La Tiza Ambulante Nro. 2

24
1 Año 1 - Número 2 - Agosto/Octubre 2009 EDICIÓN GRATUITA ENTREVISTA SUPERTIZA HOY: GOLPE AL POBRE La escuela y los pueblos originarios HORACIO FONTOVA LOS MAPUCHES

description

De mano en mano pasa LA TIZA AMBULANTE, vaga por escuelas, salta mezquindades, esquiva la rigidez mental, perdiéndose en un mundo de guardapolvos y pizarrones. Todavía no tiene una identidad precisa, porque ella encontrará los caminos que entre todos podamos darle, las palabras que usted le quiera regalar. Sólo le pedimos que comparta sus ideas y acepte a esta tiza ambulante como a su propia voz, que es –a fin de cuentas- la voz de todos.

Transcript of La Tiza Ambulante Nro. 2

Page 1: La Tiza Ambulante Nro. 2

1

Año 1 - Número 2 - Agosto/Octubre 2009EDICIÓN GRATUITA

ENTREVISTASUPERTIZA

HOY: GOLPEAL POBRE

La escuela y los pueblos originarios

HORACIO

FONTOVALOS MAPUCHES

Page 2: La Tiza Ambulante Nro. 2

2

Número 2EDITORIAL 3Aprender a leerAL FRENTE 5Hablemos todos –nueva ley de RadiodifusiónLA NEURONA ATENTA 8El hábito hace al rédito NUESTROS MAESTROS 9Celestin Freinet (parte 2)LA TIZA NEGRA 10 La escuela y los pueblos originariosEJERCICIOS AMBULANTES 14Araí Rugûay/Rabo de NubeMAESTROS DE LA VIDA 17Entrevista a Horacio FontovaSUPERTIZA 18Golpe al pobreLA TIZA MUSICAL 21La música desde el nivel inicial: ¿por qué?LA TIZA ESCUCHA 22Cartas de lectores

DirectorioCONSEJO DE DIRECCIÓN: Graciela Fuks, Amelia Villalba, Mariana Dufour.DIRECTOR: Carlos Malbrán. EDITOR RESPONSABLE: Javier Corcuera.COLUMNISTAS: Marcelo Arias y Juan Martín Ramos Padilla. DISEÑO:Marcelo Cantiani y Carolina Moscovich. DIBUJOS:Matías Traberg y Lucas Echevarría.COLABORARON:Alina MarreroHeriberto NievesSilvana ÁvilaJuan José BussoBruno CataniaSergio DuarteViviana ShinzatoAilín Staikos.Alejandra SchrrorAlfredo BértolaIvan ChausovskyMatias Paladino Mónica PiniCarolina MeccicoEstela LópezNora García Teresita MónacoMaria Lina Picconi

De mano en mano pasa LA TIZA AMBULANTE, vaga por escuelas, salta mezquindades, esquiva la rigidez mental, perdiéndose en un mundo de guardapolvos y pizarrones. Todavía no tiene una identidad precisa, porque ella encontrará los caminos que entre todos podamos darle, las palabras que usted le quiera regalar. Sólo le pedimos que comparta sus ideas y acepte a esta tiza ambulante como a su propia voz, que es –a fin de cuentas- la voz de todos.

Escríbanos a: [email protected] -por el método tradicional- aJosé Bonifacio 3126 PB E (C1406GYP) Cap. Fed.Gracias.

La Tiza Ambulante está viajando hacia el ci-berespacio. Claro, todavía no pudo llegar: uste-des saben que la marcha es lenta, aunque los tiempos modernos sean tan veloces. De aquí a poco, dicen los brasileños; ahorita los bolivia-nos, para referirse a un tiempo impreciso, que es el que necesitamos para tener una página de internet, donde encontrará una versión digital de la revista, un boletín con noticias educativas, comentarios de lectores, notas que no llegaron a publicarse, libros dedicados a la educación y la posibilidad de escuchar programas emitidos por las radios instaladas en escuelas rurales y comunidades indígenas que forman parte de Radio Libertadores.

Mándenos su material (audios, fotos, notas), así lo podemos incluir:

[email protected].

LA TIZA CYBERESPACIALen construcción

Page 3: La Tiza Ambulante Nro. 2

3

EDITORIALl mayor logro de nuestro primer número es, sin lugar a dudas, haber llegado adonde queríamos: aquellas escuelas rurales tan

alejadas de los centros urbanos como del reparto de todas las cosas, entre ellas de la comunicación y la tecnología. De todas partes del país nos llegan reportes, notas, críticas de maestros que comparten con nosotros la seguridad de que podemos hacer un mundo mejor.

Al respecto, la Fundación Radio Libertadores agradece a Gabriel Mariotto y Luis Lazzaro, el ante proyecto que abre el debate sobre la regulación y control de los medios de comunicación audiovisual, que recoge los años de lucha de FARCO, (el Foro Argentino de Radios Comunitarias), y adherimos incondicionalmente al mismo, con la esperanza de que se restituya a la sociedad lo que por naturaleza le pertenece.

A todos los que nos contactaron, nuestro agradecimiento, por integrarse al grupo. LA TIZA AMBULANTE está abierta para todos, estamos seguros de que este intercambio de ideas habrá de enriquecernos. Desearíamos contar con mayor periodicidad y más páginas. Estamos seguros de que con tesón llegaremos a ello. Es necesario, porque los acontecimientos se suceden vertiginosamente y la información, en manos de unos pocos, es manejada dolosamente para desvirtuar la realidad en algunos casos, y en otros para sobre informar sobre acontecimientos frívolos o baladíes con la intención de levantar cortinas de humo que oculten otras informaciones que sí revisten gran importancia. Así pasa a ser más importante el divorcio o la infidelidad de un personaje de la farándula que la revelación sobre que el glifosato, con el que la industria sojera fumiga nuestros campos, produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, aún en dosis muy inferiores a las utilizadas en la agricultura. Han pasado años desde que Celina Sicardi, una docente misionera ligada a Radio Libertadores y Directora de nuestra querida Radio Guacurarí, denunciara que en la zona de su escuela muchos niños nacen afectados de meliomeningocele, una malformación de sistema nervioso central como consecuencia de los agrotóxicos utilizados en las plantaciones tabacaleras. El problema se traslada a todo el ambiente, degradando el

suelo, contaminando el aire y envenenando el agua. Poco, para no decir ninguno, fue el interés que los grandes medios pusieron en la difusión de esta noticia.

Vivimos en la región más desigual del planeta, y esto lo declara el Banco Interamericano de Desarrollo, que de esto sabe muchísimo, ya que como incondicional del neoliberalismo ha contribuido en los últimos 50 años a colocarnos en esta posición. Naciones Unidas denuncia que cada seis segundos muere un niño por desnutrición y más de 1.000 millones de personas en el mundo padecen hambre crónico, y si esto pudiera parecer terrible, mucho más lo es que nos acostumbremos a aceptarlo como normal. Los grandes medios al servicio de un sistema perverso nos invitan a aceptar lo anormal como normal.

Somos testigos del modo en que los gobiernos del mundo se apresuran a asignar millones de dólares para salvar a los bancos que acaban de estafar al mundo y son los culpables de esta crisis, mientras no se destinan recursos para ayudar a los verdaderos damnificados que son los trabajadores. La OIT (Organización Internacional del Trabajo), estima que 50 millones de personas más perderán sus empleos en 2009 y no existe la posibilidad de que aumente la miseria sin que lo haga la violencia. Esto es algo que saben los jerarcas del imperio que superada la etapa en avasallaban al mundo usando la fuerza militar, hoy hacen uso de sus nuevas fuerzas de ocupación que son los medios.

Sin embargo no tienen demasiada confianza en que la televisión pueda crear algo que pueda entretener también el hambre. El problema es que la disociación psicótica puede producirse en la mente de la gente, mientras el hambre se genera en la panza y esto es lo que provoca movimientos sociales no deseados por los poderosos. Es por eso que ensayan nuevas formas del golpe de estado, como el de Honduras; y como están apegados al uso de la fuerza bruta buscan gobiernos obsecuentes, como el de Colombia, para que les permita instalar siete bases militares en su territorio para estar prevenidos ante estos pueblos de América tan dados a querer que se respete lo suyo; ya que el pretexto de que esas bases son para combatir

“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”. PITÁGORAS, f lósofo y matemático griego.

E

Page 4: La Tiza Ambulante Nro. 2

4

el narcotráfico, no se lo cree ni usted, señor Uribe. Esas bases apuntan directamente sobre latinoamericanitos, porque si por ambición se mata niños en Irak, ¿por qué no habrían de morir también venezolanitos, colombianitos u de otras nacionalidades hermanas?

Pero cometen un error: somos los hijos de San Martín, Bolívar, Sucre, O´Higgins, Morelos, Juárez, Tiradentes, Martí, Morazán, y cuando caiga el primer niño de esta tierra, seremos uno a defender al pueblo agredido.

Por eso es tan importante esta nueva ley de radiodifusión: es necesario que la voz seamos todos y eso no sucederá con los medios en manos de empresas privadas. Los empresarios nunca podrán hacer nada en beneficio de la comunidad, porque buscan ganancias económicas y se orientan por el rating para

hacer sus programaciones.Hablar de “medios privados” y “libertad de

expresión” es un contrasentido. Mientras una minoría sea la controladora y dueña de los medios, no habrá libertad de expresión para los gritos de las víctimas del hambre provocada por un sistema que ellos defienden. Podemos presagiar que cada vez será más notable en los medios la ausencia de su voz y si otrora a un maestro le alcanzaba con enseñar los rudimentos del alfabeto para que sus alumnos aprendieran a leer, hoy nos toca la obligación de “ENSEÑAR A LEER”, para que la gente analice la información y pueda encontrar la verdad detrás de la mentira que le presentan los medios.

Carlos Malbrán, agosto de 2009.

hito, 2009

Page 5: La Tiza Ambulante Nro. 2

5

a ley es terrorista. Está inspirada en ese negro de Chávez. Además habiendo problemas tan importantes, ¿cuál es el apuro? ¿Por qué no

esperamos al congreso que va a asumir en diciem-bre, que es más democrático que éste? O mejor: ¿por qué no esperamos el día en que vuelvan los militares para acabar con tanto avance de estos descontrolados que quieren jugar al ciudadano? ¿Me quiere decir por qué hay un golpe de estado en Honduras y no en este país de mierda, donde hace tanta falta? Así hablan. Ley de control de medios, ley chavis-ta la llaman los que olvidan que fue defendida por su ejemplaridad por el relator de las Naciones Uni-das para la Libertad de Expresión. Algunos se oponen al nuevo proyec-to de ley de Radiodifu-sión sólo porque lo pro-mueve el gobierno. En ese sentido, los grandes monopolios de prensa -el Grupo Clarín a la vanguardia- se pueden sentir satisfechos con el tra-bajo que está realizando Elisa Carrió, quien declaró que no abrirá las puertas al debate: “En la extorsión de un gobierno no puede haber discusión. Hay que dejar de perseguir periodistas. Y sólo en ese contex-to, se puede discutir una Ley de Radiodifusión. Pa-rece que el Gobierno está discutiendo algo, cuando en realidad está apretando a los medios” . Esta señora no sólo confunde al Estado con el go-bierno; olvida que este proyecto no es el resultado de un partido político, sino de más de 300 organiza-ciones sociales, sindicales, de derechos humanos, de pequeñas y medianas empresas, comunitarias, agrupadas en la Coalición por una Radiodifusión Democrática, que trabajaron durante años en la modificación de la ley y suscribieron en el 2004 21 puntos, cuyo contenido se convirtió en símbolo de todos los debates en esta materia. A partir de este

SE hIcIEROn 25 fOROS En TODO EL pAíS, DOnDE TODOS TuvIEROn LA OpORTunIDAD DE pARTIcIpAR

L

hablemos todos“NO HABLAMOS PARA SER ESCUCHADOS, SINO PARA QUE LOS DEMÁS HABLEN”.NICANOR PARRA, POETA CHILENO AL FRENTE

Nueva ley de radiofusióntrabajo, el COMFER (Comité de Radiodifusión) ela-boró el actual Proyecto de Ley de Servicios de Co-municación Audiovisual, abriendo sus contenidos a la discusión con la sociedad antes de presentarlo en el Congreso. Se hicieron 25 foros en todo el país, donde todos tuvieron la oportunidad de participar. El COMFER recibió más de 1200 aportes para mo-dificar el texto original, a partir de los cuales casi 50 artículos (de los 150 que tiene al anteproyecto) fueron cambiados, sin modificar los trazos gruesos del texto. Algunos de ellos, enumerados por Luis Lázzaro, coordinador del organismo, son el “incre-mento en las cuotas para las producciones inde-pendientes, una mayor apertura en la participación

para algunos sectores en la autoridad regulatoria (nuevo COMFER), un mayor protagonismo del Concejo Audiovisual del menor y de la infancia”. Pero además de los encuentros oficiales, hubo mesas que fueron or-ganizadas por las univer-

sidades, los periodistas independientes y los orga-nismos sociales. Los que no participan contribuyen, con su indiferencia, a silenciar el debate. Nosotros proponemos todo lo contrario.

LOS PUNTOS RELEVANTES INTERÉS PÚBLICO: La radiodifusión sólo se po-día ejercer como actividad con fines de lucro. Sí, sí, leyó bien. No era una actividad para pobres: si usted quería hablar, debía tener o perseguir dine-ro. Acaso no sea tan asombrosa esta afirmación, si recordamos que la última dictadura militar san-cionó la ley de Radiofusión que, gracias al tesón de los grandes monopolios por conseguir voluntades en el Congreso, después de más de veinte años de democracia, sigue vigente. Esta norma estaba empapada en la “Doctrina de Seguridad Nacional”, y mientras la junta militar se dedicaba laboriosa-

Page 6: La Tiza Ambulante Nro. 2

6

AL FRENTE

mente a asesinar a todo el que no compartiera los principios de tal doctrina, declara que los servicios de radiodifusión son “de interés público” (Artículo 4 de la ley 22.285), pero se los adjudica “a una per-sona física o a una sociedad comercial regularmen-te constituida en el país” (Artículo 45). Ya entones había ánimos privatizadores, y así se pasa a manos privadas algo que fue declarado de interés público. Eso sí, podía ser privado, pero no para cualquiera: en el mismo artículo de la ley quedaba claro que las cooperativas, las instituciones sin fines de lucro u ONGs no podían administrar frecuencias, lo que im-pedía toda opinión crítica al modelo y dejaba a los oyentes sin la posibilidad de una radio con sentido de servicio social. Recién en el año 2005, después de muchos años de lucha, el Congreso Nacional modificó este artículo, permitiendo la titularidad a las personas físicas sin fines de lucro. Un primer paso imprescindible.

¿QUIÉNES HABLAN? El espacio radiofónico será dividido entre prestadores públicos, comerciales y co-munitarios sin fines de lucro. El 33% de las licencias de radio y TV serán para cada uno de estos grupos, el último de las cuales estuvo siempre excluido. EL ROL DEL ESTADO: Los medios estatales de-berán ser públicos y no gubernamentales. Es común confundir al gobierno con el estado. La nueva ley promueve medios independientes del gobernante de turno, dándole voz a las universidades públicas, bus-cando una programación cultural que atienda las ne-cesidades de la gente y garantice su participación. PROTECCIÓN AL TRABAJO ARGENTINO: Hasta ahora no había estímulos a la producción local. Se-gún el nuevo proyecto, cada emisora deberá emitir un 50% de producción propia. Las radios emitirán un mínimo de 30% de música nacional y dedicarán un mínimo del 20% del total de la programación para la difusión de contenidos de bien público. Ha-brá cuota de pantalla para el cine argentino. Este impulso nacional, que podría parecer excluyente, pretende justamente corregir una legislación que consideraba a la Argentina una nación de una sola cultura y por consiguiente de una sola lengua. A

“Los medios de comunicación tienen que ser de derecho público formados por cooperativas de periodistas” Osvaldo Bayer, escritor argentino.

EL ESpAcIO RADIOfónIcO SERá DIvIDIDO EnTRE pRES-TADORES púbLIcOS, cOmER-cIALES y cOmunITARIOS SIn fInES DE LucRO

diferencia de la reglamentación actual, que sólo permite programas en castellano, el nuevo pro-yecto autoriza la programación en las lenguas de los pueblos originarios, revirtiendo un artículo con el que no sólo se ignora a nuestros conciudadanos indígenas, sino que se coloca a quien transmita en alguno de sus idiomas como infractor de la ley. MONOPOLIOS: Si unos pocos controlan la infor-mación, no es posible la democracia. Permitir que se expresen nuevas voces nos enriquece en la di-versidad y nos permite crecer, escuchando aque-llo que no estamos de acuerdo. Además, la lucha contra los monopolios mejora y abarata los servi-cios. Actualmente una misma persona puede tener hasta 24 licencias de radio y TV; la nueva ley limi-ta el número en 10. Hoy no existen controles sobre los servicios pagos, como los proveedores de ca-ble, muchos de los cuales son propiedad exclusiva de un grupo empresarial que se aprovecha de su exclusividad; la nueva ley impide los monopolios y propone una tarifa social. CALIDAD Y DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Se fomentará la producción de contenidos educati-vos e infantiles, a partir de un Consejo Asesor sobre Audiovisual e Infancia. Por otro lado, al quitarle a T y C Sports la exclusividad para transmitir los par-tidos de fútbol, se permitió que éstos puedan ser vistos por quienes desean hacerlo y no por quienes pueden pagar. DEFENSA DEL PÚBLICO: Se creará la figura de la “Defensoría del público”, con delegaciones en las provincias, que recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes de la Nación, explicitando los de-rechos del público. Este resumen es, por demás, incompleto. Por eso invitamos a quien quiera profundizar el tema a entrar en http://www.argentina.ar/hablemostodos. El informe se completa con un mapa de medios, donde aparece, desnudo, el poder fastuoso que concentran algunos grupos: Clarín, Telefónica, el trío Vila-Manzano-De Narváez, Hadad y otros que obtuvieron este botín gracias al innombrable Car-los Saúl I. Ellos son los principales enemigos del cambio. Sin diversidad, no seremos libres. Sin opciones, triunfará el silencio aplastante de la palabra única. Si usted no se hace el sordo, nadie se quedará sin voz.

Javier [email protected]

Page 7: La Tiza Ambulante Nro. 2

7

Page 8: La Tiza Ambulante Nro. 2

8

LA NEURONA ATENTA

a escasa difusión mediática que por estas horas recibe el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es la más

evidente prueba de su muy necesaria discusión y eventual implementación. Apabulla advertir que, en los medios masivos, lo que bien pode-mos llamar ‘el debate de todos los debates’ no sólo no cuenta con el beneficio del ‘horario cen-tral’, sino tampoco con la básica cobertura que semejante iniciativa amerita más allá de todo posicionamiento. Patético resulta, en este sentido, que los detractores del emprendimiento intenten argu-mentar que el proyecto procura amordazar a la prensa (?), justamente cuando buena parte de ésta opta por llamarse a silencio (!), o en todo caso pretende minimizar el alcance de una me-dida cuya aplicación por cierto que reintegraría a la ciudadanía una serie de derechos a los que el hábito de su ausencia, mansamente, fue invi-tando a resignar. Claro: si muchos medios son conducidos por una sola mano, pues entonces siempre se escucha una única voz: la voz que, justamente, pertenece al cuerpo que integra esa mano, y que como toda voz elige lo que callar, así como también elige lo que repetir hasta el hartazgo, hasta el sinsentido propio de la letanía. Más aún: si la voz que se escucha es una sola, difícil será que no se recueste sobre ese turbio privilegio, y elija callar lo que atente contra sus propios intereses. En pocos ámbitos de la vida social la estructura monopólica es tan perniciosa como en el terreno de las comunicaciones masivas. Por éste y otros motivos se presenta tan sa-ludable la perspectiva de abrir el juego a la di-versidad de voces. Es un verdadero despropósito que el 85 % de los medios de comunicación en la Argentina sea propiedad de cinco grupos eco-nómicos, y muy lamentable que, como sociedad, hayamos ‘naturalizado’ que las cosas sean —¿y no puedan dejar de ser?— de esa manera.

El hábito hace al rédito Porque esa voz hegemónica ha logrado que aceptemos, por ejemplo, que para ver fútbol por televisión haya que pagar un servi-cio de cable. Y qué decir si albergamos la muy ambiciosa expectativa de ver por televisión el Superclásico entre Ríver y Boca, por el cual debemos abonar además el adicional corres-pondiente al inefable codificado, al igual que debemos hacerlo si queremos disfrutar de las mejores películas que cada mes ofrece nuestro operador de cable; un operador de cable que, en muchos casos, ni siquiera te-nemos la opción de elegir. Para disfrutar del deporte por antonoma-sia más popular de la Argentina, ¿es razona-ble que haya que constituirse primero como ‘abonado’? ¿No es éste un ordenamiento legal que merece una profunda reconsideración? ¿Pero es posible que yo admita que mi acceso a la cultura popular se vea interferido, deter-minado por la normativa que impone… una empresa privada? ¿Cómo es posible que al-gunos comunicadores sigan insistiendo en el burdo tópico de ‘amordazar a la prensa’ para referirse a una ley cuyos efectos, indiscutible-mente, tenderían más bien a ‘des-amordazar a la sociedad’, otorgándole voz a quienes hoy no disponen de canales a través de los cuales emitirla, y abriendo así el juego a la diversi-dad, a la pluralidad, a la fundamental polifo-nía? ¿Cómo seguir consintiendo que sea casi exclusivamente el Mercado quien rija y condi-cione nuestra Comunicación, imponiéndonos día a día su estrecha, acotada, nunca desin-teresada agenda, en la cual jamás figura la menor referencia a la premisa insoslayable de que el éter no tiene propietario?

Marcelo [email protected]

“Esta iniciativa, que permite que todos los argentinos por igual vean los grandes eventos en forma gratuita, no hace más

que pluralizar el deporte, sus ejemplos y enseñanzas” Diego Maradona, DT Selección Argentina de Fútbol.

L

Page 9: La Tiza Ambulante Nro. 2

9

NUESTROS MAESTROS

El problema no es nuevo. Ape-nas terminada la primera guerra mundial, en los Alpes franceses un maestro demostró que al co-nocimiento había que llegar desde el placer y no desde el deber; que los alumnos encontrarían su disci-plina en el trabajo en equipo, y no en las arbitrariedades de un profe-sor. Célestin Freinet es un desco-nocido para muchos, relegado por estar afiliado al Partido Comunis-ta, esquivado en la mayoría de las instituciones que forman a los fu-turos docentes, a pesar de lo cual sus técnicas triunfaron. En vez de considerar al estudiante un recep-táculo al que había que ir llenando de informaciones, éste debía acer-carse al estudio a partir del mun-do concreto; había que acercarlo a la vida. El maestro francés salía a pasear con sus alumnos y les enseñaba matemáticas haciendo compras en el mercado, historia visitando una ruina descuidada, biología yendo a pasear al bosque de las afueras, geografía bordean-

do el río, experiencias que no sólo se conversaban, sino que el es-tudiante debía elaborar informes escritos. Expresar el pensamiento del niño era para Freinet algo im-prescindible, como un primer paso para el intercambio. Sin contar con el apoyo del estado, creó con su di-nero una imprenta, para dar vida a los pensamientos de los alumnos, que así podrían compartir sus ideas con los chicos de otros pueblos. Así eran sus ideas, que siguen crecien-do a pesar del paso del tiempo: “El niño de la misma manera que el animal salvaje, no está he-cho para vivir encerrado. El medio que más le conviene es la natura-leza. Es, pues, la naturaleza lo que ponemos a su disposición”. “En la ciudad, sobre todo, los niños de los trabajadores son como esos animales que en los jardines zoológicos están obligados a adap-tarse, bien o mal, a un espacio re-ducido, con un esqueleto de árbol, un simulacro de arroyo y la tierra muerta y desnuda.” “El niño desenvolverá al máxi-mo su personalidad en el seno de una comunidad racional a la que él sirve y que lo sirve. Así cumplirá su destino, elevándose a la dignidad y a la categoría del hombre que se

prepara para trabajar eficazmente cuando sea adulto”. “Toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus necesidades y aspiracio-nes más íntimas (...) Hay que tomar al niño no en el medio ideal que nos complacemos en imaginar, sino tal cual es, con sus impregnaciones y reacciones naturales y también con sus virtualidades insospecha-das, sobre las cuales basaremos nuestro proceso educativo (...) La escuela tiene que tomar a los niños tal como son, partir de sus nece-sidades, de sus intereses más au-ténticos... y poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos adecuados a estas técnicas, a fin de que la vitalidad pueda ampliarse, desarrollarse y profundizarse en toda su integri-dad y originalidad”. “El trabajo debe ser siempre motivado”. “Somos incapaces de crear nada. No suscitamos ningún to-rrente. Pero podemos ayudar a la vida a realizarse, al torrente a pro-seguir su destino con máxima ca-pacidad de poder. Ese es el papel, limitado pero repleto de posibilida-des, de la verdadera educación”.

Fragmentos de

célestin freinet(Parte 2)

Estamos demasiado acostumbrados a que los chicos se aburran en las clases. Parece casi normal que bostecen desinteresados, o vean al estudio como un deber insufrible, un enemigo descarado que les exige interés y obediencia.

“No dejes que la escuela o la universidad interf eran con tu educación”. MARK TWAIN, escritor norteamericano.

• Célestin Freinet, pedagogo francés (1896-1966)

Page 10: La Tiza Ambulante Nro. 2

10

LA TIZA NEGRA

Un aporte a nuestra diversidad cultural Esta nota surgió de la necesidad de incorporar a los tantos OTROS diferentes que forman parte de nuestra Argentina y que no siempre forman parte de los programas educativos que debieran ser INTERCULTURALES. Con la firme convicción de que “las costum-bres y creencias de los mapuches y, sobre todo, su religiosidad, han sido juzgados demasiado apresuradamente y que el patrón de medida de tales opiniones estuvo muy lejos de la observa-ción con una base justa y racional” (1) , es que nos animamos a enfrentar este tema que necesitará seguir ahondado en futuras investigaciones. El mapuche habitaba originalmente la zona centro-sur de Chile y de Argentina: “en una línea imaginaria desde Santiago de Chile hasta el Río Paraná; en la Argentina abarcaba el sur de Córdo-ba, la Pampa y parte de Buenos Aires hasta Neu-quén y Río Negro” (2). Su nombre significa “gente de la tierra” y proviene del mapudungun: mapu, “tierra”, “territorio” y che, “gente”. Es inadecua-do llamarlos con el nombre araucano, con el que se les conoce también y que predomina en los li-bros de historia, el cual es rechazado por el ma-puche, porque le fue otorgado por sus enemigos. Se desconoce si el nombre araucano les fue dado durante sus enfrentamientos con los incas, de-rivado de la palabra quechua awqa, que significa “salvaje” o “rebelde”; o por los españoles, en la castellanización de la palabra mapuche Ragko, “agua gredosa”, que los conquistadores habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego se habría extendido a todos los pue-blos del área. “Sería correcto denominar a todas las parcialidades de esa región como mapuche ya que es una nación, un pueblo que se identifica lin-güísticamente” (3) . En la historia del pueblo mapuche, donde la guerra ocupa un lugar importante, podemos en-

LA EScuELA y LOS puEbLOS ORIgInARIOS

(1) Kurteff, Aída. “Los araucanos en el misterio de los Andes” Plus Ultra, 1991. pág.12(2) SARAVIA CEFERINO, Entrevista al profesor del I.C.A. Año 2006 (3) Idem 3

LOS mApuchEScontrar una serie de intentos de preservación de identidad, como parte de la negativa a acep-tar la cultura del invasor. La tendencia historio-gráfica ha sido entender esta guerra como un rechazo a la obediencia del rey o a la evangeliza-ción. Pero esta lucha no puede ser tomada como una gesta de heroísmo o como una defensa de los valores preexistentes, como la libertad, la igualdad o la justicia, sino que debe entenderse como el intento de conservación del admapu, ya que existe una estrecha relación entre su identi-dad cultural como pueblo y su identidad religio-sa. Ésta se liga a la tierra y a la naturaleza, se une hasta confundirse con lo sagrado, represen-tado por las divinidades y antepasados. Es decir, su cultura, sus valores, su arte, su música, su cosmovisión, -en una palabra- su vida es “reli-giosa” (en un sentido muy propio).

El mapuche no separa el universo de la na-turaleza, no se siente dueño y señor, porque es parte de ella. Por lo tanto no existe lo superior o inferior, sino lo diverso. Acepta y convive en la diversidad respetando todo lo que existe; lo considera un mundo sagrado que comparte con otros seres que actúan en distintas dimensio-nes en tiempos y espacios infinitos. Los ritos y ceremonias propias del pueblo mapuche tienen un significado místico: trascienden y ocurren en el pasado, presente y futuro. Lo hacen por-que lo hicieron los antepasados, los padres y abuelos: ellos dijeron que era correcto. Para este pueblo, a diferencia de la sociedad occidental, la tierra es una unidad con todos sus

mApuchES: “Su nOmbRE SIgnIfIcA gEnTE DE LA TIERRA”

Page 11: La Tiza Ambulante Nro. 2

11

bienes y riquezas, somos parte de ella, con todo lo que ello significa. La sabiduría mapuche ense-ña que todo tiene fuerza y valor por lo que merece respeto por parte de la gente, ya que no es dueño ni propietario, sino que se pertenece a ella. Se le llama “madre” o “ñuke mapa”, porque somos sus hijos, sus brotes; se nace de la tierra y ella nos alimenta, nos da abrigo y recibe nuestro cuerpo material cuando ha cumplido su ciclo vital. El mapuche es un pueblo originario que tiene una visión y percepción del universo y del mundo diferente a otras culturas. Esta visión de mundo y el espacio territorial en que se desenvuelven fue lo que defendieron los antepasados y lo que se sigue defendiendo hasta hoy. La “nación mapuche” defendió con la lucha ante el invasor, y defiende hoy ante la incompren-sión de los estados modernos, el valor y la rique-za de su cultura y religiosidad sin la intención de imponerlas a nadie. El mundo espiritual de este pueblo ofrece un sentido completo del universo y un camino de realización humana. Defenderlo, profundizarlo y fomentarlo es hoy tarea no sólo de cada mapuche, sino de todos los que comparti-mos un mundo evidentemente diverso. La unidad de ese mundo, de la humanidad, habrá de darse por el respeto a las diferencias. La imposición de una parte sobre el resto (conquista, homogenei-zación, globalización) no sólo es imposible, sino además -y sobre todo- indeseable. La historia nos ofrece tristísimas experiencias que han ido en este sentido. Y nuestro presente también. Ampliar nuestro mundo defendiendo el dere-cho a la existencia de otros mundos implica mo-dificar rasgos sustanciales de nuestra propia cul-tura. No sólo relativizarla, tomar distancia crítica ante ella, sino también preguntarse acerca de las formas del conocimiento humano, abrir espacios para experiencias vivenciales diversas, la de los muchos mundos que habitan el mundo, y que hoy, queremos, resignifiquen la humanidad.

García, Nora: Profesora Educación Preescolar. Técni-ca en Lenguas y Culturas Aborígenes. Estudiante de Antropología.Mónaco Teresita: Profesora de Educación Preescolar y Primaria. Técnica en Lenguas y Culturas Aborígenes. Estudiante de Antropología

“Los mapuches deberán restituir tierras a la f rma Benetton”, La Nación, 1 de junio de 2004.

• Fotos del Cacique Mapuche Cayupe Lonconao visitando el Jardín de Infantes Padre Gastón Vergonjeanne de Villa Allende, Córdoba. Canta, baila representando rituales, cuenta acerca de la cultura. En el jardín se desarrolla el proyecto “Conociendo nuestras raíces”

COSTUMBRES DEL PUEBLO MAPUCHE

Mari Mari lamien. Kümelekaimi? (1) Inche Maria Lina Picconi peñi.(2) Soy una do-cente cordobesa que los avatares de la vida me llevaron a conocer y compartir lengua, costum-bres y vidas neuquinas, hecho que marcó mi rumbo tanto en lo personal como en la docencia. En primer lugar me impactó la aridez y so-ledad del paisaje, las que hicieron dirigir mi mi-rada hacia la gente que habitaba esa tierra; y digo tierra, porque muchos de los argentinos la ven como lejana, como si no formara parte del “acá” en donde estamos....De la otra Argentina... La que tiene puestos los ojos hacia el otro lado del charco....Como si estuvieran detenidos en el

Page 12: La Tiza Ambulante Nro. 2

12

LA TIZA NEGRA

tiempo....En plena época de Julio Argentino Roca o de Sarmiento. Cuando mis ojos terminaron de apresar tanta inmensidad, mis oídos oyeron trutukas, pikilkas y kultrunes (3), y descubrí que en esos sonidos esta-ba el secreto del “allá” que muchos no saben ver.Esa aridez y esa soledad estaban colmadas de reminiscencias aborígenes. Y a partir de ese mo-mento no me pude detener. Caminé, escuché, hablé, aprendí, compartí, participé, y me llené de kimkëlen (4) del pueblo mapuche. Y aquí estoy, compartiendo con ustedes, La Tiza Ambulante, un juego de mucha trascenden-cia para ellos. Espero les guste... Después me cuentan. Pew Kayal (5) CUDEN (6)Un partido entre las aves “Un día se reunieron las aves de patas largas para jugar un partido de chueca (7). Concurrie-ron el flamenco, el choique, la chuña, la garza, el tero y otras más. También se habían arrimado como mironas, las palomas torcazas, las tórtolas, la floica (pe-cho colorado), la tenca (calandria), el chincol, el chirolito, el caicadén (porotero), el peuco, el triu-que (chimango), las cachañas y otros pájaros que no me acuerdo. Don Juan, el zorro, mosqueteaba desde lejos, atisbando la oportunidad de un des-cuido para entrar a robar.En el interior de una ramada que había construido, la tenca freía pas-telitos y sopoaipillas. Pensaba hacer un negocio vendiéndolas a los ganadores. El chincol, como atrevido, goloso y entremeti-do que es, se arrimaba meloso de tanto en tanto a la freidora, para ver si pellizcaba algo. Saltando de la mesa al fogón y del fogón a la mesa, ponía nerviosa a Doña Tenca que tenía que advertirle: ¡No me pise el sartén, ño Agustín! En esto se oyó un gran barullo que venía de la cancha de juego. Era que la bocha había dado en la canilla del flamenco y se la había quebrado.Las cachañas como más alborotadoras, volaron a buscar a la culebra, que era la curandera, gri-tando: ¡Machi, machi, machi, machi! Alarmado el caicadén largaba su grito poro-teando: ¡Pronto, pronto! Al fin llegó la culebra trasportada por el peuco en su pico y ya comenzó a enrollarse para vendar la pata quebrada, cuando se oyó la voz de Juan, el zorro, que desde lejos aconsejaba: ¡Atenle con una guasca! Y era que el pícaro desde ya abriga-

ba la intención de acudir por la noche a comerse el látigo. Todo anduvo más bien, sólo que desde este accidente le quedó al flamenco el vicio de enco-ger la pata y manchado el plumaje por la sangre que perdió. En la discusión y luego en el entrevero, que se armó sobre quien había sido el culpable, resultó herida Doña Lloica en el pecho y chillaba: ¡Me pegó con cuchillo.....me pegó con cuchillo! Las palomas torcazas, acurrucadas entre las ramas de un molle, muy afligidas decían: ¡Jesús, Jesús...! Entre tanto el ñancu, que dormitaba en la pun-ta de una rama seca, fue llamado como persona de respeto, para hacer de juez en la disputa, pero el pájaro de pecho blanco, con gran desprecio y sin contestar palabra, levantó el vuelo hacia la izquierda, giró luego hacia atrás y se fue. Esta actitud puso miedo a la muchedumbre, que la interpretó como de mal agüero, por lo que se interrumpió la fiesta y cada cual se encaminó a su casa y yo me vine para estos pagos, por lo que no supe más nada del suceso” (8).

Palin o juego de la Chueca Al igual que otras sociedades originarias, el pueblo mapuche conserva en su tradición ritos, ceremonias y costumbres que reflejan el sentido espiritual de su vida. En ellos están presentes elementos que forman un todo. Es decir: la con-junción de las dimensiones materiales y espiri-tuales. Uno es el juego de la Chueca o palin, el cual tiene un alto contenido social, porque a tra-vés de él se lograban pactos y alianzas estraté-gicas o se tomaban decisiones trascendentales para el futuro del pueblo: mientras los “palifes (9)” jugaban, los lonkos y autoridades definían asuntos políticos y sociales. Este juego era -y es en la actualidad-, propio del pueblo mapuche a ambos lados de la Cordillera de los Andes (Ngulu Mapu y Puel Mapu), no imitado de los españoles, como algunos creen, porque lo jugaban desde mucho antes de la llegada de aquellos al país. “Los juegos más ordinarios son la Chueca: Que es al modo del Mallo en España: de una bola que le dan con unos palos retorcidos por la punta (...) que naturalmente tienen una vuelta al extre-mo y sirve de mazo. Hacen dos cuadrillas, y la una pelea enfrente de la otra sobre llevar cada una la bola (que se pone en medio de un hoyo) a su banda, hasta sacarla a una raya; que tie-nen hecha en los dos lados.(...) Hasta que alguna cuadrilla la saca de su raya: con que ganan una.

Page 13: La Tiza Ambulante Nro. 2

13

Y a cuatro o a seis rayas, se acabó el juego, que suele durar una tarde. (...) después de este juego se sientan a beber su chicha y tienen una gran borrachera. Y que de estos juegos de Chueca suelen salir concertados los alzamientos. Por-que para ellos se convocan de toda la tierra: y de noche se hablan, y se conciertan, para revelarse. Y así los gobernadores suelen prohibir este jue-go, y estas juntas, por los daños; que de ellas se han experimentado. Para estar mas ligeros, para correr, juegan a este juego desnudos, con solo una pampanilla, o un paño, que cubre la inde-cencia. Y aunque no tan desnudas, suelen jugar las mujeres a este juego: a que concurren todos por verlas jugar y correr.”(10) En 1647, el capitán general Don Martín Muji-ca prohíbe este juego en Santiago de Chile, pro-clamando que serán castigados los indios que

no cumplan con 100 azotes y multa. “....Dice el bando del capitán general que se dicta la prohi-bición para que se eviten pecados tan contra la honra de Dios Nuestro Señor y porque corriendo la pelota los indios se entrenan para la guerra: del juego nacen alborotos y así después corre la flecha entre ellos. Es una indecencia, dice, que en la chueca se junten hombres y mujeres casi desnudos, vestidos apenas de plumas y pieles de animales en los que fundan la ventura de ganar. Al comienzo invocan a los dioses para que la bola sea favorable a sus proezas y carreras y al final, todos abrazados, beben chicha a mares....”(11) La chueca se jugaba con una pequeña pelota (12) de madera que se golpeaba con palos encor-

“En esta tierra, la de mis abuelos, no va a ser fácil sacarnos de aquí”. Arbolito, niña mapuche, grupo de música contemporánea

(1) Del mapuzungun “Hola amigos. Como están ustedes?”(2) Me llamo María Lina Picconi.(3) Instrumentos Musicales mapuches.(4) Del mapuzungun “conocimientos”(5) Del mapuzungun “hasta pronto”(6) Del mapuzungun “jugada”(7) Chueca o palin: juego de pelota entre el pueblo mapuche.(8) Cuento onomatopéyico contado por Doña Emigdia O. De Álvarez (Neuquen); la gracia del cuento estaba en que la cuentista imitaba el grito de los animales protagonistas. (ALVAREZ G. El tronco de oro.1991. Ed Siringa. Neuquen. Argentina)

(9) Palifes: jugadores de palin.(10) ROSALES, Diego de. Historia general del reino de Chile: 1652-1673. Flandes Indiano. (11) GALEANO Eduardo. 1988. Memoria del Fuego. I. Los Nacimientos. Casa De las Américas. La Habana. Cuba.(12) Pall: nombre de la pelota para este juego (Wilhelm de Moesbasch. 1993. Diccionario Mapuche Español. Ed. Siringa. Neuquen. Argentina.)(13) Palitue: campo destinado al juego de la chueca. (Ibid. Pág.317)

vados en sus extremos, tratando de llevarla al campo de los contrarios. Los dos bandos o parti-dos tenían sus campos en las mitades opuestas de la cancha (13) y tomaban ubicación en ambos lados de ella los jefes de los dos partidos, mien-tras que los otros jugadores se colocaban en po-siciones estratégicas, todos armados de palos. Cuando estaban listos, los del centro golpeaban sus palos en el aire y comenzaban a luchar para sacar la pelota del hoyo en que se había colocado y cada uno trataba de impelerla en dirección al campo contrario. El objeto de los jugadores era llevarla por la raya que cerraba el campo opues-to o en defensa de la de su partido, de echar-la fuera de la cancha, lo que se consideraba un empate y el juego comenzaba de nuevo. Cada punto a favor de uno y otro de los equipos era marcado en un palo; el que primero alcanzaba un número, fijado de antemano, ganaba la par-tida. Los palifes tenían canciones, algunas eran de invitación, otras de provocación para la lucha y otras de celebración del triunfo. El padre Félix José de Augusta recopiló canciones en “Lecturas Araucanas” (1934). Una de ellas es la siguiente:

Juguemos, pues, mocetones!Serás como gavilán,Del sur traeré para ti

Buenos palos de chueca.Traeré diez palos,

Para hacer frente a los chuequeros.Entonces dirán que soy alentado,Porque tengo buenos mocetones,

Lucharemos otra vez, buenos mocetones”.

María Lina Picconi: Profesora de Música y Antropología - ICA Córdoba

A TRAvéS DEL juEgO DE LA chuEcA O pALIn, SE LOgRA-bAn pAcTOS y ALIAnzAS ESTRATégIcAS

Page 14: La Tiza Ambulante Nro. 2

14

EJERCICIOS AMBULANTES

Araí RugûayRabo de nube

a realidad de las escuelas urbanas argenti-nas es particularmente multicultural: en ellas confluyen niños venidos de diferentes comuni-

dades originarias que sustentan valores y conoci-mientos diferentes. La propuesta de Araí Rugûay/Rabo de Nube es tomar estos saberes y formas de aprendizaje para enriquecer tanto los contenidos curriculares como la metodología implementada en el aula. “Rabo de Nube” es un libro de apoyo a la labor docente de Educación Primaria Básica en el trata-miento de los Temas Transversales. Su particula-ridad consiste en tomar a las Culturas Originarias de América como eje a partir del cual recorrer to-das las áreas curriculares integrando los conteni-dos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Incluye cuentos, leyendas y mitos y una columna “algo más sobre...”, acompañados por una guía de

L trabajo para el docente. Completan el libro tarjetas de uso optativo. Consideramos, como lo hacen los Pueblos Ori-ginarios, que la realidad no se presenta en forma fragmentada sino que es un todo interrelacionado. Es por eso que las propuestas de trabajo atraviesan toda la currícula escolar en forma transversal, sin demarcar las deferentes áreas involucradas. Como parte de su propuesta pedagógica, el libro estimula y necesita de la consulta a otros textos y soportes como libros, documentos, videos, páginas Web, el relato de abuelos y padres y aportes que los alum-nos deseen compartir. Las historias que integran el libro se presentan en español; la traducción de las mismas a la lengua originaria pertinente será una tarea estimulada por el docente, solicitando la colaboración de los niños y sus familias.

Propuestas de trabajo

Page 15: La Tiza Ambulante Nro. 2

15

Presentaremos en las distintas ediciones de La Tiza Ambulante, algunos capítulos del mismo. (Aclaración: la presentación que haremos será una trascripción muy reducida de cada capítulo. La ver-sión completa se podrá descargar de la página de Radio Libertadores.

“Las plumas del cóndor” Se sabe que la noche y el día deben andar sepa-rados. No puede el día estar al mismo tiempo y en el mismo lugar que la noche. El sol y la luna, uno des-pués del otro, permiten que el tiempo transcurra. Parece ser que una vez el día llegó a un lugar extraordinario, tanto que no quiso seguir su cami-no. La noche, impaciente porque no podía avanzar, decidió averiguar qué estaba pasando con el día. Así fue que tomando un pedazo de su propia oscu-ridad; modeló con cuidado una hermosa ave que llevaba por misión preguntar al sol qué es lo que estaba ocurriendo. Esta hermosa ave alzó vuelo atravesando la no-che negra e inmensa hasta ver a lo lejos una luz muy brillante. Presurosa y fascinada con lo que sus ojos veían, entró en el día empapando sus plumas en luz…Pero ya era tarde, el sol había reiniciado su camino hacia el oeste. Así, el ave quedó otra vez atrapada en la negrura de la noche. Sin embargo, los primeros rayos de sol habían pintado las plu-mas de su cuello, formando un collar maravilloso. Tanto le gustaron sus plumas blancas, que fue tras el sol, buscando la luz que tiñera todo su cuerpo. Pero ya no pudo cambiar de color. Por eso el cón-dor se quedó a vivir entre las cumbres andinas, bien alto… junto a las nieves blancas. Por eso dicen los más antiguos que ella lleva en sus plumas la representación del tiempo…y dicen, también, que ella conoce los secretos de los dioses como ningún otro ser. Por eso los pueblos andinos la respetan y la envidian.

CONTENIDOS A SER TRABAJADOS:

1. Conceptuales ◊ Escuchar las historias destacando las pala-bras que no son comprendidas por los alumnos a partir de un proceso de deducción, es decir, lograr que infieran el significado a partir del contexto glo-bal. Buscar sinónimos. ◊ Establecer relaciones espacio-temporales y de causa-efecto entre los elementos que la conforman. ◊ Invitar a los alumnos de origen quichua o ay-mara a compartir con sus compañeros la historia en su idioma original así como otros mitos y leyen-das de su pueblo. ◊ Describir el lugar geográfico donde transcu-rren las leyendas. ◊ Ubicar en un mapa de América del Sur el te-rritorio boliviano, rescatando su paisaje montañoso que lo caracteriza y que inspira estas historias. ◊ Investigar a través de libros, videos o Internet y con la ayuda de familiares, las especies vegetales y animales que la habitan. Una vez que los concep-tos estén claros y definidos, re-escribir las historias modificando los adjetivos empleados por la autora para describir el paisaje. ◊ Buscar información a través de diarios, revis-tas, Internet, etc. sobre el presente de los pueblos originarios que habitan esta región. ◊ En las leyendas se advierte un principio de verdad que las distingue del cuento. Invitar a los alumnos a diferenciar los datos de la realidad so-bre los que se asientan estas leyendas y la ficción creada por medio de la palabra. ◊ Utilizar la leyenda el cóndor para conocer un poco más sobre este animal que se haya en peligro de extinción. ◊ El cóndor es un ave venerada por los pueblos andinos: ella llega tan cerca de los dioses que la consideran portadora de mensajes sagrados y se-cretos. Analizar su representación religiosa. ◊ La Pachamama: analizar su significado e im-plicancias en la vida y cosmovisión andina. ◊ El círculo: concepción andina. ¿Qué significa para este pueblo la ordenación circular de la vida? ◊ Utilizando como base a los cóndores, trabajar el concepto de “conjunto” (teniendo en cuenta que enseñar a sumar y restar implica una diversidad de problemas y de procedimientos de resolución, una variedad de símbolos y de estrategias de cálculo). ◊ Definir el concepto matemático de “multipli-cación” no sólo como adición de sumandos sino, también, como operaciones de conjuntos de dife-rentes clases.

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

BENJAMIN FRANKLIN, político, científ co e inventor norteamericano.

“Araí Rugûay” fue elaborado en 1999, pero editado por el Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología de la Nación en el año 2006. Desde el año 1999 hasta el 2007. Sus propuestas se implemen-taron en la Escuela Nº1, Nº3 y Nº4 de Pinamar con alumnos de primer a sexto año. Esta experiencia motivó que el libro fuera corregido y ampliado año a año en función de la práctica áulica.

Page 16: La Tiza Ambulante Nro. 2

16

EJERCICIOS AMBULANTES

2. Actitudinales ◊ Valorar el papel que las leyendas desempeñan en las culturas originarias como instrumento de creación y transmisión de valores y educación. ◊ Considerar el rol de las leyendas como res-puesta a los grandes interrogantes y como canali-zadoras del miedo y la angustia ◊¿Qué lugar ocupan hoy las leyendas? ¿Son un instrumento de educación? ¿Dan respuesta a los misterios del universo? ¿Son escuchadas y respe-tadas? ◊¿Quiénes son hoy los encargados de dar res-puestas a los interrogantes del universo? ◊ Invitar a reflexionar y a determinar las res-puestas que brindan estas dos leyendas. ¿Cuáles habrán sido, entonces, las preguntas y los miedos que angustió a este pueblo y que les dieron ori-gen? ◊ El cóndor: analizar el valor otorgado a esta ave por los pueblos andinos. ◊ Analizar las razones por las cuales los Pueblos Originarios no escriben sus historias. ¿Qué hubie-ra sucedido con ellas si las hubieran guardado en libros? ¿Qué proceso interrumpe el blanco cuando las imprime? Evaluar y sacar conclusiones. ◊ Apreciar la relación de las culturas andinas con la Madre Tierra, la Pachamama, así como su concepción circular de la vida. ◊ Valorar las operaciones matemáticas como herramientas para resolver situaciones conflictivas teniendo en cuenta que no es posible aprender esta ciencia desprovista de problemas (para los cuales tienen sentido estas operaciones).

3. Procedimentales ◊ Representar las leyendas a través de un tra-bajo plástico donde se combinen el dibujo, la gráfi-ca y la escritura teniendo en cuenta que, uniendo y combinando imágenes, objetos y signos, podemos comunicar mensajes, propuestas, cuentos, poe-sía... ◊ Contar a los alumnos una historia o un suceso fantástico como si fuera real. Observar sus reaccio-nes y comentarios. ◊ Invitar a compartir historias recién inventadas a partir de un hecho real. ◊ Analizar entre todos cuál es el eje común: los miedos, los deseos, las inquietudes, etc. ◊ Las leyendas dieron alivio a los primeros mie-dos del hombre. ¿A qué le temerían? Hacer una lista. ¿A qué le temen los alumnos? Hacer una lista y comparar con la anterior. ◊ Crear en forma grupal una leyenda que dé expli-cación a alguno de estos miedos, teniendo en cuenta:

1. Características culturales del pueblo elegido 2. Descripción del entorno: flora, fauna, suelo, clima, etc. 3. Elección de los personajes y de la trama. 4. Producir en forma oral y registrar en forma escrita el cuento respetando las características del lenguaje de cada uno de los personajes. 5. Representar gráficamente el mismo (dibujo, collage, mural, afiche, etc.) ◊ Buscar información sobre el cóndor y elaborar una exposición sobre el mismo. ◊ Comparar ésta con la leyenda “El cóndor” y analizar si ambas respuestas pueden convivir o complementarse. ◊ Hacer una lista con las causas más determi-nantes que ponen en peligro la supervivencia del cóndor. ◊ Representar en un afiche el calendario andi-no teniendo en cuenta las actividades y festividades que regulan la vida cotidiana de este pueblo. ◊ Ordenar la vida cotidiana y productiva de la comunidad del alumnado en un círculo. Volcar esta producción en un afiche. ¿Hacia dónde gira este cír-culo? ¿Por qué?. ◊ Invitar a los alumnos de origen boliviano a compartir con el grupo la bandera de su país. Si no hubiera alumnos bolivianos o hijos de padres boli-vianos, elaborar en cartulina y/o tela la bandera de este estado. ◊ Plantear problemas de multiplicación que per-mitan al alumno combinar conjuntos de diferente clase. Ejemplo: “Una mamá quichua teje 2 ponchos y 3 chul´us (gorros) para su hijo. ¿De cuántas for-mas diferentes puede vestir a su hijo usando estas prendas?” (Está claro que aquí el problema no se agota sumando una cantidad X veces) Dejar que los alumnos resuelvan la situación con sus propios re-cursos sin introducir ningún tipo de cuenta. Cotejar las diversas estrategias utilizadas para, a partir de allí, introducir la nueva operación. ◊ Realizar un cuadro donde se plasmen las dife-rentes combinaciones posibles. ◊ Analizar entre todos la propiedad distributiva de la multiplicación (o de la división) con respecto a la suma a partir del debate de preguntas como éstas: ¿Se puede resolver la cuenta 20 x 3 = de esta otra forma: (10 x 4) + (5 x 4) =? ¿Esto mismo se pue-de implementar con la división?

Mariana [email protected]

Page 17: La Tiza Ambulante Nro. 2

17

-¿Te pegaban?-Me cagaban a reglazos. Me arrastraban

tirándome de las patillas, eran unos artesa-nos haciendo eso. También tenían unas re-glas con las cuatro aristas de bronce con las que me daban en la cabeza.

-¿Por qué motivo?-No hacía falta ser muy rebelde para que

te pegaran, simplemente por estar distraído. Si te agarraban con la vista perdida, ¡paf!

-Y te hacías echar de los colegios.-Cuando mi viejo me mandó al Guadalu-

pe pupilo, yo dije: “De acá tengo que zafar de alguna manera”; y me agarró un ataque de locura, que fue un poco fingido.

-¿Cómo fue eso?- Imaginate a un niño atacado de rabia,

furioso, rompiendo cosas, imposible de sos-tener entre varias personas. En seguida dije-ron: “Fuera, acá este niño no puede estar”.

-¿Y a dónde te llevaron?-A la escuela Argentina Modelo, que tam-

bién era un lugar muy cajetilla. Tampoco me gustó, y me dediqué a hacer quilombo y rom-per cosas. Me acuerdo que me echaron por-que hice un juego de bolos con toda la división: antes de salir, detenían a todo el curso en las escaleras, y el celador vigilaba que todo es-tuviera perfectamente alineado. Yo me había olvidado un libro en el aula. Cuando volví, vi a todos alineados escaleras hacia abajo, me tiré enfurecido hacia ellos, emitiendo una especie

“Un f lósofo a quién yo no entiendo es un cerdo”. ANDRE BRETON, poeta francés.

de sapucay, y cayeron rodando.-Y también te quisieron hacer entrar al Liceo

Naval.-Creo que ahí empecé mi tarea actoral. Por-

que para entrar al Liceo Naval tenías que hacer un año de preparación. Me la comí sabiendo que no quería hacerlo, pero simulaba aprender. Lle-gó el día, mi viejo estaba emocionadísimo, y yo supuestamente también, entonces me pregunta-ron: “¿Quien descubrió América?”. “San Martín”, dije yo. “¡Uy, papá, no pude!”.

- ¿Y por qué tenías tan claro que no querías entrar ahí?

-Era una cuestión energética, no soportaba esos lugares. Después apareció la escuela Car-los Pellegrini y ahí dije: “Creo que acá voy a es-tar, acá me quedo”. Era un lugar con cierta lógi-ca: por empezar era mixto.

-¿Y después?-Me hice hippie. Después del Pellegrini, pude

hacer lo que me gustaba, entonces fui a la es-cuela de Bellas Artes. Y fue algo elegido por mí mismo.

Juan Martín Ramos [email protected]

nO hAcíA fALTA SER muy RE-bELDE pARA quE TE pEgARAn

El negro Horacio Fontova, actor, músico y escritor, nos contó algunas de sus desventuras estudiantiles. Los curas y los militares no pudieron educarlo, pero el arte y la escuela pública tuvieron mejor fortuna. Según recuerda, “los curas eran tremendos, castigadores y duros”.

maestros de la vidaRecuerdos de horacio fontova

Page 18: La Tiza Ambulante Nro. 2

18

SUPERTIZA

Page 19: La Tiza Ambulante Nro. 2

19

Page 20: La Tiza Ambulante Nro. 2

20

SUPERTIZA

Dibujos: Matías Traberg · [email protected] / Guión: Javier Corcuera · [email protected]

URGENTE. Dice el comunicado que nos hacen llegar nuestros compañeros de RADIO PROGRESO de Honduras, una emisora comunitaria, coordinada por jesuitas, con años de lucha por la educación, los derechos humanos y la superación de la mujer:

Denunciamos al gobierno de facto, la policía nacional y el ejército hondureño por la represión del 14 de agosto, contra los manifestantes que de manera pacífica desarrollaban una protesta en la autopista de Choloma a Puerto Cortés, en el norte de Honduras.

Denunciamos también la detención de nuestro compañero Gustavo Cardoza, detenido por la po-licía, mientras narraba en vivo a través de Radio Progreso, los golpes que los antimotines les pro-pinaban a los manifestantes. Según una testigo, él fue metido a la fuerza a la patrulla número 16 de la policía de tránsito en Choloma: “estaba encapucha-do y ahí lo estaban golpeando, se estaban parando en él…, le pegaban en el estómago”.

Karla Rivas. Comunicaciones de la Compañía de Jesús en Honduras.

El pasado 5 de julio, Isis Obed Murillo, de 19 años, murió a causa de un disparo en la cabeza, cuando participaba en una manifestación pacífica

mATAR mAESTROSen el aeropuerto de Toncontín para esperar el retorno del presidente constitucional, Manuel Zelaya; y el sábado siguiente, Roger Soriano Va-llejo, un docente, murió a consecuencia de un balazo en la cabeza disparado por las fuerzas represivas.

Recordábamos entonces a Carlos Fuenteal-ba, muerto en Neuquén en abril de 2007, por una orden de reprimir una manifestación dada por el gobernador Jorge Sobisch.

Roberto Micheletti, el autor intelectual de muerte de Isis Obed Murillo y del maestro Roger Soriano Vallejo, no ha sido reconocido hasta el momento por ningún gobierno como Presidente de Honduras, pero gobierna. Jorge Sobisch, ya no gobierna Neuquén, pero nunca fue condena-do por la muerte de Carlos Fuentealba.

Siempre habrá maestros en la primera fila de la defensa de los derechos de todos, pero nos queda una pregunta: ¿Se puede matar maestros impunemente?

Radio Progreso se puede escuchar en: http://www.radioprogresohn.org:8080/

Page 21: La Tiza Ambulante Nro. 2

21

La música desde elnivel inicial: ¿por qué?

“Lo que realmente te cura es lo que más te gusta. En mi caso la música; en el caso de otra persona su llama” CHARLY GARCIA, músico argentino.

LA TIZA MUSICAL

n la historia de la humanidad se refleja la in-fluencia y trascendencia que la música posee en la vida del hombre.

Todas las civilizaciones han desarrollado su música, una especie de sello distintivo de una de-terminada cultura, referidas a las más diversas situaciones a lo largo de su evolución: la paz o la guerra, la alegría o la tristeza, el agradecimiento o la protesta, la vida o la muerte. La música acompaña al ser humano desde su nacimiento (o antes, a partir del desarrollo de su aparato auditivo), desde el Arrorró para conciliar el sueño, por ejemplo, y lo seguirá haciendo duran-te toda su vida, porque la música es vida, es emo-ción, es movimiento, es comunicación con uno mismo y con los demás, y es un medio de expre-sión de la más variada gama de sentimientos y sensaciones. El rol de esta discipli-na durante los primeros años de vida del niño es fundamental y no aspira sólo a formar músicos, sino que las experiencias sonoras y musicales a temprana edad, facilitan y contribuyen al desarrollo armónico e integral de la personalidad con el consecuente beneficio para la adquisición de otros saberes. Descubrir e incursionar el mundo sonoro que lo rodea le permite al niño ponerse en contacto con esa realidad de la cual debe apropiarse y conocer. No olvidemos que el principal objetivo de la Educa-ción Inicial es el conocimiento de la realidad. El elemento fundante de la música es el sonido. Este debe ser el punto de partida de todo conoci-miento musical en el niño pequeño: prestarle aten-ción, descubrirlo, escucharlo, reconocerlo, buscar-

lo, reproducirlo con su propio cuerpo o con diversos objetos, vivenciarlo, disfrutarlo, inventarlo, solo o con otros, supone una rica y variada exploración y manipulación de esa realidad chiquitita y cercana en un principio, que irá creciendo a medida que se le ofrezcan nuevos y adecuados estímulos, que de-sarrollarán ese conocimiento junto al ejercicio de su propia creatividad. Todos los seres humanos nacen con un instru-mento musical: su propia voz y deben aprender a utilizarlo y cuidarlo desde pequeños. Por eso des-de el Nivel Inicial, primer contacto del niño con la escolaridad sistematizada, se deben realizar tareas pedagógicas que apunten a la exploración de soni-

dos con objetos diver-sos y con la propia voz: escuchar, imitar, evo-car, inventar y también cantar canciones ade-cuadas al registro vocal de los niños pequeños.Asimismo es muy im-portante la estimula-ción recibida en el ho-gar: tener el hábito de

escuchar música y sobre todo el fortalecimiento de la relación madre-hijo a través de canciones y jue-gos desde los primeros días de vida. En próximas entregas se profundizarán conte-nidos y actividades musicales para niños de Nivel Inicial.

Estela LópezProf. de Educación Musical..Docente en Jardines de Infantes y Escuelas de Música del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. / Capacitadora de docentes de Ed. Musical en Nivel Inicial del [email protected]

LAS ExpERIEncIAS SOnORAS y muSIcALES A TEmpRAnA EDAD,

fAcILITAn y cOnTRIbuyEn AL DESARROLLO ARmónIcO E In-TEgRAL DE LA pERSOnALIDAD

E

Page 22: La Tiza Ambulante Nro. 2

22

LA TIZA ESCUCHA

“No es tarea fácil educar jóvenes, adiestrarlos, en cambio, es muy sencillo”.

RABINDRANATH TAGORE, escritor, músico y f lósofo hindú.

La verdad, me quedé con la sensación de tener algo muy piola entre manos y, sobre todo, original (se nota el es-píritu del alma mater que me comentaste que guía los pasos).Pero lo que me parece genial es la movida que quieren hacer con las radios. Hay toneladas de discurso contra hegemónico para difundir y se necesitan más voces como la de ustedes.Desde mi laburo tengo bastantes contactos con publica-ciones y radios, sobre todo del interior, que me parece que pueden llegar a servirles, así que si precisás ayuda en eso, no dudes en pedírmela que orgullosísimo colabo-raría con semejante proyecto.Te mando un abrazo y renuevo mis felicitaciones.

MatíasPD: ¿sigue Supertiza? ¡¡¡No la maten!!!! ¡Esa tira va a ser antológica!

Cartas de lectores

Muy buen nivel la publicación, Javier. Entretenidísima e interesante.Lo de la Radio del cura en Colombia es un relato que me gusta tanto, que se lo voy a leer a mi hija cuando se acues-ta, que siempre le leo algoTe felicito y agradezco.

Mauro Vello, director del departamentos de graduados del Carlos Pellegrini (Capital Federal)

Hola, mi nombre es Miguel Neyroud, profesor de educa-ción física de la escuela albergue nº173 Ruca Quimpen de la provincia de Neuquén, departamento Pehuenches, Huantraico. La misma cuenta con una radio Fm donada por la empresa Chevron, al grupo docente le gustaría ver la forma de que por medio de ustedes pueda llegar gente especializada a la escuela, para ver cómo funcionan los equipos y si hay posibilidad de capacitarnos para el manejo y desarrollo de programas para que realmente sea útil para la sociedad y como herramienta de aprendizaje para los niños del para-je, sumándonos a su organización. Desde ya, muchas gracias.

Miguel, Neuquén

GRACIAS Agradecemos, además, a Atilio de FM Educativa 92.3, Río Gallegos, Santa Cruz, por habernos entrevistado, por su interés y entusiasmo en el proyecto; y a Zita Toncich, la coordinara del programa Tomátelo con soda, emitido en esa emisora por alumnos del colegio provincial polimodal Nro 26, por habernos escrito. Gracias a ellos y a todos los que nos escribieron palabras alentadoras que, por falsa modestia, no encontrarán aquí.

Hola, gente de Radio Libertadores, qué gusto saber de su existencia. La semana pasada el director de la escuela en la que trabajo con un taller de radio me dio el material que ustedes producen. Me alegró saber que hay más gente tra-bajando en la temática radio y educación. Les escribo des-de Esquel, Chubut. Por acá, somos pocos los que estamos en el tema, de hecho yo comencé a trabajar en un proyecto de educación no formal y la radio hace tres años.Tengo muy poca experiencia pero me encanta acercarles a los chicos las herramientas del medio y acompañarlos en sus producciones.Próximamente les enviaré más información con respecto a los proyectos en los que trabajo y me encantaría saber más de ustedes. ¿Tienen página web?Un abrazo a la distancia,

Macarena, Chubut.

Page 23: La Tiza Ambulante Nro. 2

23

“El buen maestro def ende a sus alumnos contra su propia inf uencia personal”. AMOS BRONSON ALCOTT, escritor y pedagogo norteamericano.

• Escuela Nº406, Palo Blanco, Catamarca

• Dibujos de los chicos de EPB Nº 1, 3 y 4 de cuarto año de Pinamar, provincia de Buenos Aires, como resultado de la propuesta Araí Rugûay Rabo de Nube.

Page 24: La Tiza Ambulante Nro. 2

24

LA TIZA ESCUCHA