La vigencia del libro de texto

5
1 César García Rodríguez Master Educación Secundaria. Diseño y desarrollo curricular II La vigencia del libro de texto en el s. XXI. Algunos indicios para el debate. Adriana Fernández Reiris. Ficha del Libro: Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo, 1º Bachillerato Autores: Coord. Eugenio García Almiñana. Escrito por Eugenio García Almiñana, Pablo Gomis Llorca, Fernando Latorre Nuévalos, Ramón Sebastián Vicent. Editorial: ECIR Edición: 2008, Paterna (Valencia) 1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto Contenidos: La tesis de la doctora Fernández Reiris sostiene la necesidad de abordar una nueva dinámica lectiva que no situé en el centro los libros de texto, los cuales en muchos casos no supondrían la mejor forma de dar respuesta a las necesidades educativas del alumno. El libro utilizado se rige rigurosamente a los contenidos del currículum de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato. En este sentido, su seguimiento limita plenamente la posibilidad de abordar otros temas menos habituales o ampliar contenidos de un mismo bloque que quedan recogidos de forma tangencial en el currículum. La exposición de los contenidos no se podría enmarcar claramente en una corriente historiográfica, si bien presenta tendencias hacia la historia marxista, analizando la evolución de las sociedades y prestando importante atención a los movimientos populares, movimientos intelectuales (romanticismo) hasta incluso descender a la microhistoria en otras ocasiones como en los temas de corte más bélico (Revolución Francesa, Unificación italiana y alemana y I y II Guerra Mundial) realiza una

Transcript of La vigencia del libro de texto

Page 1: La vigencia del libro de texto

1

César García Rodríguez

Master Educación Secundaria. Diseño y desarrollo curricular II

La vigencia del libro de texto en el s. XXI. Algunos indicios para el debate.

Adriana Fernández Reiris.

Ficha del Libro:

Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo, 1º Bachillerato

Autores: Coord. Eugenio García Almiñana. Escrito por Eugenio García Almiñana,

Pablo Gomis Llorca, Fernando Latorre Nuévalos, Ramón Sebastián Vicent.

Editorial: ECIR

Edición: 2008, Paterna (Valencia)

1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto

Contenidos:

La tesis de la doctora Fernández Reiris sostiene la necesidad de abordar una nueva

dinámica lectiva que no situé en el centro los libros de texto, los cuales en muchos

casos no supondrían la mejor forma de dar respuesta a las necesidades educativas del

alumno.

El libro utilizado se rige rigurosamente a los contenidos del currículum de Historia

del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato. En este sentido, su seguimiento

limita plenamente la posibilidad de abordar otros temas menos habituales o ampliar

contenidos de un mismo bloque que quedan recogidos de forma tangencial en el

currículum.

La exposición de los contenidos no se podría enmarcar claramente en una corriente

historiográfica, si bien presenta tendencias hacia la historia marxista, analizando la

evolución de las sociedades y prestando importante atención a los movimientos

populares, movimientos intelectuales (romanticismo) hasta incluso descender a la

microhistoria en otras ocasiones como en los temas de corte más bélico (Revolución

Francesa, Unificación italiana y alemana y I y II Guerra Mundial) realiza una

Page 2: La vigencia del libro de texto

2

exposición positivista donde presta especial atención a los figuras relevantes con

apartados biográficos en medio de la exposición.

En cuanto al lenguaje, este se muestra distante al alumno y su nivel de expresión,

si bien son alumnos de 1º Bachillerato, la exposición no puede pretender analizar de

forma técnica procesos como el funcionamiento de una máquina de vapor o del

armamento. Hay que decir aun así que resulta de utilidad el glosario de términos

históricos que figura al final del libro aunque el algunas ocasiones redunde en el mismo

tecnicismo de manera que tampoco queda claro al alumno de que se está informando.

Una de las principales flaquezas del libro pese a que su edición es bastante actual

es la escasa atención que presta al feminismo. Solo se destaca a figuras femeninas

como reinas o mujeres de políticos determinantes. Sin embargo, no se presta esta

misma atención a líderes del movimiento feminista, un movimiento que se trata de

forma muy tangencial y en el marco de los cambios sociales del s. XIX.

Estructura:

Las actividades se exponen en dos formas distintas:

- Por un lado al pie de lecturas, imágenes o gráficos que están vinculados con los

contenidos expuestos. Hay que decir que en general esta información adicional

es correcta y de valor para comprender la dimensión real del hecho histórico,

sin embargo estos ejercicios son realmente simples y solo propician una

relaboración de los materiales que se exponen o el simple comentario en clase

que el profesor puede proponer sin necesidad de formular la pregunta del

ejercicio.

- Por otro lado, al final de cada tema se proponen actividades dirigidas a crear

habilidades técnicas con el nombre de Procedimientos en Historia. Su función

es enseñar a realizar comentarios de texto, imágenes, mapas, artículos de prensa,

etc. pero tiende a una organización descriptiva y procedimental y las actividades

propuestas, si bien tienen una dificultad adecuada, no propician la utilización

de otras fuentes que no sean las que aparecen en el propio libro.

En cuanto a la propia ordenación del contenido, resulta caótica en muchas ocasiones

al presentar continuamente gráficos, imágenes y textos que rompen los párrafos

Page 3: La vigencia del libro de texto

3

explicativos. Mientras que pretende ser un manual donde queden recogidos todos los

conocimientos que habría que aprender de forma memorística por otro lado rompe

visualmente a secuenciación de la exposición por lo que en la lectura resulta a veces

complicado saber dónde hay que continuar. Los recursos auxiliares que presenta que

si bien son de calidad acaban viéndose como un estorbo para el aprendizaje de cara al

alumno.

Roles asignados:

En mi opinión, el libro pretende situarse como un manual para aprender historia que

deja al profesor un papel secundario. De no ser por la dificultad del lenguaje en

ocasiones, la realidad nos mostraría como la figura del profesor sería incluso

prescindible según el planteamiento del libro aunque en la práctica las carencias en

todo conocimiento histórico que queda fuera del libro serían muy graves.

Interacción con el entorno:

El libro pretende mostrar sus contenidos como universales, no da grandes opciones

a la ampliación puesto que ya propone los textos, imágenes o gráficos que se van a

utilizar son muy válidos, estos se muestran como la única realidad de manera que no

se remite a otras fuentes de información que al final tienen que ser facilitadas

necesariamente por el profesor pero que al explicarse en clase quedan inconexas con

los contenidos del libro por la propia naturaleza de este.

Modelo pedagógico:

En consonancia con los contenidos, el método pedagógico es repetitivo y tiende a

la memorización y a la capacitación del alumno para describir de forma secuencial

algunas fuentes de información histórica. Esto último resultaría correcto si se

fomentaran otras técnicas de carácter investigador que llevaran al alumno a descubrir

por sí mismo las fuentes históricas de manera que utilizando procedimientos

descriptivos pudiera realizar un aprendizaje autónomo.

Page 4: La vigencia del libro de texto

4

2. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto; opina sobre sus

ventajas e inconvenientes; usa tus recursos de la etapa escolar:

Cuando se establece la conveniencia o no de un libro de texto en la docencia parece

reducirse el debate a trabajar con un libro como si de verdad evangélica se tratase o a

negarlo como si fuera el centro de los males de todo el sistema educativo. La realidad

nos demuestra que las posturas no deben ser tan extremas. La expresión “cada

maestrillo tiene su librillo” representa la realidad. Cada maestro o al menos aquellos

maestros que pueden influir en la decisión de que libro de texto se sigue está

determinando los contenidos o las características del aprendizaje. Del mismo modo,

hay profesores que optan por crear sus propios manuales o aportar continuamente a

sus alumnos contenidos de manera que están generando así su librillo.

En la práctica nos encontramos con la necesidad de mantener un corpus de

conocimientos que sirva al menos como apoyo al alumno y sobre soporte físico

asequible a todos y que en las últimas décadas además ha constituido una obligación

de la administración facilitarlo al alumno. Las ventajas de este material para el alumno

son variadas. No tener que redactar un conjunto de información a partir de otras fuentes

para lo que no están preparados, tener acceso rápido a ejemplos prácticos sobre lo que

recoge el contenido teórico o facilitar unos ejercicios que lleven a replantearse el tema

y no solo a aprenderlo de forma sistemática.

A la par que se garantizaba la gratuidad de los libros se generaba sin duda una

contrapartida. Las editoriales, con el monopolio de la creación de materiales didácticos

y la rigidez del currículo han dado lugar a métodos estandarizados que dan respuesta

a grandes planteamientos pedagógicos que en primer lugar están distantes de la

realidad del aula y que en segundo lugar y lo que es aún peor pueden estar

condicionados por las exigencias políticas de la administración para la que trabajan.

En mi opinión, la gran desventaja del actual sistema de producción de los libros de

texto es el papel que deja al maestro que sufre además la variabilidad de la normativa

y los métodos de trabajo en el aula. Si lo manuales recogen todo lo necesario para que

el alumno aprenda lo que la administración exige que debe saber, realmente para qué

sirve el maestro. Ante este problema el profesor tiene dos alternativas: plegarse al

sistema, ser un lector más del libro en clase o pasar del libro y aplicar su propia

Page 5: La vigencia del libro de texto

5

metodología didáctica, crear sus propios contenidos para sus clases y buscar nuevas

formas de hacer llegar estos contenidos a los alumnos sin que suponga un gasto para

él ni para sus alumnos que pueden no poder costearse estos materiales.

La solución pasa por poner el libro de texto en un lugar secundario, con mayor

amplitud de temas, más allá de la doctrina del currículum para que pueda servir durante

un tiempo mayor. Así, los alumnos tendrían más facilidades para acceder a los libros

mientras que el profesor ganaría en autonomía didáctica y donde el libro de texto fuera

una herramienta más a su disposición y no el dogma que ha de seguir en clase por

imperativo legal y funcional.