La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

download La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

of 28

Transcript of La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    1/28

    1

    LAVAPOPULARYDE

    LOSPUEBLOSALACONSTITUYENTE

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    2/28

    2

    LAVAPOPULARYDE

    LOSPUEBLOSALACONSTITUYENTE

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    3/28

    3

    LAVAPOPULARYDE

    LOSPUEBLOSALACONSTITUYENTE

    El pas enrenta el agotamiento generali-zado del modelo imperante hasta ahora. Elcapitalismo racasa en todo el mundo, y sussostenedores chilenos, la derecha y la Con-certacin, no lograrn controlar el desborde

    de un nuevo movimiento social que emergepara sepultar el viejo orden de la desigualdadeconmica, la injusticia poltica y la opresincultural. Hoy los movimientos sociales tene-mos la tarea histrica de reundar Chile, y loharemos desde abajo y a la izquierda, dondelate el corazn.

    El rgimen de dominacin que surimos uecreado y es reproducido por una constitucin

    y un Estado impuesto en 1980 que, al igualque el de 1833 y 1925, niega la deliberacinciudadana y la decisin soberana de la gentesobre su propio destino. Es por ello que no sir-ven las soluciones que vengan desde adentrodel sistema. Las alternativas parlamentarias yejecutivas para resolver polticamente estecuadro, y los maquillajes econmicos que loreorman, no han tenido ni tendrn ruto al-

    guno. La solucin de ondo estar siempre enel pueblo y los trabajadores, cuando se deci-de crear proyecto popular.

    Y lo nuevo est en nosotros. De la unidadde la ciudadana y los pueblos se asoma unbloque histrico para inaugurar el amane-cer del Nuevo Chile. Hoy reaparece en lapoltica chilena una alternativa. Una que hacaminado los ltimos 500 aos por una ruta

    paralela a la institucionalidad. Una que pro-pone un proceso marcado por el encuentro,

    LLAMADO A LA VA POPULAR Y DE LOSPUEBLOS A LA CONSTITUYENTE(LIBRE Y SOBERANA)

    CHILE 2011

    la construccin y el baile. El encuentro es laasamblea como voluntad soberana. La cons-truccin est en las Constituyentes Socialescomo espacio deliberativo donde nacer unaNueva Constitucin. El baile es y ser todos

    los das en la lucha y organizacin para crearun poder popular constituyente que nos per-mita implementar este proyecto de vida dig-na para Chile y sus pueblos.

    Es por esto que los movimientos sociales deuna sociedad en movimiento, recuperan-do la conanza en nuestras propias uerzasy sin depender de una uerza externa, nosautoconvocamos a recorrer este camino de

    unidad.

    Porque todas y todos los que luchamos, orga-nizamos y pensamos desde abajo estamos enuna misma va, aunque an no nos conozca-mos. Ha llegado el momento de reconocernoscomo iguales, de mirar al pasado y planicaren conjunto la ruta, y anunciarlo a todo Chile.El camino de la Va se hace en el andar de lasuerzas vivas, en su recorrido de construccin

    de poder popular constituyente, desde lasmayoras en lucha, contra el poder instituidoy agotado de las minoras dominantes. La Vaes un proceso, no un producto y por tantoimporta lo que produce su desarrollo: en-contrarnos, reconocernos, auto-educarnos.La Va no le pide nada a este Estado ya que,como siempre, nuestros derechos debere-mos conquistarlos. El rostro de la Va ser la

    organizacin asamblearia de la ciudadana.La Va construye poder poltico, econmico y

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    4/28

    4

    LAVAPOPULARYDE

    LOSPUEBLOSALACONSTITUYENTE

    cultural. La Va lucha por la democracia real,hacia auera y hacia dentro. La Va habla denacin(es) y deende el carcter plurinacio-nal de esta tierra. La Va es una alternativa detransormacin para Chile y sus pueblos. La

    Va es movilizacin, es asamblea, es delibera-cin, es soberana, es lucha, es diversidad. LaVa es poder popular.

    En el camino de liberacin de nuestros pue-blos hemos encontrado en la autogestin,la educacin popular y las nuevas ormas delucha las claves para construir con autonomaun tramo de la historia social de Chile. Expre-sin de nuestra capacidad de autogobierno

    es nuestra voluntad de reunirnos y dar enconjunto creacin a este espacio de unidadque hemos denominado La Va Popular y delos Pueblos a la Constituyente.

    Por eso, nos autoconvocamos, a travs de estaacta solemne, al Congreso Popular Preparato-rio el 19 y 20 de noviembre en Valparaso quetiene por n organizar, promover y programarla realizacin de las distintas Constituyentes

    Sociales que recorrern el pas abriendo uncause rebelde que en su avance conquisteel pan, la educacin, la salud, el trabajo y lacasa, desembocando en la gran AsambleaPlurinacional del Poder Constituyente. Ele-vamos la invitacin urgente a las mujeres yhombres dignos, estudiantes universitarios,secundarios, pescadores, mineros, obreros,cesantes, campesinos, trabajadores indepen-

    dientes, empleados pblicos, proesionales,pobladores y pueblos originarios, a darse citaa este espacio libre y soberano.

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    5/28

    5

    NOTAS

    PARA

    LA

    CONSTRUCCIN

    La va popular y de los pueblos a

    la Constituyente

    EL PROYECTO DE LOSMOVIMIENTOS SOCIALES

    Y DE UNA SOCIEDAD ENMOVIMIENTO EN CHILE(SIGLO XXI)

    Documento propuesto por Henry Rennadel Movimiento de Pobladores en Lucha.

    La Va, nuestro encuentro, nuestra

    construccin, nuestro baile

    Para nuestro pueblo, trabajadores, poblado-res, estudiantes, mujeres y hombres del cam-po y la ciudad, el camino hacia un esuerzoconstituyente representa la tarea de los lti-mos doscientos aos. Para nuestros pueblos,mapuches, aimaras, quechuas, pascuenses,alacalues, onas, diaguitas y atacameos, esla tarea de los ltimos quinientos. Para am-bos la Va es un ejercicio de encuentro, cons-truccin y de baile.

    Encuentro entre territorios, sexos, edadesy pueblos que se pensaban distintos, peroque a la luz de la esperanza por una vida yun mundo distinto no parecen distantes. Unaconstruccin, ya que Chile hay que reundar-lo, desde abajo, por cada damnicado por elterremoto y por cada damnicado por estosmalos gobiernos y su mal desarrollo. Un bai-le, por la alegra de la construccin colectivaque recupera conanzas y teje vnculos.

    El encuentro es la asamblea como voluntadsoberana de la ciudadana y los pueblos,la construccin est en las Constituyentes

    Sociales como espacio deliberativo dondenacer una Nueva Constitucin, el baile es y

    LAVAPOPULARYDELOS

    PUEBLOSALA

    CONSTITUYEN

    TE

    NOTAS

    PARA

    LA

    CONSTRUCCIN

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    6/28

    6

    LAVAPOPULARYDE

    LOSPUEBLOSALACONSTITUYENTE

    ser todos los das en la lucha y organizacinpara crear un poder popular constituyenteque nos permita implementar este proyectode vida digna para Chile y sus pueblos.

    Chile, para los chilenos y suspueblos

    El mundo ha cambiado y Chile tambin. Encada una de nuestras comunas estos cam-bios se vuelven evidentes. Estamos rente aun sistema que dice estar bien, pero se vivetodos los das la desigualdad econmica, lainjusticia poltica y la opresin cultural de lasgrandes mayoras.

    La dictadura y la Concertacin nos dejaronun sistema que debemos transormar; tene-mos muchos desaos como pueblo. Una ma-triz econmica que produce una concentra-cin brutal de la riqueza y una socializacinacelerada del endeudamiento, creando daa da pobreza y miseria; un esquema laboralque genera trabajo penoso e inseguridad; unrgimen productivo depredador de la natu-

    raleza y que pone en jaque la supervivenciade nuestros hijas e hijos; un aumento de lasegregacin, guetizacin y de la inseguridaden las ciudades; un sistema poltico cerrado ala participacin ciudadana y que pone el apa-rato burocrtico al servicio de intereses em-presariales, la exclusin de bastos sectores dela poblacin de la educacin, la vivienda y lasalud; y un sistema de valores que exacerba

    el individualismo consumista y que niega ladiversidad (sexual, etaria, tnica y religiosa)del gnero humano. Tenemos la tarea histri-ca de reundar Chile, y lo haremos desde aba-jo y a la izquierda, donde late el corazn.

    Este esquema ue creado y es reproducido porun Estado parido en 1980 que, al igual que elde 1833 y 1925, ha negado la deliberacinciudadana y la decisin soberana de la gente

    sobre su destino. Es por ello que las solucio-nes que vengan desde adentro no sirven. Las

    alternativas parlamentarias y ejecutivas pararesolver polticamente este cuadro y los ma-quillajes econmicos que lo reorman no hantenido, ni tendrn ruto alguno.

    Lo nuevo viene de abajo, estaba en nosotros.Los procesos organizativos del movimientosocial; el terremoto del 27 de ebrero quemostr las enormes incompetencias del mo-delo; las ltimas movilizaciones del sectorestudiantil y su proundo arraigo en el sentirde las mayoras, han instalado un crecien-te cuestionamiento a las bases de nuestroorden social. De este enmeno se siembrael desborde de los iguales, donde germina

    -en la unidad de estudiant@s, poblador@s,trabajador@s y los pueblos- el nuevo bloquehistrico. Un acercamiento de las dierentesuerzas que, gracias a una perspectiva de ma-yoras desisten del vanguardismo, por unamirada de transormacin estructural dejanatrs el sectarismo, y ruto de las dierentesormas de autogobierno econmico, polticoy cultural de los ltimos aos ponen por de-

    lante un proyecto pas.Hoy reaparece en la poltica chilena una al-ternativa. Una que ha caminado los ltimos500 aos por una ruta paralela a la institucio-nalidad. Una que propone un proceso, unaVa, no una salida. Una donde lo central es laorganizacin asamblearia de la ciudadana.Una que se ha hecho camino al andar en losalrededores del Estado gracias a las expe-

    riencias de autogobierno y autogestin delmovimiento social. Una que construye poderpoltico, tambin econmico y cultural. Unaque lucha por la democracia real hacia aueray hacia dentro. Una que habla de nacin(es).Una que se propone redistribucin econmi-ca, participacin poltica y reconocimientocultural.

    Como movimiento hemos credo siempre

    que lo undamental est en el camino quese abre con la lucha organizada y, por cual,

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    7/28

    7

    NOTAS

    PARA

    LA

    CONSTRUCCIN

    en la necesaria acumulacin de uerza parala conquista de transormaciones vivencia-les y estructurales. Por ello un plebiscito esnecesario, en tanto y en cuanto sea parte deun proyecto, sino es nuevamente una va de

    escape organizada desde la institucionalidadpara su propia reproduccin, nuevamentede arriba hacia abajo como un pozo. En unvoto no hay deliberacin, sin sta no hay so-berana, ergo no hay poder popular. Asimis-mo una asamblea constituyente es crucial,siempre y cuando sea un punto lgido y msno el comienzo del proceso. Hoy convocar auna sera caer en una repartija de cuotas de

    privilegios, un trasvasije de poder del ejecu-tivo a un legislativo social que no asegura re-presentatividad, participacin, ni coherenciacon las necesidades populares. En denitivaambas polticas propuestas de modo aislado,son un retroceso, y uno cuando el enemigoest dbil, proponen una solucin parcialcuando est la posibilidad histrica de unatransormacin estructural, y mandan denuevo a la ciudadana a sus casas cuando lacalle est siendo recuperada a manos de losque luchan.

    As pues, somos los movimientos sociales deuna sociedad en movimiento que, recupe-rando la conanza en sus propias uerzas ysin depender de una uerza externa, avanzanen la Va Popular y de los Pueblos a la Cons-tituyente.

    FRUSTRACIN

    Cmo podra escribir

    una palabra alegre

    si estoy triste.

    triste de ver a mi pueblo

    golpeado, engaado y frustrado.

    Pero aun as,

    tengo la esperanza,

    el despertar de un joven,

    de muchos jvenes

    de un colegio,

    de los liceos y universidades.

    Hoy estn en las calles,las calles se visten de ores

    con todos sus colores,

    danza, carteles y bailes

    ellos son! nuestros estudiantes.

    El clamor de un pueblo

    es un grito de justicia

    un sonoro de igualdad

    Violeta Paz [Eugenia Huilcaleo]

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    8/28

    8

    LAVAPOPULARYDE

    LOSPUEBLOSALACONSTITUYENTE

    LOS EJES DE LA VAPARA LA CONSTRUCCINDE UN PODER POPULARCONSTITUYENTE EN CHILE

    (SIGLO XXI)

    Documento generado de las mesasdeliberantes sobre la Va, dondeparticiparon movimientos tales como:Andha Chile a Luchar Democrtico,Movimiento Asambleas del Pueblo,Movimiento de Pobladores en Lucha,Corriente Praxis, Partido Wallmapuwen,

    Partido Igualdad, Movimiento PatriticoManuel Rodrguez, Nuevo Chile, Colectivode Educacin Popular Paulo Freire ycompaeros y compaeras como CristinCandia, Cristin Dinamarca, FelipeBerros.

    1. La Va es un proceso. La va es un proce-so no un producto y, como tal, interesa

    lo que produce su desarrollo: articular elmovimiento social, coordinar las uerzasciudadanas en lucha, recuperar las con-anzas, autoeducarnos reconocindonosentre las y los de abajo, y deliberar librey soberanamente sobre una nueva so-ciedad. En denitiva es acumulacin deuerza de los pueblos.

    2. La Va no pide, construye fuerza. Quie-

    nes hacemos parte de la Va no le esta-mos pidiendo nada a este mal gobiernoo al mal desarrollo. Como siempre, debe-remos conquistarlo. Es con una acumula-cin de uerzas lo sucientemente uerteque seremos capaces de desmontar lasestructuras que producen dominacin eimplementar este proyecto de vida dignapara Chile.

    3. El rostro de la Va ser la organizacinasamblearia de la ciudadana. La va nose piensa desde un hito, y menos unoorganizado por arriba y a espaldas de lagente. sta necesariamente parte desde

    abajo, por lo cual su rostro ser, la organi-zacin asamblearia de la ciudadana. Estees el espacio histrico de deliberacin,como lugar permanente de encuentro dela comunidad. Desde aqu se problema-tiza sobre lo local y al mismo tiempo seempieza a repensar lo global. Nacen des-de la vivienda, la educacin, la salud, eltrabajo y pasan a dirimir sobre las estruc-

    turas que las producen y condicionan. Enestas se vive el mayor acto de libertad delser humano, el derecho a elegir sobre eldestino colectivo y decidir sobre el cami-no emancipatorio para su conquista.

    4. La Va construye poder poltico, econ-mico y cultural. La Va se propone cons-truir un poder alternativo y esto exigeuna mirada al campo poltico, econmico

    y cultural. En eecto este poder propio co-rresponde al despliegue social y polticodel bajo pueblo y la ciudadana y a su po-der-hacer en el campo de la produccinmaterial y simblica.

    5. La Va lucha por la democracia real. Porms que sta sea otra orma de las clasesdominantes por mantener su orden dedesigualdad, debe ser disputada para

    radicalizarla y practicada para radicali-zarnos. Es una tarea de los movimientossociales constituyentes llevar la intensi-dad de la democracia al punto mximode diuminar el Estado y dispersarlo encada espacio deliberante de la sociedad.Asimismo llevarla al interior de las orga-nizaciones y a nuestras relaciones resultaundamental para dotar de mayor pro-

    undidad y perspectiva revolucionaria

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    9/28

    9

    NOTAS

    PARA

    LA

    CONSTRUCCIN

    a nuestra lucha. La mayor garanta de ladeliberacin libre y soberana es su orga-nizacin democrtica.

    6. La Va habla de nacin(es). En nuestratierra llamada Chile, coexisten ocho na-ciones, ocho pueblos. La nacin chilenapuede ser vista como una totalidad, peroes slo una parte de una gran riquezacivilizatoria. Somos una sociedad con so-ciedades en su interior, y deben ser reco-nocidas como tales, con sus identidades yormas de autogobierno. Somos un pasplurinacional y el nuevo Chile debe de-ender esta dierencia.

    7. La Va es Poder Popular Constituyente.En la Va nos hacemos nuevamente per-sonas gracias a la organizacin y el ejerci-cio de nuestra libertad. As nos hacemosiguales y nos constituimos como un todo.La Va representa el levantamiento deeste poder constituyente desde las ma-yoras contra el poder instituido de lasminoras dominantes. La Va es asamblea,

    es deliberacin, es soberana, es lucha, esdiversidad. La Va es poder popular cons-tituyente.

    ME DESCONOC

    Sometidas a sus barbaries

    Decisiones me encontr

    sometida asesinas mi propio cuerpo

    mi propia sangre.

    Sometida compaera

    sometida me encontr

    mientras ella revoloteaba

    en mi barrigapidiendo nacer

    quin pregunt lo siento? quin?

    Mientras una lgrima cubra mi rostro

    dnde est el amor a la vida

    que por un momento desconoc?

    obedecer a la barbarie

    sera enloquecer mi conciencia

    que importan las malas lenguas

    qu importa que la sociedad nos margine

    si somos dos vidas

    aquella presin vivida

    fue el experimento ms fuerte

    ms violento

    pequea mariposa, estando en mi barriga

    nadie podr daaraunque el pan nos han negado

    pero mi amor jams.

    Violeta Paz [Eugenia Huilcaleo]

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    10/28

    10

    LAVAPOPULARYDE

    LOSPUEBLOSALACONSTITUYENTE

    A REFUNDAR CHILEDESDE ABAJO

    Documento propuesto por Manuel

    Hidalgo de Amerindia.

    Las movilizaciones populares en Chile en elltimo ao han ido generando una nuevaconciencia: hemos llegado a un punto en quela solucin eectiva a los problemas que te-nemos no pasa ya por unos pesos ms o unapequea reorma legal que siga parchando

    un sistema que denitivamente sigue con-centrando la riqueza y los benecios del cre-cimiento en unos pocos y postergando a lainmensa mayora.

    Este sistema no da para ms. Tenemos quecambiarlo, de raz y por completo. Y no va-mos a delegar esa responsabilidad en otrosu otras. Queremos que el pueblo mande. Quel sea el protagonista del cambio.

    Hemos llegado a esta conviccin porque he-mos vivido hasta el cansancio la experienciade que las autoridades ejercen sus atribucio-nes y toman decisiones sin basarse en man-datos recibidos del pueblo no se consultan,precisamente, como debieran las cuestionesms importantes que nos aectan- ni persi-guen con ellas el bien comn, el bienestar dela mayora social. Por el contrario, sus decisio-

    nes se basan en sus particulares apreciacio-nes de la realidad y buscan satisacer priori-tariamente sus intereses particulares a nivelpersonal y de grupos y camarillas de que serodean o a cuyo servicio estn.

    Estamos rente al desao de construir unacapacidad comunitaria, social, de infuir de-cisivamente, en nuestra suerte como pas, deasumir un protagonismo histrico. De cons-truir un poder ciudadano, popular, comunita-rio, desde abajo.

    Esto requiere, en primer lugar, de que recupe-remos la vida en comunidad como horizontereal de vida de las personas. No es cil, yaque por ms de 30 aos hemos sido empuja-dos violentamente por la uerza de la ley, de

    las instituciones y an de la violencia contralos espacios de asociatividad popular- a vivirunos a espaldas de los otros. Y muchas perso-nas ya se han acostumbrado a eso. Ya interio-rizaron como sentido comn el vivir as, cadauna pa su santo, cada quien mata su toro.

    Y as nos tienen, jodidos. Slo reaccionamosbuscando a los dems cuando la tragedia yel dolor nos rebasan y obligan a tener que

    encontrarnos para juntar uerzas que nospermitan enrentarlos. Sea las amenazas delos desalojos o la uerza destructora de unterremoto-maremoto. Pero, menos mal, yanos hemos ido encontrando y reconocien-do como iguales, ms all de nuestra indivi-dualidad. Como los nios y jvenes, que hanpuesto de pie al movimiento estudiantil deestos aos y que han empezado a reaccionar

    contra el sistema discriminador, segregadory explotador a avor de la banca que operaen la Educacin que se les viene dando. Yque hasta ac habamos permitido Y comoellos, es hora de decir: No ms. Es hora deconstruir otro pas.

    Este sistema de dominacin, que nos ha des-truido como personas, como amilias, comopueblo, tambin est destruyendo la natura-

    leza, el medio ambiente en que vivimos. Eshora de romper con esta orma de vida, des-de nuestra propia vida cotidiana; no some-tindonos ni a su ritmo ni a sus exigencias.Es hora de cuestionarse qu sentido tieneseguir viviendo esclavizado del crdito, enlargas jornadas de trabajo, sin gozar siquieraun momento de la compaa de las personasque amamos y que nos rodean.

    En segundo lugar, es necesario avanzar en lareundacin de nuestra vida como pas, par-

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    11/28

    11

    NOTAS

    PARA

    LA

    CONSTRUCCIN

    tiendo desde abajo. Eso es lo que nos propo-nemos quienes estamos por una Va Populary de los Pueblos hacia la Constituyente.

    Se trata de que construyamos los espaciosy procesos de deliberacin, de lucha y auto-noma, desde las comunidades territoriales,locales, as como de otra comunidades decarcter temtico o sectorial, que se articulanya sean como movimientos o redes sociales,algunas de las cuales incluso uncionan porInternet. Se trata que en la dinmica de estascomunidades vayamos combinando la lu-cha contra el sistema de dominacin actual,con la preguracin en nuestra prctica y en

    nuestra refexin de un sistema de vida dis-tinto. Eso es lo que entendemos como el pro-ceso de construccin de un poder ciudadano,popular, comunitario, alternativo al que ac-tualmente impera en Chile.

    Hay que abrir un ancho cauce para que encada localidad, en cada espacio de vida enque nos desenvolvemos, entremos a partici-par como vecinos, como compaeros de es-

    tudio, de trabajo, de convicciones y motiva-ciones ciudadanas, para construir entre todosy todas los espacios y experiencias que hagana la reundacin del pas, desde abajo.

    El mayor desao terico y prctico es queseamos capaces de inventar y redenamosen los hechos la relacin entre el espacio ylas atribuciones del mercado, las del estadoy las de la sociedad civil organizada comuni-tariamente. A nivel del pas, de cada regin,de cada localidad. Es un largo camino, peroya nos hemos puesto a andar con este hori-zonte. Perseverar en l, sin abandonarlo porlos atajos o alternativas de quienes dominano no conan en el pueblo, es esencial. Comotambin sumar a esta perspectiva a los msamplios sectores organizados.

    PUEblO PRESIONADO

    No s qu pensar

    hoy mi pueblo veo sollozar

    juventud de bienestar que hoy pide libertad.

    Presionados ellos viven,

    por buscar la verdadpaz y amor en cada ciudad

    los das van pasando

    policas baleando,

    resentimiento va quedando

    dentro del ser humano.

    La represin contina girando

    a lo largo y ancho van quedando

    manchas, frustraciones y desengaos

    padre y hermanos quedan atormentados.

    Aquellos que dicen velar

    por la ciudad y el bienestar

    es algo fngido que nos desconciertan,

    y nos hacen desconfar

    de la cobarda que le llaman

    fuerza policial

    Violeta Paz [Eugenia Huilcaleo]

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    12/28

    12

    LAVAPOPULARYDE

    LOSPUEBLOSALACONSTITUYENTE

    LA VA COMO PODERPOPULAR CONSTITUYENTE

    Documento propuesto por Leandro

    Torchio, Centro de Estudios Francisco

    Bilbao.

    El tema de las vas es un debate antiguo deaquellos que queremos cambios reales paranuestra patria y nuestros pueblos. Hoy nue-vamente vuelve entre nosotros a estar pre-sente el trmino va, es decir un camino, un

    proceso, un transitar, un acumular uerzas,una apuesta poltica al n de cuentas haciaobjetivos predenidos.

    El trasondo de todo esto tiene una preguntainicial o que estimamos debera ser origina-ria: Cmo se producirn los cambios revolu-cionarios en nuestro pas?

    Es claro que no podemos responderla con

    certeza (el intento de hacerlo de ante mano,parece que corresponde a otra etapa, otro re-gistro que ya no calza con el espritu de estapoca). Tenemos claro lo dicho hace muchosaos por el gran intelectual peruano y latino-americano, Jos Carlos Maritegui. Ni calconi copia, sino creacin heroica.

    Cualquiera sea el escenario propicio para loscambios estructurales que Chile necesita,

    que implica en algn momento realizar unaasamblea constituyente, que pueda expresaruna real soberana popular, y adems logre justicia social, libertad y el n de la explo-tacin de los seres humanos y de la madretierra o que se encamine en esa direccin,pasa por el protagonismo, decisiones y orga-nizacin de los explotados, especialmente delos trabajadores, que son los pueblos de este

    territorio.

    No existe posibilidad alguna de cambios sus-tanciales y de permanencia, sin la existenciay protagonismo de estos poderes popularesreales, vivos, diversos, que son en denitivalos que deben ejercer la soberana de hecho y

    ojal en derecho. Pensamos que en este temano hay atajos posibles y hay que ser radicalesal mximo. Acuerdos palaciegos, ingenierapoltica por arriba, preeminencia de apara-tos burocrticos, ya sean polticos, militares ocon sesgo social, slo producirn ms de lomismo, es decir un reacomodo del sistema.Podr cambiar el rey, pero los vasallos segui-remos siendo los mismos.

    Ntese, que como soberano estamos pensan-do en poderes populares, que por denicinson organizaciones colectivas, democrticas,deliberantes, con autonoma, en denitivacomunidades con identidades construidasdesde sus vivencias, necesidades y auto-de-niciones. Es decir un poder popular colectivoque est por el respeto irrestricto a la digni-dad y libertad del individuo, hombre o mujer,

    pero que no se construye en torno al concep-to egosta del individualismo.

    Chile necesita ser reundado en un nuevopacto social, por supuesto.

    Chile necesita una nueva institucionalidad,por supuesto.

    Chile necesita una asamblea constituyente,por supuesto.

    El tema est es que esa nueva instituciona-lidad, no puede ser construida entre cuatroparedes, como ha sido a lo largo de nuestrahistoria. Ha llegado la hora, de que los pue-blos, las organizaciones sociales de base, losplebeyos, los trabajadores, los marginados,hombres y mujeres, nios, jvenes o adultos,tengan la palabra y las decisiones.

    El camino a transitar es construir ese prota-gonismo popular.

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    13/28

    13

    NOTAS

    PARA

    LA

    CONSTRUCCIN

    Para nosotros es claro que la institucionali-dad que resulte de una reundacin del pas,va a ser la expresin de la correlacin deuerzas de las clases sociales e intereses sec-toriales en disputa. Esa conrontacin puede

    tener mltiples variantes como conocemosen nuestra historia y por tanto la creacin,recreacin, agrupamiento de los poderespopulares tendr que tener capacidades entodos los terrenos posibles.

    Por esto nosotros apostamos a que se tieneque ir congurando desde la base social, po-deres populares constituyentes, construyen-do desde ahora un contra poder que le dispu-

    te la hegemona a las clases dominantes. Unorden social de base en contradiccin y luchacon el orden social impuesto por las clasesdominantes. Esto ya sucede en muchos luga-res hoy en da: en la comunidad mapuche ode otros pueblos originarios, en las tomas deterreno, en algunos campamentos o pobla-ciones populares, en los liceos o universida-des en tomas, donde los propios pobladores,

    trabajadores o estudiantes, jan sus reglas dejuego.

    La creacin o coordinacin de los poderespopulares, debe ser desde abajo, desde labase, debe ser deliberante, de propuestas,creativo, que d cuenta de la diversidad delas democracias y de las soberanas, que a ve-

    ces de manera oculta practican diariamentenuestros pueblos.

    Tenemos que tener como horizonte la dispu-ta de espacios legales y la disputa del gobier-no, usando todas las ormas de lucha, inclu-yendo las ormas electorales para conquistaruna asamblea constituyente real y eectiva,de carcter popular.

    En paralelo la va popular a la constituyentepuede y debe convertirse en un poder popu-lar constituyente que infuya en la vida coti-diana, para lo cual tiene no slo el voto comouna herramienta ecaz, tambin la moviliza-

    cin, la desobediencia, el uso de la uerza le-gtima, como sucede en mltiples sucesos dela vida real que esperamos multiplicar comoparte de la conrontacin social que han vivi-do y viven nuestros pueblos.

    Es necesario que la va popular, sea un polosocial popular en que los explotados puedanencontrar un sostn, una ayuda para las lu-chas cotidianas. Necesitamos un camino y

    necesitamos una prctica que muestre unhorizonte de victoria tangible para los traba-jadores y los pueblos.

    Para esta propuesta estamos invitando a to-das y todos a participar y trabajar por la VaPopular y de los Pueblos.

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    14/28

    14

    LAVAPOPULARYDE

    LOSPUEBLOSALACONSTITUYENTE

    LA CONSTITUYENTESOCIAL: POR QU, PARAQU Y CON QUIN(ES)

    Carlos Torres, Estudiante DoctoradoU.Arcis y colaborador de OLCA

    El tema de la Asamblea Constituyente (AC)ha devenido un lugar comn de debate enlos sectores sociales y polticos excluidos y/omarginados del arreglo constitucional que

    rige al pas y que tiene como expresin elec-toral el sistema binominal en la urnas. Hastahace poco tiempo tendencias partidarias dedilatada existencia en la poltica nacionaltambin reclamaban ante tamaa injusticia.Sin embargo, con el tiempo pareciera que lasmagras plazas de participacin concedidaspor el club de los distinguidos por el mode-lo los hubieses encandilado. Y desde all in-tentar ahora posicionar sus propuestas para

    avanzar, dicen, hacia los cambios del uturodesbrozando camino en el parlamento o mu-nicipios. La singular clarividencia de algunospareciera no causar mella en el aparato esta-tal ni en los Olimpos de los partidos del mo-delo, instancia que aunque venida a menossiempre goza de cuotas nada despreciablesde poder sistmico. Lo concreto es con esasintrascendentes migajas de poder no basta

    para transormar una sociedad atrapada porla camisa de uerza neoliberal. Este pas an-hela cambios proundos y no de caricaturasde progresismo, de rabietas crticas u obso-letas interpelaciones al poder constituidoo de los que transgreden las ronteras de lapoltica deseable. Es necesario ir ms all ypero hacerlo se necesitan transormacionesproundas.

    Porqu es necesario un camino hacia

    una Constituyente

    Muchos de los polticos tradicionales de loscuales hablamos, incluso balbucean, no muyconvencidos uribundos llamados a cuestio-

    nar las polticas neoliberales y terminar conel lucro. Mientras en sus espacios de controlejercen censura sindical, subcontratan manode obra y sin mucho alarde utilizan el neoli-beralismo cuando les es ventajoso. Es ms,muchos incluso pontican sobre la necesidadde una nueva constitucin, con la salvedadclaro est, que los partidos polticos, tal comolos conocemos, y las supuestas instituciones

    vivas del pas, sean las depositarias de la so-berana otorgada por el caudal de votantes.Aunque lo arman con cierta sospecha puesnadie sabe con certeza hacia donde se mue-ve el pndulo electoral actual y por quieneso qu votaran los que aun no se inscriben.Por otro lado se ha ido conormando unacierta insurgencia social que interpela a lademocracia neoliberal y la institucionalidad

    vigente y que nos convoca a construir nuevossentidos comunes. Que nos a repensar y rein-ventar el territorio geogrco que habitamos,el pas que ya no sabemos a quien perteneceni hacia donde orienta su rumbo pero que noestamos dispuestos a entregar sin batalla.

    Como sabemos, la constitucin que nos rigeno es tan slo antidemocrtica por el contex-to en el que ue gestada sino que tambin

    lo es por sus contenidos y restricciones queimpone a la participacin y soberana popu-lar, o de la gente, como igualmente se arma.No es casualidad que ms de la mitad de lapoblacin en edad de votar no lo haga nique el sistema electoral dena el rayado dela cancha para que el duopolio electoral seapropie de las poltronas parlamentarias. Seapropie de los empleos estatales adems de

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    15/28

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    16/28

    16

    LAVAPOPULARYDE

    LOSPUEBLOSALACONSTITUYENTE

    Los procesos excluyentes estn condenadosal racaso, el dolor y la tragedia, travesa queno queremos volver a transitar, puesto querecobrarse de la derrota y de las heridas tomaun tiempo histrico indeterminado, con to-

    dos los retrocesos que ello implica.

    El uturo es incierto, la certidumbre de ayerdebe ser reormulada, lo evidente sin em-bargo es que el capitalismo, tanto en su aseordista como neoliberal, ha llevado al plane-ta a un camino sin salida si es que continua-mos por este rumbo. Tambin es adecuado yoportuno armar que el socialismo industrialdel este europeo, la otra cara del modelo de

    desarrollo occidental tiene responsabilidadcompartida en la actual debacle humana.

    El capital como uerza dinamizadora de laeconoma y el capitalismo como movimien-to de ideas ya no son capaces de avizorarun camino de recticacin a sus diversas ygastadas construcciones sociales; estado debienestar, capitalismo escandinavo, neolibe-ralismo central o peririco. En otras palabras

    el capitalismo ya no es capaz de orecer ni ga-rantizar servicios ni programas sociales bsi-cos para la poblacin. La crisis actual del capi-talismo puede devenir en oportunidad paraproundizarla, ello es posible si cerramos lasronteras de expansin del capital y si cues-tionamos desde las alternativas en construc-cin lo neasto de su modelo de sociedad.

    Por lo tanto slo podemos contar con lauerza innovadora propia e irrenunciable dequienes ya no estn dispuestos a tolerar unsistema que explota, reprime y excluye a lamayora; el camino sale de nuestra propiaexperiencia y capacidad innovadora. Ni cal-co ni copia, sino creacin heroica nos legaraMaritegui para orientar el camino.

    De lo que se trata es de construir una va a

    la constituyente social capaz generar con-vergencias sociales y polticas que apunte a

    ampliar las agendas sociales de quienes seoponen al duopolio neoliberal representadotanto por el gobierno de Piera como por laConcertacin. En este remedo de democraciano se puede conar, si uese democracia ple-

    na y participativa el actual gobierno habrasido impugnado y desalojado de la moneda,pues no sabe gobernar, no quiere ni puede.Para que esta va tenga sentido histrico ytrascendente debiera confuir con las reivin-dicaciones de todos los hombres y mujeresque luchan por la educacin pblica gratuita,por la deensa del medio ambiente y los bie-nes comunes y colectivos de la sociedad, por

    la salud centrada en el ser humano y no en elmercado, por empleos con salarios dignos yseguros, por los derechos culturales y territo-riales de las naciones indgenas, por una po-ltica agraria centrada en el campesinado sintierra y sin empleo, por los derechos anti-pa-triarcales de la mujer, por viviendas decentesal alcance de la poblacin trabajadora, por eln a la violacin de los derechos humanos, ala represin, la criminalizacin social y a losmontajes policiales y judiciales.

    As se podrn ir construyendo espacios derefexin y accin mancomunada con quie-nes luchan por una sociedad, plural, libre,democrtica y participativa. Ser desde es-pacios realmente democrticos y participati-vos, cuestin que al capitalismo y a sus clasesaterra, que se podr convocar a las asambleas

    constituyentes sociales. Desde donde se po-dr nivelar el campo de accin para que todaslas organizaciones y movimientos sociales ypopulares se transormen en los actores quedenan el rumbo histrico del pas, se liberende ataduras ancestrales, ejerzan un rol trans-ormador y nos podamos encaminar haciala superacin sistmica del capitalismo. LaAsamblea Constituyente se construye demo-crticamente desde el pueblo, de lo contrariono es ni Asamblea ni es Constituyente.

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    17/28

    17

    NOTAS

    PARA

    LA

    CONSTRUCCIN

    COMPAERA MAPUCHE

    A ti compaera

    a ti compaera mapuche

    Fresia, Mirella, Huacolda, etc.

    A ti compaera

    encontrarme contigo quisiera

    platicar en nuestra lengua

    que un da y hoy en da

    han tratado de exterminar

    compaera ma

    aqu estamos frente

    a tiranos y tiranas

    soportando sus palabrasgrosera e insolentes

    prepotentes mas que nada

    a ti compaera de la soledad

    mansa, silenciosa

    levntate entre las serpientes

    que contaminan nuestra sangre

    nuestra mente

    Violeta Paz [Eugenia Hilcaleo]

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    18/28

    18

    LAVAPOPULARYDE

    LOSPUEBLOSALACONSTITUYENTE

    EDUCACIN POPULAR: UNNUEVO LENGUAJE PARAUN NUEVO CHILE

    Documento propuesto por PilarSantander del Colectivo de EducacinPopular Paulo Freire.

    Sueo con una sociedad reinventndose de

    abajo hacia arriba, donde todos tengan dere-

    cho a opinar y no apenas el deber de escuchar.Paulo Freire

    Chile hoy ms que nunca se encuentra en unescenario convulsionado, donde se vuelvea rearticular el tejido social que haba sidoragmentado como una de las condicionespara poder tranzar esta seudo democracia,los movimientos ueron invisibilizados e in-movilizados por el Estado que los encaden

    a las lgicas peticionistas, donde el proyectose convirti en una orma de sobrevivencia,donde se combata entre organizaciones yartistas, por los recursos, ms que una apues-ta de construccin colectiva.

    En el marco de la crisis actual que vive laeducacin chilena, que se consolidara a me-diados de los 90, caracterizndose por unproceso de exclusin, donde la educacin de

    calidad parece ser slo un derecho de las cla-ses acomodadas, se pone de maniesto uneecto segregador donde los establecimien-tos que ocupan mecanismos de seleccinpueden asegurar alumnos/as que obtienenmejores resultados y as aseguraran mayoresaportes econmicos.

    Esta educacin est hoy en jaque, las auto-ridades con sus expertos no se han hechocargo de estas desigualdades que slo se hanacrecentado, el sistema educacional chilenoha procurado otorgar a todos los chilenos la

    igualdad en las oportunidades de ingreso a laenseanza bsica (aumento de la coberturaeducacional), no obstante, no da garantas deuna igualdad de oportunidades de resultado(calidad de la educacin), otro elementoimportante para mencionar es la resistenciaque generan los oprimidos1 rente a los do-minantes, es rente a esta resistencia y miedogenerado por las ronteras que se construi-

    rn a partir de un lenguaje que les es ajeno ycomplejo a los oprimidos, provocara el recha-zo que conlleva a la desercin y desencanto,con los procesos educativos.

    Aunque han tratado de doblegar el esp-ritu de la gente ste est ebulliendo en suinterior, parece que el terremoto despertesa energa dormida, que ha reventado enlas calles, donde las organizaciones se pre-

    sentan con nuevas herramientas, donde sereinventan antiguas prcticas para ser ledascon nuevos lenguaje, la Va Popular y de losPueblos a la Constituyente es un espacio deconvergencia donde no se busca imponersino construir en conjunto una nueva ma-nera de hacer poltica, donde las asambleasreconstruyan el poder popular, ese que hacetemblar al Estado, donde se quiebre la rag-

    mentacin y desconexin en que se encuen-tran las organizaciones, este poder popularno es un ejercicio de dominacin es un actode liberacin, de lucha y organizacin, ali-ado de un cambio interior de recuperacinde las conanzas, de los carios y el respetohacia el otro. Entonces a partir de este esce-

    1 Concepto utilizado por Freire en La alabetizacin como elemento de la ormacin de la ciudadana

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    19/28

    19

    LAVAPOPULARYDE

    LOSPUEBLOSALACONSTITUYENTE

    nario donde la educacin emanada desde elEstado est al servicio de los intereses de estey es utilizada para colocar sus propios discur-sos e intereses, ejerciendo una dominacinsimblica, donde el Estado ha hablado de

    educacin popular pero una educacin dedominacin, control y neutralidad, dondebusca dejar las caractersticas individuales dela puerta para auera. Se volver a convocar ala Educacin Popular la cual algo tiene quedecir, sta responder a las necesidades delos sujetos y no a los interese de los podero-sos, es un enoque de educacin alternativaque sembrar el cambio social utilizando la

    organizacin, que lleva a los sujetos a la libe-racin y la transormacin.

    Es aqu donde adquieren sentido las prcti-cas que se atribuyen a la Educacin Popular.Esa prctica, tal vez, podra haber sido expre-sado con la palabra educacin, recuperandopara esta expresin su verdadero sentido.(Etimolgicamente: extraer, sacar, exterio-rizar cada uno lo mejor de s, expresarse en

    espritu de verdad y justicia). La necesidad deagregarle el apellido de popular surgi delhecho mismo que, en nuestra sociedad, elconjunto de prcticas, estructuras y normasque rigen y legitiman la institucionalidadeducativa han jugado generalmente al servi-cio de una lite2.

    La Educacin Popular, no es neutral, y me-nos lo ser rente al tema del cambio social,

    buscar dejar atrs las lgicas bancarias3,devolverles su voz a los excluidos, desper-tarlos para empoderarse de su historia y sucapacidad transormadora y para quebrar lacultura del silencio es preciso que los secto-

    res populares recobren su palabra, aunqueen un primer momento esta palabra no seaplenamente suya, sino en buena medida laexpresin de su dominacin4.

    La educacin popular como nos dice Frei-re ser una praxis, refexin y es accin delhombre sobre el mundo para transormarlo,al vincularse con las organizaciones y los su-jetos y sujetas aadir sus modelos culturales

    y propiciara la reconstruccin de lo poltico,la Educacin Popular como una prcticaeducativa que se inscribe al interior de unproceso ms amplio, que busca que los sec-tores populares se constituyan en un sujetopoltico conciente y organizado5.Es un ele-mento undamental dentro de este escenariode reposicionamiento del poder popular, ycomo dice el llamado a la constituyente se

    orjara un camino para la liberacin de nues-tros pueblos y ah en ese camino la EducacinPopular permitir los procesos de autoorma-cin, la refexin desde las bases y orientaralos procesos educativos rescatando los sabe-res de los excluidos, metodologas participa-tivas celebrando la dierencia y las diversasvisiones que se enrielan en el camino haciala liberacin.

    2 Titus Bustos, Lus (2003). Los Discursos y Prcticas de la Educacin Popular: 1973-1990. En: Revista de Historia N1,Universidad Arcis.

    3 Sobre la concepcin bancaria de la educacin, ver Freire, Paulo (2005). Pedagoga del oprimido, Captulo II. Bue-nos Aires: Siglo XXI.

    4 Garca-Huidobro, Juan Eduardo y Martinic Sergio. (1980). Intento de Denicin de Educacin Popular. Cide, p. 7.5 Garca-Huidobro, Juan Eduardo y Martinic Sergio. op.cit., p. 1.

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    20/28

    20

    LAVAPOPULARYDE

    LOSPUEBLOSALACONSTITUYENTE

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    21/28

    21

    NOTAS

    PARALADELIBERACIN

    PARA

    EMPEZARAP

    ENSARELNUE

    VOCHILE

    NOTAS

    PAR

    A

    LA

    DELIBERACIN

    BASES FUNDAMENTALESPARA UNA NUEVACONSTITUCIN POLTICAEN CHILE (SIGLO XXI)

    Documento propuesto por Gabriel

    Salazar, Historiador.

    1. La nueva Constitucin deber garantizar,en lo esencial, mecanismos eectivos de

    participacin ciudadana, y autonoma re-lativa a las regiones del pas en lo tocantea la administracin de los recursos quegeneran.

    2. En uncin de lo anterior, la nueva Consti-tucin deber estructurar un Estado que,de un lado, represente orgnicamente lasasambleas locales (barriales, comunalesy regionales) y de otro, los intereses ge-

    nerales de la Nacin. Las primeras debe-ran estructurar unidades de gobiernobarrial, stas proyectarse directamenteen la asamblea de gobierno comunal y/oregional, y sta dentro de una AsambleaNacional (que para estos eectos deberser el Senado) (ver Constitucin de 1828).Los segundos deberan estructurarse,principalmente, en el Gobierno Central

    (Presidente y Ministros) y en la Cmarade Diputados. Para la aprobacin de losproyectos de ley, la cmara superior (de-terminante en ltima instancia) sera elSenado. Las intendencias deberan serpropuestas en terna por las AsambleasRegionales y elegidas por el Gobierno.

    3. Se promover tres ormas de organizacinciudadana para los eectos de incidir en

    el proceso poltico: las asambleas locales(consejos ciudadanos), que remataran su

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    22/28

    22

    PARAEMPEZA

    RAPENSARELNUEVO

    CHILE

    incidencia a nivel del Senado; los partidospolticos, con incidencia directa slo en laCmara de Diputados y la Presidencia, ylas organizaciones sociales (incluye gre-mios y sindicatos), con incidencia directa

    en las asambleas comunales y regionales.Se requiere un Cdigo del Trabajo cohe-rente y relacionado con el cdigo socialde la participacin soberana de la ciuda-dana en las decisiones pertinentes.

    4. La participacin ciudadana a travs deasambleas y consejos tendr incidenciadirecta en todos los asuntos y procesos conimpacto en la vida local y regional, sean

    de tipo productivo, comercial, nanciero,educacional y/o laboral. Estos asuntos yprocesos sern determinantes en la con-guracin de la poltica nacional, internay externa.

    5. El nuevo Estado deber realizar dos tareashistricas undamentales: a) desarrollar laproduccin (re-industrializando el pas deuna manera racional, en armona con la

    naturaleza y sin desconectarse del tododel mercado mundial) y nacionalizar ra-cionalmente la explotacin de los recur-sos naturales (la participacin del capitalextranjero debe ser siempre minoritaria),y b) establecer un sistema educacionalpblico gratuito orientado a potenciar larecuperacin de la capacidad productiva,industrial y tecnolgica del pas y ormar

    ciudadanos participativos con concienciade soberana.

    6. El nuevo sistema educativo pblico de-ber ser fnanciado y supervisado tcni-camente por el Estado (el cual no sub-vencionar, a ningn nivel, la educacinparticular y privada) pero denido ysupervisado por la comunidad local (lacual controlar el desarrollo comunal).

    La educacin privada podr existir y serreconocida como un sector coadyuvante

    en la educacin nacional, pero deber -nanciarse a s misma en todo lo que seanecesario. Quedar prohibida toda ormade lucro que se base en la educacin yque haga de sta un negocio.

    7. Deber dictarse un nuevo Cdigo del Tra-bajo, que sea uncional a los nuevos pla-nes de desarrollo productivo-industrial(contemplando el inters del empresa-rio), que garantice la ormacin tecno-lgica del trabajador, un salario justo yel desarrollo de una carrera proesional.Las asambleas regionales evaluarn elequilibrio, caso a caso, entre los intereses

    (utilidades) de las empresas privadas (lo-cales) y los intereses proesionales del tra-bajador, para garantizar, a la vez, la rein-versin productiva y el desarrollo social ylocal.

    8. El nuevo Senado supervisar el unciona-miento y desarrollo del proceso educati-vo, ypromover el control y supervisin delsistema educativo especfco de las Fuerzas

    Armadas, que debern educarse en elservicio pleno, en todos los mbitos, delconjunto de la ciudadana. Quedar ex-presamente prohibido que ellas se auto-eduquen de modo sectorial (la amiliamilitar), o en recintos extranjeros donde,eventualmente, se entrenen en lo que seha denominado guerra sucia.

    9. Se implantarn, en todos los niveles derepresentatividad, la exigencia de que lasasambleas ciudadanas constituyan susacuerdos como mandatos, y designena sus representantes como mandatadospara realizar expresamente esos acuerdosy no otros, a cuyo eecto se aplicar, en ca-sos crticos, los mecanismos de revocaciny juicio de residencia. No se elegir ningnrepresentante que no sea miembro reco-

    nocido de la comunidad local/regional ode la correspondiente asamblea de base.

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    23/28

    23

    NOTAS

    PARALADELIBERACIN

    Se evitar toda orma de proesionaliza-cin de la representacin ciudadana.

    10. Toda eleccin de representante, paraasamblea o cargo nacional, deber serprecedida por proceso de deliberacinciudadana, tanto para acordar el man-dato respectivo, como para elegir lapersona adecuada. El voto individual, sindeliberacin colectiva, carece de valor so-berano.

    11. El nuevo Estado deber velar por eldesmantelamiento de las ormas msexcesivas y monopolistas del modelo

    neoliberal. A este eecto, entre otras me-didas, deber procederse a regionalizarlareinversin de las empresas locales queoperan como cadenas nacionales (porejemplo, Falabella, Jumbo, los bancos olas Isapres, CODELCO, etc.), a cuyo eectolas asambleas regionales impondrn alas empresas respectivas las condicionesque sean necesarias para mantener en laregin tasas de reinversin signifcativas,

    evitando el centralismo y el volcamientode las ganancias al exterior del pas.

    12. El nuevo Estado deber propender a re-nacionalizar, total o parcialmente, lasempresas exportadoras que inciden enel equilibrio comercial y nanciero de laeconoma nacional. En el mismo sentidodebern revisarse uno a uno los tratadosde libre comercio que se han rmado du-rante los gobiernos de la Concertacin.

    13. El Estado Central o las Asambleas Regio-nales debern hacerse cargo directamen-te de la administracin de las empresas oservicios que se relacionan directamente

    con la vida comunitaria: el transporte p-blico urbano, los errocarriles nacionales,la construccin de viviendas baratas, te-

    lonos y electricidad, evitando que seinstale en ella el lucro privado, etc.

    14. El Estado Central re-nacionalizar todoslos ondos de pensin (en particular lasAFPs y las ISAPRES), y procurar que lostrabajadores cotizantes participen demodo decisivo en su administracin, bajo

    la supervisin tcnica del Estado Centraly de las Asambleas Regionales.

    15. Se mantendr el Cuerpo de Carabinerosen tanto uncin preventiva y de accinoperativa en torno a delitos criminales. ElCuerpo de Servicios Especiales disminui-r su dotacin y equipos y quedar suje-to a las determinaciones de las asambleas

    provinciales, no del Gobierno Central.

    16. La Constitucin garantizar, a todo nivel,la absoluta igualdad de derechos entre elhombre y la mujer, particularmente en elplano laboral. Del mismo modo, se reco-nocer como legtimas las opciones per-sonales y privadas que se tomen respectoa las prcticas sexuales y a las relacionesde pareja.

    17. El nuevo Estado chileno reconocer a lospueblos indgenas del pas en su condi-cin de tal, y propender a restablecer sudominio usuructuario, en la mayor me-dida posible, del territorio original. Delmismo modo se reconocer, para todoeecto, la validez de su cultura, economay modo de vida. Debern organizarse enasambleas comunales y regionales espe-ccas y participar, desde esas entidades,en el Estado Nacional.

    18. En poltica exterior se privilegiar, por so-bre toda otra convencin, la relacin ra-ternal con los pueblos latinoamericanos,en una lnea de integracin progresiva(sobre todo en los planos econmico ycultural) y superacin programada de lasronteras rgidas heredadas del pasado.

    Eso implica superar y anular los recuer-dos de guerras pasadas que constituyenobstculos para la integracin de hoy.

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    24/28

    24

    PARAEMPEZA

    RAPENSARELNUEVO

    CHILE

    BASES FUNDAMENTALESPARA UNA EDUCACINCRTICA Y EMANCIPADORAEN CHILE (SIGLO XXI)

    Documento propuesto por el ColegioPaulo Freire del Elqui y profesores yprofesoras de la Escuela de Educacinde la Universidad Academia deHumanismo Cristiano.

    1. La pedagoga es la principal disciplinallamada a refexionar sistemticamentesobre la educacin, capaz de articular lasdistintas aportaciones cientcas y los-cas existentes y de nutrir a la educacinde sentidos o de una razn de ser. El de-sarrollo presente y uturo de la educacinchilena debe desprender de una discu-sin pedaggica sobre la educacin quetenemos y la educacin que deseamos.

    2. La educacin que nuestro pas requierees una educacin liberadora y dialgicacuyo propsito principal es el desarrollodel pensamiento crtico y transormadoren las nuevas generaciones, con vistasa construir una sociedad ms justa, msalegre, ms incluyente, ms solidaria. Senecesita una educacin que resigniquey expanda todas las ronteras mentales,

    morales y culturales de cada uno de loshabitantes de este pas.

    3. La educacin de calidad debe ser enten-dida como un derecho para cada chilenoy chilena, en todos los niveles del sistemaescolar, sin distinciones de ningn tipo.Chile tiene que asegurar a la ciudadanay los pueblos inequvocamente similaresoportunidades educativas, similar volu-men de recursos econmicos y didcticos

    para aprender a ser, para aprender a con-vivir, para aprender a aprender.

    4. Maniestamos nuestro mayor rechazo a laidea de lucrar con la educacin y, con ello,desavorecer, una vez ms, a los sectoresms vulnerables y postergados de estepas. Queremos, en consecuencia, que ellucro sea reemplazado por el valor de laequidad y de la inclusin.

    5. En este contexto, que la desmunicipali-zacin es un proceso necesario para elmejoramiento de la calidad de la educa-cin chilena, siempre y cuando ello impli-

    que una revitalizacin del rol del Estadoen lo reerido a trazar polticas educativasbasadas en el bien comn; en la capaci-dad de desarrollar una gestin ecientey directa del Estado en las principalesescuelas y liceos del pas; en la legtimaexpectativa de recuperar una educacingratuita para los sectores medios y bajosde la sociedad. Se debe alentar desmuni-cipalizacin si la idea de una educacin

    pblica lleva consigo procesos crecientesde dignicacin de todos proesores yproesoras del pas.

    6. La crisis de la educacin persistir si loscambios demandados hoy no apuntana modicar las prcticas educativas co-tidianas que se viven en el grueso de lasescuelas del pas, de modo que la calidadeducativa anhelada signique contar conproesores capaces de generar interven-ciones orientadas al logro de aprendi-zajes signicativos en sus estudiantesy que conviertan el aula en un lugar decoexistencia basado en la seguridad, laconanza, el dilogo y el mutuo respe-to. Queremos enatizar que hace alta,esencialmente, desplegar cambios queiluminen a las escuelas en la tarea de un-

    dar proyectos educativos emancipadores

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    25/28

    25

    NOTAS

    PARALADELIBERACIN

    cuyo propsito mayor sea la ormacinde ciudadanos crticos, democrticos ydemocratizadores.

    7. En este sentido, que es de ineludible im-portancia para el pas la implementacinde una poltica de desarrollo proesionaldocente que garantice una ormacincomn y pedaggica de excelencia entodas universidades del pas, que relevela autonoma proesional docente comocriterio mayor de calidad, que garanticea todos los educadores y educadoras lascondiciones de vida material y espiritualque se merecen y, sobre todo, que reco-

    nozca pblicamente el permanente y ge-neroso aporte del proesorado al desarro-llo cultural, social y econmico del pas.Cualquier experiencia de revolucin edu-cativa sea hecha a avor de los proesores

    y, en ningn caso, sin ellos o en contra deellos.

    8. Maniestamos, con todo, que hasta aho-ra nos parece subvalorado aquello quela pedagoga -como el saber sistemticoy responsable de la educacin- debieraorecer, es decir, sentidos para hacer loque se hace; razones para educar; argu-mentos sociales, ticos y polticos paradiscernir lo que es bueno o malo en lasociedad actual. Queremos que sea lapedagoga de los educadores chilenos ylatinoamericanos la que aporte las orien-taciones necesarias para disear un pro-

    ceso de cambio eectivo, dialogado, par-ticipativo y refexionado del aula, de laescuela y de su entorno social y cultural.

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    26/28

    26

    PARAEMPEZA

    RAPENSARELNUEVO

    CHILE

    Contacto:

    [email protected]+2+6342207

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    27/28

    27

    NOTAS

    PARALADELIBERACIN

  • 8/3/2019 La via Popular y de Los Pueblos a la Constituyente

    28/28

    PARAEMPEZA

    RAPENSARELNUEVO

    CHILE