La Ue.

17

Transcript of La Ue.

Page 1: La Ue.
Page 2: La Ue.

1. El proceso de creación de la Unión Europea.

La necesidad de un bloque comercial europeo.

La creación de un mercado común europeo no era una idea nueva. Las primeras propuestas viables se plasmaron en el Tratado de Roma firmado en 1957.

La CEE (Comunidad Económica Europea) estableció una serie de políticas concretas sobre la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales.

Solo el reto de disponer de un mercado único de millones de personas permitiría la existencia de economías de escala.

Países fundadores de la CEE

Page 3: La Ue.

La Unión Europea. En 1992 con el Tratado de la Unión

Europea firmado en Maastricht, el espacio de libre circulación, sin fronteras internas entre los Estados miembros, empezó a ser una realidad.

Una de las iniciativas más importantes ha sido la aprobación de la Unión Económica y Monetaria (UEM). A partir del 1 de Enero de 1999, el euro se convertía en la moneda común.

El 1 de Enero de 2002, el euro empezó a circular de forma efectiva. El Euro elimina muchos obstáculos para la libre circulación de personas, etc.

Page 4: La Ue.

2. La Unión Europea. Objetivos de la UE. La Unión Europea

organiza de manera solidaria y coherente las relaciones entre los Estados que la forman. Los objetivos básicos de la UE son:

• El impulso del progreso económico y social.

• La afirmación de la identidad europea en el ámbito internacional.

• La implantación de una ciudadanía europea.

• El desarrollo de un espacio de libertad, seguridad y justicia.

• El mantenimiento y el desarrollo del sentido comunitario.

Page 5: La Ue.

La Unión Europea y la heterogeneidad.

La heterogeneidad se manifiesta tanto en sus niveles de desarrollo , diversidad cultural, etc. Por ejemplo el idioma.

Con la entrada del Tratado de la UE. Se hizo más urgente la necesidad de reducir las disparidades regionales, ya que se teme que la liberalización económica acentúe las desigualdades en lugar de asegurar un desarrollo equilibrado.

Page 6: La Ue.

Una política regional solidaria. Para corregir los desequilibrios dentro de los

países de la UE, actualmente existe una política económica regional, esta se basa en el desarrollo de los fondos de cohesión y los fondos estructurales.

El presupuesto se destina a los siguientes fines:

- La concesión de prestamos para realizar inversiones en las regiones más pobres.

- La creación de infraestructuras de transporte y de suministro de agua.

- La realización de obras públicas para la solución de problemas ambientales y para la asistencia técnica general.

- El desarrollo de políticas comunes en los ámbitos cultural, educativo, de la problemática juvenil, etc.

- La creación de puestos de trabajo. - La concesión de prestamos y subvenciones

para ayudar a mantener los sectores agrícola y pesquero comunitarios.

La ampliación de la Unión Europea.

El proceso de ampliación de la UE, con la incorporación de diversos Estados en 2004 y 2007, ha puesto de manifiesto la existencia de una serie de desequilibrios entre los nuevos y los antiguos miembros.

Se trata de países con un grado de desarrollo muy distinto, tanto social, como político, económico, etc.

Por ese motivo, y para poder reducir diferencias, una parte importante de los fondos comunitarios irán destinados a estos nuevos países miembros.

Page 7: La Ue.

3. Las instituciones de la Unión Europea

Page 8: La Ue.

4. La política agraria y pesquera de la Unión

Europea. Una política agraria común.

La Unión Europea, en un principio, potencio mucho la agricultura para abastecer a los Estados comunitarios sin tener que depender de otros países. Esta política ayudo a la modernización de las instalaciones, la mecanización del campo y justifico grandes gastos para fomentar una agricultura intensiva y mejorar la producción. También concedió créditos a los agricultores y aseguro un precio interesante para sus productos.

Objetivos de la Política agraria comunitaria (PAC).

La política agraria comunitaria (PAC), que tiene como finalidad conseguir el autoconsumo dentro de la UE, ha dado como resultado un gran aumento de la producción agrícola y ganadera. Pero este aumento ha sido tan considerable que supera la capacidad de consumo de los europeos.

Para resolver este problema del exceso de producción la Unión Europea tiene nuevas propuestas.

Page 9: La Ue.

Propuestas de la PAC.

1. Reducir la superficie dedicada a los cultivos, especialmente las tierras menos fértiles y disminuir el número de cabezas de ganado.

2. Convertir una parte de las tierras de cultivo en zonas forestales o espacios de ocio.

3. Reducir de forma notable los precios de garantía que paga la Unión Europea a los agricultores y ganaderos para acercarlos progresivamente a los precios mundiales.

UN TERRENO REDUCIDO

1

2

Page 10: La Ue.

El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) es el instrumento que decide la participación de cada Estado en el momento de recibir ayudas económicas para la agricultura y la ganadería.

El sector pesquero comunitario. La Política Pesquera Común (PPC) de la UE se encarga de

establecer las zonas exclusivas de pesca, el volumen y el tamaño de las capturas, y los acuerdos y la firma de tratados con Estados que se encuentran fuera de la UE. También impulsa proyectos de modernización, investigación y formación profesional en el sector pesquero.

Page 11: La Ue.

5. Los grandes ejes industriales de la Unión

Europea. Las principales zonas industriales de la UE.

La UE es una de las zonas más importantes de la producción industrial, junto a Japón y América del Norte.

La actividad industrial es el origen del desarrollo económico europeo y da empleo a casi el 25% de la población activa de la UE.

Page 12: La Ue.

La producción industrial. Actualmente las antiguas

industrias (textil, etc.) se encuentran en un momento de recesión y las industrias de alta tecnología (telecomunicaciones, etc.) están en una fase de importante dinamismo.

Estas industrias crecen alrededor de los núcleos industriales y urbanos como también alrededor de las redes de transporte y comunicaciones.

Pero tienen un problema fundamental que es: la falta de recursos energéticos y de materias primas.

La búsqueda constante por conseguir unos costes de producción más bajos, lo que ha significado la deslocalización industrial.

Page 13: La Ue.

6. Los servicios, el comercio y las

comunicaciones en la UE. Hacia una economía de servicios.

Los países de la UE obtienen la mayor parte de su riqueza y ocupan a más del 65% de la población activa en el sector servicios, con actividades como el comercio, los transportes, la banca, etc.

El comercio. Los intercambios

comerciales entre los países miembros de la UE y de ésta con el resto del mundo, adquieren un gran volumen.

Page 14: La Ue.

Los transportes. Para la circulación de mercancías y personas, la UE cuneta con una

potente red de transportes y centra parte de su política comunitaria en mejorar y actualizar dicha red, así como homogeneizarla en todos los países miembros.

- Los transportes terrestres: La UE está desarrollando un programa especial para unificar los tramos de autovías, etc. de todos los países miembros. También lo tiene previsto para la red ferroviaria.

- Los transportes marítimos: Representa un 90% del comercio con el resto del mundo. La UE destina presupuestos para las infraestructuras.

- Los transportes aéreos: Son un elemento clave para el mercado único y la cohesión económica y social de la UE.

Page 15: La Ue.

7. España en la Unión Europea.

España en Europa. Los primeros pasos de la

construcción europea se dieron sin contar a España porque entonces estaba en un régimen dictatorial y no democrático.

En Febrero de 1979 con España en democracia, se abrieron las negociaciones para la adhesión de España a la CEE.

La CEE tras la incorporación española.

La entrada de España y Portugal en la CEE fue en 1986. Entonces la Comisión Europea tuvo 17 comisarios dos de ellos españoles.

Tras las ampliaciones de los últimos años tiene un comisario y 54 diputados en el Parlamento Europeo de 736 miembros.

Page 16: La Ue.

Balance de la incorporación de España a la UE.

El desarrollo económico y social que disfruta hoy España se debe a la integración europea.

Un 90% de la inversión que recibe España del exterior proviene de la Unión Europea.

La utilización de los fondos europeos.

Los fondos comunitarios han servido para: - La construccion de los aeropuertos

deMadrid y Barcelona, el metro de Sevilla, la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia construcción del 40% de los tramos de autovía que cruzan España.

- Las ampliaciones de los aeropuertos de o la expansión del puerto de las Palmas de Gran Canaria.

- Programas educativos como Lingua o Erasmus.

- La tarjeta sanitaria europea que asegura el tratamiento médico en otros países de la UE.

- La restauración del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada y del Monasterio de Guadalupe o la reconstrucción del Teatro Liceo de Barcelona.

Page 17: La Ue.

REALIZADO POR:

JAIME MUÑOZ RAMÍREZ

CURSO:

3ºC