto Vargas Cuervo.

Se asignan la muestras que se van analizar (6 muestras).

Se realiza el análisis a cada una de la muestras.

Durante el análisis de la muestra se reconocen los principales minerales y organismos petrogenicos de la muestra.

Se asigna el ripio de perforación individual a cada alumno para que realice el analices de esta muestra.

Se realiza el análisis individual a cada ripio.

Reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogenicos Página 3

Page 4: Lab 1

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES MINERALESY ORGANISMOS PETROGENICOS

1. Primer Puesto: Arena Del Guamo

2. Segundo Puesto: Ripio Bache

Reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogenicos Página 4

Page 5: Lab 1

3. Tercer Puesto: Carbonatos

Reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogenicos Página 5

Page 6: Lab 1

4. Cuarto Puesto: USCO

5. Quinto Puesto: Doncello

Reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogenicos Página 6

Page 7: Lab 1

6. Sexto Puesto: Ottawa

Reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogenicos Página 7

Page 8: Lab 1

ANALISIS DE RIPIOS

Estudiante: Andrey Orlando Cruz AgujaCódigo: 2009179093Pozo: San Francisco # 4Profundidad: De 2850 a 2860

En el análisis de este ripio se logró observar que es una arena de tipo medio con un valor de 0,425, de la cual un 60% de esta se encuentra constituido por Shale, que de acuerdo a su redondez se califica como muy buena redondez con un valor de 0,84 y en esfericidad como prismático con un valor de 0,065, otro componente es el Cuarzo el cual se encuentra en una proporción del 30% que de acuerdo a su redondez se califica como muy buena redondez con un valor de 0,84 y en esfericidad como sub prismático con un valor de 0,185, el siguiente componente son las Plagioclasas que se encuentra en una cantidad de aproximadamente un 5%, que de acuerdo a su redondez se califica como sub redondeado con un valor de 0,41 y en esfericidad como sub prismático con un valor de 0,185, otro componente es el Oligisto que se encuentra en una cantidad de aproximadamente

Reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogenicos Página 8

Page 9: Lab 1

del 3%, que de acuerdo a su redondez se califica como redondeado con un valor de 0,59 y en esfericidad como discoidal con un valor de 0,13 y también se pueden observar fragmentos de Arcillolita muy pequeños este componente puede representar el 2% de este ripio.

De acuerdo al análisis realizado se puede llegar a decir que este ripio corresponde a la formación

Reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogenicos Página 9

Page 10: Lab 1

ANALISIS DE RIPIOS 2

Estudiante: Luis Augusto GuanacasCódigo: 2010296564Pozo: Palogrande 38Profundidad (ft): De 5420 a 5430

Ripios de color claro a grisáceo conformados por granos de tipo medio a fino (0.425 mm), poseen un bajo tamaño por lo que no podemos hablar de su selección, sus formas van desde subangulares a subredondeados.Minerales alotigenos:Cuarzo 20%Plagioclasas 10%Anfíboles 10%Magnetita 5%Arcillolita 15%Fragmentos de roca 40%

Reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogenicos Página 10

Page 11: Lab 1

Como podemos ver las muestras que se analizaron contienen principalmente minerales alotigenos, aunque no se descarta la presencia de material orgánico constituido in-situ.

Cuarzo: el cuarzo se presenta como un mineral traslucido con colores que varían desde trasparente, verde o rojo, estos colores se deben a la presencia de óxidos de hierro segregados como contaminantes en la etapa de diagénesis, en el caso del color verde se debe a la presencia de minerales aciculares como las micas, actinolitas o fuchsitas. Se notan formas sub angulares con baja tendencia a la redondez, lo que evidencia poco transporte y ciclos tectónicos incompletos. La textura de los granos se puede describir como hialina

Feldespatos: se puede notar dentro de su composición minerales de feldespatos que pueden corresponder al tipo ortoclasa debido a su color rosa y brillo opaco. Presentan formas angulares a tabulares y se encuentran intrínsecamente relacionados con los granos de cuarzo de la muestra

Anfíboles: mineral de color oscuro que representa la fracción grisácea de la muestra, sus granos presentan un tamaño mayor al del resto de granos y obviamente partículas. Posee formas subangulares a subredondeadas.

Magnetita: aunque a través del microscopio no fue detectable este mineral, al someter la muestra a atracción magnética se pudo comprobar la presencia de minerales con propiedades magnéticas. Su color era oscura tamaño de partículas.

Arcillolita: es uno de los minerales más fácilmente identificables puesto que sus granos son los de mayor tamaño en la muestra, su color es rosado claro, presente propiedades de poca cohesión al someterlo a presión por medio del punzón. Este indicio nos puede ayudar a llegar a la conclusión de que la en esta profundidad se evidencia la presencia de roca sello por lo que se considera un sector en la que se puede presentar una trampa estratigráfica.

DATOS TÉCNICOS DEL CAMPOLas formaciones productoras de este campo son:Monserrate k4: constituido por cuarzoarenitas y arenitas cuarzosas de grano fina a medio, intercambiadas con lodolitas, limolitas y chert.Guaduala: intercalaciones de arcillolitas grises y areniscas de grano fina a medio con baja porosidadBarzalosa: arcillas con intercalaciones de areniscas rojas.La profundidad promedio de los pozos perforados en este campo fue de 6000 ft y el espesor productor fue de 10-100 ft

Reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogenicos Página 11

Page 12: Lab 1

APLICACIONES

Cuarzo: Es utilizado en la fabricación de equipos electrónica como controladores de frecuencia, circuitos telefónicos, osciladores para relojes, etc.Otra aplicación es en la fabricación de instrumentos ópticos como luz monocromática, cuña de cuarzo, etc.http://www.aulados.net/Geologia_yacimientos/Minerales_Industriales/Electronica.pdf

Oligisto: La utilización del oligisto se concentra en la fabricación de tintes y pinturas al ser sus variedades terrosas un excelente pigmento. Otra aplicación es la de ser utilizado en polvo para pulimentar. En los últimos años, las variedades compactas se han utilizado en bisutería para la elaboración de cuentas de collar y otros accesorios, aunque la mayor parte de las piezas, que actualmente se venden, se realizan con óxidos artificiales.http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100519160633AA6mukE

Pirita: La pirita se utiliza comercialmente para la producción de dióxido de sulfuro, para el uso en los usos tales como la industria de papel, y en la fabricación del ácido sulfúrico, aunque tales usos están declinando en importancia.http://es.wikipedia.org/wiki/Pirita

Moscovita: Se emplea como material aislante eléctrico en aparatos eléctricos, por sus excelentes propiedades dieléctricas y de resistencia al calor. La moscovita laminar se utiliza en puertas de hornos y estufas, como aislante térmico incombustible.También se usa como aditivo en la elaboración de papel, en forma de polvo de mica junto con aceite, para impresión de tejidos, como lubrificante y como absorbente de la nitroglicerina.Para los coleccionistas no es un mineral importante aislado, pero asociado a otros minerales les proporciona una gran belleza que aumenta su valor.http://es.wikipedia.org/wiki/Moscovita

Magnetita: Como mineral: junto con la hematita es una de las menas más importantes, al contener un 72% de hierro (es el mineral con más contenido en hierro).Como material de construcción: se usa como añadido natural de alta densidad (4,65 hasta 4,80 kg/l) en hormigones, especialmente para protección radiológica.En calderas industriales: la magnetita es un compuesto muy estable a altas temperaturas, aunque a temperaturas bajas o en presencia de aire húmedo a temperatura ambiente se oxide lentamente y forme óxido férrico. Esta estabilidad de la magnetita a altas temperaturas hace que sea un buen protector del interior

Reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogenicos Página 12

Page 13: Lab 1

de los tubos de la caldera. Es por ello que se hacen tratamientos químicos en las calderas industriales que persiguen formar en el interior de los tubos capas continuas de magnetita.http://es.wikipedia.org/wiki/Magnetita

Hierro: La mayor parte del hierro se utiliza en formas sometidas a un tratamiento especial, como el hierro forjado, el hierro colado y el acero. Comercialmente, el hierro puro se utiliza para obtener láminas metálicas galvanizadas y electroimanes. Los compuestos de hierro se usan en medicina para el tratamiento de la anemia, es decir, cuando desciende la cantidad de hemoglobina o el número de glóbulos rojos en la sangre.http://html.rincondelvago.com/minerales_10.html

Arena De Ottawa: Esta arena por tener buena esfericidad, redondez y resistencia es bastantemente utilizada como agente de sostén durante el proceso de fractura miento en los pozos petroleros.

Plagioclasas: Los usos de las plagioclasas son diversos. De valor económico son las variedades iridiscentes, como piedras preciosas o como piedras ornamentales. También se usan en fabricación de vidrio y de cerámica. Por ser más ligeras que otros componentes, también se utilizan para fabricar bloques de hormigón.

Shale: El Shale es de gran importancia en la industria petrolera debido a que es donde se encuentra los yacimientos no convencionales, que se pueden clasificar como Oil Shale y Gas Shale.

Reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogenicos Página 13

Page 14: Lab 1

CONCLUSIONES

Se logró identificar macroscópicamente y microscópicamente los principales minerales y organismos petrogénicos.

Se logró realizar la clasificación de acuerdo a la composición mineralógica que presentan las muestras, de acuerdo a minerales autigenos y alotigenos, y de igual manera identificar el porcentaje composicional de estos.

La esfericidad y redondez en los minerales de la muestra son indicios del grado de transporte que han sufrido cada componente mineralógico.

Reconocimiento de los principales minerales y organismos petrogenicos Página 14