La Union Latina y El Caribe Andrea

18
LA UNION LATINA Y EL CARIBE Facilitadora: Participante: Yanitza Yscurpi Andrea Díaz C.I: 25.568.163 Sección CP03

description

union latina

Transcript of La Union Latina y El Caribe Andrea

LA UNION LATINA Y EL CARIBE

Facilitadora: Participante: Yanitza Yscurpi Andrea Daz C.I: 25.568.163 Seccin CP03

El Tigre, Diciembre 2014LaAlianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los PueblosoALBA-TCPEn ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicialAlianza Bolivariana para AmricaoALBA es unaorganizacin internacionalde mbito regional, enfocada para los pases deAmrica Latinay elCaribeque pone nfasis en la lucha contra lapobrezay laexclusin socialcon base en doctrinas deizquierda. Es un proyecto de colaboracin y complementacinpoltica,socialyeconmicaentre ciertos pases deAmrica Latinay elCaribe, promovida inicialmente porCubayVenezuelacomo contrapartida delALCA(rea de Libre Comercio de las Amricas), impulsada porEstados Unidos.El ALBAse fundamenta en la creacin de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetras entre esos pases. Esto se realiza mediante la cooperacin de fondos compensatorios, destinados a la correccin de discapacidades intrnsecas de los pases miembros, y la aplicacin delTCP(Tratado de Comercio de los Pueblos).El ALBA-TCP otorga prioridad a la relacin entre los propios pases en pie de igualdad y en el bien comn, basndose en el dilogo subregional y abriendo campos de alianzas estratgicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

HistoriaAntecedentesSegn sus propios textos constitutivos, los impulsores del ALBA consideran esta asociacin como un paso ms en una integracin latinoamericana, que tendra sus antecedentes directos en el proceso independentista delsiglo XIX. Entre estos antecedentes se citan esfuerzos progresistas relacionados al panamericanismode inspiracinhispanoamericana.Fundacin y adhesin de nuevos miembrosEl ALBA se crea enLa Habana(Cuba) el14 de diciembrede2004por el acuerdo deVenezuelayCuba, con la implicacin personal de los presidentes de ambos pases,Hugo ChvezyFidel Castro. Luego, el29 de abrilde2006se sumBoliviaal acuerdo, en2007se incorpor al ALBANicaragua, en2008,Honduras. Ecuador se incorpor en junio de 2009.Adems de los cuatro pases citados, a resultas de la suscripcin del Memorando de Entendimiento de2007por los pequeos estados caribeos no hispanohablantes deAntigua y Barbuda,DominicaySan Vicente y las Granadinas, pertenecientes a laCARICOM(Comunidad Caribea),Dominicapas a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto queSan Vicente y las Granadinasingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada enCumanen abril de 2009, pasando a ser el sptimo miembro de la organizacin. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorpor plenamente poco despus en junio de ese mismo ao.Ecuadorse incorpor enjuniode2009. El presidente ecuatoriano,Rafael Correa, comunic a su par venezolano, Hugo Chvez, la adhesin de su pas a la Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA), informacin ratificada pblicamente el 24 de junio de 2009 durante unacumbreextraordinaria que el grupo celebr enMaracay,estado Aragua,Venezuela.En el ao2012,Santa LucaySurinampasaron a adherirse como miembros plenos de la organizacin. Adems se ha invitado al ALBA pases comoJamaicapor invitacin del Presidente de Venezuela, Hugo Chvez, Mxicopor invitacin del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega,adems Hugo Chvez invit a pasescentroamericanosa unirse,y tambin se invit aArgentinaa utilizar lamoneda de este organismo. Tambin se invit aVietnamcomomiembro observador.En la XI Cumbre del ALBA en febrero del 2012 solicitaron la incorporacin a la organizacin Surinam, Santa Luca y Hati, al cual se le otorg la condicin especial de miembro permanente, en tanto los otros dos pases fueron nombrados miembros especiales mientras se gestiona su incorporacin plena.El da 13 de agosto de 2013 el parlamento de Santa Lucia aprob definitivamente la incorporacin de ese estado caribeo al Alba elevando el nmero total de miembros a 9.En la Segunda Cumbre de la CELAC celebrada el 28 y 29 de enero del 2014 en La Habana, Cuba, solicitaron su ingreso a la organizacin las naciones caribeas de Granada y San Kits y Nevis, como miembros plenos.El caso de HondurasTras un azaroso proceso de validacin parlamentariaHondurasse incorpor a la Alianza Bolivariana. En este pas, cabe destacar que a pesar de los esfuerzos de su entonces presidenteManuel Zelaya, e incluso ya firmado el tratado, la adhesin oficial al ALBA se demor un tiempo. Los problemas presentados se deban a que la integracin al ALBA no era vlida si no la autorizaba elCongreso Nacional de Hondurasy haba dificultades debido a la fuerte oposicin por parte de la diputacin hondurea hacia el ALBA por el temor de las posibles influencias intervencionistas de este ente en la vida poltica nacional.Adems Honduras ya tiene tratados delibre comercioconEstados Unidosy otros pases que integran elCAFTA-RD. Tambin ya existe un Tratado Comercial bilateral entreHondurasy Venezuela el cual podra complicar este nuevo tratado. La Empresa Privada tampoco quera el ALBA por temor a las posibles implicaciones ideolgicas del Acuerdo.Finalmente, el 10 de octubre de 2008 elCongreso Nacional de Hondurasaprob la adhesin.Sin embargo y como medida de desapruebo delgolpe de estado de HondurascontraManuel Zelaya, el 2 de julio de 2009 Venezuela suspendi a Honduras del programaPetrocaribepara evitar que esta ayuda financiera se usara para subsidiar al gobierno impuesto por el golpe y seguidamente se anunci la suspensin por tiempo indefinido de ese pas centroamericano del ALBA.Luego el15 de diciembrede 2009 se inici el procedimiento para retirarse definitivamente del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando elCongreso Nacional de Hondurascon 123 votos a favor y 5 en contraaprob renunciar al tratado.

Cumbres del ALBASe celebran regularmente. El diciembre de 2009, se celebr la Octava Cumbre del ALBA enLa Habana. Estuvieron presentes presidentes y jefes de delegacin de los pases miembros para el quinto aniversario de la organizacin, con el objetivo de hacer un balance de los logros en las cumbres anteriores y lograr nuevos convenios.Venezuela y Cuba suscribieron acuerdos por 2.190 millones de euros.PolticaPrincipiosLos principios rectores del ALBA-TCP fueron promulgados por:1. Mientras la integracin neoliberal prioriza la liberalizacin del comercio y las inversiones, el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica) es una propuesta que centra su atencin en la lucha contra la pobreza, la exclusin social, contra los altos ndices de analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de Amrica Latina y el Caribe.2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integracin fsica3. En el ALBA, la lucha contra las polticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los pases industrializados no puede negar el derecho de los pases pobres de proteger a sus campesinos y productores agrcolas.4. Para los pases pobres donde la actividad agrcola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indgenas se veran irreversiblemente afectados si ocurre una inundacin de bienes agrcolas importados, an en los casos en los cuales no exista subsidio.5. La produccin agrcola es mucho ms que la produccin de una mercanca. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupacin del territorio, define modalidades de relacin con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos pases la agricultura es, ms bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad econmica.6. ALBA tiene que atacar los obstculos a la integracin desde su raz, a saber:a. La pobreza de la mayora de la poblacin;b. Las profundas desigualdades y asimetras entre pases.c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.d. El peso de una deuda impagable.e. La imposicin de las polticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rgidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y poltico.f. Los obstculos para tener acceso a la informacin, el conocimiento y la tecnologa que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,g. Prestar atencin a los problemas que afectan la consolidacin de una verdadera democracia, tales como la monopolizacin de los medios de comunicacin social7. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llev a brutales procesos de desregulacin, privatizacin y desmontaje de las capacidades de gestin pblica.8. Como respuesta a la brutal disolucin que ste sufri durante ms de una dcada de hegemona neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participacin del ciudadano en los asuntos pblicos.9. Hay que cuestionar la apologa al libre comercio perse, como si slo esto bastara para garantizar automticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.10. Sin una clara intervencin del Estado dirigida a reducir las disparidades entre pases, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los ms fuertes en perjuicio de los ms dbiles.11. Profundizar la integracin latinoamericana requiere una agenda econmica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.EconomaLos pases miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrnica regional que se prev entrar en circulacin en2010,la triplicacin delcomerciointerno entre sus miembros (liberalizacin), el aumento de la produccin agrcola en pases como Cuba y Nicaragua.Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposicin a lastransnacionales, son otra caracterstica de este grupo, existen en sectores como pesca (Transalba), minera, transporte, telecomunicaciones (Albatel) y agricultura. Tambin la creacin de empresas como Puertos del ALBA, S.A,empresa para la construccin depuertosen Cuba y Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa),empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela.Entre los ejemplos se cuenta elcable submarinoque se concluy en2010, que conectarVenezuelaconCuba, en un inicio y luego conNicaraguay otras zonas deAmrica Centraly elCaribe. Banco del ALBAEnte econmico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los pases miembros, otorga adems crditos blandos y soluciona litigios de ndole econmica,cont con un capital inicial de ms de 1000 millones de dlares aportados por todos los participantes segn su capacidad financiera, as los mayores aportes fueron hechos por Venezuela y Cuba.Su sede principal est enCaracas, aunque contar con sucursales en todos los estados miembros, la sucursal enLa Habanaya fue inaugurada en2008. El 27 de enero del 2010 comenz a ser utilizada la moneda virtualSUCRE; la primera transaccin comercial que se realiz mediante el SUCRE fue la exportacin de arroz venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese mismo ao. La decisin fue suscrita en la Cumbre del ALBA celebrada en La Habana en diciembre de 2009 y ser vlida para los ocho pases que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica. En la 11na Cumbre realizada en Venezuela se acord por los pases miembros aportar el 1% de sus reservas internacionales para la financiacin de esta entidad.Ruta de los LibertadoresLos pases del ALBA han acordado crear circuitos tursticos en torno a sus prceres y libertadores. La ruta principal o "Ruta del Libertador" es iniciativa de los gobiernos de Ecuador y Venezuela y posee un alto contenido histrico relacionado con los procesos de Independencia del colonialismo espaol y de la Gran Colombia que lider Simn Bolvar. Esta ruta se complementa con otras similares como son la "Ruta del Che" (Bolivia), la "Ruta de Sandino" (Nicaragua) y la "Ruta de Mart" (Cuba).

Eco-ALBAEn el ao 2012, durante la XI Cumbre de los pases del ALBA, se cre ECOALBA como un espacio econmico comn para el desarrollo. Debido a que el ALBA cuenta con ms de 80 millones de habitantes y con amplios recursos naturales pasara a convertirse en la tercera economa de Amrica latina. La zona econmica del ALBA, ha construido unmapa de mercancas, que implica el mejoramiento de todas las posibles rutas de flujo demercancas, con el objetivo de orientar las inversiones pblicas, orientar el desarrollo industrial, aumentar el desarrollo delcomercioy sustituirimportacionesde las grandes potencia econmica del mundo.

Aspecto socialEl ALBA-TCP en el mbito educativo SE ha logrado laeliminacin del analfabetismo, en Venezuela, Bolivia, Ecuadory Nicaragua,con el mtodo de alfabetizacin cubano "Yo, s puedo";Segn UNICEF, la tasa de alfabetizacin de Nicaragua promedio entre 2007 - 2011 es del 78% en adultos.Dicen igualmente haber logrado unaestabilidad energticaentre sus pases miembros. Mediante las "Misiones milagro" del ALBA, han recuperado la vista ms de dos millones de personas de bajos recursos,tambin la cooperacin econmica de los pases miembros del ALBA, ha permitido garantizar su soberana alimentaria,adems se ha ofrecido asistencia mdica y social gratuita a ms de 1.280.000 personas con discapacidad entre 6 pases miembros del ALBACon el apoyo de La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra Amrica, se han instalado tres plantas generadoras deelectricidadque garantizan el 60% de la energa elctrica enHait, produciendo a la vez ms de un centenar de empleos. Esta iniciativa comenz a ejecutarse en 2007 y en 2009 se hizo realidad la construccin de la primera planta donada porCubayVenezuela. EnNicaraguacon el apoyo del ALBA, se pudo eliminar los racionamientos en el suministro de energa elctrica y los apagones, gracias a la construccin de plantas elctricas. Actualmente se construye en Nicaragua la refinera "El Supremo sueo de Bolvar", un complejo que permitir cubrir el 41% de la demanda de crudo y derivados en los pases centroamericanos. Cifras de laFAOrevelan que Nicaragua alcanz el primer Objetivo del Milenio, al reducir lapobreza extremade 15,1% en2001a 9,7% en2009.

Juegos del ALBALos Juegos del ALBA es una organizacin de eventos deportivos, inspirados en los dems juegos como los Juegos Olmpicos, los Juegos Bolivarianos, los Juegos Mediterrneos, los Juegos Asiticos, los Juegos Panamericanos y entre otros, conocido tambin como los juegos de la amistad. En 2007 Venezuela fue la anfitriona en organizar y en 2009 fue inaugurada en la ciudad de La Habana (Cuba), donde participaron los pases miembros entre ellas la anfitriona Cuba, como tambin Bolivia, Dominica, Nicaragua, San Vicente y Granadinas y Venezuela. La idea de este organizacin deportiva tambin ha llamado la atencin a pases no miembros del ALBA, lo cual se extendi tambin la invitacin a aquellas naciones que de forma voluntaria quieran participar, algunas de las delegaciones que confirmaron fueron: Alemania, Argentina, Brasil, Canad, Colombia, Chile, Ecuador, Espaa, Francia, Guatemala, Hait, Honduras, Sri Lanka, Kazajstn, Lesotho, Mxico, Nicaragua, Panam, Per, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Venezuela, Bahamas y Congo.Premios ALBALa Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los Pueblos contribuye a la cultura otorgando dos premisos: el ALBA Cultural, categoras Artes y Letras, y el ALBA de novela, con un ganador y accsit.Casa cultural del ALBALas Casas Culturales del ALBA conforman una red de instituciones destinadas a enriquecer la vida social y cultural y a la vez, favorecer la expresin y desarrollo de las ideas y de la creacin artstica y literaria de nuestros pueblos. La Casa Cultural de La Habana tiene como principales objetivos: Promover lo mejor de la creacin artstica e intelectual, el patrimonio socio-cultural y el conocimiento de la historia, de los pueblos de Nuestra Amrica; Desarrollar una programacin dirigida a propiciar un amplio acceso de la poblacin a presentaciones artsticas de la msica y las artes escnicas, proyecciones cinematogrficas, exposiciones de artes plsticas y artesana, ejecucin de conferencias, cursos y talleres, presentacin de libros. Facilitar adems la creacin de redes de accin sociocultural en coordinacin con sus instituciones homlogas de los pases miembros del ALBA, propiciando la participacin en ella de artistas, intelectuales y profesionales o personalidades de otros sectores.Otro de los propsitos del ALBA Cultural es el de contribuir a la unidad de los intelectuales, instituciones creadores, artistas y movimientos sociales de Nuestra Amrica.La Casa del ALBA en La Habana fue inaugurada en diciembre de 2009, en el marco de la VIII Cumbre para los Pueblos de Nuestra Amrica.

Socialismo del siglo XXIEl20 de abrildel2010, durante la IX Cumbre del ALBA, celebrada enCaracas, los jefes de Estado y Gobierno deAntigua y Barbuda,Bolivia,Cuba,Dominica,Ecuador,Nicaragua,San Vicente y las GranadinasyVenezuelafirmaron el "Manifiesto de Caracas Consolidando la Nueva Independencia" donde afirmaban buscar liberarse del intervencionismo extranjero,la sumisin a mandatos imperialistas y construir una base econmicasocialista.El entoncesPresidente de Venezuela,Hugo Chvez, dijo del ALBA; el objetivo es la independencia, la va la revolucin y la bandera elsocialismo. El Alba es por lo tanto eso:Independencia,RevolucinySocialismo.PetrocaribePetrocaribees una alianza en materiapetroleraentre algunos pases delCaribeconVenezuela. La iniciativa por parte delGobierno de Venezuelalleva como objetivo una alianza que consiste en que los pases caribeos compren el petrleo venezolano en condiciones de pago preferencial. Esta alianza fue lanzada en junio de 2005 por el fallecido PresidenteHugo Chvez. El acuerdo permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000barrilesde petrleo por da. Desde el inicio de este acuerdo energtico,Venezuelaha financiado la construccin de refineras, patios de tanque,oleoductosyplantas hidroelctricasen algunos pases miembros comoCubayNicaragua, a propuesta del Expresidente VenezolanoHugo Chvez.CreacinLa organizacin naci el29 de juniode2005, en la ciudad dePuerto La Cruzsituada en el oriente venezolano dentro delPrimer Encuentro Energtico de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, y quedando suscrito por 14 pases el Acuerdo de Cooperacin Energtica.

ObjetivosPetrocaribe fue creado debido a los abusos que los buques extranjeros realizaban con los pases del Caribe con respecto a la venta del petrleo, llevndolo a precios excesivos. El acuerdo de Petrocaribe est basado en la eliminacin de todos los intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos.Se busca la transformacin de las sociedadeslatinoamericanasy caribeas, hacindolas ms justas, cultas, participativas y solidarias. La idea se concibe con la finalidad de crear un proceso integral que promueva la eliminacin de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participacin efectiva de los pueblos.Esta organizacin coordinar y articular las polticas de energa, que no solo incluye petrleo sino tambin sus derivados;gas,electricidad, cooperacin tecnolgica y capacitacin, desarrollo de infraestructura energtica, y el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como laenerga elicaysolar.Forma de pagosSe propuso una escala de financiamiento en las facturas petroleras, donde se toma como referencia el precio del crudo. Se extender un perodo de gracia para el financiamiento a largo plazo de uno a dos aos y se prev una extensin del perodo de pago de 17 a 25 aos, reduciendo el inters al 1%, si el precio del petrleo supera los 40dlarespor barril. Utilizados en el pas. De este modo, Cuba paga parte de su factura con servicios mdicos, de educacin y deporte.Nicaraguacompensa parte de sus facturas aVenezuelasuministrndolecarneyleche,conRepblica Dominicanase ha negociado el envo dejarabe de glucosay habichuelas negrascaraotas; La tarea de importacin y distribucin ha sido facilitada por la Corporacin Venezolana Agraria.Pases integrantesEl acuerdo de integracin fue firmado el 7 de septiembre de 2005 y sus integrantes son:Venezuela,Cuba,Repblica Dominicana,Antigua y Barbuda, las Bahamas,Belice,Dominica,Granada,Guyana,Honduras(suspendida),Jamaica,Surinam,Santa Luca,Guatemala,El Salvador,San Cristbal y Nievesy San Vicente y las Granadinas.Los nicos pases en no firmar fueronBarbadosyTrinidad y Tobago. Por otra parteHaitno fue invitado a las negociaciones, puesto que el Gobierno de Venezuela no reconoci su gobierno para ese entonces. Hait finalmente se uni al acuerdo, una vez que el presidente elegidoRen Prvaltomara el palacio enPuerto Prncipe, fue en la III Cumbre Petrocaribe (agosto 2007) donde tambin entr a formar parte Nicaragua, siendo en la actualidad 16 miembros.Es comprensible que Trinidad y Tobago no firmaran el acuerdo por ser un productor de petrleo. Algunos crticos han preguntado sobre Barbados especulando que ha sucumbido a la presin de losEstados Unidos, debido a su relacin tensa con Venezuela. Barbados por su parte ha negado que sta sea la razn, y no han descartado la posibilidad de convenir Petrocaribe en el futuro. Barbados ha hecho alusin desde entonces que Petrocaribe agregara una cantidad considerable de deuda a la economa de su pas.Desde 2005, la Repblica Dominicana participa en el acuerdo energtico Petrocaribe, a travs del cual varios pases de la regin pueden adquirir petrleo y derivados a Venezuela en condiciones favorables. En un acuerdo con fecha 5 de Mayo se suscribi acuerdo de complementacin econmico en la compaaRefidomsa, con la adquisicin del 49% de las acciones de dicha refinera por parte de PDV Caribe. El Comercio dentro de Petrocaribe ha generado un intercambio de $870 millones de dlares, por el intercambio de alimentos, servicios y petrleo.El Salvador 2012En septiembre de 2012, y por las continuas alzas de los precios del combustible enEl Salvador, el pas toma la decisin de solicitar su ingreso al Grupo de Petrocaribe. Se espera con ello conseguir mejores precios ms bajos para dinamizar la economa nacional salvadorea.Ecuadorparticipar como pas observador de Petrocaribe y estar presente en la reunin anual enNicaragua, para hacer mapas de capacidades instaladas en cada pas y ofrecer el proyecto de la construccin de la nueva Refinera del Pacfico, esos mapas son para que Petrocaribe se convierta en una "zona econmica especial", donde se incluir produccin agropecuaria, agricultura, comunicaciones, infraestructura, turismo, ciencia y tecnologa, y el respaldo de todos los pases para la construccin del nuevoCanal de Nicaragua, tambin asistirn representantes de los 18 pases que conforman Petrocaribe y una delegacin de Bolivia liderada por el presidente Evo Morales.Actualmente Petrocaribe est formado porVenezuela,Cuba,Repblica Dominicana,Nicaragua,Antigua y Barbuda,Bahamas,Belice,Dominica,Granada,Guyana,Jamaica,Surinam,Santa Luca,Guatemala,San Cristbal y Nieves,San Vicente y las Granadinas,HondurasyHait, tambin participan como observadoresEcuadoryBolivia.Retiros de PetrocaribeGuatemala en el 2013 se retir del grupo despus de que los trminos se volvieran menos favorables.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeosLaComunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos,Celac, es un organismo intergubernamental de mbito regional, heredero delGrupo de Roy la CALC, laCumbre de Amrica Latina y del Caribeque promueve laintegraciny desarrollode lospases latinoamericanos. La Celac fue creada el martes23 de febrerode2010en sesin de laCumbre de la unidad de Amrica Latina y el Caribe, enPlaya del Carmen,Quintana Roo,Mxico. Posteriormente, en la Cumbre deCaracas,Venezuela, realizada los das 2 y 3 de diciembre de 2011, qued constituida definitivamente la Celac. LaI Cumbre de la Celacse celebr enChileen enero de 2013, mientras que laII Cumbrese llev a cabo en La Habana, Cuba los das 28 y 29 de enero de 2014.Lapoblacintotal de los pases integrados en la Celac rondara los 590 millones de habitantes y el territorio una extensin de ms de 20 millones de kilmetros cuadrados. Declaracin33 jefes de Gobierno de pases del Caribe y Sudamrica (ya que algunos pases del Caribe tienen a su Jefe de Estado enReino Unido) asistentes a la Cumbre, decidieron constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeosCELACcomo el "espacio regional propio que una a todos los estados.Las reuniones delGrupo de Ro, fundado anteriormente a este organismo enBrasily la CALC, se realizarn a travs de este foro unificado de acuerdo con los calendarios de ambos mecanismos; sin perjuicio de lo anterior se realizarn lascumbresacordadas el2011enVenezuelay el2012enChile", explic el presidente deMxico,Felipe Caldern Hinojosa.En tanto no culmine el proceso de constitucin de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, deber mantenerse un foro unificado en el que participen todos los pases de la regin, preservando elGrupo de Roy laCALCpara asegurar el cumplimiento de sus mandatos.EconomaLa economa latinoamericana que actualmente est experimentando un gran crecimiento debido al gran mercado interno, a la exportacin decommoditiesy a la fusin de bienes y servicios, en toda la regin traer consigo un aumento del consumo por parte de los latinoamericanos elevando as la calidad de vida en la mayora de sus pases. No obstante an se deber hacer un esfuerzo para rescatar al 30% de la poblacin pobre que an existe en la regin.Con un PIB de aproximadamente 7 millardos de dlares a precios de poder adquisitivo (incluyendo los nuevos territorios tomados en cuenta), es la 3 potencia econmica a nivel mundial, adems del mayor productor de alimentos del mundo y el 3 mayor productor de energa elctrica.En los ltimos aos se han producido grandes avances a nivel poltico, econmico y social, produciendo un desarrollo acelerado en prcticamente todos suspases. La regin tiene acceso a crditos menor en comparacin con otras regiones (30%), sin embargo, tiene un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeos, pero bien saneados.La economa ms grande de Latinoamrica esBrasilcon un PIB (PPA) de 2,293 millardos de dlares (2011). A nivel mundial se ubica en el 7 puesto. Est incluida en la teoraBRICS(Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica), demostrando que para el ao 2050 llegarn a ser, las cinco economas ms grandes del mundo con un PIB nominal de 11,366 millardos de dlares y un PIB per cpita de 49.759 dlares anuales. La segunda economa regional esMxico, con un PIB (PPA) de 1,658 millardos de dlares (2011).Mxicose ubica en la posicin 11 a nivel mundial, aunqueMxicono fue incluida inicialmente en elBRICSse estima que para el 2050 tendr un PIB nominal de 9,340 millardos de dlares (detrs deBrasil) y un PIB per cpita de 63.149 dlares anuales. La tercera economa regional es laArgentina, con un PIB (PPA) de 688 mil millones de dlares (2011),Argentina, ubicada en la posicin 16 nivel mundial, es miembro activo delGrupo de los 20junto con BrasilyMxico, que rene a los pases industrializados y a los emergentes ms importantes. Es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo. Es el mayor productor desoftwarede la regin.La economa deColombiaes la cuarta de Amrica Latina segn elFMI, con un PIB (PPA) de 460 mil millones de dlares (2011).Colombiaha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde2002. Es integrante de losCIVETS, Colombia se ha convertido en una estrella econmica de la regin sudamericana, por un crecimiento econmico alto y sostenido, al igual que una buena reaccin frente a la crisis econmica de 2008. Segn diversas fuentes la economa colombiana logra un ritmo de crecimiento del 6% anual. El principal producto de exportacin de Colombia es elpetrleo, cuyas reservas estimadas en 1.506 millones de barriles, son desarrolladas porEcopetrol(14%) y sociedades annimas.La economa deVenezuelaes la quinta de la regin, con un PIB (PPA) de 345 mil millones de dlares americanos (2011). Tienes las reservas de petrleo y gas entre las ms grandes del mundo. Se estima que para el 2012 tenga un crecimiento del 5%.La Economa que ms veloz crece es elPercon un promedio de 7.5% al ao, que se estima llegara al 9% o 10% al 2012 segn elFMI, con un PBI (PPA) de 299,648 mil millones de dlares (2011).Segn datos delFondo Monetario Internacional, si se mide el PIB PPA per cpita, el promedio de la regin es de 8.952,55,Chilecon 15.260,712 yHaitcon 1.370,202. En lo referente alndice de desarrollo humano, todos los pases de la regin estn entre los puestos 45 (Chile) y 145 (Hait) entre 158 pases, segn losdatos del 2010.La crisis econmica deEstados UnidosyEuroparecin golpe a Latinoamrica a finales de2008, pues ha habido una disminucin del comercio mundial y una disminucin de los flujos de capital. La regin se contrajo 1.9% en 2009, y registrar un alza de 4.9% en 2010, siendo una de las regiones de mayor crecimiento en el mundo. Adems, varios organismos multilaterales invertiran cerca de $90.000 millones entre el 2009 y el 2010. As, el Banco Mundial invertira $35.600 millones; el BID, $29.500 millones; la Corporacin Andina de Fomento, $20.000 millones, el Banco Centroamericano de Integracin Econmica, $4.200 millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los organismos multilaterales financiarn proyectos de infraestructura, programas sociales y crditos comerciales, adems de apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.Integracin econmicaEl mayor acuerdo o bloque comercial de la regin es laUNASURconformado por elMERCOSURy laCAN, se intenta la integracin econmica a nivel continental a travs de laALADIy el Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Mxico forma parte delTLCANcon losEstados UnidosyCanad. Por su parte, Costa Rica,Belize,El Salvador,Guatemala,Honduras,Nicaragua,PanamyRepblica Dominicanaintegran elSICA. Tambin Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso laAlianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los Pueblos. En Amrica del Sur existe un bloque predominante, elMercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Per como miembros asociados, en el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Per conforman laComunidad Andina, de la que los pases vecinos son miembros asociados y recientemente Chile, Colombia, Mxico y Per conforman laAlianza del Pacficoque conformar un rea de integracin profunda entre los pases integrantesque buscar conquistar el mercado de asitico. Fuera del mbito continental,Argentina,BrasilyMxicoson los nicos pases de la regin que forman parte delGrupo de los 20 (pases industrializados y emergentes); mientras queChile,MxicoyPerforman parte de la APEC (Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico). Finalmente, Chile y Mxico son los nicos que forman parte de laOCDE.

Reuniones y Cumbres 2010 - Cumbre de creacin de la Celac, en MxicoEn 2010 se verifica laXXI Cubre de Roen Mxico, en la cual se fij como objetivo el profundizar la integracin en un marco de "solidaridad, cooperacin, complementariedad y concertacin poltica" de los pases latinoamericanos y caribeos. El encuentro se denominCubre de la Unidad de Amrica Latina y el Caribe. Como resultado de ella, se acord la creacin de la CELAC y con ello la desaparicin delGrupo de Ro.

2011 - Cumbre de instalacin de la Celac, en Venezuela

Los das 2 y 3 de diciembre de 2011 tuvo lugar la I Cumbre de la Celac enCaracas,Venezuelaque reunir a presidentes y representantes de 33 pases de la regin latinoamericana y caribea, constituyendo de manera oficial y definitiva este organismo.Los mandatarios presentes en la cumbre manifestaron esperanza que la consolidacin de la Celac pueda suponer la liberacin de los pases latinoamericanos de la tutela tradicional de Estados Unidos y Europa posibilitando el avance en la integracin de los pueblos, la resolucin de sus conflictos as como la promocin del desarrollo econmico.En la reunin de Caracas se pretende que el nuevo organismo, que excluye a los pases norteamericanos mayoritariamente anglosajones (Estados UnidosyCanad), quede perfilado tras el proceso de constitucin iniciado en el seno delGrupo de Ro. La siguiente reunin se celebr enChileen 2013. 2013 - I Cumbre Empresarial Celac-UE (anteriormente IV Cumbre Empresarial ALC-UE) en Chile La anteriorCumbre Amrica Latina, el Caribe y la Unin Europea(EU-LAC) pas a tener a la Celac como entidad representante de la regin de Amrica Latina y el Caribe en la interlocucin con la Unin Europea, por lo que la IV Cumbre ALC-UEpas a denominarse I Cumbre Celac-UE,siendo realizada enSantiago de Chile,en enero de 2013.