La Violencia en La Política. Perspectivas Teóricas Sobre El Empl

download La Violencia en La Política. Perspectivas Teóricas Sobre El Empl

of 631

Transcript of La Violencia en La Política. Perspectivas Teóricas Sobre El Empl

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    1/630

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    2/630

    LA VIOLENCIAEN LA POLTICA

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    3/630

    COLECCIN: POLITEYAEstudios de Poltica y Sociedad

    19

    DIRIGIDA PORSALVADOR GINER

    Y

    LUIS MORENO

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    4/630

    EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    LA VIOLENCIA

    EN LA POLTICAPerspectivas tericas sobre el empleo deliberadode la fuerza en los conflictos de poder

    CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICASMadrid, 2002

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    5/630

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escri-

    ta de los titulares del Copyright, bajo las sanciones estable-cidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obrapor cualquier medio o procedimiento, comprendidos la re-prografa y el tratamiento informtico y su distribucin.

    CSIC Eduardo Gonzlez CallejaNIPO:ISBN:Depsito Legal:Compuesto y maquetado en el Departamentode Publicaciones del CSICImprime:Impreso en Espaa. Printed in Spain

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    6/630

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    7/630

    NDICE

    INTRODUCCIN ....................................................................................................... 11

    1. UN INTENTO DE DEFINICIN Y CARACTERIZACIN DE LA VIO-LENCIA ................................................................................................................ 211.1. Las definiciones de la violencia .................................................................. 26

    1.1.1. Definiciones estructurales ........................................................... 271.1.2. Definiciones observacionales...................................................... 311.1.3. Definiciones legitimistas............................................................. 361.1.4. Definiciones relacionales ............................................................ 38

    1.2. Caracteres bsicos de la violencia como fenmeno social general............. 431.2.1. El debate sobre el carcter racional y relacional de la violencia.... 431.2.2. La historicidad de la violencia........................................................ 481.2.3. La violencia como atribucin.......................................................... 551.2.4. La violencia como sntoma y manifestacin del conflicto ............. 57

    2. INTERPRETACIONES Y TEORAS DE LA VIOLENCIA EN EL CONTEX-TO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES............................................................. 65

    2.1. Agresividad natural, adaptacin al medio o respuesta frente a la frustra-cin? Aproximaciones preliminares desde la etologa y la psicologa........ 66

    2.2. La teora social y la violencia colectiva: la perspectiva funcionalista cl-sica ............................................................................................................... 81

    2.3. El materialismo historico y su crtica: de Marx a Dahrendorf.................... 1012.4. El estudio de las aspiraciones colectivas como generadoras de cambio vio-

    lento: las teoras del agregado psicolgico.............................................. 113

    3. EL LUGAR DE LA VIOLENCIA EN LAS TEORAS DE LA ACCIN CO-LECTIVA RACIONAL....................................................................................... 141

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    8/630

    3.1. Hallazgos y limitaciones de la teora olsoniana de la eleccin racional. 153

    3.2. Las perspectivas europea y americana en el estudio de los movimientossociales......................................................................................................... 1733.2.1. La estructura de oportunidades polticas ........................................ 1733.2.2. Las estructuras de movilizacin de recursos .................................. 1823.2.3. La formacin de las identidades culturales y los intereses colec-

    tivos.................................................................................................. 1903.3. El proceso de la accin colectiva segn Charles Tilly................................ 2023.4. La evolucin histrica de los repertorios de accin colectiva .................... 2203.5. Los ciclos de protesta .................................................................................. 238

    3.6. Violencia y accin colectiva........................................................................ 246

    4. BELLUM OMNIUM CONTRA OMNES: LA VIOLENCIA EN POLTICA,O EL JUEGO DE LA CONSERVACIN Y LA CONQUISTA DEL PODER.... 2614.1. Caracterizacin y definicin de la violencia poltica .................................. 2614.2. Poder, legitimidad, violencia....................................................................... 272

    5. ALGUNAS PAUTAS Y PROPUESTAS PARA EL ESTUDIO DE LA VIO-LENCIA POLTICA ............................................................................................. 2935.1. La articulacin de la protesta violenta......................................................... 300

    5.1.1. La socializacin del descontento: la forja de una identidad colec-tiva y el papel de las culturas, las tradiciones y los smbolos pol-ticos.................................................................................................. 303

    5.1.2. Las justificaciones intelectuales de la violencia ............................. 3245.1.3. La organizacin de la violencia y el proceso de movilizacin....... 336

    5.2. Las estrategias de la confrontacin poltica violenta .................................. 3545.2.1. La estrategia del poder constituido: el binomio tolerancia/repre-

    sin................................................................................................... 3635.2.2. La estrategia subversiva: la configuracin de un contrapoder efec-

    tivo ................................................................................................... 389

    6. UNA TAXONOMA DE LA VIOLENCIA POLTICA SUBVERSIVA ............. 4016.1. Elementos de clasificacin .......................................................................... 4016.2. La conspiracin............................................................................................ 4146.3. Las revueltas palaciegas .......................................................................... 418

    6.3.1. Motn militar y cuartelazo........................................................... 4206.3.2. Pronunciamiento.............................................................................. 421

    6.4. El golpe de Estado....................................................................................... 4246.5. La violencia tumultuaria.............................................................................. 440

    8 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    9/630

    6.6. La violencia insurgente................................................................................ 445

    6.6.1. Terrorismo ....................................................................................... 4456.6.2. Guerrillas rural y urbana ................................................................. 475

    6.7. La violencia revolucionaria ......................................................................... 4916.7.1. La violencia en la revolucin...................................................... 4996.7.2. Insurreccin..................................................................................... 5066.7.3. Guerra civil...................................................................................... 524

    CONCLUSIONES ....................................................................................................... 537

    BIBLIOGRAFA ......................................................................................................... 543

    NDICE ONOMSTICO ............................................................................................ 597NDICE ANALTICO ................................................................................................. 609

    LA VIOLENCIA EN LA POLTICA 9

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    10/630

    NDICE DE FIGURAS

    1. La curva en J de J. C. Davies......................................................................... 1162. Tipos de privacin relativa, segn T. R. Gurr .................................................... 1223. Modelo de factores determinantes de la magnitud de una contienda civil,

    segn T. R. Gurr.................................................................................................. 125

    4. Formas generales de violencia poltica, segn T. R. Gurr ................................. 1265. Modelo de revolucin de S.P. Huntington, relacionado con los niveles de mo-

    dernizacin e institucionalizacin....................................................................... 1356. Recursos de accin colectiva, segn Jess Casquette........................................ 1857. Modelo de movilizacin de Ch. Tilly................................................................. 2108. Formas alternativas de accin colectiva popular, segn Ch. Tilly..................... 2149. Modelo poltico de Ch. Tilly .............................................................................. 219

    10. Modelo conjunto de accin colectiva de Ch. Tilly............................................. 21911. Los cambios en las formas de accin y organizacin de los grupos de protes-

    ta, segn Ch. Tilly............................................................................................... 23312. Mecanismos de la violencia a gran escala, segn Ch. Tilly............................... 248

    13. Modelo de accin colectiva violenta de Ch. Tilly.............................................. 25314. Relacin entre los grados de legitimidad y efectividad de los sistemas polti-cos, segn S. M. Lipset....................................................................................... 286

    15. El proceso de legitimacin y estabilizacin de los sistemas polticos, segn unmodelo de J. J. Linz ............................................................................................ 288

    16. Modelo causal sobre la persistencia de los sistemas polticos de E. Zimmer-mann.................................................................................................................... 289

    17. Clasificacin de los regmenes polticos por su nivel de represin, tolerancia yfacilitamiento de la accin colectiva, segn Ch. Tilly........................................ 371

    18. Estrategias dominantes para hacer frente a los grupos desafiantes, segn F. W.Scharpf ................................................................................................................ 372

    19. Tcnicas de transferencia violenta de la autoridad, segn A. C. Janos ............. 39820. Clasificacin de la violencia poltica, segn Ariel Merari................................. 40321. Una propuesta de taxonoma de la violencia poltica ........................................ 41222. Tipologa de los motines, segn Gary T. Marx.................................................. 442

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    11/630

    INTRODUCCIN*

    Mal que nos pese, la violencia siempre ha ejercido sobre el hombre unafascinacin fuera de lo comn. Ha sido y es un elemento esencial de nuestrasdiversiones, de nuestras relaciones sociales, de nuestras instituciones. Es un

    ingrediente que aparece en diverso grado en la comunicacin interpersonal, enlas modas estticas o en la vida econmica, poltica y religiosa. De modo quela violencia nos envuelve, es el aire que respiramos1.Ya lo advirti en sumomento monseor Helder Cmara: la violencia est en todas las partesomnipresente y multiforme: brutal, abierta, sutil, insidiosa, disimulada, ra-cionalizada, cientfica, condenada, solidificada, consolidada, annima, abs-tracta, irresponsable...2. El fenmeno violento no es un hecho puntual, sinoun hecho social global, vinculado ciertamente a la poltica, pero tambin a laeconoma, a las representaciones colectivas y al imaginario social. Quizs sea

    esta misma ubicuidad, la diversidad de sus manifestaciones y su potencial detransformacin de la realidad cotidiana, lo que nos cautiva de la violencia, ylo que, al mismo tiempo, nos repele de ella. Porque, ms all de su potencialde fascinacin, la violencia corrompe: es preciso que nos demos cuenta decun insidiosa es [] Si tuviera que comparar la violencia con alguna enfer-medad observa Fredric Wertham, la comparara con el cncer3.

    El trmino violencia goza de una justificada mala fama social, yaque, con el tiempo, ha ido adquiriendo un significado polmico y denigra-torio que no ha afectado, al menos en la misma medida, al ms neutral tr-mino de fuerza4. La violencia ha sido utilizada como arma arrojadiza a la

    11

    * El presente trabajo se ha realizado en el marco de los Proyectos de Investigacin PB96-0890 de la DGES y BHA 2000-1239 de la DGI.

    1 Ignacio RUPREZ RUBIO, Las motivaciones de la violencia, Cuadernos para elDilogo, n 19, 1965, p. 36.

    2 CMARA, 1969: 35.3 WERTHAM, 1971: 3.4 Un sentido negativo que ha alcanzado tambin a trminos tan diversos como agresi-

    vidad, hostilidad, destructividad, conflicto, o actitud agonstica, utilizados por lapsicologa, el psicoanlisis, la neurofisiologa, la sociologa, la antropologa, etc. Al indagar

    el origen mtico de la violencia entendida como sumo mal, Paul Ricoeur revis cuatro tipos

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    12/630

    hora de incitar a la desaprobacin tica de unos determinados comporta-mientos sociales o institucionales, o de justificar una accin represiva ade-cuada y equiparable a esa presunta actitud. De ah que las disciplinas queabordan la actividad humana desde sus mltiples facetas reconozcan, enmayor o menor grado, sus limitaciones tericas y de mtodo para abordar elfenmeno violento del modo ms global y neutro posible5.

    En tanto que recurso al servicio de un proyecto poltico, la violencia in-dividual y colectiva no se presta a una valoracin moral absoluta: ha sidotanto fundadora de la libertad como instrumento de la tirana. A lo largo dela historia, se ha justificado como modo legtimo de intervencin pblica, o

    se ha descalificado como mtodo de usurpacin y de opresin. El mismocomponente polmico, temible y ambiguo de la violencia ha dificultado labsqueda de una definicin aceptable para el conjunto de las ciencias hu-manas.

    La violencia como concepto aparece en el discurso social de forma bas-tante discontinua. La filosofa clsica contempl la violencia y la guerracomo asuntos propios de la vida humana, pero el pensamiento cristiano lareleg a un segundo plano. Resurgida como objeto poltico con Maquiave-lo y Hobbes, tambin el moderno pensamiento racionalista occidental (Loc-ke, Hume, Hegel) subestim aquellos aspectos de la conducta que, como laviolencia, lo cuestionaban fuertemente. Su teorizacin estratgica fue abor-dada a caballo de los siglos XIX y XX por Sorel, Marx, Engels o Lenin entreotros, para caer luego en el olvido y reaparecer en los aos sesenta como unconcepto fundamental de la Antropologa, la Sociologa o la Teora Poltica.Estas lagunas en la atencin dispensada por las Ciencias Sociales puedenexplicar en parte por qu la violencia sigue apareciendo en la actualidadcomo una categora bastante difusa6. Walter Laqueur escribi en 1977 queel resultado de aplicar la ciencia poltica a la violencia colectiva haba sido,

    12 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    de herencia metafsica: el mito rfico de la lucha del alma con el cuerpo, difundido por la fi-losofa griega clsica; el mito asirio-babilnico de la divinidad como fuente de venganza, queejerci una gran influencia en la filosofa germnica; el mito trgico de la violencia comofundamento de la propia existencia humana, secularizado por Nietzsche, y el mito admicojudeo-cristiano, secularizado por el marxismo, que situ la violencia en el propio corazn dellibre albedro individual. Vid. RICOEUR, 1960, resumido por LEPLANTINE, 1977: 39-109.

    5 JOXE, 1998: 10 confiesa que es ms difcil ser investigador de campo sobre la gue-rra y la violencia, que ser socilogo de campo sobre el arte, las creencias o el trabajo, disci-plinas en las cuales no faltan informaciones ni informadores.

    6 IMBERT, 1992: 11.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    13/630

    hasta ese entonces, negativo: no han surgido se lamentaba este autorteoras verdaderamente cientficas, esto es, predictivas o explicativas7.

    La palabra violencia se deriva del latn vis fuerza, vigor, poten-cia y latus, participio pasado del verboferus llevar o transportar; demodo que, en su estricto componente etimolgico, violencia significa tras-ladar o aplicar la fuerza a algo o a alguien8. En su sentido ms convencio-nal, tal como aparece reflejado en la mayora de los diccionarios de las len-guas modernas, la violencia se define como un ataque o un abuso enrgicosobre las personas por medios fsicos o psicolgicos9. A la luz de esta lti-ma descripcin, podemos constatar que el acto violento encierra tres com-

    ponentes operativos fundamentales: la aplicacin o la amenaza de aplica-cin de unafuerza fsica intensa de forma deliberada con la intencin decausar efectos sobre el receptor de la misma. Esta trada conceptual (la in-tencionalidad del emisor, el tipo de fuerza aplicada y los resultados que lamisma puede acarrear) nos permitira establecer una amplia gama de accio-nes o situaciones que mereceran el calificativo de violentas: desde el ho-micidio, la delincuencia comn o la coaccin paterna hasta la guerra civil oel terrorismo.

    Si ahondamos an ms en la esencia del problema, podemos extraer doselementos definitorios de la violencia. En primer lugar, su carcter relacio-nal, ya que las ciencias sociales consideran la violencia como una cualidadinterpersonal que liga al individuo con otros hombres y con su entorno.Como trataremos de explicar ms adelante, la violencia es un tipo especfi-co de comunicacin, cuya peculiaridad reside en que tiende a forzar la mo-dificacin de un comportamiento. Mediante la violencia se acta contra lavoluntad del otro, pero por chocante que pueda parecer la siguiente afirma-cin, la violencia es un modo de interlocucin que, a veces, resulta ser lanica alternativa posible ante la oclusin de otros medios de relacin mu-tua. La violencia no es, contra lo que pudiera parecer a simple vista, la rup-

    tura de todo tipo de interaccin social, sino un modo especial de la misma.La violencia es, en definitiva, una categora social sui generis, cuya omni-presencia, necesidad y capacidad estructurante o disolvente discutiremos encaptulos posteriores, cuando reflexionemos sobre su funcin en la vida po-ltica.

    En segundo lugar, la violencia presenta una virtualidad transgresora de

    LA VIOLENCIA EN LA POLTICA 13

    7 LAQUEUR, 1977: 10.8 PLATT, 1992: 174.9 AUDI, 1971.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    14/630

    los derechos fundamentales de la persona. Es un ataque contra la integridadfsica y moral de alguien a quien se est vedando o limitando gravemente sucapacidad de actuar con libertad. Segn Ren Rmond, la violencia es todainiciativa que comprometa gravemente la libertad de los dems: la que tra-te de coartar su libertad de reflexin, de criterio, de decisin, muy particu-larmente la encaminada a rebajarlos a la categora de medio o instrumentoen que se ven absorbidos y englobados, sin verse tratados como socios li-bres e iguales10. La violencia es una forma de dominio de la libertad de losdems, de cuyo ejercicio deriva un trato vejatorio, injusto y desigual: Laviolencia observa Vctor Massuh es el modo por el cual yo avasallo la

    voluntad de otro, invado su mundo, sus pautas sociales y sus intereses, suestilo de vida, sus valores, y trato de someterlo a mi arbitrio. Implica, ade-ms, poseer ciertos instrumentos de coaccin que pueden tener un carcterdestructivo e intimidatorio; en este ltimo caso, se procura paralizar al ad-versario mediante el terror, se intenta destruir su capacidad de resistir y sebusca que ceda por el reconocimiento de su impotencia11. Pero en otras re-flexiones, la violencia aparece como un instrumento de salvaguardia de laidentidad personal, que a pesar de todo puede lesionar derechos fundamen-tales de un semejante: Violencia es una fuerza dinmica inserta en la natu-raleza humana encaminada a mantener la mismidad del hombre, para lo cualrealiza actos fsicos y morales. Con frecuencia, el hombre ser libre y cul-to, individual o asociado, inflige actos fsicos o morales a otros hombres,individualmente considerados, que atentan contra el ejercicio de un derechofundamental de la persona humana posible en una situacin histrica. Suconducta puede provocar una actitud de reivindicacin en los otros hom-bres, considerados individualmente o asociados, los cuales realizarn a suvez actos fsicos o morales12.

    Un elemento central de la violencia es, por tanto, la negacin brutal yms o menos prolongada de la capacidad personal. Pero es una impugnacin

    deliberada y actuante de esas potencialidades, propensiones y necesidadeshumanas. Como seala John Keane, subrayar el carcter no consentido dela violencia supone hacer hincapi en su condicin de forma extrema de im-pedimento de la libertad del sujeto para actuar en el mundo y sobre el mun-do13. De modo que cualquier violacin de derechos bajo formas de cons-

    14 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    10 La violencia. Semana de los intelectuales catlicos, Bilbao Descle de Brouwer, 1969,p. 9 y enRecherches et Dbats, n especial sobre La violence, 1967, p. 8.

    11 MASSUH, 1968: 8.12 HERRERO, 1971: 52.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    15/630

    triccin cristalizadas en sistemas o estructuras, tales como la discrimina-cin, la segregacin, el racismo, la xenofobia, la desigualdad de oportuni-dades, el subdesarrollo, la pobreza, etc. (es decir, lo que podramos definircomo violencia institucional tranquila, segn la terminologa de Garver14,o lo que Galtung califica de violencia estructural o inerte, caracteriza-da por el desfase que existe entre lo socialmente posible y la realidad del re-parto del producto social) no debiera ser considerada en una investigacinrigurosa como violencia stricto sensu, sino como causas estructurales quepodran compeler a actuaciones conscientes y abiertas de esa naturaleza.Cabra establecer como premisa inicial que la violencia excluye las situa-

    ciones de padecimiento emocional en ausencia de coaccin tangible y lassanciones aplicadas sin recurrir al uso de la fuerza.En la prctica, podemos constatar que, por sus reacciones, la gente co-

    mn diferencia claramente la violencia del trato desigual o discriminatorio.Ted Honderich observa que las diversas actitudes personales hacia una uotro se deben a la mayor proximidad de los agentes causantes de la violen-cia, a la menor familiarizacin de la gente con la misma, a su injustificableenquistamiento en la realidad social (la desigualdad es un estado legaliza-do del orden de las cosas, mientras que la violencia acostumbra a ser unestado de ruptura y de desorden) y a su carcter directamente lesivo y agre-sivo15. Wolin argumenta que la violencia denota una intensificacin de loque normalmente esperamos de un poder (es la intensidad inesperadadel acto lo que lo hace violento); nos alarma por su cualidad eruptiva e im-predecible, e implica que un inusual incremento de destruccin acompaa-r a un acto determinado16. Conviene tener muy en cuenta esta delimitacinterica, para evitar caer en generalizaciones abusivas e indiscriminadas queenturbian la comprensin de un fenmeno ya de por s complejo y poliva-lente. Parece razonable advertir desde un principio que, dada la naturaleza

    LA VIOLENCIA EN LA POLTICA 15

    13 KEANE, 2000: 62.14 GARVER, 1968.15 HONDERICH, 1976: 13-21. Ello no implica, por supuesto, desconocer el importante

    papel de la violencia como recurso extremo para la preservacin de estructuras de poder quefomentan desigualdades sociales, polticas, econmicas, culturales o de otro tipo, como porejemplo el apartheid o los diversos tipos de dictadura. Pero, a pesar de su estrecha relacin,son realidades que se debieran analizar de forma separada, con el fin de determinar la fun-cin exacta del hecho violento en el conjunto de un sistema de opresin cuya naturaleza nun-ca puede quedar reducida a esa nica variable.

    16 WOLIN, 1963: 16-17.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    16/630

    de nuestro objeto de estudio, somos partidarios de delimitar el concepto dela manera ms restrictiva posible, con el fin de poder ensayar ms adelanteuna definicin operativa del hecho violento en la vida poltica.

    La nocin de violencia est inextricablemente unida al problema del usoy el abuso del poder en cualquiera de sus manifestaciones. De hecho, pue-de entenderse como una forma de poder, entendido ste como capacidad deactuar segn los propios deseos sin cortapisas externas, y, en consecuencia,con voluntad de dominar al prjimo. El poder en genrico tambin consisteen imponer la propia voluntad, pero existen medios muy variados para ello,uno de los cuales y no siempre el ms habitual es la violencia. Esta l-

    tima acepcin (la capacidad de controlar o de mandar sobre otros, ya sea-lada por Hobbes como motor del espritu humano) resulta un hecho centralde la vida pblica, lo que supone reconocer que la actividad poltica, enten-dida como formacin, distribucin y ejercicio del poder17, tiene, de unmodo latente o explcito, un componente de violencia difcil de soslayar18.

    Los hechos violentos (revuelta, motn, sedicin, revolucin, golpe deEstado, atentado terrorista, etc.), que convocan a un grupo ms o menos nu-meroso de personas en torno a instancias o aspiraciones de poder, puedenparecer a simple vista escasamente racionales y difcilmente aprehensi-bles en un anlisis cientfico convencional. Ms an si se estudian, tal comose hace con harta frecuencia, como fenmenos espordicos, individuales yaislados, o como una realidad estructural de carcter amorfo, que rene acr-ticamente bajo la misma sombrilla cualesquiera de sus manifestaciones ima-ginables. Pero, parafraseando a Durkheim, la violencia puede y debe ser es-tudiada como un hecho social bien discriminado; ha de ser entendida yanalizada como una actividad colectiva, slo comprensible en la riqueza desus manifestaciones sociales, polticas y psicolgicas en un determinado pe-rodo histrico.

    A lo largo de los diversos captulos, trataremos de ofrecer una sntesis

    crtica del estado actual de nuestros conocimientos (hiptesis, teoras, para-digmas, tipologas...) sobre el fenmeno violento y sus elementos anejos.Gran parte de nuestro esfuerzo se centrar en elaborar una conceptualiza-cin plausible de la violencia en general, y de su variante poltica en parti-cular. En el primer captulo se tratar de evaluar los componentes bsicos dela violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales. A tal fin, sesealarn sus elementos constitutivos, se expondrn las grandes tendencias

    16 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    17 LASSWELL y KAPLAN, 1955: 75.18 LITKE, 1992: 165-168.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    17/630

    de definicin del problema, y se determinarn las caractersticas bsicas dela violencia como fenmeno social general.

    Los captulos segundo y tercero tienen como objetivo determinar y con-trastar los elementos distintivos de las principales teoras del conflicto y dela violencia que se han venido elaborado desde las ciencias humanas. Des-pus de un corto recorrido sobre los hallazgos de la etologa y la psicologasocial, nos detendremos en las aportaciones realizadas por la teora sociol-gica, en concreto por el funcionalismo, el marxismo, las teoras de la frus-tracin de expectativas, los anlisis macropolticos comparados que se hanido elaborando desde el mbito de la sociologa emprica y el conjunto de

    paradigmas agrupados en torno al principio de la accin colectiva racio-nal, al que prestaremos especial atencin en su enfoque de los movimien-tos y ciclos de protesta violenta. En este apartado, el libro trata de ofrecerun plan de sistematizacin comparativa, que permita al tiempo una evalua-cin crtica de estos distintos enfoques (estructurales y de la accin; basa-dos en la integracin social o en el conflicto) y su eventual complementa-riedad, bajo las especificidades de la violencia en general y de la violenciapoltica en particular. Porque, como ya advirti Coser, las teoras del con-flicto y las de la integracin no son esquemas explicativos rivales, sino queson, o debieran ser, teoras parciales que sintetizan la observacin de una uotra serie de datos que precisan de una explicacin terica conjunta19. Esta-mos persuadidos de que, evaluando y confrontando las diversas teoras so-bre la violencia, nos encontraremos en mejores condiciones para estudiar dequ modo unas relaciones polticas pacficas pueden derivar en un enfren-tamiento destructivo para personas y propiedades. De forma que optaremospor un anlisis intermedio entre el sistmico y el individual, haciendo hin-capi en la conducta estratgica de las organizaciones polticas formalizadasque recurren a la violencia, y su efecto en la dinmica interna y las activi-dades de los grupos de conflicto.

    Tras un breve excursus donde trataremos de definir la violencia polti-ca en funcin de su presencia como opcin estratgica en los conflictos depoder, en el quinto captulo propondremos un modelo procesual de articu-lacin de la protesta violenta inspirado en la teora general de la moviliza-cin de recursos. En l prestaremos atencin especial a los condicionantespsicolgicos y culturales del activismo violento, a las justificaciones inte-lectuales de la accin armada, a sus aspectos organizativos y a los modelosestratgicos de confrontacin implementados por el poder constituido y sus

    LA VIOLENCIA EN LA POLTICA 17

    19 COSER, 1972: 2-3.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    18/630

    eventuales retadores en la escena poltica.En el ltimo tramo del libro se har un ensayo tipolgico de las mani-

    festaciones fundamentales de violencia poltica subversiva, clasificadas enfuncin de tres variables bsicas: la naturaleza de los actores colectivos im-plicados en la accin, la cuanta y la calidad de los recursos que son movi-lizados, y los objetivos conscientemente perseguidos a travs de la lucha. Aefectos de una mayor claridad de exposicin, recurriremos, siempre que seestime necesario, a la ilustracin histrica de los elementos tericos de an-lisis e interpretacin del hecho violento.

    Este trabajo no es obra de un momento de pausa o de meditacin en

    nuestra labor como historiador, sino que forma un todo indisociable con lamisma. De hecho, el propsito inicial que nos movi a la realizacin de estaobra fue sistematizar un elenco de teoras que nos permitiera asentar sobrebases firmes nuestras hiptesis sobre el origen, desarrollo y funcin de laviolencia poltica en la historia contempornea de Espaa20. Pero, a medidaque comprobbamos el profundo calado de los problemas conceptuales queeran objeto de nuestra atencin, el marco terico fue cobrando entidad y au-tonoma, y deriv en este ensayo, cuya finalidad radica en que los cientfi-cos sociales interesados en abordar el estudio de la violencia poltica en lamultiplicidad de sus manifestaciones en la poca actual dispongan de un ac-ceso directo al conjunto de herramientas conceptuales ms corrientes quepuedan ayudarles a afrontar su trabajo con el necesario rigor analtico, dan-do al empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder la plena ca-racterizacin epistemolgica que merece por su trascendencia social.

    Siquiera por su objetivo originario y por la prioridad dada a unos temasy conceptos sobre otros, el especialista, o el simple lector impuesto en elasunto, percibir enseguida que este ensayo no ha sido realizado por un pro-fesional de la sociologa o de la ciencia poltica. Como no dejar de adver-tirse a medida que se avance en su lectura, el trabajo es obra de un historia-

    dor de la contemporaneidad, que a pesar de su confesada curiosidad pordisciplinas anejas nunca ajenas a la suya, maneja las herramientas deanlisis social que considera ms relevantes y adecuadas para su trabajo co-

    18 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    20 Vid. Eduardo GONZLEZ CALLEJA,La razn de la fuerza. Orden pblico, subver-sin y violencia poltica en la Espaa de la Restauracin (1875-1917), Madrid, CSIC, 1998y El muser y el sufragio. Orden pblico, subversin y violencia poltica en la crisis de laRestauracin (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999. El presente libro pretende ilustrar terica-mente la mayor parte de las situaciones histricas reflejadas en estas dos obras, en las que deforma deliberada no mostramos explcitamente ese aparato conceptual previo.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    19/630

    tidiano. En ello, quizs, reside nuestro mayor desafo: mantener el rigor ca-racterstico de una obra especializada que toca alguna de las cuestiones fun-damentales de la teora social, sin renunciar por ello a ser un instrumentoprctico en manos de aquellos colegas que, de un tiempo a esta parte, handecidido adentrarse en alguno de los campos ms intrincados pero ms pro-metedores del anlisis histrico contemporneo: el conflicto social, los mo-vimientos de protesta y la violencia poltica. Por ello, y sin dejar de lado aotros interlocutores potenciales, interesados en la evolucin del tratamientoque la ciencia social contempornea ha dispensado a estas cuestiones, el li-bro tambin va dirigido a aquellos historiadores dedicados a temas sociales

    y polticos, que al carecer de un marco terico riguroso y sistemtico sobrela violencia, han tendido con demasiada frecuencia a poner el nfasis en lamera descripcin de la lgica interna de los actores o a hacer a stos prisio-neros de las estructuras. Durkheim sentenci que la Historia no poda serciencia ms que si se eleva por encima de lo individual, aunque en estecaso deja de ser ella misma y se convierte en una rama de la Sociologa. Seconfunde con la Sociologa dinmica21, que nosotros identificamos con laSociologa histrica. E.H. Carr dijo algo parecido con una rotundidad quecompartimos plenamente: si la historia y la sociologa histrica convergen,mejor para ambas22.

    Dada la complejidad del problema que tratamos de desentraar, es ob-vio que el enfoque pluridisciplinar resulta el nico posible. Un anlisis deesta naturaleza debera tener en cuenta, por lo menos, las implicaciones bio-lgicas, psicolgicas, sociolgicas, simblico-culturales o polticas de laviolencia, entre otras no menos atrayentes23. Logremos o no este objetivo enlas pginas que siguen, hay que dejar bien claro desde el principio que el ob-jeto a observar no es el fenmeno violentoper se, el hecho subversivo o re-presivo aislado o el mero dato agresivo, sino las circunstancias por las queese hecho ha tenido lugar, su integracin en una estrategia de poder o status

    (es decir, relacionada con la posicin aneja a ciertos derechos y obligacio-nes vinculados al papel social), y su vinculacin a una interpretacin de laestructura histrica global que impone por s misma una obligada selecciny sistematizacin de tales acontecimientos.

    El recorrido que nos proponemos emprender a travs del problema dela violencia en la vida pblica de nuestro tiempo traer a colacin cuestio-

    LA VIOLENCIA EN LA POLTICA 19

    21 DURKHEIM, 1988: 290.22 Edward Hallett CARR, What Is History? Nueva York, Knopf, 1961, p. 84.23 ARSTEGUI, 1994: 19.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    20/630

    nes esenciales que van mucho ms all del fenmeno violento en s mismo:la dinmica del conflicto y del cambio sociales; la naturaleza del poder y dela autoridad; las teoras sobre la gnesis, el desarrollo y la resolucin de lascrisis polticas y de las movilizaciones de protesta; las estrategias de sub-versin y de control social; la evolucin de las situaciones revolucionarias,etc., etc. Entendido como un compendio del saber actual sobre la violenciapoltica, este libro con pretensiones de tratado no se extender ms de lo ne-cesario en cuestiones colaterales, como las interpretaciones psicobiolgicasde la agresividad humana, las teoras sobre el origen y desarrollo de las re-voluciones o los problemas bsicos de los movimientos sociales (recluta-

    miento, interacciones entre los participantes, evolucin de sus objetivos enel tiempo, formacin de marcos de identidad, etc.). Conviene recalcar quenuestra pretensin inicial fue, simplemente, realizar un anlisis histrico delas principales teoras sobre los orgenes y las caractersticas de la violenciapoltica, en cuyo transcurso sealbamos las pautas fundamentales que lasciencias sociales han empleado para abordar una investigacin en este sen-tido, dentro del marco definido por las relaciones de poder habituales en losEstados contemporneos. Un objetivo, sin duda ms ambicioso, sera que elpresente trabajo aportara elementos para un debate sobre las diversas fun-ciones sociales de la violencia poltica, que en Espaa aparece ms limita-do que en otras latitudes, si exceptuamos la relativa atencin que las cien-cias sociales han dispensado a la problemtica del terrorismo.

    La obra se ha beneficiado de las conversaciones y contactos que el au-tor ha mantenido con apreciados colegas y amigos, como Julio Arstegui,Manuel Prez Ledesma, Charles Tilly, Sandra Souto, Jos Luis Ledesma,Tirso Anbal Molinari o Antonio Fontecha, y ha tenido la fortuna de haberservido de espacio colectivo para una reflexin terica en referencia per-manente a nuestros respectivos trabajos de investigacin emprica. Como esobvio, ninguno de ellos tiene responsabilidad en las ideas u opiniones que

    se viertan de aqu en adelante.Agradezco a Conchita Murillo su ayuda en la elaboracin del ndiceonomstico. El ltimo y ms carioso recuerdo es para mi hijo, que naci yhe visto crecer a la par de este libro. A l va dedicado.

    20 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    21/630

    1. UN INTENTO DE DEFINICINY CARACTERIZACINDE LA VIOLENCIA

    Como acabamos de ver, el carcter fragmentario y omnipresente de laviolencia hace delicada su teorizacin. John Keane sealaba que entre lasmuchas paradojas que ofrece este siglo est la escasa tendencia de la teori-zacin poltica contempornea (incluida la democrtica) a reflexionar sobrelas causas, los efectos y las consecuencias tico-polticas de la violencia, de-finida, grosso modo, como la agresin gratuita y, en una u otra medida, in-tencionada a la integridad fsica de una persona que hasta ese momento vi-va en paz1. Ya observ Sorel en la introduccin a la primera edicin desu conocido libro de reflexin sobre el tema que los problemas de la vio-lencia siguen siendo muy oscuros. Su multidimensionalidad es indicativa

    de la pluralidad de sus valores anejos y de sus diversas funciones sociales;de ah que no se pueda ni se deba estudiar como un fenmeno unvoco. Parael bilogo Henri Laborit, las causas de la violencia son tan numerosas,tan complejas sus relaciones, tan difcil ponerlas de relieve, su importanciarecproca prcticamente imposible de determinar, el dominio en el que sedesenvuelve la exclusin de las variables tan confuso, que hace falta muchaintuicin o afectividad para proporcionar una interpretacin seductora a estamasa de hechos, si uno quiere observarlos nicamente con la lupa historico-sociolgica2. En efecto, la violencia presenta dificultades importantes de

    partida para su estudio, y la primera de ellas es la apariencia difusa y anr-quica de alguna de sus manifestaciones ms llamativas, que no se dejanatrapar fcilmente por un anlisis convencional de orden etiolgico y tipo-lgico. Para complicar an ms las cosas, el carcter transgresor de un buennmero de hechos violentos los ubica inmediatamente en los aledaos,siempre ingratos, de la marginalidad y la ilegalidad, de forma que, tanto lapreparacin como la perpetracin de estos actos, aparecen marcadas por los

    21

    1 KEANE, 2000: 16.2

    LABORIT, 1983: 19-20.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    22/630

    estigmas de la clandestinidad y la subversin. Las repercusiones de esta re-probacin oficial de la violencia contestataria en el problema concreto de lasfuentes histricas, han sido descritas de un modo brillante, pero un tantodesmesurado, por Charles Tilly:

    El documento mismo tiende a ocultar el rastro del rebelde. Los docu-mentos histricos ms detallados y voluminosos proceden de las delibera-ciones de los tribunales, de las comisaras de polica, de las unidades mi-litares o de otras oficinas del Gobierno que se dedican a arrestar y acastigar a sus adversarios. Por esa circunstancia, los documentos sostienen

    las opiniones de los que tienen el poder. Todo protestatario que escapa alarresto escapa tambin a la historia3.

    La asimilacin de la violencia con el caos, la anarqua, el desorden, latransgresin, la irracionalidad y la ausencia de normas o de formas socialesha sido aceptada en ocasiones de manera excesivamente conformista por losestudiosos del fenmeno. Recordando la naturaleza fortuita, inconsecuentee imprecisa de la violencia, que en su momento ya fue sealada por ErnestRenan, Hannah Arendt aludi a este elemento de imprevisibilidad total queencontramos en el instante en que nos aproximamos al mbito de la violen-cia. Julien Freund identifica, lisa y llanamente, violencia con potencia co-rrompida o desencadenada, sinnimo de desorden y confusin, de modoque, siendo convulsiva, informe, irregular y turbia por naturaleza, es nor-mal que sea particularmente rebelde al anlisis. Alain Touraine asimilabaviolencia y guerra con la accin sin temas normativos y sin unidad institu-cional y organizacional, que escapaba de los marcos habituales del anlisissociolgico. En esa misma lnea, Gerard Imbert ha sealado que a la eco-noma de la violencia de las sociedades premodernas, que generaban una

    22 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    3 TILLY, 1969: 7-8 (1979: 86). TILLY, 1979: 85-86 advierte de la rapidez con que olvida-mos la violencia colectiva, porque los historiadores se concentran sobre la historia de la polti-ca ejecutada desde arriba, la que produce alguna reorganizacin del poder. Sin embargo, enTILLY, 1999: 3 se reconoce que la accin contenciosa engloba mucha ms evidencia en formade crnicas, memorias, correspondencia administrativa, procedimientos judiciales, informesmilitares y policiales que las variantes continuas y no contenciosas de accin colectiva. HOBS-BAWM, 1991: 5-26 piensa que el estudio de los movimientos populares de protesta resulta fac-tible y necesario, ya que nos permite conocer las estructuras sociales subyacentes a travs deese perodo de tensin, y porque la documentacin generada por los conflictos ayuda a cono-cer cmo viven y piensan aqullos que normalmente no tienen voz propia en la Historia.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    23/630

    violencia parsimoniosa (codificada, selectiva) con fuerte carga simblica(es decir, con un efecto en el imaginario colectivo y una funcin catrqui-ca), sucede hoy la proliferacin de la violencia serializada y desimbolizada,que al trivializarse por su permanente visibilidad se desacraliza y se hace al-tamente destructiva para el cuerpo social. De este modo, a una violenciafundadora del orden le sucede una violencia anmica, basada en conductasgeneradoras de desorden4. Sin embargo, la violencia siempre ha tenido y tie-ne una dimensin simblica, derivada de la insoslayable significatividad detoda accin humana. Esta aparicin en el flujo del simbolismo humano esuno de los principales factores que generan ambigedades en torno al fen-

    meno violento. En cada uno de los rdenes definidos, la violencia tiene va-rias caras y lecturas5. Por todo ello, la violencia no puede ser tratada comoun hecho sin sentido, sino que debe ser entendida en primer lugar como unaccin simblica y con significado, y ello es evidente en el nfasis puestopor ciertas tendencias del anlisis social en el ritual, la ceremonia, el status,la identidad y la pertenencia a los grupos de conflicto6.

    A pesar de su incuestionable calado simblico, no pocos pensadores hancondenado la violencia como la perfecta anttesis de la sociabilidad y la ra-cionalidad humanas. Ren Girard ha definido la violencia como un desaforadical a lo social, inaccesible a las categoras de anlisis e imposible de serconcebida ms que negativamente como secuencia contagiosa, imprevisiblee inasignable de venganzas y contra-venganzas, que es la negacin de lo so-cial como mundo de la regla7. Y Karl Popper opinaba que la razn, entendi-da como razonabilidad argumentativa, era el extremo opuesto a todo instru-mento de poder y violencia8.

    LA VIOLENCIA EN LA POLTICA 23

    4 ARENDT, 1972: 111 y 118 (1973: 112-113); FREUND, 1965: 513-514; TOURAINE,1969: 111; e IMBERT, 1992: 31 y 33.

    5 Gran AIJMER, Introduction: The Idiom of Violence in Imaginery and Discourse,

    en AIJMER y ABBINK, 2000: 7.6 Anton BLOK, The Enigma of Senseless Violence, en AIJMER y ABBINK, 2000: 31.7 GIRARD, 1972. La venganza es una accin motivada por un sentimiento de injusticia o

    de falta de poder, y est basada en el principio de reciprocidad. La escalada se produce porqueel acto de retribucin nunca es la contrapartida exacta de la ofensa original. Los que la admi-nistran no pueden resistir el aadir un elemento de coercin, tratando de hacer la respuesta a lainjusticia lo suficientemente fuerte como para disuadir la contrarretribucin. El vengador desa-rrolla su identidad a travs de la violencia, generando un proceso sin fin. Slo la venganza pue-de defender el honor, que en un componente esencial de la identidad (CRENSHAW, 1992: 36).

    8 POPPER, 1963: 363 (1989: 435). Una crtica a esa oposicin entre racionalidad y vio-lencia sealada por Popper, en HONDERICH, 1976: 29-37.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    24/630

    En discrepancia radical con estas visiones pesimistas, y desde un puntode vista predominantemente antropolgico-filosfico, Michel Maffesoli hadestacado el carcter fundador de la violencia, que en su poca ya fuedestacado por Georges Sorel9. Para Maffesoli, la violencia queda plenamen-te justificada como ruptura de las fronteras entre la vida social y la vida na-tural, y como reaccin frente a un complejo institucional que tiende a igua-lar las diferencias, y a planificar y a constreir la vida social y su riquezaconcreta10. La lucha es, por tanto, el fundamento de toda relacin social,pero Maffesoli hace un distingo bsico entre el poder como autoridad ypotestad conformadora de equilibrios sociales, y la potencia o violencia

    como coercin, que puede actuar como revulsivo cuando el sistema semuestra incapaz de encontrar una adecuada socializacin a travs de lo sim-blico11. En esa lnea de argumentacin, la violencia aparece como un signode afirmacin de la individualidad que propende a la ruptura de normas, yque acelera la dinmica social, ya que la exaltacin vitalista, creativa y me-sinica de la furia destructora puede acarrear la modificacin de los gruposy de los sistemas sociales12. Sin embargo, de forma ms comn, la violenciasocial es un factor de cohesin, ya que, al simbolizar la potencia colectivaque se recrea de forma ritual, asegura la unin y el consenso del grupo:Cuando la violencia es asumida, por el sacrificio, el ritual, el juego, la or-ga, la palabra, etc.observa Maffesoli, participa de una manera funcio-nal en la restauracin de la armona, en el desarrollo del colectivo13. Como

    24 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    9 MAFFESOLI, 1978 y SOREL, 1976.10 MAFFESOLI, 1984: 155.11 MAFFESOLI, 1979: 23.12 MAFFESOLI, 1979: 71. Para Georges BATAILLE, El erotismo, Barcelona, Margina-

    les, 1979, el hombre rechaza la prohibicin y los tabes impuestos por lo social, para entre-garse a la violencia de la transgresin con el objeto de recuperar lo sagrado.

    13

    MAFFESOLI, 1984: 117. Para NIEBURG, 1970, el ritual es una expresin o articu-lacin, a menudo no verbal, de los valores, actitudes, teoras, interpretaciones, acciones po-tenciales y expectativas de los individuos de una comunidad. La accin ritual reafirma laslealtades sociales, las pone a prueba o las sustituye por otras nuevas. Permite el cambio deactitudes y de valores sin los riesgos de un conflicto amplio o ilimitado, y sin la necesidadde una implicacin total y simultnea de todos los miembros de la sociedad. Los rituales con-trolan y modelan el potencial de cambio revolucionario o disruptivo. A travs de su ceremo-nial anejo (sacrificio, iniciacin, artefactos letales conectados a ritos msticos etc.), el ritualacta como una especie de metfora o advertencia simblica de un conflicto. Los usos del ri-tual son ambiguos, cubren una serie de tiles funciones sociales (catarsis, amenazas), peroestn expuestos al abuso, a la disfuncin y al exceso.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    25/630

    destacaron en diversos momentos Sorel, Fanon o Marcuse, la violencia pue-de ser personalmente liberadora y socialmente funcional, creadora de nue-vas identidades14. La violencia fundadora se nutre cualitativamente deconcepciones religiosas y mticas: con su carcter ritual de resistencia paro-xstica y orgistica a toda imposicin de lmites al hombre, la violencia ca-naliza, expresa y limita lo sagrado, lo desconocido, la parte de sombra de laque estn formados el individuo y la sociedad.

    Interpretaciones tan contrapuestas de un mismo concepto nos conduceninevitablemente al punto de partida: constatar la perplejidad casi universalque ha venido dominando en la reflexin sobre el hecho violento. Su carc-

    ter contradictorio ha dificultado, no cabe duda, una aproximacin objetiva.Cmo estudiar seriamente un fenmeno tan multiforme, impreciso y pre-ado de valoraciones positivas o negativas? Si estamos de acuerdo conmuy prestigiosos autores en asignar a la violencia el rango de sujeto his-trico15, habramos de comenzar por hacer un esfuerzo de definicin de lamisma, e indicar cules son los previsibles puntos dbiles de estas elabora-ciones axiomticas en su aplicacin a una realidad concreta.

    Yves Michaud ha destacado en sus escritos el uso plural y conflictivoque se ha venido dando a la nocin de violencia. En su opinin, la relativi-dad del concepto da buena muestra de la diversidad de puntos de vista quese han introducido en el campo social tras la desaparicin de las legitima-ciones tradicionales: cada individuo o grupo tilda como violento todo aque-llo que considera como inadmisible segn sus propias normas16. Por ejem-plo, se puede politizar la criminalidad comn destacando su carcter derebelin social, y criminalizar la disidencia poltica no distinguindola deotras formas punibles de violencia17.

    Para no pocos filsofos del Derecho y de la Poltica, como para los ju-

    LA VIOLENCIA EN LA POLTICA 25

    14

    BURTON, 1977: 11.15 La necesidad de descubrir la violencia como problema histrico, e indagar en su esen-cia y manifestaciones, fue una sugerencia realizada hace tiempo por E.P. Thompson, reco-giendo sin duda una amplia tradicin de crtica marxista a los sistemas de dominacin y con-trol social. Bien es cierto que el historiador britnico se refera, sobre todo, a la violencia dela guerra absoluta o total, como paso previo a la elaboracin de una teora histrica ge-neral de la paz, que es una de las cuestiones que le han venido preocupando en los ltimosaos. Vid. MASCARELL, 1984. Volveremos sobre esta importante cuestin un poco msadelante.

    16 MICHAUD, 1978: 200 y 1985: 919.17 SOTELO, 1992: 57.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    26/630

    ristas y socilogos y dentro de este ltimo gremio, los funcionalistas connfasis especial, la violencia no puede quedar definida sino en relacincon los criterios normativos vigentes dentro de un grupo social concreto, ba-sados en los valores y creencias asumidos como propios por la mayora dela comunidad en un momento histrico determinado. No existe, por lo tan-to, vara fija para medir la naturaleza y el alcance objetivo de la violencia.Como todo bien cultural, queda sujeto al relativismo que imponen el cam-bio de normas y valores, y la mutacin de principios jurdicos, ticos y po-lticos de las colectividades humanas. En su conocido tratado de sociologapoltica, Dowse y Hughes ilustran con un ejemplo muy notorio el modo en

    que la cultura otorga sentido y valor a las acciones violentas: si alguienmata a otra persona en determinadas circunstancias, esa persona ser acusa-da de asesinato y castigada. Pero si el mismo acto se comete en condicionesdiferentes, el homicida ser tratado como un hroe. Del mismo modo quela guerra, otras formas de violencia ahora en desuso en la sociedad moder-na (sacrificio ritual, juicio de Dios, auto de fe, linchamiento, ejecucin p-blica, duelo, castigo corporal en la escuela...) evidencian el mudable con-senso de la cultura occidental ante la violencia permisible o inaceptabledesde el punto de vista tico y legal18, si bien, como reclama David Riches,las imgenes violentas son de las pocas imgenes sociales que pueden sercomprendidas a travs de las principales fronteras tnicas19.

    1.1. LAS DEFINICIONES DE LA VIOLENCIA

    La amplia nmina de definiciones que vamos a presentar a continuacines un buen exponente de la ausencia de un consenso cientfico para deter-minar qu tipo de acciones resultan violentas. De todos modos, es bien sa-bido que en las ciencias sociales las definiciones no son barreras infranque-

    ables que separan un campo de otro, sino seales que sugieren las variasdirecciones a tomar, aunque a veces no cubran todos los aspectos que me-recen nuestro inters. A inicios de los aos setenta del siglo XX, cuando laextensin de la protesta de masas y de la lucha armada guerrillera y terro-rista en Occidente y el Tercer Mundo encandil de nuevo a los cientficossociales, Grundy y Weinstein intentaron clasificar las definiciones de vio-lencia en tres categoras: las amplias o expansionistas, que asignan car-

    26 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    18 DOWSE y HUGHES, 1990: 81.19 El fenmeno de la violencia, en RICHES, 1988: 31.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    27/630

    ga violenta a cualquier privacin de los derechos humanos; las interme-dias o pluralistas, que la asimilan con el uso de la fuerza fsica; y las in-trnsecas, que la vinculan con el empleo de la fuerza fsica prohibido porun orden normativo que se supone aceptado por la mayor parte de la pobla-cin20. Aceptando como vlidos estos criterios valorativos, presentaremos acontinuacin una clasificacin en cuatro grupos: las definiciones estructu-rales, las observacionales y las legitimistas se corresponden en esen-cia con la tipologa planteada por Grundy y Weinstein, pero se incluye unacuarta las conceptuaciones de tipo relacional que pretende resaltar elcarcter de intercambio y comunicacin del fenmeno violento.

    1.1.1. Definiciones estructurales

    En medio del maremagnum de descripciones, explicaciones y clasifica-ciones (en 1977, el antroplogo mexicano Santiago Genovs ya adverta dela explosin de ignorancia producida por el aumento exponencial de pu-blicaciones sobre el tema de la violencia en las revistas especializadas21 ),han sido los socilogos los que se han aplicado con mayor empeo en labusca de una definicin plausible de la violencia. Johan Galtung, uno de losms reconocidos expertos en la teora general de la violencia y de la pazdesde un punto de vista que podramos calificar de estructural, consideraque no resulta tan importante llegar a una definicin o elaborar una tipolo-ga, puesto que resulta obvia la existencia de mltiples manifestaciones delfenmeno. De todos modos, como punto de partida, asegura que la violen-cia est presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal maneraque sus realizaciones efectivas, somticas y mentales, estn por debajo desus realizaciones potenciales. La violencia sera, entonces, la causa de ladiferencia entre lo potencial y lo efectivo, entre aquello que podra haber

    sido y aquello que realmente es22

    . En contraste con la violencia personal, en

    LA VIOLENCIA EN LA POLTICA 27

    20 GRUNDY y WEINSTEIN, 1974: 113.21 GENOVS, 1977: 7-8. En la introduccin a su obra de 1980: 13, este autor evaluaba

    en 7.000 el volumen anual de monografas que se publicaba en el mundo sobre el tema. Endiciembre de 1975, el Peace Research Abstract Journal inclua alrededor de 106.000 abs-tracts (29.000 pginas) acerca de artculos sobre conflicto armado y violencia aparecidosdesde 1945.

    22 GALTUNG, 1964, 1969 y 1985. Sobre la violencia estructural o silenciosa, vid.tambin SPITZ, 1978 y Kathleen Maas WEIGERT, Structural Violence, en KURTZ, 1999:III, 431-440. Una crtica de las tesis expansivas de Galtung, en FREUND, 1978: 128-141.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    28/630

    la violencia estructural o institucionalizada ningn actor causa esa violen-cia, sino que emerge de la desigual distribucin del poder y de los recursosde la estructura social. De modo que la violencia estructural puede tipifi-carse como la situacin en que un grupo de gente sufre porque los recursoscolectivos estn dirigidos a otras prioridades23.

    Se ha llegado a definir la violencia como actos, actuaciones destructo-ras de una realidad, propia o ajena. Entendemos, por tanto, que en la vio-lencia entra el hacer, pero tambin el decir, el mirar o el desear; que la rea-lidad que se destruye no es siempre fsica y material, sino que tambin sedestruyen los afectos, las consciencias, la convivencia..., que la violencia no

    siempre va hacia afuera, que a menudo nos agredimos y nos destruimos no-sotros mismos, violentamos nuestro cuerpo, destruimos nuestro mundo in-terior24. Tan ambigua y desmesurada acepcin englobara argumentos tanvariados como la violencia estructural (es decir, la violencia inherente ala estructura socioeconmica, como el imperialismo y las relaciones de do-minacin y dependencia entre los pases desarrollados y en vas de desarro-llo, y la violencia enquistada en estructuras sociales que perpetan la ex-plotacin y la iniquidad, como la xenofobia, el racismo o el machismo, entreotras25 ) y la directamente personal; la fsica y la psicolgica; la sufrida me-diante accin dolosa o a travs de la privacin de una satisfaccin que se es-pera; la violencia indirecta o la simple amenaza de coaccin directa, o lasviolencias latentes y las manifiestas. La violencia estructural se hace enton-ces sinnimo de injusticia, de conducta desviada o de disrupcin contra elorden establecido26.

    Una aplicacin tan extensiva del trmino violencia nos llevara a con-siderar como tal cualquier forma de privacin o de sometimiento voluntarioo inconsciente a una estructura de poder o a una relacin social asimtrica.De hecho, Galtung identifica la desigualdad (especialmente la disparidaden la distribucin del poder, que, como veremos, ya fue destacada en su mo-

    mento por Ralf Dahrendorf como germen del conflicto social) como lafrmula general que subyace tras la violencia estructural27. En un sistemasocial, los individuos ocupan posiciones jerarquizadas en diversas dimen-siones de la vida colectiva, como el nivel de ingresos, la educacin, la in-

    28 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    23 Preface a SUMMERS y MARKUSEN, 1999: XI.24 FUNES ARTIAGA, 1995: 10.25 THEE, 1986: 40.26 TORRANCE, 1986: 6.27 GALTUNG, 1969: 175.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    29/630

    fluencia, el poder poltico, la escala socioprofesional, etc. La violencia pro-cedera de aquellas personas cuyas posiciones en estos diversos mbitos noresultan coherentes. Por ejemplo, una minora bien educada que no disfrutadel reconocimiento profesional y tiene un nivel bajo de ingresos, es un gru-po potencialmente conflictivo y violento, como ha sucedido en no pocasocasiones con la juventud egresada de las universidades en poca de crisis.En consecuencia, las sociedades ms estables seran las ms monolticas eigualitarias, donde las incongruencias entre las diversas dimensiones de lavida colectiva (especialmente entre rol y status social) resultaran mnimase irrelevantes, como es el caso de las comunidades y grupos tribales no afec-

    tados por los procesos de modernizacin.Para Galtung, resultara violento cualquier tipo de dominacin personal,y de limitacin o negacin de los derechos bsicos de la persona. La vio-lencia estructural se identifica de este modo con las privaciones o las injus-ticias causadas por la naturaleza constrictiva de las instituciones sociales,econmicas y polticas. Fenmenos como la coaccin ejercida desde el po-der, la explotacin, la manipulacin o la privacin de libertades han sido ca-lificados como actos violentos, pero no adscritos a la violencia primordial,destructiva y asesina28. Es verdad, como dijo Emmanuel Mounier, queabundan ms las situaciones violentas que los sucesos violentos29, pero elempleo de esta nocin estructural provoca una inflacin del conceptode violencia, que debiera estar reservado a ciertas acciones humanas, y nocubrir hechos objetivos que acaecen sin la mediacin intencionada y direc-ta de los actores, ya que la violencia como ser-el-hombre-en-el-mundo essiempre violencia de alguien (persona o grupo) ejercida contra s mismo,contra alguien, bien sea persona o grupo30. En caso contrario es decir,equiparando accin y omisin como generadoras de malestar y agresivi-dad se ampliara la descripcin hasta lmites poco operativos, especial-mente por el hecho fundamental de que no discrimina entre la violencia y el

    conflicto, disfuncin o injusticia que la puede provocar. Sealemos la in-compatibilidad de ambas interpretaciones del hecho violento con un ltimoejemplo. La afirmacin de que el mal alojamiento es violencia slo puedeser interpretada como una forma retrica y brutal de decir que la infravi-vienda es, para los que las sufren, una circunstancia vital tan mala como unacto violento. Son, sin embargo, dos trminos imposibles de comparar, sal-

    LA VIOLENCIA EN LA POLTICA 29

    28 ALONSO-FERNNDEZ, 1984: 54.29 MOUNIER, 1967: 64.30 HERRERO, 1971: 50.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    30/630

    vo en la constatacin de que son desgracias o injusticias flagrantes que po-dran ser prevenidas o evitadas con una adecuada intervencin de los pode-res pblicos. La gran diferencia radica en que la violencia es un maltrato odao que ciertas gentes infligen a otras de una forma deliberada e intencio-nal, mientras que fenmenos de injusticia social como el chabolismo no loson. En definitiva, la violencia estructural no es un mal inevitable, sinoque podra ser eludida, o al menos mitigada, mediante un acto de eleccinpersonal ms o menos libre en reivindicacin de un derecho, mientras quela violencia tout courtes un abuso incontrolable por la vctima, que slopuede esperar una intervencin reguladora o protectora por parte de la au-

    toridad y otros agentes sociales.En resumidas cuentas, la tesis de Galtung vincula el concepto de vio-lencia a un discutible discurso ontolgico sobre la satisfaccin de las ne-cesidades humanas, y lo confunde con otros conceptos, como sufrimien-to, alienacin y represin31. Definir la violencia slo por agravios,desigualdades en la estructura social o situaciones discriminatorias previasresulta poco satisfactorio. La definicin de violencia amplia de carcterestructural resulta, en nuestra opinin, muy poco til para aplicarla alcampo de la lucha poltica cotidiana. Caso de aceptarse, la discriminacinentre violencia directa y violencia estructural no debe equipararse en ab-soluto a la diferenciacin que puede establecerse entre violencia y la ame-naza de su uso.

    Las tesis de Galtung sobre la violencia estructural han encontrado,empero, un eco inesperado en la denominada teora de las necesidades hu-manas, es decir, requerimientos bsicos del individuo que el propio Gal-tung ha clasificado en necesidades personales de tipo material (bienestarversus miseria) y no material (la identidad amenazada por la alienacin) ynecesidades de carcter estructural, tanto de ndole material (seguridad fren-te a violencia) como no material (libertad opuesta a la represin32 ). En esta

    nueva propuesta de derechos personales se establece una clara distincin en-tre las disputas por intereses negociables, que pueden ser solucionadas me-diante una transaccin, y las necesidades no negociables, cuyo afronta-miento conflictivo slo puede ser superado mediante la alteracin de laspercepciones globales de las partes implicadas, y en algunos casos por elcambio de estructuras. Segn esta teora, existe un alto grado de sumisinforzada por las estructuras de dominio, pero hay situaciones y condiciones,

    30 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    31 KEANE, 2000: 61.32 GALTUNG, 1980.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    31/630

    como son las necesidades humanas bsicas (bienes universales no valo-res determinados culturalmente, como los derechos humanos inherentesincluso a otras especies animales, como el reconocimiento, la identidad, lavida digna, la seguridad, etc.), que superan la capacidad de acomodacin,transaccin o tolerancia de una persona o de un grupo. En ese caso, y comorespuesta a este tipo de violencia estructural, habr resistencia a las con-diciones impuestas; resistencia violenta si llega el caso33.

    1.1.2. Definiciones observacionales

    Mucho ms concreta y restrictiva es la definicin que James B. Rulehace de la violencia como la destruccin deliberada de personas o propie-dades por gente que acta unida [...] Presenta muy variadas formas: ataquescontra el gobierno, ataques del gobierno, luchas en torno a instancias no gu-bernamentales, acciones dirigidas al ejercicio del poder central o sustan-cialmente desligadas de l, acciones cuidadosamente orquestadas con ante-lacin o surgidas del inmediato flujo de los acontecimientos. Implica tantola lucha sobre alternativas claramente polticas como sobre aqullas situa-das en el lugar de trabajo, el vecindario, las escuelas y el lugar de culto 34.Harold L. Nieburg la describe como una accin directa o indirecta, desti-nada a limitar, herir o destruir las personas o los bienes, o como la formams directa y severa de poder en sentido fsico. Es la fuerza en acto35. ParaGraham y Gurr, violencia es la conducta dirigida a infligir lesiones fsicasa la gente o daos a la propiedad36. Para una organizacin internacional de-

    LA VIOLENCIA EN LA POLTICA 31

    33 BURTON, 1997: 33-37. Sobre la teora de las necesidades humanas, vid. BURTON,1990.

    34 RULE, 1988: 11-12.35

    NIEBURG, 1963: 43 nota, y 1969b: 194 (cita recogida tambin en Violence, Lawand the Social Process, en S.B. GREENBERG, E. MILNER y M. OLSON [eds.],Black Po-litics, Beverly Hills, Sage, 1971, p. 354). Otros anlisis de la violencia del mismo autor: NIE-BURG, 1962 y 1969a. En esta ltima obra (pp. 11-12), Nieburg define la fuerza como lacapacidad y medios de ejercer poder fsico, cuando en la sociedad poltica aumenta la ame-naza de violencia o contraviolencia. En su visin, la violencia es, normalmente, una simpledemostracin de fuerza, un acto simblico y limitado para dar a la capacidad y determina-cin de cualquier acto la suficiente credibilidad como para inducir a la disuasin o a la su-misin del adversario con el mnimo coste y riesgo y con un mnimo de provocacin, miedoy resistencia adicionales.

    36 Editors Introduction a GRAHAM y GURR, 1969a: XXVII.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    32/630

    dicada a la salud, la violencia es el uso de la fuerza [fsica] o amenaza cre-ble de tal fuerza con la intencin de hacer dao [fsico] a uno mismo, a otrapersona o grupo, o al patrimonio personal o social37. Jimnez Burillo defi-ne la agresin violenta como aquella actividad que busca infligir daoscorporales o psquicos a otra persona motivada para evitar tal castigo38.Skolnick la identifica con el uso intencional de la fuerza para herir, mataro destruir la propiedad39. Para J. Lawrence es todo gnero de acciones queresulten, o sean intentadas para que resulten, un serio perjuicio para la vidao sus condiciones materiales. Un perjuicio serio debe incluir las ideas dedao biolgico, severas destrucciones fsicas o destruccin de la propiedad

    y deterioro psicolgico40

    . Y para Charles Tilly, cualquier interaccin ob-servable en el curso de la cual personas u objetos son atacados o daados f-sicamente a pesar de su resistencia41. En esa misma lnea de interpretacio-nes basadas en la observacin directa del fenmeno, Ignacio Sotelo definela violencia como el empleo, o la amenaza de emplear, la fuerza fsica ensus diversos grados hasta llegar a la muerte, con el fin de imponer la volun-tad propia contra la resistencia del otro42. Para todos estos autores, la vio-lencia implica necesariamente el uso de la fuerza con el propsito de daarfsicamente al adversario o a sus pertenencias. Son stos unos enunciadossimples, basados casi exclusivamente en las ideas de coercin y de fuerza,que aparecen como factores estrechamente relacionados. De hecho, paraChalmers Johnson, la fuerza es la forma extrema de la coercin, que con-siste en prevenir tal o cual acto mediante la amenaza, la advertencia, la pri-sin, la sancin y, como ltimo recurso, el uso de la imposicin fsica43.Lawrence Stone asume que la violencia es fuerza usada con innecesaria in-tensidad, de forma impredecible y normalmente destructiva44. La fuerza es,

    32 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    37 ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD,Normas culturales y actitu-

    des respecto a la violencia en ciudades seleccionadas de la regin de las Amricas y Espa-a, Proyecto de Investigacin Internacional cit. por MORENO MARTN, 1999: 148.38 Florencio JIMNEZ BURILLO, Psicologa social, Madrid, UNED, 1981, p. 228.39 SKOLNICK, 1969: 6.40 J. LAWRENCE, Violence, Social Theory and Practice, vol. I, n 2, 1974, pp. 35-36.41 TILLY, 1978: 176.42 SOTELO, 1990: 47 y 1992: 54. Esta definicin es deudora de WEBER, 1987: 31,

    quien identifica la existencia de lucha cuando la accin se orienta con el propsito de im-poner la propia voluntad contra la resistencia de la otra u otras partes.

    43 JOHNSON, 1982: 32 y 1972: 40.44 STONE, 1966: 159.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    33/630

    en su opinin, la capacidad de alterar el normal desenvolvimiento de unapersona o cosa, y la violencia es una demostracin no deliberada ni auto-rregulada de fuerza, que puede tender a la contencin o a la escalada, segnlos casos. Nuestra opinin es que tal constatacin terica peca de excesivonaturalismo en la caracterizacin espontnea e impersonal de la nocinfuerza, y es difcilmente compatible con el componente intencional quehabamos sealado al principio del captulo como un rasgo privativo de laviolencia. El exceso de fuerza entendida como sacar de su estado naturalo inducir a una persona a orientar su actuacin en contra de su voluntad en-cierra concepciones culturales con una importante carga subjetiva. No se

    puede poner en el mismo plano las palmadas amistosas en la espalda, losgestos provocadores, la reprensin paterna, el castigo escolar, la eutanasia oel salvamento de un suicida. La intervencin de un dentista no es violenta,ya que no causa dao a su paciente, aunque pueda provocar deliberada-mente dolor. En todos estos casos, la intencionalidad de la accin resultatrascendental para calibrar su alcance violento.

    La diferenciacin entre violencia y fuerza es una de las cuestiones te-ricas ms debatidas por el pensamiento poltico desde su etapa constitutiva.Ya Carlyle advirti que es un error esencial considerar la violencia comouna fuerza. Para Kant (Crtica de la facultad de juzgar), la fuerza es lla-mada violencia cuando vence la resistencia de quien posee una fuerzaopuesta. La violencia implica necesariamente el antagonismo de dos fuer-zas, de modo que es necesaria la voluntad de vencer para que la fuerza (quese emplea como instrumento de un combate, saldado con una victoria y unaderrota) sea entendida como violencia45. En la argumentacin sociopolticams extendida, actos de violencia son aqullos donde se mata o se hiere apersonas o se provocan daos significativos a la propiedad. Actos de fuerzason los que previenen la accin libre y normal de otras personas, o la inhi-ben a travs de la amenaza de la violencia. Hofstadter y Wallace aclaran esta

    diferencia con un ejemplo: una lnea de policas situados, por ejemplo, en-frente de manifestantes o huelguistas, representa la fuerza. La violencia co-mienza cuando usan sus armas [...] En un Estado democrtico, es vital quela legitimacin informal de la autoridad sea lo suficientemente amplia y pro-funda como para que ese poder no sea desafiado continuamente, y cuandoes desafiado, pueda ser afirmado con xito mediante la simple exhibicin dela fuerza, sin episodios repetidos y excesivos de violencia. A menudo, lafuerza usada por los disidentes provoca violencia, y la competicin por la

    LA VIOLENCIA EN LA POLTICA 33

    45 FRAPPAT, 2000: 21.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    34/630

    legitimidad hace que cada lado intente echar la responsabilidad pblica dela violencia inaceptable sobre el otro46.

    La violencia est, por tanto, en relacin directa con la nocin de fuerza,entendida sta como el uso actual o potencial de la violencia para forzar aotro a hacer lo que de otro modo no hara. La fuerza, como la violencia, pue-de ser juzgada bien o mal. Ambos son conceptos estrechamente ligados. Lafuerza implica la accin bajo amenaza del uso de la violencia. La violenciatiene caracteres de fuerza si se utiliza para modificar la accin del otro47.Fuerza y violencia son, en esta lnea interpretativa, hechos subsidiarios (unaes potencia, la otra es el acto implcito en la potencia), aunque la primera

    tiene un carcter ms vago y genrico, cuya esencia es la habilidad de rea-lizar algn cambio en el mundo a travs del empleo del esfuerzo fsico, y enla vida social concreta aparece como un mecanismo de imposicin fsicaque tiene la virtualidad de impeler a un cambio de conducta, de forma quela violencia equivale a la fuerza en trminos de intenciones del autor. ParaWolff, violencia es el uso ilegtimo y no autorizado de la fuerza para tomardecisiones contra la voluntad o el deseo de otros48. En todo caso, las con-sideraciones valorativas, morales o de otro tipo, respecto de la naturaleza deambos fenmenos estn fuera de lugar. En opinin de Nieburg, las defini-ciones comunes de la violencia como acto descontrolado y disfuncional, yde la fuerza como acto controlado y legtimo son inadecuadas. Las distin-ciones entre capacidad, amenaza y demostracin son ms aplicables y mstiles. Fuerza sera capacidad y amenaza de la accin, y violencia sera lademostracin de fuerza tendente a la contrademostracin y a la escalada, ohacia la contencin y el acuerdo49.

    Todas estas descripciones, que podramos calificar de observaciona-les o convencionales, no toman en consideracin aspectos de cierta tras-cendencia que estn ntimamente unidos al hecho violento, como es la coer-cin psicolgica que implica la amenaza del uso de esa fuerza, y que puede

    arrojar los mismos resultados sobre el eventual interlocutor. Olvidan queciertos modos de violencia no requieren necesariamente el ejercicio de lafuerza fsica, y que determinadas acciones de fuerza han perdido su inicialcomponente de transgresin intolerable: se puede dejar matar de hambreen un campo de concentracin, mientras que una manifestacin, un piquete

    34 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    46 HOFSTADTER y WALLACE, 1970: 9.47 Introduction, a GRAHAM y GURR, 1969b: XXXII.48 WOLFF, 1969: 606.49 NIEBURG, 1969a: 12-13.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    35/630

    de huelga o un boicotpueden ser ejemplos de uso de la fuerza con carcterno necesariamente violento50. Como seala Viau, respecto a la realizacinde la violencia, hay que distinguir un modo activo y otro pasivo [...] Las si-tuaciones de violencia que no son el resultado forzoso de una accin positi-va, sino slo de la pasividad cmplice de los responsables, no son los mo-dos menos frecuentes de violentar al otro51. Muchos autores incluyen laocupacin fsica de la propiedad (ocupaciones de tierras y fbricas, senta-das) y la interferencia contra la libertad de movimientos de otro (cortes decarretera, secuestros, encarcelamiento) en su definicin de violencia. En es-tos casos no existen lesiones fsicas, porque en principio las vctimas o las

    autoridades no oponen resistencia. Contra el argumento de que la amenazade la violencia no puede distinguirse lgicamente de la propia violencia,Walter seala que aqulla es una tcnica viable e incluso legtima de poder,pero la violencia tiende a destruir a aqullos contra quienes se dirige: nopuedes obligar a un muerto a obedecer, aunque tambin es cierto que se pue-de usar su muerte como advertencia para otros52.

    Este tipo de definiciones pluralistas tampoco tiene gran cosa que de-cir sobre la naturaleza, objetivos y legitimidad social de las modalidades co-activas segn su origen institucional o privado, tal como se ha empeado endestacar, por ejemplo, la teora sistmica al vincular el concepto de fuerzacon las nociones de autoridad y legitimidad. De modo que no hay que re-ducir la definicin de violencia exclusivamente a la aplicacin de la fuerza,sino dirigir la atencin hacia al contenido social e histrico de la violencia,su orientacin poltica y sus objetivos53. Para Amlie Mummendey y sus co-laboradores, el concepto de agresin (lase en este caso violencia) es eva-luativo y no descriptivo, por lo que el objetivo de su estudio debe ser el por-qu de la consideracin de una accin como agresiva y de los mecanismosde anlisis para considerar una accin como tal54. Se pasa, por tanto, de ladefinicin puramente observacional a una construccin social de la agre-

    sin55

    . Las consecuencias fcticas dainas no son un criterio determinante,aunque s modifican o matizan esa evaluacin. No importa el hecho en s,

    LA VIOLENCIA EN LA POLTICA 35

    50 PONTARA, 1978: 23.51 Pierre VIAU, Violence et condition humaine, en BERNOUX y BIROU, 1969: 161

    (1972: 146).52 WALTER, 1969: 13.53 SUPILOV, 1978: 933.54 MUMMENDEY, LINNEWEBER y LPSCHER, 1984.55 MUMMENDEY, 1990: 260-282.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    36/630

    sino las condiciones de interpretacin de la conducta agresiva, los contex-tos fsicos y sociales de poder en que se produce, la atribucin de las causasy la evaluacin de las consecuencias, dependiendo de las normas sociales yde los conceptos de justicia que mantienen sus observadores56. Los criteriosnecesarios y suficientes para calificar cualquier hecho como agresivo sonlas intenciones del agresor y la desviacin de normas que suponga este he-cho. Una accin es considerada violenta en funcin del grado de conoci-miento del hecho, de las justificaciones y excusas del agresor, de su con-texto cultural, ideologa, personalidad y expectativas que tenga respecto delas consecuencias posteriores de su accin57.

    1.1.3. Definiciones legitimistas

    Otro tipo de definiciones plantea precisamente la polmica sobre laaceptacin del concepto de fuerza como coaccin de Estado, y de la violen-cia como coercin surgida de otras organizaciones y personas, con el fin delegitimar a una y deslegitimar a la otra58. Para Hobbes, Locke, Hegel o So-rel, la fuerza representaba la violencia institucional de una autoridad legalque busca obediencia, mientras que la violencia se opona a un orden esta-blecido, y tena la virtualidad de producir efectos imprevisibles. SegnAlain Peyrefitte y otros especialistas del Comit de Estudios sobre la vio-lencia, la criminalidad y la delincuencia establecido por Giscard dEstaingpara indagar sobre el crecimiento de la tensin social en las ciudades fran-cesas, el sentido comn a menudo identifica la violencia con la fuerza o laagresividad. Pero esta ecuacin es errnea. La fuerza, neutral en su poten-cial, puede buscar un fin; la violencia implica la infraccin de las normasaceptadas [...] La violencia no es una simple expresin de fuerza o la exte-riorizacin de la agresividad. Tiene lugar en un incesante juego de anttesis

    y oposiciones, en el centro de la oposicin entre el individuo y la sociedad,o entre los individuos59. Es decir, la Comisin defina la violencia como

    36 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    56 FERNNDEZ VILLANUEVA, 1998: 37.57 FERNNDEZ VILLANUEVA, 1998: 55-56.58 McFARLANE, 1974: 41 y 1977: 63. Por ejemplo, el Websters New World Dictionary

    of the American Language, 2nd. college edition, 1979 define la violencia como actuar confuerza fsica importante o caracterizada, para herir, daar o destruir [...] fuerza usada demodo ilcito o insensible.

    59 PEYREFITTE, 1977: I, 36-37.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    37/630

    fuerza utilizada de forma equivocada, y que un gobierno civilizado tena laobligacin de suprimir. El criminlogo alemn Wolf Middendorff ofrece laversin ms acabada de esta perspectiva legalista, cuando asigna carcterviolento a los actos punibles cometidos contra el orden jurdico en vigor60.Hugh David Graham y Ted Robert Gurr tratan de evitar la unilateralidad deljuicio que excluye del campo de investigacin las acciones emanadas de en-tes estatales, al definir la violencia como todo comportamiento dirigido acausar heridas a las personas o desperfectos en los bienes. Colectiva o indi-vidualmente, tales actos pueden ser considerados como buenos o malos, oni lo uno ni lo otro, segn quin comience y contra quin61. Pontara inten-

    ta presentar la violencia como un mtodo peculiar de lucha, cuya meta esmanejar el conflicto y lograr los fines en disputa. En consonancia con susconvicciones pacifistas, pretende destacar su carcter perjudicial y no auto-rizado, lo que hace que precise de una especial justificacin para hacerseaceptable62. Segn Julien Freund, la fuerza se deja reglamentar y disciplinarpor formas, y se ejerce con respeto a las normas y convenciones de legali-dad, pero la violencia sera instintiva y pasional, la explosin de la fuerzaque ataca directamente a la persona y a los bienes de otros (individuales ocolectivos) con la intencin de dominarlos por la muerte, por la destruccin,la sumisin o la derrota63. Norbert Elias describi la violencia como el ejer-cicio de la fuerza por parte de individuos o de grupos no autorizados64, yMcFarlane nos ofrece otra tpica definicin intrnseca o legitimista dela violencia, que es presentada como la capacidad para imponer, o el actode imponer, la propia voluntad sobre las de otros, cuando la imposicin esconsiderada como ilegtima, mientras que en el caso de la fuerza esa im-posicin es tenida por legtima65. De modo que, por lo general, la violencia

    LA VIOLENCIA EN LA POLTICA 37

    60 MIDDENDORFF, 1984: 15.61

    Introduction a GRAHAM y GURR, 1969b: XXXII. Esta definicin es empleada,con ligeras variantes, por GURR, 1973: 360: usos deliberados de la fuerza para daar o des-truir fsicamente. Para justificarla, observa que esta definicin es independiente de losagentes, objetos o contextos de la violencia. Por ltimo, en GURR, 1971: 3-4, este autor de-limita la violencia colectiva a todos los ataques colectivos y no gubernamentales sobre per-sonas o propiedades, que producen daos intencionados, y ocurren dentro de los lmites deuna unidad poltica autnoma.

    62 PONTARA, 1978: 19-23.63 FREUND, 1965: 514-515.64 ELIAS, The Civilizing Process, 1982: II, 237.65 McFARLANE, 1974: 46 y 1977: 69-70.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    38/630

    sera aplicada por quienes tratan de minar el orden social existente, mientrasque la fuerza sera el uso privativo por parte del Estado de los instrumentosde coercin destinados a mantener ese mismo orden.

    Sin embargo, no conviene perder de vista que la violencia poltica diri-gida contra el Estado es, en s misma, un modo de cuestionar la legitimidadde origen o de ejercicio del propio rgimen poltico. Como trataremos deexplicar ms adelante, no es descabellado situar en un mismo plano de an-lisis las estrategias violentas de los movimientos y las del aparato del Esta-do. En su prctica, ambos son de una naturaleza similar, y slo existe unadiferencia en el nivel de los recursos materiales y simblicos empleados. La

    ejecucin de la violencia es, por su propia naturaleza, susceptible de debateen cuanto a su legitimidad66, ya que, como indica Oberschall, no es proce-dente distinguir entre el uso legal o ilegal de la violencia fsica como cate-gora bsica de anlisis cientfico67. Lo que hay que hacer es separar las eva-luaciones tico-jurdicas sobre la legitimidad de la violencia estatal de lasdescripciones de la violencia y de su control, y comprender de qu modo lassituaciones conflictivas pueden derivar en violencias de cualquier tipo, in-dependientemente de la identidad de los agentes violentos. El objetivo detoda investigacin emprica sobre el tema debiera ser la comprensin decmo se originan, escalan y son controladas las interacciones violentas en-tre grupos. Incluido, claro est, el Estado68.

    1.1.4. Definiciones relacionales

    Las descripciones clsicas de la agresin y de la violencia se limitabana constatar un dao. Sin embargo, un ltimo paquete de definiciones ha re-legado a un segundo plano la existencia de la fuerza como factor objetivode la violencia, para destacar el carcter relacional y deliberado del fen-

    meno. Se entiende as la violencia como una interaccin entre un agresor yel destinatario de su accin. Queda bien entendido que ambos actores pue-den ser un individuo, una entidad social (grupo, cultura, gnero, clase...) ouna institucin.

    Como hemos visto, Charles Tilly define la violencia como toda interac-

    38 EDUARDO GONZLEZ CALLEJA

    66 David RICHES, El fenmeno de la violencia, en RICHES, 1988: 15-49, esp. p. 27.67 OBERSCHALL, 1993: 150.68 NARDIN, 1971: 589-590 [63-64]. Una crtica a las concepciones legitimistas de la

    violencia desde el sesgo marxista-leninista, en DENSOV, 1986: 234-236.

  • 7/23/2019 La Violencia en La Poltica. Perspectivas Tericas Sobre El Empl

    39/630

    cin social a resultas de la cual hay personas u objetos que son daados f-sicamente de manera intencionada, o a los que se amenaza de manera cre-ble con padecer dicho quebranto. De modo que no se califican como vio-lentos los estados de sufrimiento que no sean producto de una coaccintangible y consciente69. Dentro de este concepto de violencia no se incluyen,por lo tanto, las situaciones de padecimiento emocional en ausencia de co-ercin directa y deliberada, o las sanciones aplicadas sin recurrir al uso dela fuerza. Para Fernndez Villanueva, la violencia es aquel estado de las re-laciones sociales que para su mantenimiento o alteracin precisa de unaamenaza latente o explcita, teniendo en cuenta que la amenaza se basa en

    la posibilidad de manejar poder para ejercerlo contra alguien70

    . Si entende-mos la violencia como materializacin de una amenaza previa ejercida poralguien capaz de hacerlo, su fundamento es un diferencial de poder entre laspersonas o grupos.

    La definicin propuesta por Michaud resulta an ms rica en matices:hay violencia cuando, en una situacin de interaccin, uno o varios actoresactan de forma directa o indirecta, masiva o dispersa, dirigiendo su ataquecontra uno o varios interlocutores en grado variable, sea en su integridad f-sica, sea en su integridad moral, en sus posesiones o en sus participacionessimblicas y culturales71. Este axioma permite dar cuenta de la compleji-dad y heterogeneidad de los actores que participan en un hecho violento:desde dos adversarios que se golpean, hasta la imposicin premeditada deuna maquinaria represiva de tipo estatal-burocrtico