La Voz del Campo Español

32
Massey Ferguson Available Models / Modèles disponibles: 8727, 8730, 8732, 8735, 8737 - Grand Falls Tractor & Equipment Época IV - nº 13- 15mayo/15junio REVISTA AGRÍCOLA - GANADERA Y ECUESTRE Precio 5 €

description

Edición 13 Junio 2016

Transcript of La Voz del Campo Español

Page 1: La Voz del Campo Español

Massey FergusonAvailable Models / Modèles disponibles:

8727, 8730, 8732, 8735, 8737- Grand Falls Tractor & Equipment

Época IV - nº 13- 15mayo/15junio REVISTA AGRÍCOLA - GANADERA Y ECUESTRE Precio 5 €

Page 2: La Voz del Campo Español

215

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

StaffDirectora:Leticia Jiménez Pilo

Colaboran en este número:

Elena Galván QuinteroEnrique Moreno GilSandra López MonteagudoFernando Rodríguez Estévez

Diseño, Maquetación y Redacción:Gabinete prensa APROCAM

Depósito Legal: BA- 000258-2015

Editado por :

Los criterios expuestos en los artículos firmados sonde exclusiva responsabilidad de los autores, y no re-presentan necesariamente al opinión del periódico.

Massey FergusonAvailable Models / Modèles disponibles:

8727, 8730, 8732, 8735, 8737- Grand Falls Tractor & Equipment

Época IV - nº 13- 15mayo/15junio REVISTA AGRÍCOLA - GANADERA Y ECUESTRE Precio 5 €

Presidente: J.G. Jiménez

APROCAMAsociación para la

promoción del Campo

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

editirial

Cosechas, evolución y mucho más

Durante meses, la mayor preocupación para un agricultor es que el es-tado de su cosecha sea óptimo. Para ello, se esfuerza diariamente porconseguir que al final del proceso el producto que obtenga tenga lamayor calidad.

Los avances tecnológicos han sido clave en la mejora de dicha pro-ducción e incluso me atrevería a decir que una parte de la fortalezamundial de la que gozan nuestros productos es gracias a ellos.

Sin duda, uno de los productos que nos ha colocado en el liderazgode la agricultura ha sido el trigo duro. En Andalucía, cada otoño sesiembran casi cuatrocientas mil hectáreas de trigo duro que producen,cada primavera, una cosecha superior al millón de toneladas de estecereal. Esta producción tiene un valor aproximado de 200 millones deeuros y supone junto al aceite, la aceituna y los productos hortofrutí-colas la base de las exportaciones agrícolas andaluzas.

Además, el 80% de la producción española de este cereal sale de tie-rras andaluzas, ya que por su situación geográfica tiene una climato-logía más que propicia para ello. Ahora nos encontramos en el tiempode recogida, ya que las escasas lluvias de estos meses favorecen aque el grano sea de excelente calidad.

Pero no sólo de tradiciones vive Andalucía. Si bien productos como elya mencionado le otorgan un papel protagonista a nuestra comunidad,tampoco nos quedamos a la cola de las nuevas investigaciones.Así, en Chiclana, Cádiz, se ha obtenido con éxito los primeros kilos decultivo de biomasa de algas. Esto es parte de un proyecto iniciado en2011 que tenía como objetivo principal buscar nuevos biocombustiblesa bajo coste a partir de agua residuales.Para este año, el objetivo es cubrir el consumo energético anual deuna flota de 200 vehículos.

Todo esto demuestra las ganas de esta comunidad de no estancarse,de seguir experimentando y abriendo nuevos caminos donde nadie hapodido o ha querido indagar, puesto que lo difícil no es llegar, sinomantenerse y si te conformas con lo que has conseguido una vez, sóloirás dando pasos hacia atras.

Porque como dijo Élisée Reclus “La evolución es el movimiento infinitode cuanto existe, la transformación incesante del universo y de todassus partes desde los orígenes eternos y durante el infinito del tiempo”.

Page 3: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

315

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

sumario

424

6

La presidenta de su Consejo Regulador,

Asunción Rodríguez Zarraquiños, destaca

el potencial vitivinícola de una comarca

con un atractivo turístico contrastado.

Tras casi 50 años de existencia, la cooperativa Feiraco continúa trabajando nosolamente para ofrecer productos lácteos decalidad sino también para posibilitar unsistema agroalimentario sostenible, tanto enGalicia como en España.

Jorge Suárez, no olvida

su promesa electoral de

impulsar el cooperativismo

agrícola.

Page 4: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

entrevista con4

15 m

ayo

- 15

juni

o 2

015

Escrito por:Fernando Rodríguez Estévezjueves, 02 de junio de 2016

Tras casi 50 años de existencia, la coo-perativa Feiraco continúa trabajandono solamente para ofrecer productoslácteos de calidad sino también para po-sibilitar un sistema agroalimentario sos-tenible, tanto en Galicia como enEspaña.

En ese camino, su director general, JoséLuis Antuña Álvarez, considera claveque los ganaderos sean los dueños deesta organización.

- Feiraco se aproxima al medio siglo devida. ¿Cuáles son sus valores como co-operativa?Como cooperativa que somos, estamoscomprometidos con los valores de la eco-nomía social, como la solidaridad, la co-operación, el desarrollo local y lasostenibilidad. En este sentido, hacemosnuestros expresamente los siete princi-pios de cooperativismo: adhesión volun-taria; gestión democrática; participacióneconómica de los socios; autonomía e in-dependencia; educación, formación e in-formación; cooperación entrecooperativas e interés por la comunidad.En Feiraco tenemos un compromiso

con el territorio y con la sostenibilidaddelsistema agro-alimentario gallego y espa-ñol. Además, nuestra razón de ser comocooperativa se basa en el fomento deldesarrollo económico y social de Galicia,dando valor y apoyando la producciónganadera de nuestros socios.

- La innovación es un proceso del quedepende la supervivencia de muchasempresas. ¿Cómo ha actuado Feiracoen este sentido?La innovación es uno de los pilares de

nuestro crecimiento, con un objetivo fun-damental: optimizar el perfil de los nu-trientes de nuestra leche de forma natural,mediante una apuesta por la alimentación

natural de las vacas. Para conseguirlo,año tras año mantenemos nuestra apuestapor la innovación, con una inversión demás de 1,4 millones de euros, de los cua-les más del 42% es inversión propia rea-lizada desde Feiraco. En esta línea,cooperamos con diferentes universidadesy grupos de investigación tanto a nivelautonómico, como nacional e internacio-nal.

Resultado de este proceso de innova-ción es nuestra leche premium Únicla,que ha sido reconocida con Primer Pre-mio Europeo a la Innovación Coopera-tiva. Además, por segundo añoconsecutivo, esta leche en diferentes va-riedades ha obtenido el International Su-

perior Taste Adward, reconocimientoanual que avala que es la leche de saborsuperior entre todas las de su categoría.

Pero la innovación abarca todos nues-tros productos, procesos y servicios,siendo el núcleo central de todas las ope-raciones que se llevan a cabo desde la co-operativa. En Feiraco apostamos por unmodelo de innovación de principio a fin,que permite controlar y optimizar todaslas fases del proceso productivo, desde elorigen al consumidor.Se trata de un modelo 360º que nos per-mite abarcar tanto la innovación indus-trial, en la propia planta industrial deFeiraco, como la mejora de las explota-ciones de los socios, la calidad de los sue-

José Luis Antuña: “En Feiraco apostamos porun modelo de innovación de principio a fin”

El director general de Feiraco, José Luis Antuña

Page 5: La Voz del Campo Español

entrevista con

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

515

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

los, la disminución de las emisiones degases de efecto invernadero derivadas delproceso de digestión de las vacas, la bús-queda del mejor perfil de los nutrientesde la leche de forma natural y valorar laidoneidad de las raciones de pasto previa-mente formuladas.

- ¿De qué forma ha afectado a Feiracola crisis económica general y la del sec-tor lácteo en particular?La crisis económica general y la espe-

cífica del sector lácteo son parte de unmismo proceso económico, pues la dis-minución de ingresos de las familias oca-siona un menor consumo y la exigenciade productos de menor valor, que su-mado a la competencia de las redes co-merciales ocasiona que los preciostiendan a la baja. Pero si además hay so-breproducción, esa bajada de precios esilimitada. Es la consecuencia de haber re-accionado a la liberalización de la pro-ducción, al fin de las cuotas, con unincremento de la producción. Es la tor-menta perfecta: menos consumo, preciosmás bajos y produzco más.

Feiraco es un actor más del mercado, ypor tanto es sensible a la crisis, pero conuna diferencia sustancial: que los gana-deros son los dueños de su cooperativa,y bien saben que eso defiende mejor elprecio de la leche, pues todos los recursosse destinan a mejorar los márgenes de laproducción en las explotaciones y a de-fender el precio en el mercado.

- ¿Cree que el acuerdo firmado entreproductores, industria y gobierno seestá cumpliendo?Deben ser los organismos responsablesde control los que respondan a esta pre-gunta. Sí estamos convencidos de que elmercado es imperfecto y no se trata solode emitir reglamentos y normativas, puessu cumplimiento responde a dos estímu-los, una inspección real y rigurosa y lavoluntad del sector de cumplir las reglasde juego.

- ¿Existen otras medidas que se pue-dan aplicar además de las recogidas enese documento?Sí, el mercado debe estructurarse entrelos operadores de la cadena de valor, loque requiere voluntad y consenso, y aun-que los límites de la competencia impi-den acuerdos sobre precios, en beneficiode los consumidores, tiene que haber de-

cisiones que equilibren los mercados paraque un sector no desaparezca. Por ejem-plo, perseguir las prácticas comercialesirregulares, como la venta reclamo, incre-mentar la calidad de las producciones opromocionar los beneficios del producto;se puede trabajar en múltiples direccio-nes y, por supuesto, tener más dimensiónpara competir con las mismas armas quelos otros eslabones de la cadena de valor.

- ¿Cuáles son los principales productosque ofrece Feiraco y qué los distinguede la competencia?Feiraco ofrece distintas variedades de

leche premium de la marca Únicla, le-ches clásicas, yogures líquidos Yogu+,batidos, natas y quesos, además de enva-sar y comercializar en la Península laleche de almendras Almond Breeze.

Se trata de productos lácteos en los quese garantiza la más alta calidad desde elorigen, elaborados de manera responsa-ble y sostenible. Por ello, lucimos lasmarcas de garantía de mayor reconoci-miento en Galicia: Galega 100% y Gali-

cia Calidade, además del sello PLS (Pro-ducto Lácteo Sostenible), que garantizael compromiso con la sostenibilidad delsector lácteo español.

Nuestras explotaciones son las primerascertificadas en Europa con la ISO 22000,que avala la gestión sostenible, políticasde innovación y seguridad alimentariaque garantizan la calidad de nuestros pro-ductos desde el origen.

La leche Feiraco procede únicamentede las granjas de nuestros socios ganade-ros, situadas en 18 municipios concentra-dos en el área de influencia de lascomarcas coruñesas de Bergantiños, San-tiago, y Ordes. Todas nuestras ganaderíasestán situadas a menos de 50 kilómetrosde la fábrica de Feiraco, lo que garantizala calidad de nuestros productos y ayudaa nuestro entorno. El tiempo medio entrela recogida de la leche y su llegada aplanta es de 30 minutos.

Todo esto garantiza la calidad superiorde los productos Feiraco.

La Fábrica de Feiraco / Proceso de fabricación de la leche Feiraco

Page 6: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

615

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

la opinión de

Escrito por Fernando Rodríguez Estévez miércoles, 15 de junio de 2016

El alcalde de esa localidad, Jorge Suárez, pide más implicacióna las administraciones supramunicipales para conseguir unaría saneada que beneficie y alivie a los cientos de familias quehistóricamente han vivido de ella. De forma paralela, el regidorno olvida su promesa electoral de impulsar el cooperativismoagrícola.

-¿En qué grado existe el furtivismo en la ría de Ferrol?Eso es difícil de cuantificar. Lo que es innegable es que la ría hasido una fuente de riqueza para cientos de familias a lo largo de lahistoria de esta ciudad, un recurso de alimento y de fuente de in-gresos que ha paliado situaciones familiares de extrema necesidad.Desde que la actividad está reglada, lo único que podemos tomarcomo referencia oficial son los datos oficiales de la Consellería doMar.

-¿De qué manera se puede ver reflejada la colaboraciónXunta-Concello de Ferrol en la lucha contra el furtivismo?Nuestra última petición a la Xunta es que se estudie la posibilidadde ampliar los permisos de explotación (Permex) para que perso-nas que actualmente recurren al furtivismo para ganarse la vidapuedan formar parte de la Cofradía en situación regular. A ello noshabíamos comprometido con un grupo de personas que se encuen-tra en esa situación y así se lo trasladamos al Gobierno gallego.

-La productividad de la ría depende de su saneamiento. A díade hoy, ¿cuál es su estado?El estado es el fruto de muchos años de vertidos sin control -

aguas negras de cinco municipios-, contaminación de metales pe-sados por parte de las empresas asentadas en su ribera y sucesivosdragados y rellenos, además de la construcción de un puerto ex-terior que ha alterado el curso de las corrientes marinas y ha afec-tado a su increíble riqueza biológica.

Por último, hace años que la ría espera que se complete un pro-yecto de saneamiento integral a través de la depuradora de CaboPrioriño. Con respecto a eso, hay mucho que contar sobre un sa-neamiento que se cobró a los vecinos cuando no era efectivo nireal. Con compromiso y voluntad, la ría podría ser una gran fuentede riqueza y empleo, debido a su potencial productivo y turístico.

-El expatrón mayor de la Cofradía de Ferrol, José Luis Esté-vez, proponía como solución al furtivismo la incorporación delos furtivos a la plantilla profesional de mariscadores. ¿Cómolo valora?Como te comentaba, así se lo hemos trasladado a la Xunta: la

petición de que se estudie la posibilidad de ampliar los Permexcomo primer paso en ese camino.

- ¿Es posible actualmente la consecución de más permisos deexplotación marisquera en Ferrol?Eso depende de la Administración gallega, de las cofradías y delo que informen los estudios biológicos.

-Cambiando de asunto, hace algo más de un año, en campañaelectoral, usted prometió medidas para impulsar el coopera-tivismo agrícola. Tras un año como alcalde, ¿le ha dado tiempoa dar pasos en ese sentido?Seguimos trabajando en ello con gran empeño porque nuestra

apuesta por el cooperativismo, por la cooperación en los medioscon los mismos objetivos, es firme.

Estamos convencidos de que es una vía para generar riqueza yempleo, apostando por la producción local y aprovechando espa-cios desaprovechados para este fin, como, por ejemplo, la antiguaestación de radio de Mandiá, incluida en el convenio con Defensa,que podría adaptarse bien a estos usos. Pero todo proceso tiene uncamino que estamos iniciando.

Hay ciudades como Ferrol para las que el sector primario es importante en el desarrollo socioeconómico.

Jorge Suárez: “La ría de Ferrol debe volver aser una gran fuente de riqueza y empleo”

El alcalde de Ferrol, Jorge Suárez, en el balcón del ayuntamiento

Page 7: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

715

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

noticias agrícolas

REDACCIÓNlunes, 16 de junio de 2016

La ministra de Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente, Isabel GarcíaTejerina, ha afirmado que España se haconvertido en una gran potencia agroa-limentaria, con una gran variedad deproductos, una calidad contrastada ycon unos alimentos y una gastronomíade reputación consolidada entre los con-sumidores del mundo.

También ha valorado la vocación expor-tadora del sector agroalimentario que habatido records históricos, con más de44.000 millones de euros en 2015, casiun 30% más que en 2011, y un saldopositivo de más de 10.000 millones deeuros. Y, complementando estos logros,ha destacado el papel de la industriatransformadora, que se sitúa como lasexta europea, un sector estratégico conun efecto de arrastre determinante sobrela agricultura, la ganadería y la pesca.

García Tejerina, que ha clausurado hoyla Asamblea General de la FederaciónEspañola de Industrias de la Alimenta-ción y Bebidas (FIAB), ha puesto envalor la importancia de las industriasque representan el 20,5% de las ventasnetas de producto, el 18,3% de las per-sonas ocupadas, creando 20.000 puestosde trabajo neto entre 2024 y 2015 y, el17,8% de las inversiones netas en acti-vos materiales. Además, ha señalado, sulocalización en todo el territorio nacio-nal, resulta fundamental para el man-tenimiento de las rentas y el desarrolloen el medio rural.

La ministra ha recordado el apoyo brin-dado por el Ministerio durante los cua-tro últimos años, en los que, haseñalado, hemos trabajado para dar pro-yección de futuro y perspectivas de cre-cimiento al sector alimentario español,

mano a mano con organizaciones pro-fesionales agrarias, con cooperativas,con la distribución y, por supuesto, conla industria alimentaria.

Fruto de esa colaboración pusimos enmarcha, junto con FIAB, el Marco Es-tratégico horizonte 2020, definido entorno a cuatro grandes ejes: eficiencia,creación de valor, dinamización e inter-nacionalización, o el Programa de Sos-tenibilidad Integral de la IndustriaAgroalimentaria, puesta a disposiciónde las empresas para evaluar su gradode sostenibilidad.

También ha destacado la estrategia Es-pañola de Bioeconomía impulsada porel Ministerio en colaboración con la Se-cretaría de Estado de Investigación,

Desarrollo e Innovación, en la que laeconomía circular tiene un protago-nismo esencial, el Programa Nacionalde Innovación e Investigación agroali-mentaria y forestal para impulsar la cre-ación de valor, o la creación de grupossupra-autonómicos, en el marco de laAsociación Europea para la Innovación.

Finalmente, podemos estar orgullososdel trabajo realizado, ha señalado la mi-nistra, pero hay que seguir avanzandoen ámbitos fundamentales para ganar elfuturo como la innovación, la calidad yla sostenibilidad. Así podremos llegar amás mercados, con más productos y enmejores condiciones, ya que tenemoslos mejores ingredientes para “alimen-tar el futuro”, ha concluido García Te-jerina.

Record histórico en exportacionesdel sector agroalimentariocon más de 44.000 millones de euros en 2015, casi un 30% más que en 2011, y unsaldo positivo de 10.000 millones de euros.

García Tejerina: somos una gran potencia agroalimentaria, con una calidad contrastaday una gastronomía de reputación consolidada.

Page 8: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

815

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

noticias agrícolas

REDACCIÓN jueves, 09 de junio de 2016

El subsecretario del Ministerio de Agri-cultura, Alimentación y Medio Ambiente,Jaime Haddad, ha presidido hoy el acto dela firma de un Convenio de colaboraciónentre la Sociedad Anónima Estatal de Cau-ción Agraria (SAECA), empresa públicatutelada por el Ministerio, y la AgrupaciónEspañola de Entidades Aseguradoras delos Seguros Agrarios Combinados(AGROSEGURO), para el fracciona-miento del pago de la prima del SeguroAgrario.

En base a este Convenio, SAECA pone adisposición de los agricultores españolesuna herramienta para el fraccionamientodel pago de las pólizas de seguro agrario,para hacer frente al coste de estas pólizasen condiciones más favorables, ya que lespermite dividirlo en dos pagos, o bien 4,en el caso de las líneas ganaderas y tam-bién en la línea de olivar, si se contrata ensu modalidad bienal, y elegir el aplaza-miento del pago fraccionado, que puedeser de 3, 6, 9 ó 12 meses según línea de se-guro y opción escogida por el asegurado.

Esta modalidad de pago se puso en marchaen 2015 para las líneas agrícolas y, en elpresente año, en virtud del 37º Plan de Se-guros Agrarios Combinados, se ha hechoextensiva a la totalidad de las líneas gana-deras.

TRAMITACIÓN DEL FRACCIONA-MIENTO DEL PAGO

Para recurrir al pago fraccionado, previa-mente a la suscripción del seguro, el ase-gurado debe solicitar el correspondienteaval de SAECA y firmar la correspon-diente póliza de afianzamiento mercantil.Ambos trámites se realizan de forma ágil,dado que la solicitud se realiza online enla web de SAECA y la póliza de afianza-miento mercantil se envía al asegurado porcorreo electrónico, no siendo necesaria laintervención notarial siempre que el im-

porte avalado sea inferior a 25.000 euros.

Una vez esté afianzado el correspondienteaval, SAECA actúa como avalista solida-rio del asegurado, cubriendo hasta el 90%del coste a cargo del tomador, y AGRO-SEGURO pasa a ser acreedora del créditoavalado por SAECA. El asegurado notiene que realizar ningún trámite adicionalpara solicitar el fraccionamiento, ya quelas pólizas de seguros ya tienen incorpo-rado en su formato la posibilidad de seña-lar el fraccionamiento, indicando elnúmero de aval, el periodo de fracciona-miento y la cuenta de cobro, por lo quetampoco supone ningún retraso en la con-tratación en la póliza.

Actualmente pueden realizar el pago frac-cionado los asegurados que suscriban unapóliza agrícola o ganadera cuyo coste altomador supere los 1.500 euros. Inicial-mente, el convenio de colaboración fir-mado entre SAECA y AGROSEGUROen diciembre de 2014 contemplaba un im-porte mínimo de 3.000 euros, pero una vezcomprobado el buen funcionamiento deeste mecanismo y el interés mostrado porel sector, en mayo de 2015 se firmó unaadenda a dicho convenio que rebajaba esteimporte a la mitad y ampliaba notable-mente el número de potenciales beneficia-

rios de este mecanismo.

NUEVAS MEDIDAS

Continuando en esta línea, el Conveniocontempla nuevas medidas que facilitan elacceso de los agricultores y ganaderos alos avales que concede dicha entidad:

Reducción a 300 euros del coste mínimoal tomadora partir del cual podrá realizarseel fraccionamiento del pago en los segurosganaderos de la nueva plataforma.

Creación de un aval plurianualpara las pó-lizas de seguro ganadero renovables.

Creación de una línea de aval global convalidez por un plan completo, a partir delcual el agricultor o ganadero podrá solici-tar avales parciales para las diferentes pó-lizas que suscriba.

La Entidad Estatal de Seguros Agrarios(ENESA) del Ministerio apoya este meca-nismo con una subvención adicional del1%, que se añadirá a la subvención base yal resto de las adicionales, para las pólizasagrícolas y ganaderas que accedan al frac-cionamiento. Esta subvención adicionalreduce, al menos en un 30%, los costesadicionales del fraccionamiento.

SAECA y AGROSEGURO suscriben un Conveniopara el fraccionamiento del pago de la primadel seguro agrario

Page 9: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

915

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

noticias agrícolas

Escrito por J.J. MUDARRA lunes, 13 de junio de 2016

En la misma se disponen todos lospuntos necesarios para poder solicitarlas ayudas, estableciéndose como plazode presentación de solicitudes los 20días hábiles siguientes a la publicaciónde esta orden en el Diario Oficial de Ex-tremadura.

Al igual que los años anteriores, las so-licitudes se podrán realizar preferente-

mente a través de internet, en el portaloficial de la Consejería de Medio Am-biente y Rural, Políticas Agrarias y Te-rritorio de la Junta de Extremadurahttp://www.gobex.es/con03/ a través dela iniciativa ARADO.

Los solicitantes utilizarán las clavespersonales que le han sido suministra-das para el acceso al sistema informá-tico de presentación de solicitudes.Podrán acceder a dicho trámite los titu-lares de pólizas de seguros agrarioscombinados de todas las líneas de ase-

guramiento formalizadas conforme aldecreto regulador 46/2016, de 12 deabril. No existe obligación de presen-tar la solicitud en papel en registro ad-ministrativo, se podrá obtenerjustificante de la solicitud impri-miendo el modelo de la solicitud ter-minada enviada por arado.

Estas ayudas serán financiadas por laConsejería de Medio Ambiente yRural, Políticas Agrarias y Territoriocon 1.356.000,00 euros. Conforme aldecreto regulador 46/2016, de 12 deabril, esta orden comprenderá las sub-venciones a las pólizas de segurosagrarios combinados de todas las lí-neas de aseguramiento formalizadasdesde el 1 de julio de 2015 al 31 de di-ciembre de 2015, a excepción de losseguros de retirada y destrucción deanimales muertos en la explotación.Podrán ser beneficiarias las personastitulares de explotaciones agrarias ins-critas en el Registro de ExplotacionesAgrarias de la Comunidad Autónomade Extremadura.

La subvención consistirá en un por-centaje del 32,28 % sobre el importede la subvención estatal, sin conside-ración de alteraciones posteriores enconcepto de coberturas o de capital, aexcepción de pólizas de seguros com-plementarios. De resultar insuficienteel crédito presupuestario se reducirá elporcentaje del 32,28 % de forma linealpara todas las solicitudes. El importede la subvención por póliza no podráexceder de quince mil euros. En laspólizas contratadas por entidades aso-ciativas, el límite será el importe resul-tante de multiplicar quince mil eurospor el número de personas socias ase-guradas.

El DOE publica la convocatoria desubvenciones para el fomento de losseguros agrarios El Diario Oficial de Extremadura ha publicado la orden de convocatoria de las subven-ciones por la contratación de pólizas de seguros agrarios formalizadas en el segundosemestre del año 2015, con una dotación de 1.356.000 euros.

Page 10: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

noticias agrícolas10

15 m

ayo

- 15

juni

o 2

015

Se ha presentado el segundo informesobre prácticas comerciales, queaporta transparencia e informaciónsobre el funcionamiento de la cadena.También se ha informado sobre la si-tuación del Código de Buenas Prácti-cas Mercantiles en la ContrataciónAlimentaria así como de otros trabajosllevados a cabo en el marco del Obser-vatorio

14 de junio de 2016.

El director general de la Industria Ali-mentaria del Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente, Fer-nando Burgaz, ha presidido la quintareunión del Pleno del Observatorio dela Cadena Alimentaria, en la que se hanestudiado las cadenas de valor de laleche líquida y del conejo. Estos estu-dios tienen por objeto disponer de infor-mación actualizada sobre los precios ycostes, en los distintos eslabones de lacadena.

El desarrollo del estudio de la cadena devalor de la leche líquida, se realiza encumplimiento del “Acuerdo para la es-tabilidad y sostenibilidad de la cadenade valor del sector vacuno de leche”. Seda con ello respuesta a la encomiendaque las industrias, empresas, asociacio-nes y organizaciones formularon al Mi-nisterio de Agricultura, Alimentación yMedio Ambiente, con la firma de dichoAcuerdo el pasado 23 de septiembre.

Por otro lado, se ha presentado el se-gundo informe sobre prácticas comer-ciales en la cadena alimentaria, tal ycomo estaba previsto en el programa detrabajo del Observatorio.

Este informe, que se elabora anual-mente, aporta transparencia e informa-

ción sobre el funcionamiento de la ca-dena, evalúa la calidad de las relacionesentre los operadores y el seguimiento dela evolución de dicha calidad en eltiempo. Asimismo, permite detectar laaparición de nuevas prácticas y garanti-zar de este modo la permanente actua-lización de los compromisos de la Ley.

En el encuentro también se ha infor-mado sobre las últimas adhesiones alCódigo de Buenas Prácticas Mercanti-les en la Contratación Alimentaria, y sehan presentado las nuevas cadenas devalor de varios productos con objeto deaprobarlas en próximas reuniones.

Por último, se ha analizado la evolu-ción del IPC y los datos del Informedel consumo de alimentación en Es-paña del año 2015, y se ha presentadoel borrador de informe anual de las ac-tuaciones desarrolladas hasta la fechaen el marco del Observatorio.

OBSERVATORIO DE LA CADENA

El Observatorio de la Cadena Alimen-taria, constituido el pasado 7 de abrilde 2015 como órgano colegiado ads-crito al Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente, tienecomo fin dotar de mayor transparenciaa los mercados, asumiendo para elloademás, las tareas que desarrollaba elObservatorio de Precios de los Alimen-tos.

Cuenta con nuevas funciones relacio-nadas con el seguimiento, asesora-miento, consulta, información yestudio del funcionamiento de la ca-dena alimentaria. En él quedan representados los intere-ses de los diferentes operadores de lacadena, de modo que el trabajo con-junto de todos resulte de la mayor efi-cacia y permita el logro de losobjetivos planteados.

El Observatorio de la Cadena Alimentariaanaliza las cadenas de valor y revisa la aplicación de las prácticas comerciales

Presidido por el director general de la Industria Alimentaria

El objetivo de esos estudios es disponer de información actualizada sobre los precios ycostes en los distintos eslabones de la cadena

Page 11: La Voz del Campo Español

noticias agrícolas

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

1115

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

Escrito por J.G. JIMÉNEZ jueves, 09 de junio de 2016

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural haabierto hasta el 31 de julio de 2016, el plazo para solicitar elpago de las ayudas correspondientes a las operaciones de ges-tión de crisis excepcionales derivadas del veto ruso. Puedenpedir estas ayudas Organizaciones de Productores de Frutasy Hortalizas (OPFH) reconocidas y productores individualesde este mismo sector que, entre el 1 de enero y 30 de juniode este año, hayan ejecutado operaciones de retiradas paradistribución gratuita a las organizaciones caritativas y centrosbenéficos autorizados, alimentación animal, biodegradaciónen parcela mediante esparcimiento, así como compostaje encentro o planta de gestión de residuos autorizado. Además,también pueden acceder a las subvenciones aquellos produc-tores que hayan renunciado a cosechar o hayan cosechado enverde durante este período, hayan ejecutado operaciones deretiradas para distribución gratuita a las organizaciones cari-tativas y centros benéficos autorizados, alimentación animal,biodegradación en parcela mediante esparcimiento, así comocompostaje en centro o planta de gestión de residuos autori-zado. Además, también pueden acceder a las subvencionesaquellos productores que hayan renunciado a cosechar ohayan cosechado en verde durante este período.

Las medidas excepcionales degestión de crisis se pusieron enmarcha en el verano de 2014como consecuencia de la pro-hibición rusa de importar de-terminados productos de laUnión Europea (UE), incluidaslas frutas y las hortalizas. Con-cretamente, pueden solicitarestas ayudas los productoresde tomates, zanahorias, pi-mientos, pepinos, pepinillos,manzanas, peras, naranjas dul-ces, clementinas, mandarinas(incluidas las tangerinas y lassatsumas), limones, wilking yotros híbridos similares de cí-tricos, melocotones y nectari-nas, coles, coliflores ybrécoles, champiñones y bayas

(frambuesa y moras, grosellas y arándanos).

La convocatoria de subvenciones, los formularios y toda lainformación de interés sobre la misma se encuentra, a dispo-sición de los interesados, en la página web oficial de la Con-sejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural(http://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapes-caydesarrollorural/areas/agricultura/medidas-apoyo-veto/pa-ginas/frutas-hortalizas.html).Agosto-diciembre 2015A la anterior convocatoria, en la que se incluyen las actua-ciones realizadas entre el 8 de agosto y el 31 de diciembre de2015, le corresponden ayudas que ascienden, en total, a774.332 euros. Este importe se distribuye en 471.153 eurospara productores de la provincia de Almería, 280.676 eurospara agricultores de Sevilla, y 22.503 euros para productoresde Granada.

La Consejería ha gestionado hasta la fecha el pago de más de9,2 millones de euros en medidas excepcionales de gestiónde crisis como consecuencia del veto ruso desde agosto de2014. A raíz de la prohibición rusa de la entrada de productosde la UE, la Comisión Europea aprobó el pago de ayudas alos productores afectados. En concreto, estas subvencionesse establecieron para actuaciones de retiradas con destino ala distribución gratuita (a comedores sociales o instituciones

benéficas), retiradas para sudestrucción o cosecha enverde o renuncia a cose-char.

En total, en las convocato-rias de 2014 y 2015, losproductores sevillanosafectados por el veto rusorecibieron 4,1 millones. Lesiguen los agricultores al-merienses, que percibieron3,2 millones, y de Córdoba,que sumaron un total de 1,1millones. Las ayudas con-cedidas a productores deCádiz durante este mismoperíodo ascendieron a466.029 euros; en Huelva,a 111.899 euros; y en Gra-nada, a 103.679 euros.

La Junta de Andalucía abre nueva convocatoria de ayudas para productores afectados por el veto rusoLa Consejería de Agricultura ha gestionado hasta la fecha 10 millones de euros en ayudas excepcionales de gestión de crisis

Page 12: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

noticias agrícolas12

15 m

ayo

- 15

juni

o 2

015

REDACCIÓN27 mayo de 2016.

El Consejo de Ministros, a propuestadel Ministerio de Agricultura, Alimen-tación y Medio Ambiente, ha aprobadohoy la distribución entre las Comunida-des Autónomas de 33.897.610 eurospara actuaciones en agricultura, alimen-tación y desarrollo rural. Con ello seformalizan los criterios de distribucióny el reparto de fondos acordado en laConferencia Sectorial de Agricultura yDesarrollo Rural.

De esta cantidad se van a destinar33.179.802 euros para la financiaciónde los Programas de Desarrollo Ruralen el periodo 2014 – 2020 y 717.808euros para el Plan de consumo de frutay verdura en las escuelas.

PROGRAMAS DE DESARROLLORURAL 2014 - 2020

De la cantidad total se ha aprobado ladistribución de 33.179.802,49 eurospara la financiación de los Programasde Desarrollo Rural en el periodo 2014– 2020. Esta cantidad corresponde a laaportación de la Administración Gene-ral del Estado del 30% de la financia-ción de cada programa de desarrollorural.

Una contribución estatal que, junto conlas cantidades que aportan las Comuni-dades Autónomas, constituye la cofi-nanciación de los fondos nacionales a laaportación del FEADER.

Para esta distribución territorial se hantomado como punto de partida las pre-visiones transmitidas por las Comuni-dades Autónomas para 2016.

FOMENTO DEL CONSUMO DEFRUTAS EN LAS ESCUELAS

También se ha aprobado el reparto de717.808 euros para el Plan de consumode fruta y verdura en las escuelas, cuyoobjetivo es frenar la tendencia al des-censo del consumo de estos productos,especialmente pronunciado entre la po-blación infantil.

También tiene como finalidad contri-

buir a la estrategia de lucha contra laobesidad y las enfermedades asociadasa ella en la Unión Europea.

En la distribución de estos fondos se hatomado en cuenta la participación pre-supuestaria de las Comunidades Autó-nomas en el Plan del curso escolar2016_2017 comunicado a la ComisiónEuropea, así como los remanentes defondos en algunas Comunidades Autó-nomas.

33,8 millones de euros entre las CCAA para actuaciones en agricultura, alimentación y desarrollo rural

Se destinarán 33,1 millones de euros para la financiación de los Programas de Desarrollo Rural en el periodo 2014 – 2020

Un total de 717.808 euros se distribuirán para el fomento del consumo de frutas en las escuelas

Page 13: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

1315

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

noticias agrícolas

REDACCIÓNlunes, 10 de junio de 2016

El objetivo es apoyar actividades de co-operación entre entidades asociativasprioritarias y/o pymes agroalimenta-rias para el suministro sostenible debiomasa destinada a la producción deenergía en la transformación de pro-ductos agroalimentarios

El Consejo de Ministros ha aprobadohoy, a propuesta del Ministerio de Agri-cultura, Alimentación y Medio Am-biente, un Real Decreto por el que seestablecenlas bases reguladoras para laconcesión deayudas a la cooperación,para el suministro sostenible de bioma-sadestinada a la producción de energíaen la transformación de los productosagroalimentarios, en el marco del Pro-grama Nacional de Desarrollo Rural2014-2020.

El objetivo es apoyar actividades de co-operación en las que participen almenos dos de las siguientes figuras, unaentidad asociativa prioritaria, una pymesupraautonómica u otra persona física ojurídica, siendo imprescindible la parti-cipación de, al menos, una de las dosprimeras.

Estas acciones de cooperación debencontribuir a la lograr un suministro sos-tenible de biomasaentre agentes que la

reciben o la proveen cuyo destino es laproducción de energía en la transforma-ción de los productos agroalimentarios.

Además, este suministro se hace en pa-ralelo y de manera complementaria a lacadena de valor propia de las empresasdel sector que intervienen en la produc-ción, transformación y distribución dealimentos o productos alimenticios, loque conlleva un beneficio a las entida-des asociativas prioritarias o pymesagroalimentarias supraautonómicas im-plicadas.

Esto redundará en beneficio de todoslos integrantes de la cadena alimentaria,desde los agricultores de base integran-tes, los grupos asociativos hasta el con-sumidor. Estas acciones deben impulsartambién una economía baja en carbono.Las ayudas están destinadas a las enti-dades asociativas prioritarias y/o pymesagroalimentarias. Cuentan con una do-

tación económica de 1.241.770 euros deGasto Público Total para el periodo pre-supuestario del actual Programa Nacio-nal de Desarrollo Rural (2014 – 2020).Estos fondos proceden de la cofinan-ciación del 80% de FEADER (993.416euros) y el 20% de Presupuestos Gene-rales del Estado (248.354 euros).

Con la aprobación de este Real Decreto,el Ministerio establece una nueva líneade ayudas al fomento del asociacio-nismo agrario y a la dinamización depequeñas y medianas empresas.

Toda la información referente a estasy otras ayudas podrá consultarse enla sección de apoyos a la integraciónasociativa de la página Web del Mi-nisterio:http://www.magrama.gob.es/es/ali-mentacion/temas/ley-de-fomento-de-la-integracion-cooperativa/apoyos-integracion-asociativa/default.aspx

Aprobadas las bases reguladoras de ayudas paralas actividades de cooperación en proyectos desuministro sostenible de biomasaLa dotación económica para todo el periodo presupuestario asciende a 1.241.770 eurosde Gasto Público Total, procedente del FEADER y de los Presupuestos Generales delEstado

Page 14: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

1415

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

Bodegas Torres y New Holland, fabricante líder de maqui-naria agrícola con sede en Turín, han firmado un acuerdode colaboración para realizar el primer ensayo de campoen España del prototipo de tractor de metano. Esta inicia-tiva pionera responde no solo al compromiso medioam-biental de ambas compañías para explorar fuentes deenergías renovables que permitan reducir las emisiones deCO2, sino también a la visión que comparten sobre la agri-cultura del futuro, que pasa por la sostenibilidad y la auto-generación de energía.

Para comprobar el funcionamiento del prototipo de segundageneración del T6 Methane Power de New Holland, Bode-gas Torres está realizando, durante el mes de mayo, pruebasen su finca de L’Aranyó, en el corazón de Les Garrigues,en la provincia de Lleida, que tiene una superficie de 175hectáreas de viñedo y 80 ha de olivos centenarios.

El tractor objeto de ensayo es un tractor estándar con unmotor de 6 cilindros y 175 CV de potencia, que utiliza gasmetano o biometano para funcionar, almacenado en nuevecilindros. Tiene una capacidad total de 300 litros de metanocomprimido, equivalente a unos 60 litros de diésel, lo quedota al tractor de una autonomía de aproximadamentemedia jornada en actividades normales. El tractor poseetres catalizadores y con ello cumple la normativa de emi-siones Tier 4B, sin necesidad de recurrir a sistemas postra-tamiento adicionales. El tractor de metano es virtualmente una máquina de impactocero en cuanto a las emisiones de carbono se refiere – emite

80% menos de emisiones que un tractor diésel estándar - ypuede representar un ahorro de combustible del 20 al 40%.Las emisiones de CO2 se pueden reducir aún más con el usode biometano, que es el metano derivado de biomasa, que po-drían producir los propios agricultores en la misma fincadonde se provee el tractor.

Autogeneración de energía para una agricultura sostenibleSegún New Holland, el tractor propulsado por metano ofreceimportantes ventajas medioambientales frente a uno conven-cional, incluidas las bajas emisiones y el ahorro de combus-tible, y también ventajas en cuanto a confort, ya que hacemenos ruido y emite menos vibraciones que un tractor diésel.Pero, sin duda, una de las ventajas más destacadas es la inde-pendencia energética que proporciona a los agricultores conel uso de biometano.

“La generación de fuentes de energía alternativa es funda-mental para el concepto de Explotación Agrícola Energética-mente Independiente de New Holland, que se desarrolla demanera experimental en La Bellotta, en Italia. El objetivo esque la explotación genere la energía que necesita para sus ac-tividades y su maquinaria agrícola a partir de sus propios cul-tivos, reduciendo el impacto ambiental, y esto es posible conel tractor de metano. , afirma Ramón Maya, Director de Mar-keting New Holland para España y Portugal

Para Bodegas Torres, la utilización de metano como combus-tible para los trabajos en el viñedo sería una manera de cerrarel círculo del proceso de producción y de reducir las emisio-

Bodegas Torres realiza el primer ensayo enEspaña del tractor de metano desarrolladopor New Holland

El prototipo reduce las emisiones de CO2 en un 80% y abre la puerta a la independenciaenergética con el uso del biometano

maquinaria agrícola

Page 15: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

1515

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

nes de CO2, la principal preocupaciónde la bodega para minimizar los efectosdel cambio climático. “Se podría gene-rar biogás a partir de la digestión anae-róbica de los propios residuos agrícolasde la explotación, así como de los deri-vados de la elaboración del vino obrandy. De esta manera, no solo dejarí-amos de emitir gases a la atmósfera sino

que los estaríamos utilizando comocombustible para realizar trabajos en elviñedo”, señala Xavier Sort, director deproducción de Bodegas Torres.

El uso de energías alternativas es uno delos pilares del programa medioambien-tal de Bodegas Torres, Torres & Earth,en marcha desde 2008 con el objetivo

de reducir las emisiones de CO2 por bo-tella en un 30% hasta el 2020. Destacan,por ejemplo, el uso de biomasa para ge-nerar gas y electricidad, y la instalaciónde placas fotovoltaicas en sus principa-les instalaciones y en algunas fincas,entre ellas la del Aranyó. Las actuacio-nes implementadas hasta la fecha hansupuesto una inversión de más de 11millones de euros y han permitido redu-cir las emisiones de CO2 en un 13%según el último balance de organizaciónelaborado por Lloyd’s.

New Holland trabaja desde 2006 en eldesarrollo de iniciativas innovadoraspara una agricultura sostenible, en elmarco de su estrategia como CleanEnergy Leader. La compañía ha avan-zado en el desarrollo de su tractor Me-thane Power, cuyo primer prototipo seexhibió en la EXPO Milán 2015. Elprototipo de segunda generación estáfuncionando de manera experimental enla Explotación Agrícola Energética-mente Independiente que la compañíatiene en las afueras de Turín, Italia, yahora también en la finca leridana deBodegas Torres.

maquinaria agrícola

Page 16: La Voz del Campo Español

REDACCIÓNmiércoles, 01 de junio de 2016

El pasado sábado, Talleres Lansama celebró en sus instala-ciones de Talavera de la Reina la jornada de puertas abiertas,con motivo de su incorporación a la red de Massey Fergusonen España.Mariano y Patricia Serrano, acompañados por En-rique Fernández-Marcote en el evento de inauguración deLansama.

Mariano Serrano, su gerente, nos asegura “estar muy ilusio-nado con este nuevo proyecto”, y Enrique Fernández-Mar-cote, en representación de MF indicó que “son el socioperfecto para la incorporación de la gama completa de pro-ducto en la zona”

Recientemente ya se han producido entrega de 3 nuevas uni-dades por parte de Lansama, y la acogida y asistencia declientes al evento de inauguración fue masiva.

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

maquinaria agrícola16

15 m

ayo

- 15

juni

o 2

015

LANSAMA, nuevo concesionario MF en Talavera de la Reina

Los hileradores de un rotor de Kronesalen de fábrica desde este 2016 con lapúa de efecto ‚Lift’ como equipa-miento de serie. El sello propio de lapúa elevadora es su punta angulada.Gracias a esta forma fija de la púa seconsigue levantar perfectamente todoel material durante el hilerado (Efecto‚Lift’ de Krone). Gracias ello se mini-miza el riesgo de contaminación y,como consecuencia, se mejora la cali-dad del forraje.

Este hecho ha quedado evidenciado enel Test 6244 realizado por la DLG, enla que se compararon hileradoresKrone con púa efecto ‚Lift’ con otrossin ella. Las ventajas según los resul-tados obtenidos fueron los siguientes:a una misma velocidad y profundidadde trabajo se pudieron reducir aún máslas pérdidas. Se pudo aumentar la ve-locidad en 2 km/h sin que hubiera máspérdidas. Las púas con efecto ‚Lift’pudieron elevarse 1 cm manteniendola misma velocidad del hilerador, sinque hubiese más pérdidas, lo que sig-nifica que hay una menor contamina-

ción del forraje.

Las ventajas para el agricultor son evi-dentes: se cubre más superficie y seconsigue más rendimiento por hectá-rea con una menor contaminación delforraje. La mejor calidad del materialsignifica, en definitiva, una mejorleche.

Los hileradores de un rotor de Kroneestán disponibles en anchos de trabajode 3,5 a 4,6 m Krone pone también su

técnica más probada a disposición delas máquinas más pequeñas, como porejemplo la transmisión del rotor sinnecesidad de mantenimiento con el re-corrido curvo con elevada resistenciaDuramax – del que Krone ofrece 3años de garantía. Además todos losbrazos van con apoyo y rodamiento yno necesitan ningún tipo de manteni-miento. Los brazos con sus púas fuer-tes de 10,5 mm y el gran diámetro delas curvas permiten una larga vida útil,elasticidad y estabilidad.

Pequeños hileradores con técnica de liftado probadaLos pequeños hileradores de un rotor de Krone usan el sistema “Liftado” para obtener unforraje más limpio y con menos pérdidas, consiguiendo más rendimiento y una calidadmás alta en la leche obtenida. Estarán disponibles en anchos de trabajo de 3,5 a 4,6 m.

Page 17: La Voz del Campo Español

maquinaria agrícola

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

1715

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

El MICHELIN XMINED2 Long Cycle L5**50/65 R 51 está destinadoa las explotaciones mine-ras a cielo abierto que ne-cesitan que los neumáticosde sus cargadoras ruedencon mayor velocidad,manteniendo un elevadonivel de fiabilidad y resis-tencia a los daños.

Para contribuir al rendi-miento máximo de lasminas a cielo abierto, losneumáticos de las máqui-nas de carga y transportedeben desplazarse a unagran velocidad, lo queexige una modificación delas características técnicasy una mayor distancia re-corrida por hora. Así, Mi-chelin ha desarrollado sunuevo neumático XMINED2 LC L5S**, capaz decubrir una distancia dediez kilómetros a la hora,cuando la limitación ac-tual es de seis kilómetrosen el mismo tiempo (espe-cialmente con el neumá-tico MICHELIN XMINED2 SR).

Este incremento del 66 %de la velocidad operativa

ha sido posible gracias alnuevo compuesto de labanda de rodadura, que li-mita eficazmente el calen-tamiento del neumático.También muy resistente alos daños, el nuevo com-puesto reduce en conjuntolos tiempos de indisponi-bilidad de las máquinas,mejora el rendimiento ypermite ahorros. Por otraparte, el nuevo MICHE-LIN XMINE D2 LCL5** se beneficia de unaescultura extremadamenterobusta, de 116 mm deprofundidad, que resistelos cortes, los impactos yel desgaste, y de una car-casa radial de acero quesoporta las perforaciones.Todas estas ventajas opti-mizan la duración del neu-mático.

MICHELIN XMINE D2 LC L5

REDACCIÓNsábado, 11 de junio de 2016

Convención MICHELINExelagri 2016Un año más, seha celebrado la convenciónanual del programa MICHE-LIN Exelagri que reúne a losmiembros de esta red de ta-lleres especialistas con losprofesionales de la gama deproducto agrícola del Grupopara compartir experiencias y exponer sus necesidades. En estaocasión, con motivo del 12 aniversario del programa, la conven-ción ha tenido lugar en la sede de Michelin, en Clermont-Fe-rrand, Francia, entre los pasados 25 y 28 de mayo.

Casi un centenar de personas acudieron a la duodécima Conven-ción MICHELIN Exelagri que, en esta edición, se celebró en lacuna del Grupo, en Clermont-Ferrand, Francia. Es este un en-clave muy especial, ya que aquí empezó todo con los dos her-manos Michelin, André y Edouard, que compartían la pasión porla movilidad y la innovación. Más de cien años después, Miche-lin se ha convertido en una compañía con más de 112.000 em-pleados y presencia en todo el mundo, que mantiene viva en suADN la pasión por la movilidad e innovación.

Durante los cuatro días de evento, los profesionales de la red detalleres especialistas en neumáticos agrícolas de Michelin pu-dieron compartir con todo el equipo de la línea de producto agrí-cola sus inquietudes, opiniones y áreas de mejora para que esteprograma siga siendo una referencia para estos talleres que, por suconocimiento y servicio, son la principal apuesta del Grupo paradistribuir sus neumáticos agrícolas.

John Deere apuesta por una nueva serie de tractores utilitarios premiumTractores especiales serie 5G“Diseñados para sustituir a la anterior Serie5 de tractores utilitarios Premium de John Deere, esta nueva serie de trac-tores compactos de alto rendimiento será presentada en las ferias agrícolasque se celebrarán en Francia, Alemania, Italia y Polonia este otoño”, anun-ció un portavoz de la compañía. Los detalles de esta nueva serie serán pu-blicados a tiempo para los eventos antes mencionados.

Convención MICHELINExelagri 2016

Doce años contribuyendo a la productividad

El nuevo neumático para minasa cielo abierto

John Deere ha anunciado con fecha el próximo lanzamiento de una nueva serie de tractores utilitarios en el tercer trimestre del año 2016.

Page 18: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

1815

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

sobre el terreno

ADAMA Agriculture España participa en lajornada de campo que anualmente organizasu distribuidor en Burgos, Terrastar

Escrito por Álvaro Bárez jueves, 09 de junio de 2016

ADAMA Agriculture España participaen la jornada de campo que anualmenteorganiza su distribuidor en Burgos, Te-rrastar, en la que se han mostrado losbuenos resultados obtenidos con el her-bicida Trinity® y el fungicida Epopee®en trigo y cebada durante esta campaña.Quintanaortuño (Burgos). Alrededor de180 agricultores han participado en lajornada de campo organizada por el dis-tribuidor Terrastar en la que se han po-dido ver los resultados de las distintassoluciones en campos demostrativos decereales y colza. Esta cita anual ha con-

tado en esta ocasión con la estrecha co-laboración de ADAMA Agriculture Es-paña.

Al evento ha acudido el director comer-cial de Adama en España y Portugal,Jaime Robredo, quien ha puesto envalor este tipo de eventos: "Esta jornadaes particularmente interesante porque seproduce la conjunción de dos volunta-des, las de Terrastar y Adama, que vanen el mismo sentido, en transmitir alagricultor conocimiento en general.Además el propio agricultor es muy re-ceptivo a este formato; aquí ve, com-para, pregunta, toca... y eso es una partemuy importante de la comunicación",

ha afirmado.

Durante la presentación de la jornada,el director gerente de Terrastar, CarlosPeña, ha informado sobre la importantereducción de moléculas para usos fito-sanitarios que va a producirse progresi-vamente en los próximos años, a lo quese suma la dificultad de la gestión de lashierbas adventicias: "Los campos ya notienen avena, o no tienen vallico, o notienen bromo, o no tienen raigrás...Viene todo junto. No hay ningún pro-ducto que haga bien todo. Único pase yhago todo: se ha terminado, no se puedetrabajar así", ha recalcado. Además hainvitado a la búsqueda de la eficiencia

Uso preventivo y racional de fungicidas y herbicidas, claves de la eficiencia en el cultivo de cereales

Page 19: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

1915

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

sobre el terrenoa partir de la rotación de cultivos, el usoracional de herbicidas (trabajando enpre y temprana post-emergencia) y eluso preventivo de fungicidas.

Buenos resultados de Trinity® y Epo-pee®

Ya sobre el terreno, los agricultores hanpodido comprobar el estado de trigos ycebadas obtenidos tras la utilización desoluciones Adama en un año especial-mente húmedo: "Trinity® es un herbi-cida de pre-emergencia opost-emergencia muy temprana que esteaño ha dado muy buen resultado. Conlas hierbas que hay en la zona, práctica-mente con un tratamiento hemos obte-nido campos libres de adventicias.Donde se ha tratado con Trinity® noverás una amapola", ha afirmado NoéFeijóo, responsable de Marketing Ope-rativo de ADAMA Agriculture Españaen la Zona Centro-Norte.

Otra de las soluciones utilizadas enestos campos demostrativos ha sido elfungicida Epopee® para el control deroyas, Rincosporium, Helmitosporium,Septoriosis... "Normalmente con un

solo tratamiento, antes o justo despuésde emerger la hoja bandera es suficientepara el control de este tipo de hongos.En años como este, especialmente llu-viosos, toca hacer dos tratamientos enalgunas parcelas. Como se puede verestán perfectamente libres de enferme-dad, están muy verdes y muy sanos. Enun año como este merece la pena", hamanifestado Feijóo, que ha destacado

que la sanidad de la hoja bandera y lasdos siguientes garantiza el 90% del lle-nado de la espiga.

De este modo, los agricultores han po-dido comprobar en primera persona losresultados obtenidos con estas solucio-nes que, según los organizadores delevento, han hecho que los cultivoshayan sido rentables y sanos.

Page 20: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

ecuestre20

15 m

ayo

- 15

juni

o 2

015

REDACCIÓN jueves, 09 de junio de 2016

La Feria del Toro y del ca-ballo, Ecuextre 2016, cerrósus puertas tras cuatro díasde incesante afluencia depúblico. Alrededor de20.000 personas han disfru-tado del completo programade actividades que abarcabados sectores de gran impor-tancia como son el caballo yel toro.

La feria dio comienzo el pa-sado jueves, con un acto deinauguración que contó conla presencia de D. FranciscoJavier Fragoso, Alcalde delAyuntamiento de Badajoz,Dª Cristina Herrera, Dele-gada del Gobierno en Extre-madura, D. Antonio CabezasGarcía, Dtor. Gral. de Agri-cultura y Ganadería de laJunta de Extremadura, Dª.María José Solana Barras,Concejala Delegada de FeriaBadajoz.IFEBA, D. José An-tonio Morante Camacho“Morante de la Puebla”, to-rero, Dª Carmen PinillaCrespo, Presidenta de la Aso-ciación Extremeña de Cria-dores de Caballos de PuraRaza Española y Dª. PepaDueñas, Directora de LaFeria.

La Exposición “Morante dela Puebla, del Río”, una delas máximas figuras del toreode todos los tiempos nos hadado la oportunidad de ense-ñar a nuestro público unamuestra sin precedentesdonde se han podido ver ob-jetos tanto de índole personalcomo profesional, con fotosinéditas, trofeos, capotes depaseo y los trajes de lucesmás significativos de su tra-

yectoria, además de otras desus pertenencias de granvalor.

Ecuextre continuó con elmarcado carácter internacio-nal, el cual ya es una cons-tante, por la cercanía conPortugal y en el caso deEcuextre por el “Programade Compradores Internacio-nales” que se ha organizadouna edición más, en colabo-ración con ExtremaduraAvante. Contando este añocon la asistencia de compra-dores procedentes de Colom-bia, Reino Unido, Suecia,Holanda, Dinamarca y Ale-mania, que han realizado im-portantes operacionescomerciales.

El sector equino tuvo unavez más gran protagonismoen la feria, con la realizaciónde un elevado número de ex-hibiciones y competicionesde diferentes disciplinascomo el II Concurso Nacio-nal de Doma Vaquera, el IITrofeo de Doma Clásica, IIITrofeo Campeonísimos, IVTrofeo Ibérico de Salto…Destacando el I ConcursoMorfológico de P.R.E., queera una de las novedades deesta edición y ha gozado deuna gran acogida por partede los ganaderos y del pú-blico en general.

Asimismo, el mundo taurinotambién quedó ampliamenterepresentado en nuestro pro-grama. Destacables fueronlas Tertulias Taurinas “Manoa Mano” que contaron condiversos y relevantes prota-gonistas, como los matadoresEduardo Dávila Miura y JoséGarrido acompañados por elperiodista Juan Ramón Ro-

mero. Se contó también conla presencia de Emilio deJusto, Diego Ventura, GinésMarín, Roca Rey y AdolfoMartín lo largo de los diver-sos días en los que se des-arrolló la feria.

El II Premio Ibérico Ecuex-tre 2016 fue dirigido al vete-rano rejoneador portuguésJoaquim Bastinhas. Ademásentregarse dos reconoci-mientos especiales. In Me-moriam se otorgó uno de losgalardones al ganadero Ber-nardino Píriz en un emotivohomenaje por toda una vidadedicada a la crianza del torode Lidia en el que estuvo pre-sente su familia, el otro reco-nocimiento fue para VictorMendes por el 35º aniversa-rio de su alternativa comomatador de toros.

El domingo 12 el protago-nismo recayó sobre Portugal,con la realización de un ten-tadero dirigido por VictorMendes, una demostracióndel grupo de Forcados Ama-dores de Portalegre, entreotras actividades, que atraje-ron a un gran número de afi-cionados. Se contó ademáscon otras dos muestras per-manentes “Jindama” Exposi-ción Fotográfica Taurina

obra de José Ignacio Rodrí-guez y una exposición depintura “Puro Alcón” obra deJacinto Alcón.

Una feria de gran enverga-dura en la que se ocupó unavez más todo el espaciodisponible de FeriaBada-joz.IFEBA, 30.000 m2 delos cuales 10.000 m2 soncubiertos y el resto al airelibre. La cifra de empresasexpositoras ha sido de 92además de las yeguadas ylos jinetes participantes enlas diversas competicionesy exhibiciones, siendoaproximadamente un 30%lusos. Asimismo, la cifra decaballos este año aumentóa aproximadamente 250ejemplares, debido a la in-tegración en la feria de loscampeonatos deportivos.

Desde la organización secierra esta feria, una vezmás, con una valoraciónmuy positiva debido a lagran acogida tanto por em-presarios como por aficio-nados. Posicionando unaño más a Badajoz comocentro de dos sectores degran importancia a nivelhistórico y económicotanto a nivel regional comonacional.

Finaliza la Feria del Toro y del Caballo, Ecuextre 2016

Page 21: La Voz del Campo Español

ecuestre

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

2115

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

Federico Pérez-Lago: “La afición al caballo en Galicia es descomunal” Escrito por:Fernando Rodríguez Estévezmiércoles, 08 de junio de 2016

La IX edición de Equigal res-pondió sin duda a un salón delcaballo en familia, como ase-gura su director técnico, debidoa la amplia variedad de activi-dades destinadas a público detodas las edades.

Federico Pérez-Lago habla deun “evento de Primera División”que ha dejado impresionados atodos los participantes por el grannivel de las instalaciones.

Durante dos fines de semana sedesarrollaron actividades paratoda la familia, desde el PonyClub hasta un concurso de mas-cotas, charlas didácticas o el cer-tamen morfológico.

-Una de las claves de Equigal2016 es que la superficie sobrela que se desplazan los caballosesté perfecta.En efecto. Este año hemos lo-grado una textura impresionante,alcanzando un nivel de PrimeraDivisión para todas las competi-ciones que se han desarrollado eneste salón internacional.

Para un caballo es vital que lasuperficie esté en buenas condi-ciones. Esto lo agradecen los ga-naderos, especialmente aquélloscuyos caballos son muy buenosen movimientos y en funcionali-dad. De esta forma, se optimizaal máximo su rendimiento. Dehecho, los participantes nos handicho que no están acostumbra-dos al gran nivel de superficieque se han encontrado en la IXedición de Equigal.

-En Galicia, además de Equi-gal, tenemos otros importantessalones como Equiocio, que

tiene lugar en Ferrol. ¿Sepuede comparar uno con otro?En realidad, lo que hemos que-rido hacer en Equigal es una fu-sión de dos tipos de salón.

Equiocio es un evento con ex-periencia en Pura Raza Española(PRE), aunque desde 2010 hadejado de incluir el concurso na-cional de PRE por diferentes mo-tivos, entre ellos el económico.

Pero lo que hemos hecho enEquigal 2016 es organizar unverdadero salón del caballo en elque confluyen deporte, espectá-culo, doma y cría del caballo es-pañol, a través del concursomorfológico. Toda esta suma hadado como resultado un gran es-caparate para los participantes.

-Esa amplia visión delmundo del caballo propiciala asistencia de público detodas las edades.Durante el primero de los dosfines de semana de este salónhemos recibido a muchísimasfamilias, debido a que este for-mato se desarrolla con lamisma filosofía que Equiocioy con más actividades para losmás jóvenes, entre las que seencuentran el concurso demascotas y otras opciones deocio para la familia.

Ya el segundo fin de semanase ha caracterizado por ser másmonográfico, aunque hemosmantenido el Pony Club y al-gunas actividades como char-las didácticas dirigidas alcuidado de mascotas.

Nuestra intención es consoli-dar la idea de salón multidisci-plinar y familiar. De hecho,este año hemos denominado aEquigal como el salón del ca-ballo en familia.

-Hemos visto en Equigal 2016participantes gallegos, perotambién de otras zonas de Es-paña como Andalucía, dondela cultura del caballo está muyarraigada. ¿En qué situaciónse encuentra nuestra comuni-dad frente a otras en ese sen-tido?En Galicia hay una afición des-comunal al caballo. No podemosequivocar conceptos. Andalucíaes la cuna del caballo español,por lo que sus aficionados consi-deran a Equigal un exponente deese culto, pero Galicia es una delas comunidades españolas conmás afición al mundo del caballoen todos los aspectos.

Aquí, el caballo forma parte in-trínseca del tejido rural y en losúltimos años la visión de este ani-mal ha evolucionado desde com-pañero de trabajo a compañerode ocio. No olvidemos discipli-nas como la andadura gallega,presente en Equiocio, que es au-tóctona, ancestral y única en elmundo, así como la cría, siemprepresente, además de la doma.

Aunque sí reconozco que, du-rante años, Galicia sufrió un me-nosprecio por tener caballos de

poco porte. Sin embargo, hemosmejorado y ahora mismo esta-mos a un nivel en la relaciónhombre-caballo que nada tieneque envidiar a otras regiones.

-La presencia de importantespatrocinadores también ayudaa consolidar salones comoEquigal.Es cierto. Lugo ha despertado aeste interés. Nosotros hemos tra-ído empresas importantes paraapoyar este evento como sonGADIS, Coca-cola, ABANCA oMahou, pero también el tejidoempresarial de Lugo ha apostadopor esta iniciativa.

A ello ha contribuido tambiénla Fundación de Daño Cerebral(FUDACE), que ha sido la bene-ficiaria de todo lo recaudado enla taquilla de este salón. Los em-presarios patronos de esa funda-ción han visto aquí una buenaoportunidad.

Pero no olvidemos tampoco alas instituciones, como la Dipu-tación Provincial y el Ayunta-miento de Lugo, que hanconsiderado a Equigal como unelemento dinamizador impor-tante.

El director técnico de Equigal, Federico Pérez-Lago

Page 22: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

noticias agrícolas22

15 m

ayo

- 15

juni

o 2

015

Escrito por J.J. MUDARRA martes, 14 de junio de 2016

Las lluvias abundantes de la primavera y las temperaturas delmes de junio hacen prever una buena campaña de corcho enExtremadura pues la climatología favorecerá la extracción dela corteza del árbol con mayor facilidad.

Se espera además una producción en torno a la media obte-nida de los últimos diez: entre las 20.000 y 23.000 toneladas.Por otra parte, existen otros datos de referencia para el sector:la subasta pública de Marruecos, celebrada el pasado mes deabril, en la que se vendió el 100% del corcho subastado; lascotizaciones al alza en bolsa de los principales grupos em-presariales del sector corchero; y el incremento de la produc-ción mundial de vino.

Extremadura es la segunda región productora de corcho deEspaña, después de Andalucía, lo que supone el 11,6% de laproducción mundial. La producción anual depende de los tur-nos de saca (los alcornoques se descorchan cada nueve añosen Extremadura) y de las condiciones climatológicas.

Investigadores del Instituto del Corcho, la Madera y el Car-bón Vegetal de CICYTEX han participado hoy lunes, 13 dejunio, en la jornada anual de Mercado de Corcho, que orga-niza ASAJA Extremadura para sus socios, coincidiendo conel inicio de la campaña de saca. Según explicó el investigadorRamón Santiago, la climatología de los últimos meses va arepercutir de manera favorable en esta campaña.

En cuanto a las operaciones de compra-venta, Ramón San-tiago destacó los datos registrados en la última subasta pú-blica de Marruecos, celebrada en Rabat en el mes de abril, enla que se vendió todo el corcho en plancha (el que utiliza laindustria taponera), además del corcho en trozos y bornizo,en total 10.816 toneladas. Esta subasta, en la que se vende elcorcho obtenido en el país marroquí el año anterior, sirve dereferencia al sector al ser una de las operaciones comercialesde mayor volumen y por el carácter público de la venta. EnMarruecos, es el propio gobierno el que gestiona la superficieforestal del país.

Por otra parte, en la jornada de hoy lunes también han parti-cipado la directora del Centro de Investigaciones Científicasy Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), Carmen Gon-zález, quién ha destacado las líneas de trabajo que se desarro-llan en este centro relacionadas con la mejora de laproductividad y sostenibilidad de los sistemas forestales.

Uno de los proyectos destacados es el estudio de la enferme-dad de la seca en encinas y alcornoques. En relación con estetema, el investigador de CICYTEX, Enrique Cardillo, explicóque se está trabajando en medidas de control; el estudio de lasusceptibilidad de las especies forestales con el fin de analizarel grado de tolerancia o resistencia a la enfermedad; y ensayoscon productos fitosanitarios.

Se estima una campaña de corcho enExtremadura con producciones deentre 20.000 y 23.000 Tm.

Page 23: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

2315

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

noticias agrícolas

Escrito por S.López jueves, 16 de junio de 2016

UPA y Fademur han lanzado una nuevaedición de su comparador rural de pro-gramas electorales. Según este exhaus-tivo análisis, los programas de lasprincipales fuerzas políticas analizadascaen en una “preocupante indefinición”en muchos temas de enorme importan-cia para el medio rural. Las mujeres ru-rales vuelven a pedir, una vez más, unamayor atención.

Las organizaciones rurales UPA y Fa-demur han vuelto a someter a análisislos programas electorales de las cuatroprincipales fuerzas políticas que concu-rren a las elecciones generales del 26-J. Creado en las anteriores eleccionesdel 20-D, esta nueva edición del com-parador analiza las mismas áreas temá-ticas de unos programas que hansufrido “cambios mínimos”.

Los agricultores y ganaderos siguensintiéndose maltratados por las fuerzaspolíticas en general. La campaña elec-toral se centra en los grandes núcleosurbanos. “Parece que el voto rural valemenos que el urbano” y eso es, en suopinión, “una discriminación injusta”.

El comparador analiza 36 partidas encuatro áreas temáticas, y califica las

propuestas de los partidos como afavor, en contra, parcialmente a favor o“no se menciona en su programa”. “La-mentablemente, son mayoría los iconosde ‘no se menciona’. Y no es tiempo deindefiniciones”, denuncian desde UPA.“Seguimos echando en falta una denuestras principales demandas, la apro-bación de una Ley de la Agricultura Fa-miliar”, que sigue sin estarcontemplada en ninguno de los progra-mas electorales de las principales fuer-zas políticas.

Todos los partidos parecen estar con-vencidos de que la Ley de la cadena ali-mentaria debe endurecerse, exceptoCiudadanos, que apuesta más clara-mente por unos mercados más liberali-zados.

Ninguna fuerza política se posicionasobre la política de transgénicos y sí seaprecian cambios en las propuestas enrelación con el TTIP. En cuanto al frac-

king y el impuesto al sol, Ciudadanosparece haberse escorado hacia las fuer-zas del ala izquierda.

Los daños de la fauna salvaje, comotema polémico que es, no encuentra so-luciones claras en los programas elec-torales, salvo en el caso de UnidosPodemos, que sí se ubica más clara-mente a favor de la protección dellobo.

Las mujeres rurales piden más atención

“Las millones de mujeres rurales quevivimos y trabajamos en España vol-vemos a ser ignoradas por los partidospolíticos”, critican desde la Federaciónde Asociaciones de Mujeres Rurales.Fademur echa en falta más igualdad ymedidas específicas de protección con-tra la violencia machista en los pue-blos, entre otras cosas.

UPA y Fademur protestan por la falta de interés sobre agricultura en plena campañaelectoral

Page 24: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

2415

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

Escrito por Fernando Rodríguez Estévez martes, 14 de junio de 2016

La Denominación de Origen Monterrei vive un momentomuy positivo en lo que se refiere a la producción de vinostintos y blancos. Lo dicen las cifras registradas en los últi-mos años.

- La historia de los viñedos en la comarca de Monterreiha alternado buenos y malos momentos. ¿Cuál es la si-tuación actual de esta zona de Galicia en ese sentido?En la actualidad, se está produciendo un importante incre-

mento tanto en el número de contraetiquetas entregadascomo en el número total de quilos de uva vendimiados. Eneste sentido, la vendimia de 2015 ha supuesto el record

total de kilogramos de uva recogidos en la Denominaciónde Origen Monterrei, superándose los 4,7 millones, frente alos 2,8 de 2014 y los 2,3 de 2013.

- ¿Cuáles son las principales variedades de vino que lle-van el sello "Denominación de Origen Monterrei"?Las variedades preferentes en uva blanca son Dona

Branca, Godello y Treixadura, mientras que Branca deMonterrei, Caíño Branco, Albariño y Loureira son varieda-des autorizadas. En el caso de las tintas, las variedades pre-ferentes son Mencía y Merenzao y las autorizadas Araúxa,Caíño tinto y Sousón.

- ¿Cuáles son los momentos clave en el proceso de pro-ducción de los vinos D.O. Monterrei?La vendimia es el momento más importante en el proceso

Asunción Rodríguez: “La Ruta delVino Monterrei refleja el esfuerzo delos viticultores"

La presidenta de su Consejo Regulador, Asunción Rodríguez Zarraquiños, destaca elpotencial vitivinícola de una comarca con un atractivo turístico contrastado.

enología

La presidenta del Consejo Regulador de la D.O. Monterrei, Asunción Rodríguez

Page 25: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

2515

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

de producción de los vinos de la D.O. Monterrei, ya que enél se comprueba la evolución de la uva en todo su procesode maduración. Además, su recogida se realiza en el mo-mento de equilibrio alcohol y acidez.

- ¿De qué lugares procede la demanda más importantede estos vinos?En el año 2015, el 19 % del volumen de vino comerciali-

zado en la D.O. Monterrei ha sido destinado a exportación.Los principales países de destino de nuestros vinos son Ale-mania, Reino Unido, Bélgica y Holanda, dentro de la uniónEuropea, y Estados Unidos en el resto.

- Como otras denominaciones de origen, la de Monterreitambién tiene su Ruta del Vino. ¿Cuál es la mejor formade disfrutar de ella?La Ruta del Vino Monterrei se encuentra en una comarca

con gran riqueza tanto cultural como agrícola, jugando unpapel muy importante la viticultura dentro de la agriculturacomarcal. La Ruta del Vino pretende fomentar y promocio-nar los vinos, el turismo enológico, los sectores de la hoste-lería, restauración o tiendas especializadas y, en definitiva,la comarca de Monterrei de un modo integral.

Pese a no tratarse de una ruta muy extensa en territorio,acoge una gran variedad de lugares dignos de ser visitadosy recordados. La naturaleza es espectacular, pero tambiéntransmite el esfuerzo de los que, día a día, luchan por ex-traer de la tierra su fruto. La sucesión de valle y montañaconfigura un paisaje único con imágenes ricas en matices yllenas de contrastes.

En este momento, la Ruta del Vino Monterrei cuenta con10 bodegas asociadas, así como con cinco restaurantes, ho-teles, casas de turismo rural y entes públicos. Durante el re-corrido por esta ruta, el visitante, además de conocer lasbodegas que forman parte de la misma, podrá conocer otrode los recursos emblemáticos de esta comarca, el agua, ya

que en esta zona se encuentra una de las mayores concen-traciones de manantiales de aguas mineromedicinales de laPenínsula (tres de ellos con aprovechamiento comercial:Sousas, Fontenova y Cabreiroá).

Y no debemos olvidar los diferentes tipos de ejemplos ar-quitectónicos, vestigios romanos y celtas en castros, medie-vales de la mano del Castillo de Monterrei (el recintofortificado mejor conservado de Galicia y donde se sitúo laprimera imprenta gallega), hasta la Vía de la Plata (variantedel Camino de Santiago). Además de referentes gastronó-micos y culturales, como son las fiestas gastronómicas delas diferentes localidades o el Entroido (Carnaval), que hasido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

- Mirando al futuro, ¿qué retos se marca el Consejo Re-gulador de la D.O. Monterrei?Entre los retos que se encuentran están la solicitud de la

modificación de nuestro pliego de condiciones para ampliarnuestro ámbito geográfico con la inclusión de dos nuevosmunicipios, pasar nuestras variedades autorizadas blancas(Albariño, Loureira, Caíño Blanco y Blanca de Monterrei)y tintas (Tempranillo, Sousón y Caíño tinto) a variedadespreferentes y seguir posicionando nuestros vinos tanto anivel nacional como internacional.

enología

Page 26: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

2615

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

enología

Escrito por Emiliano SotoImágenes: Domingo Cáceressábado, 11 de junio de 2016

Mérida acogía durante los días 25, 26, 27y 28 de marzo el XVII Congreso Nacio-nal de Enólogos y I Encuentro de Enólo-gos de Iberoamérica, un congreso quereunió a más de doscientos profesionalesy empresas especializadas del sector. Elevento, organizado por la Asociación Ex-tremeña de Enólogos (A.E.E.) y la Fede-ración Española de Asociaciones deEnólogos (F.E.A.E.), contó con semina-rios científicos sobre viticultura, enologíao cata de vinos, además de la presenta-ción de los productos más novedosos delas casas comerciales más importantes re-lacionadas con el sector enológico.

Tres días intensos, plagados de informa-ción cientofico-técnica y actividadescomo una saca de corcho en vivo en ladehesa extremeña, visitas al Museo de lasCiencias del Vino de Badajoz o un tourguiado para admirar la monumentalidad

de Mérida y su historia romana, hicieronlas delicias de todos los presentes al con-greso, siempre con uno de los productosestrella de la región presente, el cava.

Tras la llegada de la mayoría de los asis-tentes y de disfrutar del cóctel de bienve-nida en un lugar inmejorable, a la sombradel anfiteatro romano, daba comienzo enla mañana del jueves la serie de ponen-cias y charlas técnicas de expertos y casascomerciales.

La ponencia inaugural corrió a cargo delDr. Arturo Almeida con ‘Enología tera-péutica, el nuevo desafío’, una charla ani-mada con el público que abarrotaba elPalacio de Congresos de Mérida, po-niendo en valor las características tera-péuticas del consumo moderado de vinopara las personas. Después le siguieronlas ponencias de las casas comercialesConotainer, Lallemand y Gea-Westfalia,y tras la inauguración oficial a cargo delas autoridades extremeñas y los presi-dentes de la F.E.A.E. y de la asociación

extremeña de enólogos, Santiago Jordi yJulia Marín respectivamente, continuaronlas casas comerciales Laffort y Agrovin.Sería Félix Cabello, jefe del departa-mento de Investigación Agroalimentariadel IMIDRA, quien cerrara el turno de lamañana con la conferencia ‘Variedadesde vid minoritarias como valor regionalañadido’. Cabello hizo un repaso sobreuna serie de variedades minoritarias quese encuentran en muchas de las regionesvitivinícolas del país y su potencial paravinificarlas, así como la posibilidad deganar posicionamiento en el mercado delos vinos tanto nacional como internacio-nal con dichas variedades.

Tras la pausa para la comida, donde secataron varios vinos de la D.O. Ribera delGuadiana, comenzaba el turno de tardecon la ponencia del licenciado argentinoJorge Eduardo Rodríguez con ‘El mer-cado del vino en Iberoamérica’, tras él si-guió la ponencia de Santiago MínguezSanz, profesor de la Universidad Autó-noma de Barcelona, ‘Elaboración devinos sin sulfitos: lucha contra Bretta-nomyces y bacterias acéticas con el com-plejo caolín-plata’. La jornada iba acontinuar en Almendralejo, donde se tras-ladó a los asistentes al congreso en auto-buses hasta las instalaciones del Museode las Ciencias del Vino.

Allí se dio paso a las cuatro comunicacio-nes seleccionadas por el comité científicodel congreso entre la treintena de trabajospresentados. Josefina Vila Crespo, Anto-nio Amores, Remedios Marín-Arroyo yManuel Ramírez defendieron sus trabajosen sesiones de diez minutos. La sesióndel jueves iba a terminar con la visita a

Mérida acogió el XVII Congreso Nacionalde Enólogos y I Encuentro de Enólogosde IberoaméricaLa ciudad extremeña, Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2016, fue lasede elegida por la F.E.A.E. para desarrollar el completo programa científico-técnico

Federación Española de Asociaciones de Enólogos F.E.A.E

Page 27: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

2715

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

enología

las instalaciones del museo, a la capilla,a la bodega situada en la plaza de toros y,como colofón de la jornada, la cena en laplaza de toros de Almendralejo con pro-ductos de la D.O. de Extremadura y unacata de cavas de la misma ciudad.

El viernes 27 comenzaba la mañana conla charla de las casas comerciales SpiremInternational, Alfa Laval y Pall. Despuésse dio paso a la primera ponencia del díaa cargo de Mar Vilanova, investigadoradel CSIC, con la ‘Importancia de los pa-neles sensoriales y su acreditación en eldesarrollo y certificación de los vinos’.Vilanova mostraba la dificultad con laque se encuentran los diferentes ConsejosReguladores a la hora de entrenar a losjueces catadores y la necesidad de esta-blecer un control de calidad continuo su-jeto a la normativa. Tras la comunicaciónde las casas comerciales Erbolsh, Carbu-ros Metálicos, Byosistems y Lamoth,llegó el turno del profesor José AntonioSuárez Lepe y su ponencia ‘El vino en elcine y las series de televisión: ¿una formade incrementar el consumo?’. El profesorde la Universidad Politécnica de Madridse llevó al bolsillo al público mostrandocómo diferentes películas de la historiadel cine daban un papel principal al vinodentro de sus argumentos.

Una de las actividades que más sedujo alos participantes en el congreso fue lasaca de corcho en vivo por parte de lostécnicos del IPROCOR, Instituto de Pro-moción del Corcho, Madera y Carbón dela Junta de Extremadura. Esta actividadse llevó a cabo en la dehesa de la pobla-ción de La Roca de la Sierra, a la sombrade un alcornoque y con la habilidad deuno de los técnicos, con más de treintaaños de experiencia en la saca de corcho,

que hacha en mano iba sacando las plan-chas de corcho del árbol.Después de esta actividad se disfrutó deun taller-degustación de vinos elaboradoscon nuevas tecnologías implantadas porel grupo extremeño ERAS, una comidaen el entorno de la dehesa y después conuna visita guiada por la Mérida romanapara disfrutar de su monumentalidad. Lajornada del viernes terminaría con la cenade gala del congreso, un momento parareconocer el trabajo de determinadas per-sonalidades involucradas en la enologíacomo investigadores, productores o co-municadores.

En esta ocasión, la organización del con-greso quiso reconocer la labor de JoséGracia con la medalla al mérito a la in-vestigación enológica, a Carlos Díaz conla medalla al mérito enológico y JoaquínParra y a los padres del cava, un recono-cimiento compartido, con la medalla a ladifusión de la cultura vitivinícola. En estamisma entrega de medallas se otorgó aJosefina Vila Crespo el premio mejor tra-bajo científico presentado en el congreso.

Vila Crespo ganó con la comunicación ti-tulada ‘Estrategias vitícolas frente alcambio climático: influencia en el aromade la uva. Estudio plurivarietal en dife-rentes zonas vitícolas españolas’.

enologia la voz del campoLa última jor-nada del congreso comenzaba con la po-nencia de Josep Armengol, del InstitutoAgroforestal Mediterráneo, ‘Las enfer-medades fúngicas de la madera de la vid:una amenaza para la productividad del vi-ñedo’, para acabar las sesiones informa-tivas con una mesa redonda a cargo dediferentes personalidades destacadas deIberoamérica que comentaron el pano-rama vitivinícola de cada uno de sus paí-ses.

El congreso se cerraba con una cata de di-ferentes vinos iberoamericanos a cargode enólogos que trabajan en Chile, Uru-guay, Portugal y Méjico y un cóctel dedespedida. En definitiva, tres días en losque los participantes pudieron aprenderde las comunicaciones a cargo de perso-nal especializado en diferentes materiasvitivinícolas, conocer los últimos produc-tos de las casas comerciales más impor-tantes del sector, nuevos productosenológicos y donde se establecieron nue-vas vías de comunicación en un sectorque no para de crecer año tras año.

Todo ello gracias a una estupenda orga-nización por parte de la Asociación deEnólogos de Extremadura, con la presi-denta Julia Marín a la cabeza del equipo,y todo el apoyo y respaldo de la Federa-ción Española de Asociaciones de Enó-logos. Desde el mismo cierre delcongreso ya se ha empezado a trabajar enel próximo que tendrá lugar en el 2018.

Page 28: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

2815

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

turismo rural

Escrito por J.J. Mudarra martes, 14 de junio de 2016

El director general de Turismo, Francisco Martín Simón, hamanifestado este lunes que la región cuenta en la campaña deverano con 65 espacios autorizados destinados al Turismo deAgua Dulce, entre los que se incluyen cuarenta piscinas na-turales, diecisiete playas fluviales y ocho playas situadas aorillas de los embalses.

La mayor oferta se concentra en las comarcas del norte ex-tremeño, Plasencia, La Vera, el Valle del Jerte, Ambroz, Sierrade Gata, Hurdes e Ibores. En la provincia de Badajoz, laszonas de baño se concentran en los embalses de Orellana, quepor séptimo año consecutivo obtiene la bandera azul, GarcíaSola, La Serena y Proserpina.

En su comparecencia ante la Comisión de Economía, Infraes-tructuras y Turismo, el director general ha destacado el po-tencial turístico que representa para Extremadura estosrecursos de baño destinados al ocio y que vienen a comple-mentar la oferta turística de la región.

“Extremadura, señala Martín Simón, ofrece muchas posibi-

lidades para disfrutar del agua, no en vano tenemos más de1.500 kilómetros cuadrados de costa interior, algo único enEuropa. Piscinas naturales, saltos de agua, embalses, ríos,arroyos, etc., lo que supone un destino perfecto para las va-caciones de verano, en plena naturaleza y en parajes protegi-dos y simbólicos como darse un baño en la Garganta de losInfiernos o en el Geoparque de las Villuercas-Ibores-Jara”,ha afirmado.

Asimismo, ha defendido la promoción y comercialización deproductos turísticos diferenciados en torno al agua, como lapesca y el turismo náutico, así como los espacios dedicadosal baño, como un “valor añadido” a la oferta turística tradi-cional de Extremadura, que además incrementa la actividadeconómica y el empleo en las zonas rurales.

Por ello, desde la Dirección General de Turismo se impulsarála mejora, adecuación y embellecimiento de las infraestruc-turas de estos espacios y que el turista encuentre una expe-riencia de calidad.

Del mismo modo, se editará el I Catálogo de la Red Extre-meña de Zonas de Baño de Agua Dulce, según ha avanzadoMartín Simón ante la Comisión de Turismo.

Extremadura cuenta con 65 espaciosdestinados al Turismo de Agua Dulce

Page 29: La Voz del Campo Español

caza

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

2915

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

Escrito por J.G. Jiménezlunes, 13 de junio de 2016

El Diario Oficial de Extremadura publica la Orden Generalde Vedas de la temporada de caza 2016/2017 que incluyecuáles son los periodos hábiles de caza por cada especie ci-negética. Este año, el periodo de caza mayor en las modali-dades de montería, batida y gancho, se extenderá del 8 deoctubre al 19 de febrero, y el de caza menor del 12 de octubreal 6 de enero.

La media veda se permite desde el 20 de agosto hasta el 11 deseptiembre, en horario de 7:00 a 11:00 horas y a partir de las17:00 horas, durante sábados, domingos y festivos de carácternacional o regional para las especies codorniz en la modalidadde al salto, y tórtola común, palomas, estornino pinto, urraca,grajilla, ánade real y zorro en la modalidad de puesto fijo. Eneste periodo queda prohibida la utilización de reclamos, ex-cepto para el zorro..Además de estos datos generales, la normativa determina deforma detallada las especies cinegéticas que podrán ser objetode caza esta temporada, los medios y modalidades de caza per-mitidas, las épocas, periodos y, en su caso, días hábiles de cazasegún las distintas especies y modalidades; las limitacionesgenerales en beneficio de las especies cinegéticas, las medidaspara su control y aquellas otras disposiciones que se conside-ran de interés

Publicada la Orden General de Vedas queestablece los periodosde caza para la temporada 2016/2017

Directorio de Empresas

Page 30: La Voz del Campo Español

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

ecología30

15 m

ayo

- 15

juni

o 2

015

Escrito por J.J. Mudarramiércoles, 15 de junio de 2016

Siete cachorros de lince ibérico de tres hembras diferentes han nacidodurante esta primavera en el Valle del Matachel extremeño, lo que su-pone la segunda anualidad consecutiva en la que se registran naci-mientos en la naturaleza en Extremadura.

Dos de las hembras fueron liberadas en el Valle del Matachel en el2014, primer año de las reintroducciones de Extremadura, y nacieronen el Centro Nacional de Reproducción de Silves (Portugal). La otrahembra, procede del Centro de Cría del Acebuche (Doñana), y fue li-berada en el año 2015.

Los cachorros tienen ahora aproximadamente tres meses y su presen-cia ha sido detectada y monitorizada por personal de la Dirección Ge-neral de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentacióny Medio Ambiente y de la Fundación CBD- Hábitat, mediante cá-maras de foto-trampeo y radioseguimiento.

Tras el celo de las hembras se comprobaron cambios físicos y de com-portamiento que confirmaron que estaban embarazadas. En el Vallede Matachel se dan las mejores condiciones para el asentamiento dehembras territoriales ya que presenta un hábitat de monte mediterráneoy abundante alimento con más de 4 conejos por hectárea, siendo elconejo fundamental para la estabilización de las poblaciones de lin-ces.

Gracias al Proyecto LIFE IBERLINCE, en el que colabora activa-mente la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias yTerritorio, el lince no solo ha vuelto a Extremadura después de 40años, sino que además cría en libertad por segundo año consecutivo.De este modo, los siete cachorros nacidos se unen a los más de veinte

ejemplares de linces existentes en Extremadura.Conservar la especie e incrementar el número de ejemplares de linceibérico en la Península Ibérica, y conseguir núcleos reproductores es-tables, son los propósitos con el que la Consejería de Medio Ambientey Rural, Políticas Agrarias y Territorio participa en el proyecto LifeIberlince, junto con las comunidades autónomas de Andalucía, Cas-tilla-La Mancha y Murcia y Portugal.Iberlince es el tercer proyecto Life aprobado por la Comisión Europeaque apuesta por la conservación del lince ibérico. El presupuesto totaldel proyecto asciende a 34 millones de euros, de los cuales la UniónEuropea financia algo más de 20,9 millones de euros (61,57%) mien-tras que el resto de los socios aportan unos 13 millones de euros(38,43%). Este es el presupuesto más elevado que se ha invertido enla Unión Europea en un proyecto Life. La Consejería de Medio Am-biente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, a través de la DirecciónGeneral de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura aporta 1,2millones de euros.

Nacen siete cachorrosde lince ibérico en elValle del Matachel

Directorio de Empresas

Page 31: La Voz del Campo Español

mujer rural

|La

Voz

del C

ampo

esp

añol

3115

may

o - 1

5 ju

nio

201

5

Escrito por Sandra López miércoles, 08 de junio de 2016

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Españaparticipará en el III Encuentro Nacional de la Alianza Nacionalcontra el Hambre y la Malnutrición en España, cuya celebra-ción empezará mañana en Oviedo. Durante su participación,Fademur pondrá en valor el papel de “los superhéroes y lassuperheroínas del campo” en la lucha contra esta problemá-tica.

El III Encuentro Nacional convocado por la Alianza Contra elHambre y la Malnutrición en España (ACHM-E) se desarro-llará el día 9 y 10 de junio en el Auditorio Príncipe Felipe deOviedo. Un encuentro que tendrá como objetivo “lograr solu-ciones globales a problemas locales de sostenibilidad”, tal ycomo declaran desde ACHM-E.

En las diferentes mesas de trabajo y debate, todas con el títulocomún de ‘La sostenibilidad de los sistemas de producción dealimentos’, participarán cuarenta expertos profesionales pro-cedentes de cuatro ámbitos diferentes (administración pública,sociedad civil, sector empresarial y conocimiento científico).Junto a ellos estará la coordinadora estatal de Fademur, NievesAlonso, durante la jornada del jueves 9, poniendo el foco enla mejora de los sistemas de producción de alimentos, el des-perdicio alimentario y la escasez de recursos naturales.

Alonso reconoce que el problema es complejo, pero recuerdaque solucionarlo está en la agenda de todos los países graciasa los renovados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dela Asamblea de las Naciones Unidas, entre los que destaca elsiguiente propósito de cara al año 2030: “Asegurar la sosteni-bilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicarprácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividady la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosis-temas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio cli-mático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías,las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamentela calidad del suelo y la tierra.”

Alonso recuerda que los agricultores y ganaderos son “los su-perhéroes que luchan con el sudor de su frente de cada díacontra esta problemática”. Por eso, añade, “no podemos per-mitirnos darles la espalda. Es importante garantizar la calidadde vida en el medio rural para que no lo abandonen por faltade servicios o promoción”. Y, en este sentido, hace hincapiéen el papel de las mujeres rurales como eje asentador y verte-brador de la población en el campo.

Los ovetenses acogena las mujeres ruralespara fomentar la luchacontra el hambre

Directorio de Empresas

Page 32: La Voz del Campo Español