La voz humana

6
Tema 6: La voz humana como medio de expresión y comunicación 1 TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN La voz humana es el instrumento más perfecto que existe. La usamos para hablar y, por ello, como vehículo de comunicación; pero también para cantar, siendo necesario conocer cómo funciona para mejorar las posibilidades de nuestra voz. La voz se produce por la asociación de tres elementos fundamentales, que son: un material que tiene la capacidad de vibrar, las cuerdas vocales; el aparato respiratorio, que las hace vibrar, y el aparato resonador, que actúa como una caja de resonancia. 1) El aparato respiratorio: Es donde se almacena y circula el aire. Está formado por la nariz boca, la tráquea, los pulmones y el diafragma. El diafragma es un músculo que tiene una gran importancia en

Transcript of La voz humana

Page 1: La voz humana

Tema 6: La voz humana como medio de expresión y comunicación 1

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

La voz humana es el instrumento más perfecto que existe. La usamos para hablar y, por ello, como vehículo de comunicación; pero también para cantar, siendo necesario conocer cómo funciona para mejorar las posibilidades de nuestra voz. La voz se produce por la asociación de tres elementos fundamentales, que son: un material que tiene la capacidad de vibrar, las cuerdas vocales; el aparato respiratorio, que las hace vibrar, y el aparato resonador, que actúa como una caja de resonancia.

1) El aparato respiratorio:

Es donde se almacena y circula el aire. Está formado por la nariz boca, la tráquea, los pulmones y el diafragma. El diafragma es un músculo que tiene una gran importancia en

Page 2: La voz humana

Tema 6: La voz humana como medio de expresión y comunicación 2

la función respiratoria. En el movimiento de inspiración, los pulmones se llenan de aire y lo dosifican; durante la espiración, el aire es expulsado. La inspiración se realiza por la nariz, y la espiración es la expulsión del aire por la boca. Entre la inspiración y la espiración hay una fase intermedia, necesaria para el canto, que es la retención del aire para controlarlo, dosificarlo, de forma que siempre tengamos aire suficiente para no interrumpir la frase musical. Hay tres tipos de respiración: superior, abdominal y completa. A) Respiración superior o torácica superior: con este tipo de respiración llenamos solamente la parte superior de los pulmones y, por tanto, no aprovechamos toda su capacidad. No es la más indicada para cantar. Es la que tiene lugar cuando, estando de pie, se quiere, de momento, llenar los pulmones, para lo cual lo más normal es levantar los hombros y llenar el pecho de aire. B) Respiración abdominal: con este tipo de respiración llenamos de aire la parte inferior de los pulmones, pudiendo tomar conciencia del diafragma que al relajarse baja, permitiendo que la parte inferior de los pulmones se llene de aire. Esta respiración supone un ahorro de energía. C) Respiración completa o diafragmática: consiste en la combinación de las dos anteriores y es la más adecuada para el canto. Se llenan los pulmones de aire en su totalidad. En la espiración, el diafragma, junto con los demás músculos abdominales, imprime al aire la presión necesaria para producir el sonido.

2) El aparato de fonación:

Una vez que el aire está saliendo de los pulmones de abajo hacia arriba, y a una presión correcta, entra en juego la fonación. Ese aire pasa por la tráquea y llega a la laringe, donde se hallan las cuerdas vocales. Según estén las cuerdas vocales más

Page 3: La voz humana

Tema 6: La voz humana como medio de expresión y comunicación 3

juntas o más separadas, más tensas o más relajadas, y según la presión del aire, el sonido será más agudo o más grave, más fuerte o más débil.

3) El aparato resonador:

Una vez que tenemos el sonido que queremos, trataremos de moldearlo, pulirlo, mejorarlo y amplificarlo. Conseguiremos reforzar y embellecer este sonido si empleamos correctamente los resonadores, intentando, al cantar o al hablar, que el sonido no salga de la garganta, sino de más arriba. Es también muy útil colocar los órganos de la boca como en posición de bostezo, intentando dejar en su interior el mayor espacio posible. También la nuez debe quedar lo más abajo posible, para dejar más espacio de resonancia. Los principales resonadores son: la cabeza, la boca, el velo del paladar, las fosas nasales, los senos, la faringe, la caja torácica.

CUALIDADES DE LA VOZ Cuando oímos cantar podemos apreciar si el cantante tiene buena o mala voz. Una buena voz para el canto debe ser: a) Clara. b) Justa: emitiendo el sonido exacto, sin desafinar y sin portamentos (arrastrar una

nota hasta la siguiente, haciendo notas intermedias). c) Resonante: con uso correcto del aparato fonador, usando correctamente las

cavidades de resonancia. d) Ligera: sin pesadez.

Page 4: La voz humana

Tema 6: La voz humana como medio de expresión y comunicación 4

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES Ya hemos visto que no hay dos voces iguales, pero podemos hacer una clasificación de las voces según la extensión vocal: a) voces femeninas b) voces masculinas c) voces blancas o infantiles VOCES FEMENINAS/

VOCES BLANCAS VOCES MASCULINAS

AGUDO SOPRANO TENOR MEDIO MEZZOSOPRANO BARÍTONO GRAVE CONTRALTO BAJO

REGISTROS DE LA VOZ La tesitura o extensión de la voz cantada es mayor que la voz hablada. En este caso las notas al cantar son más diferentes entre sí; es decir habrá notas más agudas, notas medias y notas graves. Y podríamos preguntarnos: ¿se emite igual una voz grave que

Page 5: La voz humana

Tema 6: La voz humana como medio de expresión y comunicación 5

una aguda?. No, dependiendo del sonido que emitamos entran en funcionamiento diferentes tipos de resonadores. Así distinguimos tres tipos de registros: a) El registro de pecho: se emplea para las notas graves y los principales

resonadores son los huesos del pecho. b) El registro de garganta: se emplea para las notas medias, siendo el más

agradable, y sus resonadores son la faringe y la boca. c) El registro de cabeza: se emplea para las notas agudas y los resonadores son las

cavidades más pequeñas de la cabeza. El paso de un registro a otro ha de hacerse con el máximo cuidado y supone un cambio de posición anatómica de los músculos y cartílagos de la laringe; un cambio simultáneo de la presión de las cuerdas vocales y al mismo tiempo de los resonadores que se adaptan automáticamente para que no se note un cambio de timbre al pasar de un registro a otro. LAS AGRUPACIONES CORALES La agrupación vocal por excelencia es el CORO (conjunto de cantantes que interpretan música a varias voces, en el que cada voz está representada por varios componentes). a) Por su composición podemos distinguir:

- Coro mixto: intervienen voces masculinas y femeninas. Lo más característico es sopranos, contraltos, tenores y bajos.

- Coro masculino: integrado por voces masculinas; normalmente tenores,

barítono y bajos.

- Coro femenino: compuesto por voces femeninas: sopranos, mezzosopranos y contraltos.

- Coro de niños o voces blancas: integrado por voces de niños/as (antes del

cambio fisiológico de la voz). Ej.: niños cantores de Viena. b) Por su tamaño podemos distinguir:

- Cuarteto vocal mixto: cuatro personas (1 soprano, 1 contralto, 1 tenor, 1 bajo).

- Octeto: el doble de la formación anterior.

Page 6: La voz humana

Tema 6: La voz humana como medio de expresión y comunicación 6

- Coro de cámara: de 12 a 20 personas aproximadamente.

- Coro o masa coral: de 30 a 60 miembros aproximadamente.

- Orfeón: más de 100 voces. Ej.: Orfeón Donostiarra. En un coro es imprescindible la figura del director para unificar los criterios interpretativos. Las agrupaciones vocales pueden actuar “a capella”, o bien como grupos que combinan conjuntos corales e instrumentales, o bien varios coros y orquesta, o algún solista. Disposición habitual del coro:

TENORES BARÍTONOS BAJOS SOPRANOS MEZZOSOPRANOS CONTRALTOS

DIRECTOR