La Versificaci n en Espa Ol

4
 C. Alegre, Ed. P. Ferrer-Medina SPA 5-Amherst College La versifcación en español I. La silabifcación  La medida o metro del verso depende del número de sílabas mtri!as "#e tiene. Para !ont ar las sílabas mtri!as ha$ "#e apli!ar prin!ipios espe!iales, tales !omo el a!ento %nal $ las li!en!ias poti!as.  A. La base de l a versifcación española es la sílaba. &. 'na sílaba en espa(ol !onsiste de #na vo!al )a, e, i, o, #, $* o de #n diptongo triptongo $ las !onsonantes "#e se agr#pan alrededor de ella.  +. El diptongo $ el triptongo a. El diptongo es #na !ombina!in en #na sílaba de #na vo!al dbil, i #, !on otra vo !al o #erte - -a, e, o--o d bil. El triptongo e s #na !ombina!in en #na sílaba de tres vo!ales  E/ ia en est#dia, ai en aire, #e en p#edo  i0i en veíais, vivíais E1!ep!in Si la vo!al dbil est0 a!ent#ada !#ando est0 pre!edida o seg#ida por otra vo!al, no se orma #n diptongo, $ !ada vo!al pertene!e a #na sílaba dierente.  E/ río -- o día -- a veía -- ve í a  b. Si es posible la sílaba termina !on #na vo!al $ !omien2a !on #na !onsonante.  E/ !asa -- !a sa 3orido -- 3o ri do 4. eneralmente !#ando se /#ntan dos !onsonantes, son divididas6 la primera pertene!e a la sílaba anterior $ la seg#nda a la sig#iente.  E/. as!#a -- as !#a vol#ntad -- vo l#n tad per#me .. per # me  E1!ep!in Las sig#ientes !ombina!iones de sílabas orman gr#pos "#e no p#eden dividirse  #na !ombina!in de , p, b, t, d, g, ! )7, "#* !on r  #na !ombina!in de , p, b, g, ! )7, "#* !on l

Transcript of La Versificaci n en Espa Ol

Page 1: La Versificaci n en Espa Ol

7/21/2019 La Versificaci n en Espa Ol

http://slidepdf.com/reader/full/la-versificaci-n-en-espa-ol 1/4

C. Alegre, Ed. P. Ferrer-MedinaSPA 5-Amherst College

La versifcación en español

I. La silabifcación  La medida o metro del verso depende del número de sílabas mtri!as "#e tiene.

Para !ontar las sílabas mtri!as ha$ "#e apli!ar prin!ipios espe!iales, tales !omo ela!ento %nal $ las li!en!ias poti!as.

 A. La base de la versifcación española es la sílaba.

&. 'na sílaba en espa(ol !onsiste de #na vo!al )a, e, i, o, #, $* o de #ndiptongo triptongo $ las !onsonantes "#e se agr#pan alrededor de ella.

  +. El diptongo $ el triptongo

a. El diptongo es #na !ombina!in en #na sílaba de #na vo!al dbil, i

#, !on otra vo!al o #erte --a, e, o--o dbil. El triptongo es #na!ombina!in en #na sílaba de tres vo!ales

  E/ ia en est#dia, ai en aire, #e en p#edo  i0i en veíais, vivíais

E1!ep!in Si la vo!al dbil est0 a!ent#ada !#ando est0 pre!edida oseg#ida por otra vo!al, no se orma #n diptongo, $ !ada vo!alpertene!e a #na sílaba dierente.

  E/ río -- rí o día -- dí a veía -- ve

í a

  b. Si es posible la sílaba termina !on #na vo!al $ !omien2a !on#na !onsonante.

  E/ !asa -- !a sa 3orido -- 3o ri do

4. eneralmente !#ando se /#ntan dos !onsonantes, son divididas6 laprimera pertene!e a la sílaba anterior $ la seg#nda a la sig#iente.

  E/. as!#a -- as !#a vol#ntad -- vo l#n tad

per#me .. per # me

  E1!ep!in Las sig#ientes !ombina!iones de sílabas orman gr#pos"#e no p#eden dividirse

  #na !ombina!in de , p, b, t, d, g, ! )7, "#* !on r

  #na !ombina!in de , p, b, g, ! )7, "#* !on l

Page 2: La Versificaci n en Espa Ol

7/21/2019 La Versificaci n en Espa Ol

http://slidepdf.com/reader/full/la-versificaci-n-en-espa-ol 2/4

C. Alegre, Ed. P. Ferrer-MedinaSPA 5-Amherst College

  E/ hablar -- ha blar !#atro -- !#a troebrero -- e bre ro

  ore!e -- o re !e blan!#ra -- blan !#ragrabado -- gra ba do

B. Acento fnal

 A partir del último a!ento del verso, #na sílaba $ slo #na debe !ontarse. Si la palabra %nal es ag#da )"#e re!ibe el a!ento en la última sílaba, !omo

8domar9 o 8alborno29 o 8so09*, al !ontar las sílabas se a(ade #na. C#ando la palabra es esdrú/#la )"#e re!ibe el a!ento en la antepenúltima

sílaba, !omo 8libl#la9 o 8!ír!#lo9*, se des!#enta #na sílaba.  E/ en: n#es:tra: no:!he a:n#n:!ia: !ier:to al:bor ; & < && sílabas  !o:mo: la: !i:ma al:tí:si:ma,: de: no:!he, < && sílabas  3o:re:!e:r0n: las: bar:bas: a:pos:t:li:!as - & < &+ sílabas

C. Licencias poéticas

1. sinalea #nin de las vo!ales %nales e ini!iales de dos o m0s palabras!onse!#tivas en #na sola sílaba mtri!a. )=o se trata de #na li!en!ia or#pt#ra de las reglas normales de la pron#n!ia!in espa(ola6 es la normaprosdi!a de la leng#a.*

  C#an:do: me: lo: !on:ta:ron: sen:tí el: rí:o < &&  >e #:na: ho:/a: de a:!e:ro en: las :en:tra:(as < && )!on hiato?dnde@*)!"#er*

 +. sinéresis #nin de vo!ales en el interior de #na palabra, vo!ales "#e deordinario no ormarían diptongo, !omo 8!aos9 )"#e en ve2 de dividirse endos sílabas orma slo #na en virt#d de la sinresis*. Btro e/emplo a::re:opodría dividirse a:re:o según las ne!esidades del poeta.

3. hiato el op#esto de la sinalea, m#!ho menos re!#ente. Consiste en lasepara!in de las vo!ales %nales e ini!iales de dos palabras !onse!#tivas.Casi siempre o!#rre en la última sílaba a!ent#ada del verso. Por e/emplo

  el:al:ba:de::o:ro < sílabas

D. diéresis o!#rre !#ando se rompe #n diptongo6 el pro!edimiento semar!a !laramente por medio de #n signo espe!ial de p#nt#a!in, llamadodiresis o !rema )* , "#e se !olo!a sobre la vo!al dbil o sobre la seg#nda vo!al !#ando ambas son dbiles. Por e/emplo

  do:man:do el: re:bel:de,: me2:"#i:no i:d:o:ma < &+ sílabas

II. Ria

Page 3: La Versificaci n en Espa Ol

7/21/2019 La Versificaci n en Espa Ol

http://slidepdf.com/reader/full/la-versificaci-n-en-espa-ol 3/4

C. Alegre, Ed. P. Ferrer-MedinaSPA 5-Amherst College

 !ersos riados son los "#e m#estran ig#aldad o seme/an2a de las termina!ionesde las palabras %nales de dos o m0s versos, a partir de la vo!al a!ent#ada. Gersossin rima se llaman versos blancos o s"eltos.

&. ria consonante o perecta todos los sonidos )de las !onsonantes

tanto !omo de las vo!ales* son idnti!os  ?vivir el s#e(o no es matar la vida@  ? a "# al poner en ello tanto empe(o  aprender lo "#e al p#nto al %n se olvida  es!#dri(ando el impla!able !e(o  -- !ielo desierto-- del eterno d#e(o@ )'nam#mo*

  +. ria asonante o iperecta slo !oin!iden la vo!al a!ent#ada $ laterminal  Hras de las persianas  Gerdes, el verdor

  >e a"#ella enramada  Hoda tornasol )Iorge #illn*

III. La estroa.

Es #na agr#pa!in !omp#esta del mismo número de versos. Por e/emplo  &. #l terceto tres versos, de arte menor o de arte ma$or, rimados o no  +. #l c"arteto !#atro versos de arte ma$or !on rima asonante o!onsonante.  4. La décia die2 versos  D. #l soneto !ator!e versos disp#estos en dos !#artetos $ dos ter!etos.

I!. $tros térinos %tiles

1. encabal&aiento' dos o m0s versos est0n en!abalgados !#ando no ha$pa#sa entre los dos. >e ese modo el pensamiento se trasmite de #no a otroininterr#mpidamente, o !asi. Sin embargo, no se p#ede evitar !ierta pa#saentre los versos, lo !#al !ontrib#$e a la apli!a!in del signi%!ado del primer verso, "#e e1iste !omo #na entidad )tipogr0%!a $ en signi%!ado d#rante losmiliseg#ndos "#e tardamos en leer el pr1imo verso* $ !omo parte de otra#nidad.

  E/. Era madr#gada. =adie  p#do asomarse a s#s o/os  abiertos al d#ro aire. )ar!ía Lor!a*

(. poesía de arte enor  los poemas !#$os versos son de o!ho o menossílabas.

3. poesía de arte a)or  los poemas !#$os versos son de n#eve o m0ssílabas.

*. poesía de tipo tradicional poesía "#e se !ara!teri2a por versosasonantados de arte menor, por paralelismos $ repeti!iones re!#entes, $por #n tono elípti!o $ #na esen!ia dram0ti!a.

Page 4: La Versificaci n en Espa Ol

7/21/2019 La Versificaci n en Espa Ol

http://slidepdf.com/reader/full/la-versificaci-n-en-espa-ol 4/4

C. Alegre, Ed. P. Ferrer-MedinaSPA 5-Amherst College

+. roance )m.* !ombina!in de variable número de versos o!tosil0bi!os,!on rima asonante en los versos pares. Hradi!ionalmente, !#enta #nragmento de #na historia $ es algo misterioso, por"#e no se div#lga ni elorigen ni el desenla!e de la sit#a!in.