La vida controvertida de Rousseau

6
LA VIDA CONTROVERTIDA DE ROUSSEAU Tendencias Contemporáneas de la Educación Óscar Gómez Jiménez 2º de Grado de Maestro en Educación Primaria B

Transcript of La vida controvertida de Rousseau

LA VIDA CONTROVERTIDA

DE ROUSSEAU Tendencias Contemporáneas de la Educación

Óscar Gómez Jiménez

2º de Grado de Maestro en Educación Primaria B

LA VIDA CONTROVERTIDA DE JEAN-

JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)

Segundo hijo de familia modesta y protestante, de la que recibió una deficiente educación. De origen ginebrino, aspecto que le impulsaría su pensamiento político.

Huérfano de madre e hijo de un fugitivo, queda abandonado a los 10 años, al cuidado del pastor Lambercier hasta que comienza a trabajar en diferentes oficios a los 12 años.

Huyendo de su trabajo por su actitud, se topa con Mme. De Warena la cual le envia a Turín a bautizarse y convertirle al catolicismo.

En esta ciudad se gana la vida durante un tiempo, desde sirviendo a la esposa de un tendero hasta sirviendo en casa del conde Gouvo.

LA VIDA CONTROVERTIDA DE JEAN-

JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)

Viaja por diferentes ciudades enseñando música, cuando en París (1731) encuentra trabajo como preceptor. A finales de este año viaja de nuevo a casa de Mme. De Warens, donde consigue un trabajo en el catastro de Saboya.

Durante los ocho años de su residencia en Saboya, estudia música, filosofía, química, matemáticas y latín.

Su pasión por la música le lleva a presentar un nuevo sistema de notación musical que fue rechazado por la academia de París.

Ya en esta primera etapa de su vida la dura experiencia de desclasamiento social le da a Rousseau una sensibilidad personal muy acusada respecto del establishment que es fundamental en todo su pensamiento.

En París vive de sus conocimientos sobre música e intenta acercamientos sociales con la sociedad ilustrada, los cuales fueron nulos, dado que se le consideraba de inferior condición social. Pero, en estas fechas, conoció a Diderot y otros ilustrados.

En 1743 publica su “Disertación sobre la música moderna”

Al año siguiente conoce a Théresè Levasseur, con la que tuvo 5 hijos, todos ellos abandonados en un orfanato al poco tiempo de nacer.

LA VIDA CONTROVERTIDA DE JEAN-

JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)

Tras redactar varios artículos para la Enciclopedia de D’Alembert, representa la ópera “Las musas galantes” en 17445 y crea un vínculo de amistad con Grimm y Diderot.

En una visita a Diderot a la cárcel, Rousseau se presentó a un concurso de ensayo de la Academia de Dijón, el cuál ganó con el ensayo “Discurso sobre las ciencias y las artes”, en cual versaba sobre su postura contra el pensamiento de los filósofos ilustrados argumentando que las artes y las ciencias contribuían a la degeneración y envilecimiento del hombre.

Este Discurso le obligó a abandonar su trabajo y convertirse en copista de música. Su ópera “El adivino del pueblo” fue presentada en 1752 ante la corte, y, un año después, se presenta a un nuevo concurso, el cual no gana con su obra “Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres”

Esta obra conllevaba una dura crítica de las instituciones políticas y sociales como grandes corruptoras de la inocencia y bondad naturales del hombre.

En 1754 se publica el V tomo de la Emciclopedia, el cual contiene artículos suyos como “Economía Política”

LA VIDA CONTROVERTIDA DE JEAN-

JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)

Rousseau regresa a Ginebra, para acogerse, de nuevo, al calvinismo. En 1756 se muda al bosque de Montmerency junto a Théresè y la madre de esta. Debido al enamoramiento de este por la condesa d’Houdetot, hace que las dos mujeres corten toda relación con él.

En 1761 escribe y publica la novela epistolar “La nueva Eloísa”, en el que enseña su espíritu prerromántico. Un año después publica sus dos obras más importantes: “El contrato social” y “Emilio o De la Educación”.

Estas dos últimas obras se oponen de forma contundente al liberalismo de Montesquieu y a toda forma de aristocratismo ideológico o político.

Por orden del Parlamento de París, el libro (Emilio o De la educación) es condenado a ser quemado y Rousseau ser detenido.

Ante ésta situación se exilia a Suiza, mientras que sus obras (El contrato y Emilio) son condenadas por diversas ciudades. Tras refugiarse en diversas ciudades, acabó en Inglaterra en 1766 como invitado de David Hume. Este filósofo intentó conseguirle una pensión, pero dado a los graves trastornos mentales y el empeoramiento de las manías persecutorias de Rousseau, se enfrentó a todos sus amigos.

Horace Walpole, conociendo los problemas que tenía Rousseau, ayudó a sus problemas mentales con una carta contándole la estrategia del gobierno de Inglaterra para matarle usando a D. Hume de intermediario.

Rousseau, mentalmente desequilibrado, acusó injustamente de todo.

LA VIDA CONTROVERTIDA DE JEAN-

JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)

Tras este suceso, regresa a Francia donde se casa

años más tarde con Théresè. Desde su regreso, en

1767, escribe “Las confesiones”.

Regresa a París con la intención de confundir a todos

sus enemigos, pero fue ignorado y tuvo que recurrir a

su oficio de copista de música para poder vivir. En

este tiempo compone “Los diálogos o Rousseau juez de

Jean-Jaques” y “Los sueños de un paseante solitario”.

Un admirador, el marqués de Girardin, le lleva a su

palacio de Ermenonville donde el 2 de Julio de 1778

(dos meses después de llegar) falleció subitamente.

Sus restos permanecieron allí hasta que la

Convención dispuso su traslado al Panteón.