ladespensadelahistoria.files.wordpress.com€¦ · Web view• Vacío de poder. Incapacidad de las...

32
ESQUEMAS DE HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833) CRISIS DE LA MONARQUÍA (1788-1808) • Impacto de la Revolución Francesa • Guerras con Francia: Guerra Grande (1793-1795) • Godoy, Primer Ministro • Alianza con Francia (Tratado de Fontainebleau de 1807) • Inicio de la llegada de tropas francesas a España - Motín de Aranjuez. Caída de Godoy - Abdicación de Carlos IV. Fernando VII, Rey GUERRA DEL FRANCÉS (1808-1814) Causas • Abdicaciones de Bayona. José I Bonaparte, Rey • Insurrección popular del 2 de mayo de 1808 Inicio • Vacío de poder. Incapacidad de las autoridades para enfrentarse a la invasión • Formación de juntas → Junta Suprema Central • Resistencia popular: guerrillas y asedios Posición ideológica • Afrancesados • Frente Patriótico - absolutistas, liberales e ilustrados Evolución del conflicto • Logros iniciales: el Bruc, Bailén • Napoleón en España. Dominio de la Península en 1809 • Guerra de guerrillas. Desgaste francés • Ofensivas angloespañolas (1812-1813) • Retirada de Napoleón Anexión de Cataluña • Anexión al Imperio (1812) • El catalán, lengua oficial • Reformas económicas y jurídicas • Resistencia popular Cortes de Cádiz. Constitución (1812) • La Junta Suprema Central convoca las Cortes. Reunión en 1810 en Cádiz • Elaboración de la Constitución, promulgada el 19 de marzo de 1812 • Carácter liberal y abolición del Antiguo Régimen LIBERALISMO Y Restauración • Regreso de Fernando VII (marzo de

Transcript of ladespensadelahistoria.files.wordpress.com€¦ · Web view• Vacío de poder. Incapacidad de las...

ESQUEMAS DE HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)

CRISIS DE LA MONARQUÍA(1788-1808)

• Impacto de la Revolución Francesa • Guerras con Francia: Guerra Grande (1793-1795) • Godoy, Primer Ministro • Alianza con Francia (Tratado de Fontainebleau de 1807)

• Inicio de la llegada de tropas francesas a España

- Motín de Aranjuez. Caída de Godoy - Abdicación de Carlos IV. Fernando VII, Rey

GUERRA DEL FRANCÉS 

(1808-1814)

Causas• Abdicaciones de Bayona. José I Bonaparte, Rey • Insurrección popular del 2 de mayo de 1808

Inicio

• Vacío de poder. Incapacidad de las autoridades para enfrentarse a la invasión • Formación de juntas → Junta Suprema Central • Resistencia popular: guerrillas y asedios

Posición ideológica

• Afrancesados• Frente Patriótico - absolutistas, liberales e

ilustrados

Evolución del conflicto

• Logros iniciales: el Bruc, Bailén • Napoleón en España. Dominio de la Península en 1809 • Guerra de guerrillas. Desgaste francés • Ofensivas angloespañolas (1812-1813) • Retirada de Napoleón

Anexión de Cataluña

• Anexión al Imperio (1812) • El catalán, lengua oficial • Reformas económicas y jurídicas • Resistencia popular

Cortes de Cádiz. 

Constitución (1812)

• La Junta Suprema Central convoca las Cortes. Reunión en 1810 en Cádiz • Elaboración de la Constitución, promulgada el 19 de marzo de 1812 • Carácter liberal y abolición del Antiguo Régimen

LIBERALISMO Y ABSOLUTISMO 

(1814-1833)

Restauración del

absolutismo (1814-1820)

• Regreso de Fernando VII (marzo de 1814): derogación de la legislación de Cádiz • Persecución de liberales y restablecimiento del Antiguo Régimen • Grave situación económica • Pronunciamientos liberales• Independencia de las colonias americanas

- Vacío de poder (1808) - Protagonismo de los criollos ilustrados - Creación de juntas revolucionarias - Proclamación de la independencia - Guerras (1814 a 1824) 

- Derrota española y pérdida de las colonias

Trienio Liberal 

(1820-1823)

• Pronunciamiento del teniente coronel Rafael del Riego • Fernando VII jura la Constitución de 1812 • Reformas liberales. Enfrentamiento con el Rey, la Iglesia, los nobles y los campesinos • Levantamientos realistas en Cataluña

Década Ominosa 

(1823-1833)

• Actuación de la Santa Alianza y los Cien Mil Hijos de San Luis (1823) • Restauración de Fernando VII y vuelta al absolutismo • Persecución de los liberales y pronunciamientos• Descontento de la nobleza, el clero y los campesinos. Guerra dels Malcontents (1827) • Graves problemas económicos • Problema dinástico: carlistas e isabelinos • Muerte de Fernando VII

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)

LAS GUERRAS CARLISTAS (1833-1849)

Adversarios

• Carlistas

- Defendían el Antiguo Régimen y la monarquía absoluta - Soportes sociales: la nobleza rural, el clero y el campesinado - Implantación en Cataluña, País Vasco y Navarra

•Isabelinos

- Proponían la abolición del Antiguo Régimen y la implantación de un Estado liberal - Soportes sociales: la alta nobleza, los funcionarios, la burguesía y las clases populares urbanas

Etapas

• 1833-1836: expansión y victorias carlistas • 1836-1840: debilitamiento de los carlistas, "expediciones" y victoria liberal • 1846-1849: Guerra dels Matiners en Cataluña

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO

LIBERAL (1833-1843)

Revolución Liberal • Se inicia en 1836 con la llegada de los progresistas al poder por las revueltas populares (bullangas)• Reformas principales

- Constitución de 1837: sufragio censitario

- Reforma agraria liberal

- Abolición del régimen señorial - Desvinculación - Desamortización

- Medidas liberalizadoras de la industria y del comercio

Estado Liberal

• Fundamentado en

- Soberanía nacional, constitucionalismo y parlamentarismo - Alternancia en el poder: moderados y progresistas - Marginación del sistema: demócratas y republicanos

•Inestabilidad política

- Intervención del ejército: pronunciamientos - Fraude electoral e intromisión de la Corona - Revueltas populares para lograr el cambio político

• Etapas

-Regencia de María

Cristina (1833-1840)

- Gobiernos de transición (1833-1835) - Gobiernos progresistas (1835-1837) - Retorno de los moderados (1837-1840)

-Regencia de Espartero 

(1840-1843)

- Gobierno de los progresistas - Autoritarismo del regente. Bombardeo de Barcelona - Oposición de Cataluña (la Jamancia)

LA ETAPA MODERADA(1843-1868)

Década Moderada (1844-1854)

• Bases ideológicas: liberalismo doctrinario (ley y orden). Constitución de 1845 • Soportes sociales: burguesía terrateniente, Corona, parte del ejército, Iglesia

• Institucionalización

del Estado ↓

- Centralismo- Uniformismo

- Concordato con la Santa Sede - Reforma de la Administración - Reforma fiscal y jurídica (Código Penal) - Creación de la Guardia Civil

Bienio Progresista (1854-1856)

• Pronunciamiento del 1854: Gobierno de progresistas y Unión Liberal

• Legislación económica

-Desamortización de Madoz - Ley de ferrocarriles

• Conflictividad social: inicio del obrerismo

Crisis del moderantismo(1856-1868)

• Gobiernos unionistas 

(1856-1863)

- Estabilidad política y crecimiento económico - Política exterior de prestigio: Indochina, México y Marruecos

• Gobiernos moderados (1863-1868)

- Autoritarismo del gobierno y represión de la oposición - 1866: crisis económica - Pacto entre unionistas, progresistas y demócratas para derribar a Isabel II

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

Económicas

• Crisis financiera (ferrocarriles)

• Crisis industrial- Cierre de empresas - Crisis algodonera

• Crisis de subsistencias

- Salarios bajos - Precios altos

Políticas

• Desgaste del gobierno moderado• Organización de la oposición

- Unionistas - Progresistas - Demócratas

Pacto de Ostendecontra Isabel II

REVOLUCIÓN Y GOBIERNO

PROVISIONAL (1868-1870)

Septiembre de 1868

• Insurrección del ejército en Cádiz • Juntas revolucionarias. Creación de la Junta de Cataluña • Victoria de los revolucionarios en Alcolea (Córdoba) • Exilio de Isabel II

Gobierno provisional

• Gobierno de Juan Prim • Libertades públicas • Convocatoria de elecciones • Constitución de 1869 (liberalismo democrático)• Problemas con

- Republicanos    - Agricultores    - Obreros → Revueltas federales

• Cerca de un nuevo monarcaMONARQUÍA DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873)

Soportes• Prim (asesinado en 1870) • Coalición gubernamental • Clases medias

Oposición• Moderados       • Aristocracia

• Iglesia           • Sectores del ejércitoProblemas • Conflictos bélicos - Revuelta carlista

- Guerra de Cuba• Discrepancias entre la coalición gubernamental: renuncia de Amadeo I

PRIMERA REPÚBLICA(1873-1874)

Proclamación de la República

• República de carácter federal • Constitución de 1873 (no promulgada) basada en la de 1869 • Oposición de los conservadores

Gobiernos

• Estanislao Figueras: medidas populares

- Supresión de los consumos - Supresión de las quintas

• Francisco Pi y Margall: surgimiento del movimiento cantonal• Nicolás Salmerón

- Represión del cantonalismo - Renuncia el fin de no firmar penas de muerte de cantonalistas

• Emilio Castelar

- Línea republicana unitaria y más conservadora - Ruptura con el federalismo - Represión de las revueltas sociales

Golpe de Estado del

general Pavía (enero de

1874)

• Disolución de las Cortes

• Gobierno de Francisco Serrano por

- Restablecer el orden - Acabar con el carlismo y con el cantonalismo - Preparar la vuelta de Alfonso XII

• Pronunciamiento de Arsenio Martínez Campos

EL CATALANISMO (1833-1901)CATALANISMO

CULTURALPersistencia de la

identidad catalana

• Uso del catalán como lengua cotidiana y escrita en textos, canciones y romances populares y religiosos • Mantenimiento de costumbres y tradiciones propias • Conciencia particularista dentro de la monarquía española

La Renaixença↓ 

Movimiento de recuperación de la lengua y la cultura

catalanas

• Culta

- Promovió el catalán como lengua literaria - Se inició con Bonaventura Carles Aribau y Joaquim Rubió i Ors - Promovió los Juegos Florales. Uso del catalán arcaico

•Popular

- reivindicar el catalán "que se habla" - Promovió corales, prensa y teatro popular: Josep Anselm Clavé, Serafí Pitarra, ...

       ↓ • Unión de las dos corrientes: popularidad de Jacint Verdaguer y

Àngel GuimeràORÍGENES DEL CATALANISMO

De raíz progresista

• Movimientos de protesta populares contra el centralismo del Estado liberal: bullangas. Los moderados catalanes pedían la descentralización del Estado

• Federalismo

- Representado por PRDF de Francesc Pi i Margall - Defensa de un Estado descentralizado y federal: pacto entre las regiones - Durante el Sexenio promovió la República federal - Durante la Restauración propuso el primer proyecto de Constitución del Estado Catalán (1883)

• Valentí Almirall

- Fundador del catalanismo político - Defendió la creación de partidos políticos de ámbito catalán - Fundó un partido político interclasista con un programa reivindicativo catalanista: Centre Català (1882) - Promovió el Memorial de Agravios (1885)

De raíz conservadora • Lliga de

Catalunya (1887)

- Escisión del Centre Català, de carácter más conservador - Promovió el Mensaje a la Reina Regente (1888)

• Catalanismo de inspiración religiosa

- Vigatanismo - Josep Torras y Bages: catalanismo tradicional fundamentado en la familia, la propiedad y la religión

• Unió Catalanista (1891)

- Federación de entidades catalanistas - Objetivos: difusión del catalanismo y elaboración de un programa común - Elaboró las Bases de Manresa (1892) - Tensiones entre partidarios y detractores de participar en la vida política a través de partidos catalanistas

• Lliga Regionalista

- Resultado de la fusión de Unió Regionalista

(1901)

(industriales) y Centre Nacional Català (políticos) - Primer gran partido catalanista con presencia electoral y con una amplia base social - Defensa de la autonomía catalana

OTROS NACIONALISMOS

Y REGIONALISMOS

Nacionalismo vasco

• Nacido como reacción a la abolición de los fueros y al cambio de la sociedad tradicional (industrialización) • Fundado por Sabino Arana. Defensor de la raza vasca, los fueros y la religión • Creación del PNV (1895). Partido autonomista con fuerza en el País Vasco

Galleguismo• Nacido para reivindicar la lengua y la cultura gallegas(O Rexurdimento) • No adoptó un cariz político hasta el siglo XX: Vicente Risco

Valencianismo• Renaixença (reivindicación de la lengua y la cultura valencianas) y València Nova

Aragonesismo• Reivindicación del pasado y de las tradiciones aragonesas • Regeneracionismo de Joaquín Costa

Andalucismo • Impulsado por Blas Infante: Asamblea Regionalista de Ronda

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1875-1898)SISTEMA POLÍTICO canovist

aFundamentos

• Constitución conservadora de 1876 • La Corona como poder moderador • Soporte del ejército y de las clases acomodadas

Objetivos

• Estabilidad interior y defensa del orden • Poner fin a la injerencia del ejército en la vida política• Pacificación 

del país

- Fin de la guerra carlista (1876): abolición de los fueros vascos - Fin del conflicto cubano: Paz de Zanjón (1878)

Características • Bipartidismo

- Conservadores: Antonio Cánovas del Castillo - Liberales: Práxedes

Mateo-Sagasta• Alternancia en el poder: turno pacífico • Corrupción y fraude electoral: pucherazo • Poder e influencia del caciquismo

LAS FUERZAS

DE OPOSICI

ÓN

Republicanismo

• Descenso y división tras el fracaso de la Primera República

• Diferentes grupos republicanos

- Posibilistas (Emilio Castelar) - Progresistas (Manuel Ruiz Zorrilla) - Federales (Francisco Pi i Margall) - Unitarios (Nicolás Salmerón)

• El sufragio universal (1890) estimuló la formación de coaliciones (Unión Republicana)

Carlismo

• Renovación de dirigentes y programa: Acta de Loredan • Escisión integrista: Partido Católico Nacional (Ramón Nocedal) • Distanciamiento entre el clero y el carlismo

Obrerismo (Ver tema)Nacionalismos (Ver tema)

CONFLICTO DE

ULTRAMAR

Cuba

• Causas

- Desigualdad política entre españoles y cubanos - Mantenimiento de la esclavitud - Proteccionismo de la metrópolis, que obstaculizaba el desarrollo de la economía cubana - Incapacidad de la administración para establecer reformas en la isla

• Partidos

- Partido Autonomista: proponía la autonomía de la isla- Partido Revolucionario Cubano (José Martí)

- Independencia por la vía insurreccional - Apoyo de EE.UU.

• Insurrección armada

-1895: Grito de Baire- Fases - 1895-1897:

represión militar (A. Martínez Campos y V. Weyler) - 1897-98: concesiones políticas (autonomía) - 1898: Guerra

hispano-norteamericana; derrota militar española en la batalla naval de Santiago de Cuba

Filipinos• Independentismo (José Rizal y Katipunan) • Insurrección armada • Intervención norteamericana y derrota española en la batalla de Cavite

CRISIS DEL 98

Consecuencias del desastre

• Crisis económica menor de la que se auguraba • Crisis política, pero continuó el turno pacífico. Manifiesto de Camilo García de Polavieja• Crisis ideológica y moral: "nación decadente" • Aumento de la intervención militar en la vida política

Nuevos movimientos

• Regeneracionismo: necesidad de renovar la vida política y social del país • Generación del 98: visión pesimista de España • Consolidación del catalanismo como alternativa política (ver tema)

LA ECONOMÍA EN EL SIGLO XIXCAMBIOS 

AGRÍCOLAS  

Reforma agraria liberal

• Abolición del régimen señorial • Desvinculación de la tierra • Desamortización • Liberalización del mercado agrícola

→ Consolida la propiedad privada de la tierra y la sitúa en manos de los propietarios activos

→ En Cataluña los sistemas de propiedad favorecen la mejora de la producción

→ • Estimula la mejora de la producción y de la comercialización agrícola • En el conjunto de España no se consigue la creación de una clase de medianos y pequeños propietarios: campesinado pobre, conflictividad social

 

Crecimiento agrícola

• En España, cambios limitados

- Aumento de la superficie cultivada - Cereales, vid, maíz y patata - Distribución irregular de la propiedad: minifundio, latifundio - Retraso agrario                   ↓ Obstaculiza la industrialización

• En Cataluña

- Mayor dinamismo de la agricultura - Edad de oro de la viticultura - Insuficiencia de producción de cereales y legumbres: déficit alimentario

 

CRECIMIENTO DEMOGRÁFIC

O

Aumento de la población

• En España

- Menor crecimiento demográfico que en países más industrializados - Mortalidad y natalidad altas

 

• En Cataluña: crecimiento demográfico más grande (inicio de la transición demográfica)  

Urbanización creciente

• En España: éxodo rural limitado por la escasez de las transformaciones agrarias y por la debilidad industrial

 

• En Cataluña- Migraciones internas, del interior a la costa - Crecimiento de las ciudades industriales

 

Emigración a ultramar

• Causas: escasas oportunidades de trabajo en el campo • Destino: Latinoamérica • Zonas de procedencia: Galicia, cornisa cantábrica, Canarias y Cataluña

 

INDUSTRIA-LIZACIÓN En España

• Retraso respecto de países industrializados  

• Obstáculos

- Poca capacidad de compra del campesinado -   Posición geográfica excéntrica - Capitales absorbidos por la deuda pública - Escasez de energía y de materias primas

 

• Nivel desigual de industrialización

• Industria moderna

- Cataluña: textil - País Vasco: siderurgia

• Difusión tardía

- Industria agroalimentaria - Metalurgia y química

En Cataluña

• Pionera en la adopción del vapor y la mecanización del proceso productivo • Especialización en industria ligera: textil (algodón y lana) • Dos tipos de industrias textiles: vapores y colonias • Obstáculos: falta de carbón y mercados escasos. Recurso al proteccionismo

 

Expansión de la

minería

• Gran explotación de yacimientos españoles a partir de 1868 • Concesiones extranjeras y exportación de la producción

COMERCIO

Construcción del

ferrocarril

• Se inicia en 1855 con la Ley de ferrocarriles  

•Problemas

- Red radial - Ancho de vía mayor que en Europa - Concesión a compañías extranjeras y franquicia arancelaria

 

Expansión del mercado

• Interior- Aumento de los intercambios gracias al ferrocarril - Demanda escasa: dificultades para vertebrar el mercado nacional

 

• Exterior- Aumento del comercio internacional - Recurso al proteccionismo para proteger la industria española

 

LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

SOCIEDAD LIBERAL

• Fin de los estamentos

- Anulación de los privilegios fiscales - Fin de los derechos jurisdiccionales

• Igualdad legal de todos los ciudadanos

• Configuración de nuevas clases sociales en función de la propiedad

- Burguesía - Proletariado

NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES

Clases altas • Nobleza convertida en propietaria terrateniente• Burguesía - rentista agraria y de

negocios (comercio, Bolsa, inversiones financieras) 

- Industrial (sólo importante en Cataluña) - Altos cargos del ejército y de la Administración

Clases medias• Profesionales liberales • Propietarios medios • Funcionarios del Estado

CLASES POPULARES

• Grupos urbanos

- Artesanos: en Cataluña, fuerte importancia de la menestralía - Empleados de servicios - Proletariado: nuevo grupo de asalariados de la industria. Origen en la industria catalana, especialmente en el sector textil

• Agricultores- Pequeños propietarios - Arrendatarios - Jornaleros

• Tenían unas condiciones laborales y de vida muy precarias

PRIMEROS MOVIMIENTOS

SOCIALES (1830-1868)

• Surgieron por las injusticias sociales y la pobreza

- Luddismo: quema del vapor Bonaplata, Barcelona (1835) - Sociedades de socorros mutuos. Sociedad de Protección Mutua de Tejedores del Algodón de Barcelona (1840) - Insurrecciones labradores, sobre todo en Andalucía- Primeras huelgas obreras en Cataluña

• Influencia ideológica del utopismo y del republicanismo

- Huelga contra las selfactinas (1854)- Huelga general (1855)

ÉPOCA DE LA INTERNACIONAL 

(1868-1874)

• Llegada a España de las ideas de la AIT

- Difusión de las ideas internacionalistas bakuninistas (Fanelli) - Fundación de la FRE - Enfrentamiento con los marxistas (Lafargue) → Fundación de la Federación Socialista Madrileña

• Etapas- 1868-1873: crecimiento de los afiliados, especialmente en Cataluña - 1874: ilegalización y dispersión de la AIT

• Creación de otros sindicatos: Las Tres Clases de VaporMARXISMO Y ANARQUISMO

Socialistas

• Fundación del PSOE (1879). Dirigente: Pablo Iglesias • Influencia en Madrid, Asturias y el País Vasco • Acción reivindicativa. Opción para la lucha política y parlamentaria• Fundación de UGT (1888). Poca implantación

Anarquistas • Fuerte arraigo en Cataluña y en Andalucía•División - Partidarios de

la acción directa (terrorismo)

- Fuerte represión - Procesos de Montjuïc (1896)

- Partidarios de la acción sindical

- Solidaridad Obrera (1907) - Creación de la CNT (1910)

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931)

Regeneracionismo POLÍTICO Y

FUERZAS DE OPOSICIÓN (1902-1913)

Gobierno de Fco. Silvela-

Camilo García de Polavieja

• Intento de reformar el sistema político: regeneracionismo • Reforma fiscal: oposición con el "Cierre de Cajas" (1899)

Gobierno de Antonio Maura

• Ley electoral (1907) y leyes sociales • Acuerdos con los catalanistas • Dura represión de la Semana Trágica (1909) → Caída del Gobierno

Gobierno de José Canalejas

• Nuevo reformismo: leyes laborales, "Ley del Candado" (1910) • Cambio del sistema de impuestos y de levas • Asesinato de José Canalejas por un anarquista (1912)

Fuerzas de oposición al sistema

• Republicanismo • Carlismo y tradicionalismo • Obrerismo: socialismo (PSOE y UGT) y anarquismo (CNT)

EVOLUCIÓN DEL CATALANISMO

Organizaciones políticas

• Hegemonía de la LLiga Regionalista • Creación de la coalición electoral Solidaridat Catalana (1906) • Fortalecimiento del catalanismo republicano

Mancomunidad de Cataluña (1914-1925)

• Primero nos de autogobierno catalán después de 1714: unión de las cuatro diputaciones catalanas • Gestionada por la Lliga Regionalista • Importante labor de apoyo a la cultura catalana y fomento de infraestructuras • Anulada por la dictadura de Primo de Rivera

Campaña para la autonomía

(1919)

• Fracasa por oposición del rey, el gobierno y la campaña anticatalana • Conlleva el deterioro político de la Lliga

PROBLEMAS INTERNOS 

(1909-1917)Guerra de Marruecos

• Reclutamiento de tropas para la guerra en el Rif

→ Semana Trágica

- Estallido popular contra la guerra - Fracaso y dura represión. Ejecución de Francisco Ferrer Guardia (1909)

Crisis del 1917 • Impacto de la Primera Guerra Mundial• Juntas de Defensa

- Manifiesto contra el Gobierno - Reivindicaciones profesionales

• Asamblea de Parlamentarios

- Reformas políticas - Cortes Constituyentes

• Huelga revolucionaria

- Unión de sindicatos obreros (CNT-UGT) - Represión y detenciones

DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1917-1923)

Crisis política• Gobiernos de concentración • Regreso al turno y gran inestabilidad política

Problemas sociales

• Fin de la coyuntura de la Primera Guerra Mundial

- Crisis económica - Huelga de la Canadiense (1919) - Tensión social: pistolerismo

Crisis de Marruecos • Desastre de Annual (1921)

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

(1923-1930)

Golpe de Estado

• Origen: crisis de Annual, tensión social e inestabilidad política • Creación de un Directorio Militar

Características

•Económicas

- Intervencionismo estatal y dirigismo económico - Política de infraestructuras

• Políticas

- Suspensión de la Constitución. Prohibición de los partidos y de los sindicatos - Estado corporativo a imitación del fascismo italiano - Persecución del catalanismo - Solución del problema marroquí: Alhucemas

• Oposición: catalanistas, republicanos, movimiento obrero e intelectuales

Crisis (1930-1931)

• Rechazo político y social y fin del apoyo del monarca al dictador • Dimisión de Miguel Primo de Rivera y convocatoria de elecciones municipales

EL CATALANISMO (1901-1931)EVOLUCIÓN

DEL CATALANISMO Organizaciones

políticas

• Hegemonía de la Lliga Regionalista • Creación de la coalición electoral Solidaridat Catalana (1906) • Fortalecimiento del catalanismo republicano

Mancomunitat de Catalunya (1914-1925)

• Primero nos de autogobierno catalán después de 1714: unión de las cuatro diputaciones catalanas • Gestionada por la Lliga Regionalista • Importante labor de apoyo a la cultura catalana y fomento de infraestructuras • Anulada por la dictadura de Miguel

Primo de RiveraCampaña para la autonomía

(1919)

• Fracasa por oposición del Rey, el Gobierno y la campaña anticatalana • Conlleva el deterioro político de la Lliga

Dictadura de Primo de Rivera

(1923-1930)

• Persecución del catalanismo • Ascenso del catalanismo de izquierdas: conspiración independentista de Prats de Molló (Estado Catalán) (1926) • Fundación de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) (1931)

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

POBLACIÓN

Transición demográfica

• Descenso de la mortalidad • Descenso de la natalidad

- Aumento de la esperanza de vida - Crecimiento de la población

• En Cataluña se había iniciado en la segunda mitad del siglo XIX • Retraso del conjunto de España en relación a Europa

Migraciones

• Causas - Escasez de empleo agrario - Desequilibrios territoriales

• Destino

- Ultramar (América Latina) - Ciudades: el éxodo rural comportó un incremento de la urbanización - Gran llegada de inmigrantes a Cataluña

ECONOMÍA

Agricultura

• Aumento de la producción

-Nuevas roturaciones. Nuevos cultivos

-Nuevos métodos

- Uso de fertilizantes - Mecanización - Disminución del barbecho

•Productos cultivados

- En España, predominio de los cereales (agricultura tradicional) - Cultivos más dinámicos: cítricos, olivo, viña → Exportación

 

•Problemas

- Bajos rendimientos - Reparto desigual de la tierra (minifundio, latifundio) → Conflictividad social

 

• En Cataluña

- Crisis de la viticultura - Cultivos en expansión: arroz, aceite, frutos secos, patatas, cítricos - Incremento de la ganadería (leche y carne)

 

Industria • Nuevas energías: electricidad y petróleo• Producción industrial

- Sectores tradicionales: textil, alimentario, químico, siderúrgico y metalúrgico - Nuevos sectores: electricidad, automóvil, electrodomésticos y

 

cemento• Difusión territorial: nuevas zonas industriales  

• Problemas- Desequilibrios territoriales y de distribución de la renta - Escasa competitividad exterior: restricción de la competencia

 

• Intervención del Estado: medidas proteccionistas, ayudas públicas y construcción de infraestructuras

 

• Afectada por

- Crisis de 1898 - Primera Guerra Mundial (1914-1918) - Gran Depresión de 1929

 

• En Cataluña

- Disminución de la importancia del textil y diversificación industrial - Aumento de los intercambios comerciales con el resto de España - Disminución de la dependencia energética - Crisis del sistema bancario catalán

 

SOCIEDAD

Grupos sociales

• Rurales

- Grandes propietarios agrícolas

- Vieja aristocracia - Burguesía agraria

- Campesinado

- Pequeños y medianos propietarios - Arrendatarios - Jornaleros

• Urbanos

- Burguesía financiera e industrial - Clases medias: obreros de "cuello blanco", profesionales liberales - Obreros: ubicados mayoritariamente en Cataluña

Nueva sociabilidad urbana• Mejora del nivel educativo de la población • Nuevas formas de ocio, cultura y difusión del deporte

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)PROCLAMACIÓN

DE LA REPÚBLICA. GOBIERNO

PROVISIONAL

Elecciones municipales de abril de 1931

• Triunfo de la coalición republicana • Exilio de Alfonso XIII • Proclamación de la II República Española (14 de abril de 1931)

Gobierno republicano-

socialista

• Jefe del Gobierno: Niceto Alcalá Zamora • Primeras medidas legislativas • Pacto con las autoridades de Cataluña para iniciar un proceso autonómico • Elecciones a Cortes Constituyentes

(junio de 1931): triunfo de las izquierdas

CATALUÑA AUTÓNOMA

Generalitat provisional

• Gobierno de ERC

 • Estatut de Núria

- Aprobación abrumadora por plebiscito - Oposición de la derecha española - Recorte de competencias para la aprobación de la Constitución de 1931 - Aprobación del texto definitivo (septiembre de 1932)

Generalitat estatutaria

• Elecciones al Parlamento de Cataluña (noviembre de 1932) • Gobierno de ERC • Presidente de la Generalitat: Francesc Macià

Pasos

• Reformas económicas (rabassaires) • Ley de Bases de 1934 (sanidad y asistencia social) • Reformas educativas (Instituto-Escuela) • Normalización lingüística • Nueva ordenación territorial (1936)

BIENIO REFORMISTA(1931-1933)

Gobierno de izquierdas

• Presidente de la República: Alcalá Zamora • Jefe del Gobierno: Manuel Azaña • Elaboración de la Constitución de 1931

Reformas

• Reforma religiosa • Reforma militar → Oposición de la derecha • Estatutos de autonomía • Reforma agraria → Insurrecciones de labradores: Casas Viejas • Reforma laboral • Reforma educativa

Problemas• Coyuntura económica desfavorable • Conflictividad social • Crisis de gobierno → Elecciones de 1933: triunfo del centroderecha

BIENIO CONSERVADOR 

(1933-1935)

Gobierno de centroderecha

• Presidente de la República: Niceto Alcalá Zamora• Jefe del Gobierno: Alejandro Lerroux

Pasos

• Paralización de las reformas (agraria, laboral, militar y autonómica) • Enfrentamiento con las izquierdas: huelgas generales

• Revolución de octubre de 1934

-Proclamación de la República Catalana (Lluís Companys) - Revolución de Asturias

Crisis de gobierno

• Entrada de la CEDA al Gobierno • Escándalos de corrupción: caída de Alejandro Lerroux • Elecciones de febrero de 1936: triunfo del Frente Popular

FRENTE POPULAR 

(FEBRERO-JULIO 1936)

Gobierno de izquierdas

• Presidente de la República: Manuel Azaña • Jefe del Gobierno: Santiago Casares Quiroga

Medidas y reacciones

• Amnistía de los presos políticos • Reanudación de las reformas del bienio de izquierdas • La extrema derecha fomenta un clima de violencia social

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

INICIO DE LA GUERRA CIVIL

• Golpe militar

- 17 de julio, Canarias y Marruecos; 18 de julio, Península - Protagonizado por gran parte del ejército con el apoyo de la derecha autoritaria - Respuesta de los gobiernos de la República y de la Generalitat. Participación de organizaciones obreras a favor de la República - Fracaso del golpe militar → División de España en dos zonas: republicana e insurrecta. Inicio de la Guerra Civil

• Repercusión internacional

- Toma de posición de la opinión pública mundial - Apoyo a los insurrectos: la Alemania nazi y la Italia fascista - Política de no intervención de las democracias - Apoyo a la República: las Brigadas Internacionales y la URSS

ZONA REPUBLICANA

• Revolución social

- Colectivizaciones - Persecución ideológica de las derechas y de la Iglesia - Formación de comités y milicias populares

-En Cataluña

- Comité Central de Milicias Antifascistas (Lluís Companys) - Consejo de Economía de Cataluña y Decreto de colectivizaciones

• Gobiernos de unidad 

(septiembre 1936-mayo

1937)

- En Cataluña: gobierno de unidad (Josep Tarradellas) - En España: Gobierno de Francisco Largo Caballero - Participación de anarquistas, republicanos, socialistas y comunistas - Creación del Ejército Popular y esfuerzo bélico - Enfrentamientos de los anarquistas y el POUM con los republicanos y los comunistas (hechos de mayo, 1937) - Crisis de gobierno

• Gobierno - Persecución del POUM y aumento del

Negrín (mayo 1937-marzo 1939)

poder de los comunistas - Esfuerzo bélico (Programa de los Trece Puntos) - Dificultades internacionales (Acuerdo de Munich) y derrotas militares

-Concentración del poder en el Gobierno central

- Traslado a Barcelona del Gobierno de la República - Eliminación de competencias de la Generalitat

ZONA SUBLEVADA• Construcción de un Estado

totalitario

- Junta de Defensa Nacional - Franco, Jefe del Estado (Gobierno de Burgos)

- Decreto de unificación - Primera legislación: Estado confesional y supresión de las reformas de la República

• Represión institucionalizada: persecución ideológica

FASES MILITARES

• Batallas por Madrid y frente de Aragón (julio 1936-marzo 1937) • Batalla del Norte (abril-octubre 1937) • Ofensivas de Teruel y llegada al Mediterráneo (diciembre 1937-abril 1938) • Batalla del Ebro y ocupación de Cataluña (julio 1938-febrero 1939) • Fin de la guerra (abril 1939)

EFECTOS EN LA POBLACIÓN

• Hambre, miseria, mortalidad • Bombardeos y destrucción • Refugiados y exiliados republicanos

EL FRANQUISMO (I) (1939-1959)RÉGIMEN

FRANQUISTA Características• Dictadura totalitaria • Caudillismo • Represión sistemática y planificada • Centralismo y uniformismo

Bases

• Institucionales: Ejército, Iglesia, Movimiento Nacional

• Sociales

-Soporte: élites económicas y campesinado medio - Pasividad: clases medias - Resistencia: clases populares

• Políticas

-Coalición franquista: falangistas, carlistas y monárquicos - Organizaciones católicas: ACNDP, Opus Dei

Organización del Estado

• Organización no democrática llamada "democracia orgánica" • Leyes Fundamentales del Estado

Franquismo en Cataluña

• Supresión de la autonomía: abolición del Estatuto y de las instituciones

catalanas • Persecución del catalanismo y de las manifestaciones de catalanidad

ETAPAS (1939-1959)

Segunda Guerra Mundial 

(1939-1945)

• Apoyo a las potencias del Eje

- Neutralidad - No beligerancia - Retorno a la neutralidad

• Identificación con la doctrina fascista

- Nacionalsindicalismo- Hegemonía de Falange Española

Aislamiento (1945-1953)

• Boicot internacional (1945-1947) • Condena de la ONU y retirada de embajadores (1946)

• Cambio de imagen

- Marginación del falangismo - Retirada de la simbología franquista - Hegemonía de los católicos: ACNDP

Reconocimiento internacional (1953-1959)

• Acuerdos con EEUU y concordato con la Santa Sede • Aceptación en organismos internacionales • Crisis de 1956: necesidad de reformas económicas profundas • Nuevo gobierno con integración de miembros del Opus Dei (1957) • Liberalización de la economía en la década 1960

AUTARQUÍA ECONÓMICA

Objetivos• Conseguir autosuficiencia (restringir y regular el comercio exterior) • Favorecer el desarrollo industrial de sectores estratégicos (creación del INI)

Método • Fuerte dirigismo e intervencionismo estatal

Consecuencias• Producción y productividad bajas • Falta de abastecimiento, miseria y hambre (racionamiento y mercado negro)

OPOSICIÓN AL

FRANQUISMO

Exilio

• Reorganización de los partidos, los sindicatos y las instituciones republicanas • Gobierno y Cortes republicanas en el exilio • Debilidad y divisiones internas • Gobierno de la Generalitat en el exilio; Irla (1940) y Tarradellas (1954), presidentes

Interior

• Reconstrucción de los partidos y de los sindicatos en la clandestinidad • Organización de guerrillas: maquis • Esperanza de una intervención aliada: organismos unitarios • Nueva conflictividad social: huelgas (tranvías, 1951 y 1957) y revueltas de estudiantes (Hechos del Paraninfo,1957)

EL FRANQUISMO (II) (1959-1975)EL

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA DÉCADA DEL

1960

Nueva orientación

de la economía

• Como resultado del fracaso de la autarquía • Propugnada por nuevos gobiernos tecnocráticos • Liberalización y apertura de la economía al exterior

↓se concreta

en

• Plan de Estabilización (1959)

- Disminución del intervencionismo estatal - Impulso del comercio exterior - Fomento de las inversiones extranjeras - Convertibilidad de la peseta - Elevación de los tipos de interés - Congelación salarial

• Planes de Desarrollo

- Objetivo: impulsar el crecimiento económico - Acciones estructurales y polos de desarrollo - Escasa incidencia en el crecimiento económico

Desarrollo económico

• Fin de la agricultura tradicional

- Mecanización agrícola - Concentración parcelaria y regadíos - Promoción de la ganadería y de sus derivados - Aumento de la productividad agrícola - Reducción de la mano de obra agraria

↓ Movimientos migratorios

- En Europa - En zonas industriales de España: llegada masiva de inmigrantes a Cataluña

• Rápida industrialización

- Importación de tecnología - Modernización de los sistemas productivos - Expansión geográfica del tejido industrial - En Cataluña: diversificación sectorial (metalurgia, química, ...)

• Aumento de los servicios

- Crecimiento del turismo y de las actividades complementarias - Incremento del sector

administrativo y financierogracias a 

↓ Contribució

n del exterior

• Provee de tecnología y de capital • Constituye un mercado para vender la producción • Absorbe excedente de mano de obra y aporta transferencias de los emigrantes • Boom turístico

TÍMIDA APERTURA POLÍTICA

Gobiernos tecnócrata

s y reformistas

• Formados por los sectores más reformistas del franquismo • Impulsan la modernización para favorecer la estabilidad social

• Nueva legislación aperturista

- Ley de prensa (1966) - LOE, Ley de libertad religiosa, Ley de la Seguridad Social (1967)

Escándalo Matesa

• Implicación de sectores tecnócratas del Gobierno • Desprestigio del régimen (difusión por la prensa) • Consecuencias: frenado al reformismo y medidas represivas

MODERNIZACIÓN SOCIAL

• Entrada en la sociedad de consumo • Nuevas pautas de conducta social • Cambios en la estructura demográfica

• Urbanización intensa • Nuevos patrones culturales

favorecen →

- Crecimiento de la oposición democrática - Recuperación de la lengua y la cultura catalanas - Movilizaciones ciudadanas: Asamblea de Cataluña

precipitan ↓ 

Crisis del régimen

- Asesinato de Carrero Blanco - Muerte de Franco - Aumento de las tensiones entre inmovilistas y aperturistas

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-2008)TRANSICIÓN (1975-1982)

Inicios

• Proclamación de Juan Carlos I como Rey • Continuismo del Gobierno de Carlos Arias Navarro • Oposición democrática: movilización política y reivindicaciones sindicales

Reforma política

• Gobierno de Adolfo Suárez (1976) • Ley de Reforma Política (LRP)

- Pacto con la oposición democrática - Legalización de todos los partidos políticos - Convocatoria de elecciones democráticas (junio de 1977)

Gobiernos de la UCD 

Adolfo Suárez – Leopoldo

Calvo Sotelo

• Elaboración de la Constitución de 1978. Estado de las Autonomías • Consenso político y económico. Pactos de la Moncloa (octubre de 1977) • Tensión por terrorismo y golpismo involucionista (golpe de Estado del 23-F) • Limitación del régimen autonómico: LOAPA (1982)

CATALUÑA AUTÓNOMA (1977-2008)

Generalitat

provisional

(1977-1980)

• Retorno del Presidente Josep Tarradellas del exilio • Restablecimiento provisional de la Generalitat: Gobierno de unidad • Elaboración y aprobación del Estatuto de Sau • Primeras elecciones al Parlamento de Cataluña (1980)

Generalitat

estatutaria 

(1980-2008)

Gobiernos de CiU (1980-2003) 

Jordi Pujol

• Desarrollo del Estatuto • Leyes de régimen interno: organización del gobierno, función pública, de policía autonómica, de ordenación del territorio • catalanización de la sociedad: Ley de normalización lingüística • Problemas con el Estado central: traspaso de competencias y financiación económica

Gobiernos tripartitos 

(2003-2008) Pasqual Maragall 

José Montilla

• Pacte del Tinell (PSC-ERC-ICV) • Elaboración y aprobación del Estatut de Miravet. Recurso del PP en el Tribunal Constitucional

GOBIERNOS EN DEMOCRACIA (1982-2008) Gobiernos

del PSOE(1982-1996)

Felipe González

• Grandes reformas: fiscal, económica, sanidad, educación, ... • Reconversión industrial: pérdida de puestos de trabajo • Crisis por corrupción y guerra sucia contra el terrorismo • Política exterior: incorporación a la OTAN y entrada en la CEE (UE)

Gobiernos del PP 

(1996-2004) 

José María Aznar

• Primera etapa

- Gobierno en minoría, alianza con nacionalistas

- Objetivos económicos

- Cumplir los requisitos de Maastricht - Crecimiento del empleo y del PIB

• Segunda etapa

- Gobierno en mayoría absoluta - Nueva legislación (educación, extranjería, Plan Hidrológico) 

- Alineamiento con EEUU: participación en la guerra de Irak - Atentado del 11-M en Atocha (Madrid)

Gobiernos del PSOE(2004-2008)

José Luis Rodríguez Zapatero

• Salida de la guerra de Irak • Fuerte confrontación PP-PSOE • Legislación social: Ley de igualdad y Ley de dependencia

TRANSFORMACIONES SOCIALES

Inmigración extracomunitaria → Crecimiento demográfico

Nueva estructura laboral

• Aumento de la población activa ocupada • Aumento del sector terciario • Mayor incorporación de la mujer al trabajo remunerado

Estado del bienestar

• Consolidación del sistema de la Seguridad Social • Generalización de la cobertura sanitaria • Educación obligatoria hasta los 16 años

Nuevas mentalidades

• Cambios en la estructura familiar • Secularización de la sociedad • Nuevas pautas culturales y de comportamiento social