La Violencia en Los Vínculos Sociales y Culturales

download La Violencia en Los Vínculos Sociales y Culturales

of 8

Transcript of La Violencia en Los Vínculos Sociales y Culturales

  • 7/25/2019 La Violencia en Los Vnculos Sociales y Culturales

    1/8

    La Violencia en los vnculos sociales y culturalesChristiane Joubert

    En: Psicoanalisis e Intersubjetividad. Familia, pareja, grupos e instituciones N . !isponible online: http:""###.intersubjetividad.com.ar"#ebsite"articulo.asp$id%&'()idd%Fecha de edici*n: & de noviembre de &+(+Fecha de consulta: &(

    1 - La violencia en lo Sociedad

    -a transmisi*n de la historia de una sociedad de una /poca de las tradiciones, de las reglassociales, de las prohibiciones 0undamentales1el asesinato 2 el incesto3 , de c*mo tambi/n dea4uellas m5s especi0icas en tal o cual grupo de pertenencia, constitu2en inevitablemente unaviolencia e0ectuada al ni6o 4uien, en un primer tiempo, la su0re pasivamente. Posteriormente elin0ans como eslab*n de la cadena se la apropia poco a poco trans0orm5ndola antesdetransmitirla a su ve7. 8e trata a4u9 una violencia estructurante 2 necesaria.

    -a transmisi*n es una violencia necesaria, en el sentido de P. ulagnier 1(;34uehablaba de la violencia de la interpretaci*n 2 de los pictogramas de recha7o, ?verdaderos tra7ossin memoria@, transmitidos al ni6o a trav/s del v9nculo primario intentaremos poder relacionaresta conceptuali7aci*n con el campo grupal 0amiliar 2 la transmisi*n entre las generaciones, dea4uello 4ue se elabora 2 se trans0orma, tomando como re0erencia los trabajos de A. Bas1(;=>, (;==3.Nos apo2amos tambi/n en los trabajos de N. braham 2 D. oro 1(;

  • 7/25/2019 La Violencia en Los Vnculos Sociales y Culturales

    2/8

    emos publicado una cl9nica 0amiliar en0rentada con la istoria en colaboraci*n con A.!urastante, 1&++=3

    ab9amos mostrado en relaci*n con esta cl9nica 4ue la continencia 0amiliar 4ue se constru2* enel neo grupo 1terap/utico 0amiliar3, est5 vinculada con los 0antasmas 4ue se han desarrolladoalrededor de 7onas oscuras de la genealog9a 0amiliar 2 de la historia de la segunda guerra

    mundial. !e esta manera la envoltura geneal*gica se constru2e en la din5mica trans0erocontratrans0erencial e intertrans0erencial, lo 4ue ha permitido apaciguar los con0lictos 0ratricidas2 la violencia intra0amiliar destructiva.

    -a historia atraviesa las historias 0amiliares e individuales, sobre un 0ondo 0ilogen/tico, ?Elpadre de la orda primitiva@ de 8. Freud, 1(;('3, las prohibiciones 0undamentales 1delasesinato 2 del incesto3 los ar4uetipos de C. . Jung, 1(;'>3, los mitos O espacio transicionalcolectivo O de . reen, 1(;=+3, los mitemas 1m2thmes3 de !. n7ieu 1(;3, culturales, sociales 1pensamos en A. Marthes, (;

  • 7/25/2019 La Violencia en Los Vnculos Sociales y Culturales

    3/8

    su implicaci*n 0rente a la dictadura, 4u/ ha2 de nuestra implicaci*n actual 0rente a la sociedadde libre intercambio, individualista 2 capitalista liberal, mundialista, 4ue ciertos autores la llaman?dictadura blanda@ 1-ego00, (;;;3.

    Nos parece indudablemente importante 4ue el analista est/ a la escucha de la cl9nica de losocial, pero tambi/n 4ue se comprometa personalmente, preocupado respecto a los derechos

    del hombre 2 de los valores humanos. No puede permanecer neutral en relaci*n con respectoal conteKtosocial en el cual vive. No puede considerar al paciente como una entidad presasolamente de sus problemas internos, guardando s*lo el oro puro 2 abandonando el plomo vilde lo pol9tico 2 de lo socialL 0uera del consultorio. No se puede ignorar el v9nculo 4ue ha2 entrelas humillaciones 2 el acoso su0rido a veces en el trabajo 2 la agresividad 4ue resulta de ello enla noche en su casa 2 4ue puede incluso llevar hasta la renuncia a la educaci*n de los ni6os.Citaremos a P. Mourdieu, 1(;;=3 ?No se puede hacer trampas con la le2 de la conservaci*n dela violencia: toda violencia se paga, tiene su precio 2, por ejemplo, la violencia estructural 4ueejercen los mercados 0inancieros, bajo la 0orma de eKpulsi*n de trabajadores, de precari7aci*netc. tiene su contrapartida en un pla7o m5s o menos largo bajo la 0orma de suicidios,delincuencia, cr9menes, droga,alcoholismo,pe4ue6as o grandes violencias cotidianas@. Esteautor habla de la violencia inerte 1(;;Q3, sin golpes ni heridas, pero devastadora, su0rimientosen el trabajo, despidos, eKclusi*n, desocupaci*n, pobre7a 2 agregaremos el stress permanente

    ligado siempre a la necesidad de m5s ganancias 2 bene0icios empresariales, generandoentonces cada ve7 m5s trabajo para el asalariado. La educacin, la escuela, son como lafamilia un eslan fundamental, una correa de transmisin del aprendi!a"e de la vidasocial#

    $- La transmisin del saer% una violencia necesaria para el su"eto

    -a escuela en Francia 1pa9s de la autora3 es la escuela republicana, basada en la ?-ibertad,Igualdad 2 Fraternidad@ un sistema 4ue 4uiere ser igualitario con esta divisa: todos iguales0rente a la ad4uisici*n de la cultura 2 del saber todas las di0erencias son abolidas ciertamente

    era interesante al 0in del 8iglo I, /poca de Jules Ferr2, creador en Francia de la escuelarepublicana 4ue garanti7a la igualdad de los derechos al nacimiento Rpero c*mo es su estadoactual$ 8i durante varios siglos esto ha 0uncionado en particular con el ?ascensor social@ 4ue laescuela representaba. -legar a ser maestro era para las clases trabajadoras una promoci*nsocial, ha2 4ue subra2ar 4ue ho2 este sistema est5 caduco. En e0ecto durante mucho tiempo, 2particularmente desde la Aevoluci*n Francesa, la escuela, por la uni0ormidad 4ue propon9a,permit9a a cual4uier ni6o ad4uirir un saber 2 diplomas nacionales reconocidos. Por supuesto elmedio cultural del ni6o ten9a in0luencia, pero aHn a4uellos 4ue comen7aban des0avorecidosten9an alguna posibilidad de obtener un rango social mejor 4ue sus padres. Yo no har de sunio una persona frgil pensante(un roseau pensant)sino un ser de saber.Tendr a la salidala cabeza bien llena y si ellano est bien hecha es cosa de usted-a 0amilia se sent9adespose9da de su prole.

    Pensamos tambi/n en el mito del Janissaire, 1ni6os raptados a su 0amilia 2 educados por elestado3 Oen el plano de la historia entre ('; 2 ('=;. 8e trataba de ni6os cristianos, sustra9dosa su 0amilia 2 educados en la religi*n musulmana 2 alistados en la in0anter9a regular del ej/rcitootomano. En Aumania se produjeron tambi/n acontecimientos semejantes, bajo la dictadura deCeaucescu en el siglo , los ni6os sustra9dos a su 0amilia 2 ?entregados@ al estado para sereducados. S otros tristes ejemplos en el mundo contempor5neo con los ni6os soldados.

    Este mito del ni6o raptado por el sistema educativo 2 pol9tico es universal. Empie7a con estehecho una incomprensi*n rec9proca entre la 0amilia 2 la escuela, en la cual el ni6o est5 enjuego. -as relaciones entre la escuela 2 la 0amilia han sido siempre complejas 2 con0lictivas.

    En la actualidad en Francia, este mito est5 siempre presente, la uni0ormidad nacional

    representa para los ni6os de una primera generaci*n de emigrantes 1de otra cultura3 unh5ndicap. -a escuela tomada en sus valores republicanos, igualitarios, uni0ormes 2con0ormistas no puede responder a las di0icultades culturales, no puede integrar las di0erencias.

    3

  • 7/25/2019 La Violencia en Los Vnculos Sociales y Culturales

    4/8

    -a escuela para todos no debe signi0icar uni0ormi7aci*n cultural, pol9tica o religiosa. -aseparaci*n de la iglesia 2 el estado en Francia, 0unda sin duda la laicidad la libertad de culto esun derecho individual 2 privado. Pero es mu2 importante 4ue ha2a espacios de intercambio,0avoreciendo el arraigamiento cultural e identitario. s9 los ni6os provenientes de otra cultura,4ue no hablan la lengua, no pueden entrar en el molde 4ue se les o0rece.

    -a rasgadura del envoltorio cultural para el ni6o de la primera generaci*n s*lo ampli0ica el0en*meno.

    RTui/nde las dos vencer5 a ese ni6o maltratado, la 0amilia o la escuela$ !e 4uien se dir5despu/s 4ue est5 aculturado 2 por lo tanto es necesario reeducar.

    -a escuelaa 0alta de poder evolucionar 2 trans0ormarse, segrega ?apartados@ sistemas dea2uda de toda 9ndole con siglas complicadas C-I8, AUE!, etc. hechos para adaptar al ni6o ala escuela, 2 recurre a mHltiples pro0esionales,como 0oniatras, con los cuales los ni6os intentanel aprendi7aje de la lectura, psicomotricistas, reeducadores de todo g/nero.

    !e la violencia estructurante del aprendi7aje 4ue permite la transmisi*n, pasamos a una

    violencia destructiva 4ue deja al lado del camino numerosos chicos 4ue no se pueden integraren un sistema 4ue para ellos se parece m5s a un 2ugo 4ue un lugar de reali7aci*n.

    Con el correr de los siglos, la instituci*n escuela ha olvidado 4ue transmitir es trans0ormar 2tambi/n trans0ormarse,por ese hecho es 4ue se parece a un ?mamut@L 8u inmovilidad esmort90era. -a instituci*n escuela, 4ue al comien7o era bene0iciosa para un gran nHmero deni6os, se volvi* un sistema de eKclusi*n para los m5s desvalidos al rigidi0icarse e inmovili7arse1no escapando a la hip*tesis de Mleger(;

  • 7/25/2019 La Violencia en Los Vnculos Sociales y Culturales

    5/8

    -o 4ue de0endemos para el tratamiento, a saber la intersubjetividad del encuentro, lode0endemos tambi/n para la transmisi*n del saber 2 nos oponemos al encuentro con losprocedimientos, protocolos, escalas estad9sticas, deshumani7adas, cada ve7 m5s en vigor enuna sociedad 4ue se burocrati7a 2 se rigidi0ica, intentando hacer entrar un nHmero cada ve7ma2or en los valores instituidos 2 0ijos a saber el inmenso mercado mundial del sobreconsumodel cual est5n eKcluidos los m5s des0avorecidos, 1. -. !iet, &++', ?So har/ de ustedes

    esclavos 0elices@3.

    &n e"emplo de creatividad 'rupal

    !urante un grupo de trabajo en la universidad, 4ue dirig9amos, una joven maestra condi0icultades en su clase, estaba a cargo de una clase con ni6os de una primera generaci*n deemigrantesteniendo ellosen consecuencia di0icultades con la lengua 0rancesa, se preguntabac*mo a2udar a estos ni6os en la ad4uisici*n de la lengua. Es entonces cuando la creatividaddel grupo, en la trama asociativa grupal, se despliega 2 se imagin* 4ue cada uno de los ni6ospodr9a traer de su casa cuentos e historias, de sus pa9ses respectivos, con el 0in de 4ue cadauno lo lea en clase en su lengua de origen. Escuchar9amos primero la musicalidad de la lengua,luego se los podr9a incitar a probar contarlos en 0ranc/s, con la a2uda de un soporte dibujopintura 1universal3. Enri4uecida por esta idea grupal la joven maestra la puso en pr5ctica. Ella

    se dio cuenta entonces 4ue las 0amilias se movili7aban 2 buscaban con los ni6os cuentos 2le2endas 4ue estos Hltimos eKperimentaban placer luego en ilustrarlo. Tuedaba 4ue el pro2ecto0uera aceptado en el marco de la administraci*n de la educaci*n nacional.

    erminaremos entonces este trabajo con este ejemplo de trama asociativa grupal, 2 bajo la0orma de un alegato por la creatividad 2 los encuentros intersubjetivos 0ruct90eros 4ue permitencrear nuevos v9nculos 2 llevarnos hacia nuevas perspectivas. El v9nculo social se constru2ecotidianamente 2 por intermedio de un pe4ue6o grupo, la vida asociativa, los espacios deintercambio.

    emos ensa2ado una re0leKi*n por el lado de lo social, mostrando la violencia necesaria 2estructurante de la transmisi*n en lo social 2 cultural 2 con un ejemplo especi0ico, el de la

    escuela con la violencia de la transmisi*n del saber con sus aspectos estructurantes 2 tambi/ndesestructurantes. 8i no se tiene en cuenta la transmisi*n de la historia sobre un 0ondo deviolencia originaria, en lo social, entonces la violencia desestructurante se acrecentar5 en losv9nculos, adem5s de la violencia desestructurante del sistema social, violencia de la eKplotaci*n1mundiali7aci*n actual3. endremos un re0or7amiento de la gran cadena de circulaci*n de laviolencia social 1P. Mourdieu, (;;Q3. -a transmisi*n permite tambi/n la aparici*n de las grandesluchas en el plano social, dando esperan7as para poder continuar ad4uiriendo un mejor repartode las ri4ue7as en el planeta, m5s dignidad 2 respeto en el trabajo 2 tender tambi/n a unaverdadera igualdad entre los hombres con la aceptaci*n 0undamental de las di0erencias. Xnlargo camino a tener siempre m5s humanidad, aun4ue a veces desgraciadamente lahumanidad cae en la barbarie. El progreso pasa tambi/n por regresiones.

    El v9nculo social se constru2e en resonancia con la transmisi*n cultural e hist*rica. El camino

    es largo, pero la istoria nos lo ense6a, a condici*n de 4ue podamos escucharla. Y. A. Mion1(;Q3 nos ha ense6ado 4ue el ser humano posee un instinto gregario 4ue naturalmente est5dirigido hacia los otros sus trabajos sobre el pe4ue6o grupo lo testimonian, desde sueKperiencia durante la primera guerra mundial desde entonces otros autores mostraron 4ue elbeb/ era un ser de relaci*n desde su nacimiento 1por ejemplo . M. Mra7elton, (;

  • 7/25/2019 La Violencia en Los Vnculos Sociales y Culturales

    6/8

    secretaria de la 8FFP1 Paris3, membre de la 8FPP 1Paris3, membre de l\IPCF 1sociaci*nInternacional de Psicoan5lisis de Pareja 2 Familia.

    +esumen

    -a transmisi*n de las prohibiciones 0undamentales tales como las de la cultura, es pornaturale7a violenta puesto 4ue es impuesta al ni6o desde el inicio de su vida.Constitu2e unaviolencia necesaria, pues impone l9mites, no represi*n. Es tambi/n violenta por sus contenidos,0recuentemente traum5ticos, conscientes o inconscientes, originados en la historia tanto 0amiliarcomo social, 2 necesitar5 entonces ser trabajada, reinterpretada en el cuadro de la terapia, 2particularmente de la terapia 0amiliar. En conclusi*n consideraremos el problema de latransmisi*n social en la escuela, 2 m5s particularmente en un ambiente multi/tnico. RC*motransmitir respetando al ni6o 2 su especi0icidad personal 2 social$Xn ejemplo pr5ctico ilustraesta problem5tica.

    alaras claves

    ransmisi*n, violencia, prohibiciones, terapia 0amular, escuela, multi/tnico

    +sum

    -a transmission, tant des interdits 0ondamentauK 4ue de la culture, est par nature violente cartout d]abord impos/e [ l]en0ant. Elle constitue une violence n/cessaire tant 4u]elle impose deslimites et non la r/pression. Elle est aussi violente par ses contenus, souvent traumati4ues,conscients ou inconscients, issus de l]histoire tant 0amiliale 4ue sociale, et n/cessite alors d]Wtretravaill/e, r/interpr/t/e dans le cadre de la th/rapie, et notamment de la th/rapie 0amiliale. Enconclusion, on abordera le problme de la transmission sociale [ l]/cole, et plusparticulirement en milieu multiethni4ue. Comment transmettre dans le respect de l]en0ant, et

    dans le respect de sa sp/ci0icit/ tant personnelle 4ue sociale$ Xn eKemple prati4ue illustrecette probl/mati4ue.

    ots cls

    ransmission, violence, interdits, th/rapie 0amiliale, /cole, multiethni4ue.

    .stract

    ransmission, o0 0undamental 0orbiddings as #ell as o0 culture, is violent b2 nature because it is

    initiall2 imposed upon the child. It constitutes a necessar2 violence, so long it imposes limits andnot repression. It is also violent b2 its o0ten traumatic containts, either conscious orunconscious, taing their origins in 0amil2 as #ell as social histor2, and needs then to bere#ored, reinterpreted in the 0rame o0 therap2, and more particularl2 0amil2 therap2. s aconclusion, #e shall consider the problem o0 social transmission in the school, and moreparticularl2 in a multiethnic surrounding. o# to transmit in the respect o0 the child, and in therespect o0 his personal as #ell as social speci0icit2$ practical sample shall illustrate thisproblematic.

    /ey 0ords

    ransmission,violence, 0orbiddings, 0amil2 therap2, school, multiethnical.

    6

  • 7/25/2019 La Violencia en Los Vnculos Sociales y Culturales

    7/8

    ilio'rafa

    .ra*am 2# 3oro4 ., (;

  • 7/25/2019 La Violencia en Los Vnculos Sociales y Culturales

    8/8

    /a9s +, (;=>, ^-a transmission ps2chi4ue interg/n/rationnelle, penser la 0amille_, Journ/esd\/tude de ps2chologie Clini4ue8ociale, pital J. Imbert, rles, (;=>, &("&& 8eptembre.

    /a9s +., (;==, -e pacte d/n/gati0. El/ments pour une m/taps2chologie des ensembles transsubjecti0s, in Dissenard . et al. Figures et modalit/s du n/gati0, Paris !unod.

    /a9s +., &++', -a pol2phonie du rWve, Paris, !unod.

    /a9s +#et al. &++', ransmission de la vie ps2chi4ue entre g/n/rations,Paris,!unod

    Le'off (# . (;;;, -a barbarie douce. -a modernisation aveugle des entreprises et de l]/colepour uneanal2se vigoureuse des nouvelles donnes du management lib/ral, /d. -a !/couverte,coll. 8ur le Gi0.

    arcuse :#,(;, Eros et civilisation, Points, (;Q', (;