La Voz de Los Pobres

4
1 Narayan, D. (2000). La voz de los pobres. ¿Hay alguien que nos escuche (Vol. 1). Madrid: Banco Mundial/Ediciones Multiprensa. Introducción “La pobreza duele. Las personas pobres sufren dolor físico como consecuencia de comer poco y trabajar muchas horas; dolor emocional a raíz de las humillaciones diarias que ocasiona la dependencia y la falta de poder y dolor moral por verse forzadas a hacer elecciones; por ejemplo, si utilizan fondos limitados para salvar la vida de un miembro de la familia que está enfermo, o para alimentar a sus hijos” (p. 3, P 1) “Si la pobreza es tan dolorosa, ¿por qué los pobres permanecen en la pobreza? Los pobres no son haraganes, tontos, ni corruptos, ¿por qué, entonces es tan persistente la pobreza? Analizamos este problema desde dos perspectivas. Una a partir de las realidades, experiencias y puntos de vista de las propias mujeres y hombres pobres; y la otra desde el punto de vista institucional, centrando la atención en las instituciones informales y formales de la sociedad con las que interactúan las personas pobres....” (p. 3, P. 2) “El libro no es una evaluación de programas especiales de acción pública, ni de políticas económicas ni de regímenes comerciales. Simplemente ofrece una visión del mundo desde la perspectiva de los pobres... Este libro trata de la voz de esas personas. La voz de los pobres envía mensajes enfáticos que señalan el rumbo hacia el cambio de políticas” (p. 3, P.3) “Nuestro libro se refiere a las pautas comunes surgidas de las experiencias de las personas pobres de muchos lugares diferentes.... nos sorprendió reiteradamente la paradoja de la ubicación y especificidad del grupo social de la pobreza, y a la vez el carácter común de la experiencia humana con la pobreza en todos los países....” (p.3, P. 5) “... Algunas veces aun las palabras e imágenes que evocaban las personas pobres al describir sus realidades eran extrañamente semejantes, a pesar de que las circunstancias que las rodeaban eran muy distintas.” (p.4, P. 1) “Escribimos acerca de las pautas comunes que encontramos entre los países porque estas tienen repercusiones importantes para las estrategias de reducción de la pobreza...” (p.4, P.3) “Nuestro análisis lleva a cinco conclusiones principales acerca de la experiencia de la pobreza desde el punto de vista de los pobres...” (p.4, .4) 1. La pobreza tiene varias dimensiones “Aunque pocas veces la pobreza tiene algo que ver con la falta de una sola cosa, lo esencial es siempre el hambre y la falta de alimentos. Segundo, la pobreza tiene dimensiones psicológicas importantes como la impotencia, la falta de voz, la vergüenza, la humillación. Tercero, las personas pobres carecen de acceso a la infraestructura básica. Cuarto, si bien hay una necesidad generalizada de alfabetización, la escolaridad se menciona poco o recibe reseñas dispares... Quinto, en casi todas partes se teme al mal estado de salud y a la enfermedad como fuentes de miseria… Finalmente, los pobres pocas veces hablan de los ingresos, pero se centran en cambio en la administración de los activos –físicos, humanos, sociales y ambientales- como manera de hacer frente a su vulnerabilidad. En muchos lugares, esta vulnerabilidad tiene una dimensión de género” (p.4, P. Último que continúa p. 5) 2. El Estado ha sido en gran medida ineficaz en llegar a los pobres “Si bien los pobres reconocen la función que cumple el gobierno en el suministro de infraestructura y de servicios de salud y educación, consideran que esas actividades públicas no producen ningún cambio en su vida... Los pobres también dan cuenta de su amplia experiencia en materia de corrupción cuando tratan de obtener atención de la salud, educación para sus hijos, asistencia social o de socorro, reciben pagos de sus empleadores y buscan protección policial o justicia por parte de las autoridades locales” (p. 5, P.2) 3. La función que cumplen las ONG en la vida de los pobres dependen fundamentalmente de sus propias redes informales Se habla de que las ONG pequeñas son limitadas en su

description

Economía.

Transcript of La Voz de Los Pobres

1 Narayan, D. (2000). La voz de los pobres. Hay alguien que nos escuche (Vol. 1). Madrid: Banco Mundial/Ediciones Multiprensa. Introduccin Lapobrezaduele.Las personas pobres sufren dolor fsicocomo consecuencia de comer poco y trabajar muchas horas; dolor emocionala raz de las humillaciones diarias que ocasiona la dependenciay lafaltadepoderydolormoralporverseforzadasa hacer elecciones; porejemplo, si utilizan fondos limitados para salvar la vida de un miembrode la familia que estenfermo, o para alimentar a sus hijos (p. 3, P 1) Si la pobreza es tan dolorosa, por qu los pobres permanecen en la pobreza? Los pobres no son haraganes, tontos, ni corruptos, por qu, entonces es tan persistente la pobreza? Analizamos este problema desde dos perspectivas. Una a partir de las realidades, experiencias y puntos de vista de las propias mujeres y hombres pobres; ylaotradesdeelpuntodevista institucional,centrandola atencin en las instituciones informales y formales de la sociedad con las que interactan las personas pobres.... (p. 3, P. 2) El libro no es una evaluacin deprogramas especialesdeaccin pblica, ni de polticas econmicas ni de regmenes comerciales. Simplemente ofrece una visin del mundo desde la perspectiva de los pobres... Este libro trata de la voz de esas personas. La voz de los pobres enva mensajes enfticos que sealan el rumbo hacia el cambio de polticas (p. 3, P.3) Nuestro libro se refiere a laspautas comunes surgidas de las experienciasdelas personaspobres de muchoslugaresdiferentes.... nos sorprendi reiteradamente la paradoja de la ubicacin y especificidad del gruposocial de la pobreza, ya la vez el carcter comn delaexperiencia humanaconla pobrezaentodoslos pases.... (p.3, P. 5) ... Algunas veces aun las palabras e imgenes que evocaban las personas pobres al describir sus realidades eran extraamente semejantes,apesarde quelascircunstanciasquelasrodeabaneran muy distintas. (p.4, P. 1) Escribimos acerca de las pautas comunes que encontramos entre los pases porque estas tienen repercusiones importantes para las estrategias de reduccin de la pobreza... (p.4, P.3) Nuestro anlisis lleva a cinco conclusiones principales acerca de la experiencia de la pobreza desde el punto de vista de los pobres... (p.4, .4)1. La pobreza tiene varias dimensiones Aunque pocas veces la pobreza tiene algo que ver con la falta de una sola cosa, lo esencial es siempre el hambre y la falta de alimentos. Segundo, la pobreza tiene dimensiones psicolgicas importantes como la impotencia, la falta de voz, la vergenza, la humillacin.Tercero, las personas pobres carecen de acceso a la infraestructura bsica. Cuarto, si bien hay una necesidad generalizada de alfabetizacin, la escolaridad se menciona poco o recibe reseas dispares... Quinto, en casi todas partes se teme al mal estado de salud y a la enfermedadcomo fuentes demiseria Finalmente, lospobres pocas veces hablan de los ingresos, pero se centran en cambio en la administracin de los activos fsicos, humanos, sociales y ambientales- como manera de hacer frente a su vulnerabilidad. En muchos lugares, esta vulnerabilidad tiene una dimensin de gnero (p.4, P. ltimo que contina p. 5) 2. El Estado ha sido en gran medida ineficaz en llegar a los pobres Si bien los pobres reconocen la funcin que cumple el gobierno en el suministro de infraestructura y de servicios de salud y educacin, consideran que esasactividades pblicas noproducen ningncambioen suvida... Lospobrestambindancuentadesu amplia experiencia en materia de corrupcin cuando tratan de obtener atencin de la salud, educacin parasus hijos, asistencia social o de socorro, reciben pagos de sus empleadores y buscan proteccin policial o justicia por partede las autoridades locales (p. 5, P.2) 3. La funcin que cumplen las ONG en la vida de los pobres dependen fundamentalmente de sus propias redes informales Se habla de que las ONG pequeas son limitadas en su 2 alcance y a veces tambin corruptas ... el mensaje principal sigue siendo una cuestin de escala; an las ONG ms grandes y ms eficaces no pueden llegar a la mayora de los hogares pobres. (p. 6, P.1) ...Las asociaciones y redes informales pueden ayudar a los pobres a sobrevivir,pero cumplenunafuncin defensivaquecomnmentenoestransformadora, esdecir,hacen poco por sacar a los pobres de la situacin en la que se encuentran (p.6, P. 2) 4. Los hogares se estn derrumbando por las presiones de la pobreza El hogarcomoinstitucinsocialseest derrumbandoconelpesodelapobreza. Mientrasquenumerosasunidadesfamiliareslogran mantenerseinclumes,muchas otras se desintegran cuando los hombres, incapaces de adaptarse a su fracaso para ganar ingresos suficientes bajo condiciones econmicas difciles,tienendificultades enaceptarque susmujeresseconviertanenel principal sostndelafamiliayque esto exige una redistribucin del poder dentro del hogar. Elresultado suele ser el alcoholismo y la violencia domstica... (p.6, P4) ... A pesar de haber asumido nuevas funciones,las mujeres siguen encarando discriminacionesenel mercadodetrabajoydesigualdadporrazonesde sexoenel hogar. Suelen hacer frente a normas sociales oprimentes (sic), tanto en las instituciones del Estado como de la sociedad civil en las que viven y trabajan, y muchas han interiorizado estereotipos que les niegan su valor como mujeres. Al parecer la desigualdad de gnero dentro del hogar es notablemente insoluble... (p.6, P5) 5. El tejido social el nico seguro de las personas pobres- se est deshaciendo El quebrantamiento de la economa ylos cambios polticos generales han producidoconflictos tanto anivel de los hogares como en las comunidades...Estos conflictostienentresconsecuenciasimportantes. Primera,unavezquelassociedadesempiezana deshacerse,es difcil invertir el proceso. Segunda, el quebrantamiento de la solidaridad social o de la normas ... conduce a un nivel creciente de desorden, violencia y delincuencia, al cual los pobres son los ms vulnerables. Por ltimo, debido a que los pobres carecen de activos materiales... el desmoronamiento de la solidaridad comunitaria y de las normas de reciprocidad con los vecinos y familiares afecta a los pobres ms que a los otros grupos (p.7, P2) Qu es una evaluacin de la pobreza con participacin de los afectados? (EPPA) Una EPPA es un proceso iterativo y participatorio (sic) de investigacin, que procura entender la pobreza desde el punto de vista de una gama de afectados y hacer participar a stos directamente en la planificacin de las medidas deseguimiento... Las mencionadas evaluaciones tambinabarcanalosresponsablesde tomarlasdecisionesatodoslosnivelesdegobierno, lasociedadcivilylaelitelocal,conloquese revelan los distintos intereses y perspectivas, y se aumenta la capacidad y ecompromiso local con las medidas de seguimiento. Las evaluacionesde lapobrezaconla participacinde losafectadosprocuran entenderla pobrezaensucontextosocial, institucionaly poltico local... (p. 15) Estas EPPA son un fenmeno reciente pero en aumento. En 1994 slo la quinta parte de los informes del Banco de evaluacin de la pobreza a nivel nacional comprenda material de las EPPA... entre 1996 y 1998 ellas se incluyeron en la mitad del total de evaluaciones de la pobreza... (p.16, P1) ...las evaluaciones de la pobreza... captan informacin que probablemente no capten las evaluaciones estndar de la pobreza por dos razones. Primero, a diferencia de los estudios por encuestas, los grupos de preguntas utilizados en las EPPA no estn predeterminados. En cambio, es ms comn que se usen mtodos abiertos, como entrevistas no estructuradas, grupos de discusin... Esto permite que aparezcan cuestiones y aspectosquesonimportantes paralacomunidad,aunqueavecesdesconocidospara losinvestigadores.Segundo,enlasEPPAsetienenen cuenta las asimetras de poder, tanto dentro de los hogares como dentro de lascomunidades.Mientras que las encuestas convencionales de hogares se centran en las unidades familiares como unidades de anlisis, el enfoque de las EPPA abarca a hombres y 3 mujeres degrupos sociales distintos que tienen intereses y experiencias diferentes. En consecuencia las EPPA tienen la posibilidad de iluminar a la dinmica de poder entre hombres y mujeres, y entre la elite y los pobres. Las EPPA no reemplazan a las encuestas de hogares ni a los anlisis macroeconmicos tradiciones, sino que proporcionan importante informacin complementaria (p. 16, P4) Metodologa de estudio Cuestiones abordadas 1.Qu entienden y cmo definen los pobres a la pobreza? 2.Cul es la funcin de las instituciones formales e informales en la vida de los pobres? 3.Cmo afectan las relaciones entre los gneros dentro del hogar y la manera en que se experimenta la pobreza 4. Cul es la relacinentre pobreza y fragmentacin social?(p.17) A- El conjunto de datos Empezamos por un conjunto amplio de interrogantes y a travs de nuestras investigaciones redefinimos iterativamente nuestras preguntas teniendo en cuenta datos que surgan... (p. 17, ltimo prrafo) B- Anlisis sistemtico de contenido (p. 17) Utilizamos un proceso deinvestigacin inductivo e iterativo, en el que nuestras categoras de anlisis se redefinan reiteradamente segn lo que iba surgiendo de los datos... (p. 19, P 1) El preguntarse si los resultados tenan sentido y el volver a losdatoscuandohabaincertidumbre(algo comntantoen las investigaciones cuantitativas como en las cualitativas), orientaron estos procesos y evitaron errores que se hubieran producido con el anlisis mecnico (p. 19, P 3) C- Lmites del estudio (p. 19) Primero hacen referencia a que la primera limitacin est en funcin de la calidad de los datos Segundo, los estudios se realizaron con diferentes fines. Las fuentes de datos fueron de diverso tamao, representatividad ycomposicin de los informantes; por lo tanto los resultados del estudio no son representativos a nivel nacional. No hicimos ningn intento por contar nmeros... (p. 20, P 2) Tercero, pueden darse errores humanos en el anlisis. La precisindeloscdigosdedatosdependedela percepcin del codificador y la precisin de las bsquedas de cadenas e intersecciones depende de la persona que las sintetiza... (p. 20, P3) Por ltimo, es posible que la labor cuantitativa y cualitativa se vea afectada por lasubjetividad. Si bien el investigador que toma conciencia de ella puede reducirla, nunca podr comprobarse que no exista... (p. 20, P4) D- Entender lo que queda sin decir (p. 22) Elproblemaque se presentaen estaempresaque buscaentenderlasexperienciasdelapobrezaa travsde la voz de lospobres es evidente:esdifcil sealarloquelospobresnodicen.Cuantomenos tiemposepaseenlascomunidades,tantomenos esquesepercibanlosproblemasbsicos.En muchasEPPAsereconocenestaslimitaciones..(p. 23, P 2) ...Lacapacidadysensibilidaddelosinvestigadores acargodelasEPPApara romper el silencio sienta las bases para lneas de investigacin importantes hacia elfuturo.Siinterpretamoselsilencioenlos datosrelativosaestasexperiencias deformaliteral, corremos elriesgode presentaruna imagen distorsionada de la pobreza. (p.23, P3) Toda generalizacin admite excepciones (p. 23) ...Las EPPA nos revelan la complejidad y la heterogeneidad de las experiencias de la pobreza. No obstante, por definicin, las generalizaciones no son axiomas. Almismotiempo, losanlisis sistemticos de las EPPA revelan los aspectos comunes a grupos de edades, culturas y continentes. Este libro se centra en dichostemascomunes,especialmenteenlamedida enquetienenrepercusiones en las polticas (p. 23, P4) Pedimos al lector que tenga en cuenta que ningunade las generalizacionesse aplicaatodosloslugaresnia todaslaspersonaspobres.Describentendencias, pero para toda regla hay excepciones. (p.23, P5) Hemos utilizado citas para ilustrar las tendencias 4 generales. Las citas no prueban las tendencias... (p.24, P2) El lector puede haber ledo otros ejemplos o haberlos escuchado relatar a sus amigos. Es muy probable que en algn momento, todo lector tenga esa experiencia con respecto a una de las denominadas conclusiones generales de este informe (p. 24, P3) El mayorvalor deesteestudio de EPPA puede residir, precisamente, en dichas sorpresas. Estas sealan que nuestras experiencias pueden ser ms inusuales o poco comunes de lo que habamos supuesto. Nos hacen escuchar, plantean interrogantes para su ulterior anlisis, ylo ms importante es que nos hacen volver una yotra vez a los pobres; nos hacen analizar la pobreza desde su perspectiva. E- Expectativas creadas y tica (p. 24) Los investigadores que emplean mtodos participatorios (sic) tienen mucha conciencia deo crear falsas expectativas. Tratan de hacer investigaciones con mtodos participatorios solamente cuandohay planesdeaccin complementarios....(p. 24,ltimo prrafo) Para superar ese problema tico, en muchas EPPA se trabaja con asociaciones locales que tienen programas de desarrollo en el terreno. Algunas veces esto no es posible. Si los investigadores an deciden seguir adelante, es su deber tico aclararle a las comunidadesquehanvenidoconlasmanosvacas, enlugarde temer que si son honestos no obtendrn acceso a la comunidad... (p. 25, P 3, despus de la cita) Enmuchospases.... lospobresacordaronpasar tiempocon los investigadorescon laesperanzadeque suvoz pudieraser transmitida a los que tienen el poder para influir en las decisiones que afectan la vida de las personas pobres... (p.27, P1) F- Algunas ideas finales acerca de los mtodos (p. 27) Afirmamosquelosmtodosparticipatoriospueden aportarobservacionessingularesacercadelacomplejidad, diversidad ydinmica de la pobreza como fenmeno social y tambin econmico..... (p. 27, P2) ... El desafo de polticas que se plantea entonces es formular y aplicar medidas de reduccin de la pobreza que sean eficaces porque se ajustan a las necesidades pormenorizadas de cada caso... (p. 27, P3) Si bien la metodologa puede refinarse, la realizacin de mas estudios slo puede justificarse si sus conclusiones se utilizan como base para informar sobre estrategias de reduccin de la pobreza que influyan en la vida de las personas pobres...(p. 27, P ltimo antes de notas.)