La teoría de las Uniones Aduaneras

45
167 LA TEORÍA DE LAS UNIONES ADUANERAS: EL ENFOQUE TRADICIONAL José Oscátegui Junio, 1999 http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD167.pdf

Transcript of La teoría de las Uniones Aduaneras

  • 167

    LA TEORA DE LAS UNIONES ADUANERAS:EL ENFOQUE TRADICIONAL

    Jos OscteguiJunio, 1999

    http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD167.pdf

  • 2LA TEORA DE LAS UNIONES ADUANERAS:EL ENFOQUE TRADICIONAL

    Jos Osctegui

    RESUMEN

    El presente trabajo constituye material de enseanza. La motivacin para hacerlo ha

    sido tanto la importancia del tema, en especial ahora que en el pas se discute sobre la

    conveniencia de los bloques comerciales, como la relativa ausencia de textos que traten

    didcticamente y con algn detalle este tema. Cuando se empez este trabajo, el autor no

    conoca ningn trabajo que hiciera un seguimiento, en detalle, de la evolucin del anlisis

    de las uniones aduaneras. Especialistas relativamente recientes, como Jhagdish Bhagwati,

    consideran que estas uniones son perjudiciales para el bienestar. Sin embargo, la literatura

    muestra que esto no es necesariamente as.

    Esta revisin no es exhaustiva, una omisin demasiado importante como para no

    mencionarla es el trabajo de Jaroslav Vanek. Adems, aqu slo cubrimos el anlisis terico

    de las uniones aduaneras desde el enfoque tradicional (hasta podramos decir antiguo), que

    no considera la existencia de economas de escala.

    ABSTRACT

    The present paper has been prepared as teaching material. We believe it can fill a

    vacum since to our knowledge no such a topic has been covered in certain detail in our

    country. Some recent discussion about the economic merits of the Preferential Trade Areas

    adds relevance to this topic.

    The review we made is not thorough. We only covered what we think is the most

    important literature on custom unions within what we may call the traditional approach.

    This literature does not deal with the existence of increasing returns to scale. An important

    omission is the work of Jaroslav Vanek.

  • 3LA TEORA DE LAS UNIONES ADUANERAS:EL ENFOQUE TRADICIONAL*

    Jos Osctegui A.

    1. INTRODUCCIN

    El presente trabajo constituye material de enseanza. Casi nada exclusivamente

    propio del autor se encuentra en l, excepto el orden de exposicin escogido. La motivacin

    para hacerlo ha sido tanto la importancia del tema, en especial, ahora que en el pas se

    discute sobre la conveniencia de los bloques comerciales, como por la relativa ausencia de

    textos que traten didcticamente y con algn detalle este tema. Cuando se empez este

    trabajo, el autor no conoca ningn trabajo que hiciera un seguimiento, en detalle, de la

    evolucin del anlisis de las uniones aduaneras. Especialistas relativamente recientes, como

    Jhagdish Bhagwati, consideran que estas uniones son perjudiciales para el bienestar. Sin

    embargo, la literatura muestra que esto no es necesariamente as.

    Esta revisin no es exhaustiva, una omisin demasiado importante como para no

    mencionarla es el trabajo de Jaroslav Vanek. Adems, aqu slo cubrimos el anlisis terico

    de las uniones aduaneras desde el enfoque tradicional (hasta podramos decir antiguo), que

    no considera la existencia de economas de escala. Sin embargo, como este ltimo es un

    tema de la mayor importancia, pronto completaremos este trabajo.

    El orden escogido ha sido seguir los mayores trabajos casi cronolgicamente. Sin

    embargo, por la misma dinmica de la produccin del conocimiento, la secuencia

    cronolgica ha resultado siendo una secuencia de los temas relevantes. Slo el trabajo de

    Kemp y Wan sale del ordenamiento cronolgico. La razn es que en mi opinin, su aporte

    puede ser visto como una fundamentacin general de la posible existencia de ventajas de la

    formacin de uniones aduaneras.

    * Este trabajo ha sido preparado como parte del programa de investigaciones del Plan de

    Apoyo a la Maestra en Economa de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

  • 42. UNIONES ADUANERAS

    JACOB VINER

    En el captulo 4 de su libro Viner desarrolla su planteamiento econmico sobre la

    uniones aduaneras. Aunque no es explcitamente mencionado, su marco de anlisis es el de

    una economa competitiva con libre comercio.

    Viner es, con toda justicia, considerado el fundador del anlisis econmico de las

    uniones aduaneras. Tal como ha sido reconocido explcita e implcitamente por todos los

    que han escrito posteriormente sobre el tema, los conceptos de creacin de comercio y

    desviacin de comercio han constituido los pilares del anlisis para determinar sus

    ventajas y desventajas. La idea central detrs de estos conceptos es descubrir si a

    consecuencia de la unin, y de la consecuente eliminacin de los aranceles para los pases

    miembros y de la creacin de un arancel comn hacia el exterior, esos pases compran los

    bienes que necesitan del proveedor ms barato o de uno ms caro que pertenece a la unin.

    El que los pases involucrados y el mundo en su conjunto ganen o pierdan como

    consecuencia de la unin aduanera depender de cul de las tendencias, la creacin de

    comercio o la desviacin de comercio, predomine. En ese trabajo pionero, Viner explica la

    accin de estos efectos de manera general.

    It has been assumed hitherto that in so far as a customs union has effects ontrade these must be either trade-creating or trade-diverting effects. Thiswould be true if as output of any industry in a particular country increasesover the long-run relative to the national economy as a whole, its moneycosts of production per unit relative to the general level of money costs alsotended to rise.

    Entonces, considera que si los costos no son crecientes sino decrecientes podra

    ocurrir que la unin aduanera fuese beneficiosa

    There is thus a possibility though not, as is generally taken for granted inthe literature, a certainty- that if the unit cost of production falls as the resultof the enlarged protected market consequent upon customs union there willbe a gain from customs union for one of the members, for both the members,and/or for the union as a whole, but there is also a possibility and often aprobability- that there will be a loss in each case.

  • 5l era escptico con respecto a esta ltima posibilidad, pues consideraba que en caso

    de existir firmas con costos decrecientes, no eran numerosas.

    En su opinin, una ventaja de la unin aduanera con respecto a acuerdos

    preferenciales es que estos ltimos son selectivos y por ello es muy probable que sean del

    tipo desviador de comercio. Mientras que la unin aduanera al consistir en la remocin total

    de aranceles para todos los bienes entre los pases miembros, no es selectivo e incluir

    tanto desviacin como creacin de comercio.

    Considerando que desde el punto de vista del comercio libre las uniones aduaneras

    no eran necesariamente ni buenas ni malas estableci algunos criterios que determinaran si

    la unin esta en la direccin del comercio libre:

    1. Cuanto mayor es el rea econmica que ocupa la unin aduanera mayor ser su

    potencial para general mayor divisin del trabajo.

    2. Cuanto menor sea el arancel sobre las importaciones del exterior de la unin,

    comparado con el que exista antes de ella.

    3. Cuanto mayor sea el grado de sustituibilidad entre los bienes producidos por los pases

    que van a formar la unin.

    4. Cuanto mayor sea la diferencia de costos entre esas industrias.

    5. Cuanto mayor sean los aranceles que tienen los pases fuera de la unin para los bienes

    producidos en los pases miembros.

    6. Cuanto mayor sea el nmero de industrias dentro de los pases miembros, para las que

    el incremento del tamao del mercado les permitir producir bienes con menores costos

    que lo que costara importarlos.

    Viner tambin consider los efectos que una unin aduanera poda tener sobre los

    trminos de intercambio y sobre la capacidad de negociacin que puede tener un grupo de

    pases dentro de una unin aduanera. Con respecto a lo primero, mediante aranceles la

    unin podra mejorar sus trminos de intercambio, pero a costa de perjudicar al resto de

    pases, quienes tambin podran imponer aranceles. Sin embargo, como los niveles de los

    aranceles pueden estar sujetos a negociacin, el negociar como unin significa una ventaja.

    Es decir, la unin aumenta la capacidad de negociacin.

  • 6La unin tambin podra reducir los costos administrativos de recaudacin de

    aranceles, en particular si se asigna esta tarea a uno slo de los miembros. Pero, si esto

    ltimo no ocurre podran haber an mayores costos y fricciones de carcter poltico.

    La unin podra enfrentar problemas relacionados con los ingresos por aranceles,

    tanto porque algunos pases dejaran de percibirlos en mayor cantidad que otros y

    viceversa, como porque podra ser necesaria una asignacin especfica de los ingresos

    aduaneros entre los pases miembros.

    La crtica de James Meade a Viner tiene que ver con que el anlisis de este ltimo es

    compatible con la suposicin de que la elasticidad de demanda es cero y que la de oferta es

    infinita. Esto sera as porque Viner no considera los cambios que podran ocurrir en los

    efectos positivos y negativos de la unin, cuando cambios en los precios afecten las

    cantidades ofertadas y demandadas. Es decir, Viner supondra una oferta y demanda como

    la del grfico.

    D P

    O

    Cantidad

    Introduciendo estos efectos, en particular, considerando una oferta con elasticidad

    mayor que cero se obtienen los grficos que se usa en los libros de texto para mostrar los

    efectos de la creacin y desviacin de comercio, de una unin.

  • 7 Creacin de comercio Desviacin de comercio D O D O

    P+t a b d f PM+t e P c e PS (socio) PM d

    Q1 Q2 Q3 Q4 Cantidad O Q1 Q2 Q3 Q4

    Como no es difcil observar en el grfico de la izquierda, antes de la unin el pas

    representado demanda Q3. Este pas producir Q2 e importar la diferencia (del pas que

    luego de la unin ser su socio). Despus de la unin se elimina el arancel. El pas

    demandar Q4 siendo producido domsticamente Q1 e importado el resto. El ingreso

    arancelario para el pas domstico desaparece, pero midiendo los cambios en los excedentes

    del productor y del consumidor se puede concluir que este pas gana con la unin gracias a

    que ha habido creacin de comercio. En la desviacin de comercio, el pas perder porque

    al formar la unin escoger comerciar con el pas socio (S) comprndole a este en vez de

    comprar al productor ms eficiente, que es el resto de mundo (M).

    JAMES MEADE

    Sin ser un entusiasta de la unin aduanera, Meade encuentra que existen muchos

    ms factores que podran producir ganancias como resultado de la creacin de la unin, que

    las que consideraba Viner. Veamos.

    El modelo que l usa es de equilibrio general con tres pases y tres bienes, siendo el

    primero que consider tres bienes. Meade desarrolla las implicancias de los conceptos de

    creacin y de desviacin de comercio. Una primera observacin crtica es que lo que se

    considera como desviacin/creacin de comercio no es algo intrnseco, sino que depende

    del nivel de arancel inicial. Dependiendo de este, el comercio con un mismo pas puede

  • 8constituir, en un caso, una creacin de comercio, y en otro, una desviacin. Esto ocurre si el

    arancel inicial es en un caso 100% y en otro 200%, por ejemplo. Si los precios de

    produccin en tres pases diferentes son, digamos, 100 en el pas A, 150 en el pas B y 250

    en el pas C, correspondiendo este ltimo al pas que es tomado como referencia, con un

    arancel de 100% los precios en este pas sern de 200, 300 y 250 respectivamente. En este

    caso si C forma una unin con B adquirir de este pas el producto a 150 e incurrir en

    desviacin de comercio, porque no estar adquiriendo el bien del productor ms eficiente.

    Sin embargo, si el arancel inicial es de 200%, los precios de esos bienes en el pas C sern

    de 300, 450 y 250 respectivamente, con lo que el pas C estar produciendo el bien.

    Entonces, si C forma una unin con B y compra de este pas estar creando comercio,

    porque sin el arancel el precio del bien en el pas B ser de 150 que es menor que los 250

    que cuesta producirlo en C.

    Podemos presentar una versin simplificada de este anlisis en el siguiente grfico.

    Tenemos tres pases (incluyendo el Mundo). Inicialmente, si el pas tiene un arancel

    prohibitivo tenemos el precio PP, al cual el pas domstico (H) produce toda su demanda del

    bien, mientras que el pas S, para el que rige el precio PM, tiene un exceso de demanda. Si

    despus de esto H forma una unin con S, que as se convierte en su socio, puede establecer

    un precio PU al cual comerciaran abastecindose mutuamente, sin comprar nada de este

    bien del resto del mundo, pues a este precio el exceso de oferta de S iguala el exceso de

    demanda de H. En este caso tenemos creacin de comercio.

    Supongamos ahora que inicialmente el pas H tena un arancel no-discriminatorio

    que elevaba el precio hasta PU, comprando, al igual que el pas S, del resto del mundo al

    precio PM, que es el ms barato. Si es que luego establece una unin con S y ambos

    mantienen hacia el resto del mundo el mismo arancel que tena el pas H, entonces al igual

    que antes toda la demanda de H sera satisfecha por S. Pero, en este caso habra desviacin

    de comercio, pues debido a la existencia de la unin se est prefiriendo comprar de la

    fuente ms cara, que en este caso es el pas S.

  • 9 Pas Socio (S) Pas Domstico (H) DS OS DH OH

    PP

    PU PU

    P M P M

    Cantidad Cantidad

    Meade resalta algunos aspectos aparentemente no desarrollados por Viner. Entre

    estos, por ejemplo, el que Viner parece no considerar que entre los resultados del comercio

    no slo est una posible desviacin, sino tambin posibles ganancias debido a que la

    formacin de la unin comercial hace posible que el otro pas compre ms mercancas del

    pas de referencia. Es decir, tambin habra un inters en aumentar las exportaciones. La

    importancia de esto es que posibles prdidas, debidas a desviacin de comercio en la

    importacin, podran ser compensadas con ganancias que ocurran en la exportacin.

    Veamos.

    En el grfico que sigue, tanto el pas H como S importan el bien del resto del mundo

    al precio PM, aunque en el pas H existe un arancel que eleva el precio hasta PM + t. Sin

    embargo, cuando se establece la unin entre H y S imponiendo H un arancel menor que t,

    de tal manera que el precio comn dentro de la unin es PU, el pas S se convierte en

    exportador del bien al pas H.

  • 10

    Pas socio (S) Pas domstico (H) DS OS DH OH OS

    PM + t PU PU f z q w n

    r k

    j PM t PM

    Cantidades Cantidades

    En este grfico el pas S tendr una prdida neta pues la suma neta de los efectos

    sobre los excedentes del consumidor y productor, representado el primero por las reas r +

    j + t, y el segundo por r+n, es claramente negativa. Para el pas H, como resultado de la

    unin, habr una prdida de excedente del productor igual al rea f ; habr tambien una

    ganancia de excedente del consumidor igual a f +z+q+w. El pas H tambin tendr una

    prdida de recaudacin de aranceles igual a q+k. Aparentemente, en este caso, ambos

    pases perdern. Modificando las pendientes y/o la ubicacin de las curvas de oferta y

    demanda del pas S, digamos desplazando la curva OS a OS , podra obtenerse un caso en

    que el pas S tiene un beneficio neto de la unin.

    Otra crtica de Meade es la aparente ausencia de consideracin por parte de Viner,

    de las elasticidades de demanda y oferta para establecer ganancias y prdidas debido a la

    unin aduanera. No es necesario forzar mucho el texto de Viner para aceptar que, desde su

    perspectiva, la evaluacin de si hay ganancias o prdidas podra hacerse teniendo en cuenta

    tanto el volumen total de comercio cuyos costos han aumentado y el de aquel cuyos costos

    han disminuido, sino tambin la magnitud en que los costos han aumentado por unidad de

    comercio desviado, y la magnitud en que estos han bajado por unidad de comercio creado.

    Por ejemplo, como lo seala Meade, podra ser que el comercio se desvi por valor de 100

    millones de dlares, en perjuicio del acero alemn, y que se cre un nuevo comercio de

  • 11

    queso por valor de 30 millones de dlares por la diferencia entre el bajo costo holands y el

    ms alto costo belga. Si el acero belga, es 50% ms caro que el alemn se habra perdido 50

    millones de dlares por causa de la unin. Pero, si el queso belga es 200% ms caro que el

    holands, se habra ahorrado 60 millones de dlares gracias a la unin. En este caso

    hipottico, se habra producido un ahorro neto an cuando el valor del nuevo comercio

    creado es inferior al del que ha sido desviado. En opinin de Meade, este anlisis que es

    consistente con el texto de Viner, y que es muy superior a una comparacin superficial del

    valor total de todo el comercio desviado con el valor total de todo el comercio creado,

    sugiere que l estaba asumiendo elasticidades de demanda iguales a cero y elasticidades de

    oferta infinitas. En cambio, si se consideraran elasticidades de demanda y oferta diferentes

    a las mencionadas, se tendra que tomar en cuenta el incremento en el costo cuando

    aumenta la cantidad producida y, para la demanda, tambin la variacin en la cantidad

    demanda cuando vara el precio, relacionada con la elasticidad de la demanda. Cuando se

    considera esto, podra encontrarse ya sea situaciones indefinidas o ms favorables a la

    unin que lo que puede encontrarse con el anlisis de Viner.

    Como hemos podido ver, la visin de Meade es ms favorable a las uniones

    aduaneras, pues para l existen ms posibilidades que para Viner, de que estas uniones sean

    ventajosas.

    Un ejemplo del anlisis de Meade lo encontramos en el captulo III de su libro. En

    este considera tres pases, Alemania, Holanda y Blgica, que producen juguetes, queso y

    encajes respectivamente, y considera que las ofertas estn fijas. El levanta este supuesto en

    el captulo IV.

    Inicialmente los pases indicados tienen aranceles del 30%, 10%, y 20%

    respectivamente. En estas circunstancias, Holanda y Blgica reducen sus respectivos

    aranceles que tienen para los productos comercializados entre ellos. Es lgico esperar una

    expansin del comercio entre estos pases a consecuencia de esta medida. El precio de

    mercado y las utilidades marginales del encaje con relacin al queso sern inicialmente

    mayores en Holanda que en Blgica debido a los aranceles que cada pas tiene sobre esos

    productos. Digamos que, si el encaje cuesta $1 en Holanda antes del arancel, costar $1.1

  • 12

    despus. En Blgica, si el queso cuesta $1 antes, costar $1.2 despus. Entonces la razn

    PC/PCH (PC es el precio del encaje y PCH es el del queso) ser 1.1 en Holanda y 0.83 en

    Blgica. Esto indica que una expansin del comercio elevara el nivel de vida en ambos

    pases, pues el precio del queso podra bajar en Blgica, mientras que el del encaje lo hara

    en Holanda. Esta mejora sera efectiva si es que no hubiera ocurrido tambin una reduccin

    del comercio de ambos pases con Alemania. Al caer el precio del encaje belga, los

    holandeses pueden comprar ms de l porque compran menos juguetes alemanes,

    desviando comercio. Si el precio del encaje sube debido a esta mayor demanda, el efecto

    ser an peor. Por igual motivo, los belgas tambin desviarn su demanda de juguetes

    alemanes hacia el queso holands. Luego de la unin tanto el encaje como el queso tendrn

    un precio menor en Holanda y Blgica y las exportaciones de esos productos a Alemania

    caern. Tambin caern las exportaciones alemanas a ambos pases, lo cual afectar

    negativamente el nivel de bienestar de Alemania, pero tambin el de Blgica y Holanda.

    El que los beneficios excedan a los costos o viceversa depender de dos cosas:

    la estructura inicial de los aranceles

    la estructura de la demanda en cada uno de los pases mencionados.

    La primera determinar cunto se ganar o perder por unidad debido a la expansin

    o restriccin del comercio. La segunda indicar la magnitud de la restriccin del comercio

    que ha tenido lugar. El nivel de diferencia del precio del queso holands con respecto al

    encaje belga en los mercados holands y belga determinar las ganancias por la ampliacin

    en una unidad de dicho comercio. Si el arancel sobre las importaciones de queso en Blgica

    es 20% y el arancel sobre las importaciones de encaje en Holanda es 10%, tendremos que

    (PCH/PC)B = 1.2/1.0 = 1.2. Para Holanda este mismo ratio es 1.0/1.1 = 0.9090. Esto da una

    diferencia de casi 30% entre ambas razones de precios, lo que da una idea de las ganancias

    que pueden obtenerse en mejora del bienestar, con la reduccin de los aranceles. Si

    consideramos el comercio de quesos y juguetes entre Holanda y Alemania, la razn de

    precios es (PCH/PC)H = 1.0/1.1 = 0.9090 y (PCH/PC)A = 1.3/1.0 =1.3. La diferencia es de

    alrededor de 40% y, como sabemos que en el equilibrio podemos decir que en Holanda la

    (Mg U)CH /PCH = (MgU)J /PJ

  • 13

    utilidad marginal de los juguetes es 40% mayor que en Alemania, lo cual es un indicador

    del nivel de prdida producida por una cada de comercio de $1 entre esos pases.

    De este anlisis Meade arriba a dos conclusiones:

    a. cuanto menor sea el arancel en Alemania comparado con el que existe en Blgica y

    Holanda, mayores son las probabilidades de que la unin entre estos ltimos mejore

    el nivel de vida. Una unin aduanera entre dos pases con aranceles anormalmente

    elevados, probablemente ser ms beneficiosa que una unin entre pases con

    aranceles relativamente bajos en comparacin con otros pases.

    b. parece razonable concluir que despus de la unin, las primeras etapas

    proporcionarn mayores beneficios que las ltimas. Esto ser cierto a menos que se

    pueda demostrar que una mayor disminucin del comercio con terceros est

    asociada con las primeras etapas.

    El efecto de la unin debe ser evaluado no solamente con respecto a cada unidad de

    comercio que se expande o contrae, sino tambin con respecto a su impacto global sobre el

    comercio. Si suponemos que la relacin de sustitucin entre queso y encaje es muy alta,

    mientras que la de los juguetes con respecto al queso o los encajes es muy baja. En este

    caso, cuando el arancel holands sobre el encaje belga y el arancel belga sobre el queso

    holands se eliminan, habr una gran expansin del comercio y poca contraccin del

    mismo. Esto ser as porque los holandeses comprarn ms encaje belga y estos ms queso

    holands, y como los precios de esos productos han cado en la magnitud del arancel, no

    reducirn mucho su demanda de juguetes alemanes. La contraccin del comercio con

    Alemania ser pequea, mientras que la expansin entre los socios comerciales ser grande.

    Si la relacin de sustitucin entre el queso y el encaje fuera dbil, mientras que entre los

    juguetes y el queso y el encaje es fuerte, el aumento de la exportacin holandesa de queso a

    Blgica sera pequeo, lo mismo que la exportacin de encaje a Holanda. Sin embargo, no

    dejaran de enviar ni queso holands a Blgica ni encaje belga a Holanda, en vez de

    enviarlo a Alemania porque all el precio de los juguetes no ha variado. De este anlisis en

    el que se ha estado suponiendo oferta fija, Meade concluye que una unin aduanera puede

    mejorar el nivel de vida en las siguientes condiciones:

  • 14

    1. cuanto ms altos sean los aranceles iniciales de los pases que forman la unin.

    2. cuanto ms bajos sean los aranceles del exterior.

    3. cuanto ms flexible sea la relacin de sustitucin de los productos de los pases que

    forman la unin.

    4. cuanto ms rgida sea la relacin de sustitucin entre los productos de los pases que

    forman la unin y los del resto del mundo.

    RICHARD G. LIPSEY

    El anlisis de Lipsey de la unin aduanera se encuentra en un artculo publicado en

    la revista Econmica en Febrero de 1957, en su tesis doctoral publicada slo en 1969 y en

    un artculo publicado en el Economic Journal en Septiembre de 1960 titulado The Theory

    of Customs Unions: A General Survey, que contiene un resumen corregido de sus

    planteamientos y un anlisis crtico de los planteamientos de otros economistas sobre el

    tema. El artculo que escribe conjuntamente con Kelvin Lancaster The General Theory of

    the Second Best constituye uno de los fundamentos tericos de su trabajo.

    Lipsey reconoce el aporte de Viner, pero esto no impide que critique sus

    limitaciones. Ubica el estudio de las uniones aduaneras dentro de lo que denomina la

    teora del segundo mejor. Indica tambin que aunque las ganancias y/o prdidas que

    pueden ser generadas por la unin aduanera proceden de la especializacin en la

    produccin, economas de escala, cambios en los trminos de intercambio, cambios en la

    eficiencia debido a mayor competencia extranjera y cambios en la tasa de crecimiento

    econmico, la teora no se ocupa ni del ltimo ni del penltimo punto.

    Antes de Viner el sentido comn econmico sostena que si el comercio libre era lo

    mejor, entonces la unin aduanera en la medida en que liberalizaba el comercio en su

    interior, aunque no condujera al mximo de bienestar era un paso en la direccin correcta.

    Viner refut esta argumentacin dejando establecido que para predecir la direccin final del

    efecto era necesario conocer el valor de las fuerzas tanto de creacin como de desviacin de

    comercio. Una conclusin a la que arrib es que las probabilidades de ganancia sern

    mayores cuanto ms semejantes sean las economas de los pases involucrados en la unin,

  • 15

    porque al producir casi las mismas cosas antes de la unin, cuando esta ocurra la

    produccin de cada bien quedar a cargo del pas ms eficiente.

    Lipsey seala que Viner no descubri la existencia de efectos sobre el bienestar

    como resultado de la sustitucin entre bienes, cuando hay cambios en los precios relativos,

    pese a que esto ocurre siempre que se forma una unin aduanera.

    Lipsey tambin indica que Viner supone que los bienes son consumidos en

    proporciones fijas que seran independientes de los precios relativos. Esta es una

    observacin semejante a la de Meade. En el anlisis de Lipsey, esto es como si Viner

    hubiera supuesto la existencia de preferencias homotticas. En el grfico que sigue, se

    representa la situacin de un pas pequeo especializado en la produccin del bien Y, con

    trminos de intercambio dados por la pendiente de la recta AC. En condiciones de comercio

    libre el pas estara en equilibrio en el punto e, exportando Ag del bien Y e importando ge

    del bien X. Un arancel que no altere los trminos de intercambio de este pas pequeo y que

    no sea lo suficientemente grande como para proteger a la industria domstica que produce

    Y, lo dejar en el mismo punto e. El arancel habr cambiado los precios relativos

    domsticos, haciendo que la relacin de precios domsticos sea algo como la indicada por

    la recta punteada. Pero dado el supuesto de consumo en proporciones fijas, cambios en los

    precios no alterarn estas proporciones, por lo que el pas permanecer en el punto e

    siempre que no se hayan modificado los trminos de intercambio con el exterior.

    Sin embargo, si este pas forma una unin aduanera desviadora del comercio con otro pas,

    Y

    A

    Z

    g .................e

    f

    O B C X

  • 16

    tendr que comprar el bien X, que importa, a un precio superior al que poda conseguir

    antes de la formacin de la unin. Esto est representado por la pendiente de la recta AB.

    En este caso el equilibrio estar en el punto f , donde consumir menos de ambos bienes, es

    decir, su bienestar habr disminuido. Con esos supuestos, toda unin desviadora del

    comercio resulta negativa. Sin embargo, la formacin de una unin modifica los precios

    relativos, lo cual debera inducir a la sustitucin entre los bienes consumidos, con lo que

    cambiaran los volmenes comercializados. Esto har que se compre ms al socio comercial

    reducindose tanto las importaciones del resto del mundo como el consumo de la

    produccin domstica.

    Veamos el argumento de Lipsey empleando el grfico que l emplea. Inicialmente,

    antes de la existencia de algn arancel o de la unin aduanera, el equilibrio se encuentra en

    el punto e. La imposicin de un arancel no cambiar los trminos de intercambio

    internacionales, pero modificar los precios relativos domsticos. Este cambio se muestra

    con la pendiente de la lnea punteada. El nuevo equilibrio se encontrar en el punto h, sobre

    la recta AC, que corresponde a una curva de indiferencia inferior. En este caso, es posible

    que el pas en referencia forme una unin aduanera desviadora del comercio y an as se

    beneficie. Veamos.

    Y A I

    h I

    e I

    I A

    B C X

  • 17

    Como se puede ver en el grfico, una unin en la cual el precio relativo de los

    bienes corresponda a una lnea con pendiente entre los valores de las pendientes de las

    rectas AB y AC significar una mejora en el bienestar. Este resultado parece indicar que las

    uniones aduaneras siempre mejorarn el nivel de bienestar. Sin embargo, el anlisis debe

    ser hecho considerando 3 bienes y 3 pases y no como en el anlisis anterior con solo 2

    bienes y 3 pases. Cuando se consideran 3 bienes y 3 pases se descubre que tanto la

    aplicacin de los aranceles como la existencia de la unin aduanera, en este caso entre los

    pases A y B, significarn movimientos fuera de las condiciones de optimizacin y, tal

    como se sabe por la teora del segundo mejor, cuando se han abandonado las condiciones

    de optimizacin el movimiento en una u otra direccin no puede caracterizarse ni como

    mejor ni como peor, sin un estudio mas detallado del problema.

    La crtica de Lipsey a Meade tiene que ver con que, segn el primero, el segundo

    slo considera variaciones marginales en los precios, por lo que no puede evaluar

    plenamente el efecto de un arancel. Cuando los cambios son mayores que marginales, como

    se espera que ocurran cuando se forman uniones aduaneras, ya no se puede asumir que las

    curvas de demanda y oferta permanecern fijas porque tambin ocurrirn variaciones de los

    precios relativos de otros bienes ya que se aplicarn aranceles a muchos productos.

    Entonces no sera posible evaluar los cambios en el bienestar que habran ocurrido. Esto lo

    podemos ver en los siguientes grficos.

    Ci

    Bi

    Cd

    Bd

    Ci

    Bi

    Cd

    Bd

    Ci

    Bi

    Cd

    Bd

    Ci

    Ai

    Cd

    Ad

    Ci

    Ai

    Cd

    Ad

    Ci

    Ai

    Cd

    Ad

    Bi

    Ai

    Bd

    Ad

    Bi

    Ai

    Bd

    Ad

    Bi

    Ai

    Bd

    Ad

    PP

    PP

    PP

    PP

    PP

    PP

    P

    P

    P

    P

    P

    P

    P

    P

    P

    P

    P

    P

    PP

    PP

    PP

    PP

    PP

    PP

    nesimportacio

    lastodassobrelibre

    aduaneraUninnicoArancelComercio

  • 18

    P P S D S S1 D1 S S D

    S D1 S S S1 D S D O Q a c Q

    En palabras de Lipsey: ..if the demand curve shifts to D1 D1 and the supply curve

    to S1S1 , what are we to say about the welfare gains or losses when trade changes from Oa

    to Oc?

    Con el mismo afn taxonmico que llev a Meade a buscar reglas sobre los casos en

    que la unin aduanera podra ser beneficiosa y sobre aquellos en que no lo sera, Lipsey

    intenta algunas generalizaciones. La primera esta relacionada con la teora del segundo

    mejor (que como se sabe fue formalizada por l conjuntamente con Kelvin Lancaster), y la

    formula as:

    ...cuando slo algunos aranceles van a ser cambiados, es ms probable que seaumente el bienestar si esos aranceles son simplemente reducidos que si soneliminados totalmente.

    Esto es as porque dado que cuando existen aranceles la economa se encuentra en

    una situacin no ptima, y la remocin de un arancel puede llevar a la economa tanto a una

    situacin peor como a una situacin mejor, sin saberse de antemano en que direccin va a

    ser el cambio (esto es un resultado de la aplicacin de la teora del segundo mejor). Si la

    lleva en una direccin peor, es decir, si la aleja de la segunda mejor situacin, independien-

    temente de la magnitud del cambio en el arancel, el bienestar habr empeorado. Pero, si va

    en la direccin de la segunda mejor situacin, un cambio muy grande puede volver a

    alejarla de ella.

  • 19

    La segunda generalizacin tiene que ver con la compra de bienes dentro de la unin

    y fuera de ella y con las ganancias que se pueden obtener de la sustitucin entre bienes.

    Esto tiene que ver con lo que ocurre con las condiciones del ptimo cuando se forma la

    unin aduanera. Por un lado, los aranceles son retirados de los bienes importados del socio

    dentro de la unin conduciendo a una igualacin entre los precios relativos de importacin

    y las tasas reales de transformacin. Esto incrementar el bienestar. Por otro lado, los

    precios relativos de las importaciones que vienen del socio comercial y los de las

    importaciones que vienen del resto del mundo van a diferir de las tasas reales de

    transformacin, lo cual producir una reduccin del bienestar. Considerando estos dos

    efectos y teniendo en cuenta slo los pases dentro de la unin, las importaciones que

    vienen del pas socio se van a igualar con su real tasa de transformacin. Pero, se movern

    lejos de la tasa de transformacin si tenemos en cuenta al resto del mundo. Esto es lo que

    hace que las importaciones que vienen del pas socio impliquen tanto una ganancia como

    una prdida de bienestar. Entonces, la segunda generalizacin es: cuanto mas grande sean

    las compras de bienes domsticos y menores las que se hacen de fuera de la unin, la

    probabilidad ser mayor de que la unin produzca ganancias.

    De esta segunda generalizacin se desprenden dos conclusiones que, con algunas

    modificaciones, han venido a formar parte del anlisis reciente de las uniones aduaneras

    (ms genricamente a las reas preferenciales de comercio). Me refiero en particular a la

    nocin de socio comercial natural que, introduciendo costos de transporte, emplea

    Krugman.

    La primera conclusin es que, dado el volumen de comercio de un pas, hay mayor

    probabilidad de que la unin aumente el bienestar cuanto mayor sea la proporcin del

    comercio que se realiza con el pas socio y menor la proporcin del comercio con el resto

    del mundo. La segunda es que es ms probable que una unin aumente el bienestar cuanto

    menor sea el comercio con el resto del mundo, pues si esto es as mayor ser el comercio

    intra-unin. La recomendacin que se desprendera de estas conclusiones es que los pases

    que podran ganar con la formacin de una unin aduanera son aquellos que ya tienen una

    elevada proporcin de su comercio con su socio potencial. Del mismo modo, los pases que

    podran perder son aquellos que no tenan una gran proporcin de su comercio con sus

  • 20

    socios potenciales, de modo que cuando se forma la unin esta no incluir una alta

    proporcin de sus comercios mutuos.

    Lipsey es incrdulo con respecto a las ganancias que podran surgir de economas de

    escala. Pero si considera que las ganancias que podran surgir de una mayor eficiencia

    forzada por la mayor competencia entre las firmas de los diversos pases que conforman la

    unin, pueden ser grandes.

    Melvin Krauss en su importante revisin crtica de la literatura sobre uniones

    aduaneras establece que con el trabajo de Cooper y Massell (C y M de aqu en adelante) de

    Octubre de1965, se abre un nuevo captulo en el estudio econmico de estas uniones. La

    pregunta deja de ser qu beneficios o prdidas pueden surgir de ellas, pasndose a

    preguntar, en primer lugar, por qu es que se forman.

    Recin en Diciembre de 1965 se publica un trabajo de C y M que haba sido

    concebido y pensado antes que el que se public en Octubre. Ese trabajo sostena

    que la unin aduanera no era eficiente y que un mejor resultado se obtena por medio

    de un cierto arancel no discriminatorio. La base del argumento se encontraba en sostener

    que 1) analticamente el efecto sobre el bienestar de una unin aduanera (si era creadora o

    desviadora de comercio) poda separarse en dos componentes: una reduccin del nivel de

    los aranceles y un componente de desviacin de comercio, 2) desde el punto del vista del

    anlisis tradicional de las uniones aduaneras, el componente de reduccin de aranceles es la

    nica fuente de ganancias en el bienestar, 3) desde el punto de vista de una poltica

    arancelaria adecuada, una unin aduanera resulta necesariamente en desviacin de

    comercio y es, en consecuencia, malo en trminos del anlisis tradicional del bienestar.

    Ellos sealan que de acuerdo al anlisis vineriano tradicional no se podra entender por qu

    surgen las uniones aduaneras, y que el reconocimiento de los objetivos proteccionistas de

    los aranceles permite entender esta incgnita.

    Varios casos son presentados. El primero es cuando el arancel pre-unin es igual a

    RQ. En este caso la curva de oferta relevante es RBT, con produccin domstica en la

  • 21

    magnitud LO e importada del productor ms eficiente en el mundo en la magnitud LN. El

    precio en el mercado domstico ser OQ.

    El segundo caso es cuando el arancel es menor que RQ. El precio estar por debajo

    de OQ, la cantidad producida domsticamente ser menor que LO, la cantidad importada

    ser mayor que LN.

    D

    SH SH+P

    P A F Q B C T

    R V M OW

    O L M N Output

    En estos dos casos, ceteris paribus otros aranceles, si se formara una unin aduanera

    no se veran afectados los precios ni las cantidades producidas domsticamente. Sin

    embargo, se habra desplazado al productor ms eficiente que estara produciendo al precio

    internacional OR, es decir, sera un tpico caso de desviacin de comercio.

    Un tercer caso es cuando el arancel es mayor que RP. En este caso no se importar

    nada y todo el consumo ser abastecido por la produccin domstica. En este caso si se

    formara una unin se estara creando comercio, pues el precio caera a OQ y el productor

    domstico que es ineficiente sera reemplazado parcialmente por el productor en el pas

    socio, que es ms eficiente. Un cuarto caso semejante al tercero, es cuando el arancel es

    mayor que RQ pero menor que RP. En este caso tambin la creacin de una unin

  • 22

    conducir a una creacin de comercio, pues el precio caer a OQ, y se importar ms y se

    producir domsticamente menos.

    La conclusin que los autores obtienen de estos casos es que la creacin de una

    unin puede ser tanto creadora como desviadora de comercio. El resultado depender de si

    en el balance esta unin aumenta o disminuye el bienestar. Esto depender de si el efecto de

    la creacin de comercio ms el efecto consumo (efecto hallado por Meade), son mayores

    que el efecto de desviacin de comercio.

    Cmo es que los autores llegan a la conclusin de que el efecto de una unin

    aduanera puede ser descompuesto en un componente de reduccin de aranceles y en otro

    componente de desviacin de comercio? Cuando se forma la unin, el arancel para el resto

    del mundo es igual a RQ y el precio es OQ. A este precio se compra LN bienes al pas socio

    y se le paga OQ por unidad. Sin embargo, podra comprarse del productor ms eficiente,

    que se encuentra en el resto del mundo, a un precio OR. Esto es una clara desviacin del

    comercio. Si hubiera un arancel no discriminatorio RQ, se importara del resto del mundo la

    cantidad LN, recaudndose el rea BCWV que, en el caso en que existe la unin se

    convierte en ganancia para el pas socio y prdida para el pas en referencia. Entonces, la

    unin puede ser vista como si hubiera una reduccin no discriminatoria de aranceles desde

    un nivel mayor que RQ hasta que este sea RQ, y la unin con un socio comercial con el que

    se mantendra el arancel hacia el resto del mundo. Esto es lo que permite decir a C y M que

    la ganancia que se obtenga en la unin proceder de la reduccin del arancel, mientras que

    la prdida ser por la desviacin del comercio, y que la unin aduanera ser inferior a una

    poltica de proteccin comercial no discriminatoria. La clave de este anlisis de C y M est

    en considerar a la unin aduanera como una medida proteccionista, tal como es el arancel,

    entonces, podra ser una medida alternativa cuando no es conveniente o posible la

    reduccin indiscriminada de aranceles. Adems, hay otros efectos positivos posibles como

    ganancias por mejoras en los trminos de intercambio, por economas de escala o por

    reducciones en el nivel de desempleo, etc. En sus palabras,

    by permitting custom-unions participants to draw on one anothers markets,a customs union may make it possible for its members to maintain a

  • 23

    protected domestic market at less sacrifice in income than is possiblethrough non-preferencial protection.

    El trabajo de C y M publicado en Octubre de 1965 desarrolla el argumento de que

    un arancel no discriminatorio podra ser mejor que la formacin de una unin aduanera. Si

    esto es as, las razones por las que se forman las uniones aduaneras son no econmicas, es

    decir, son ajenas a buscar un aumento en el nivel de ingresos del pas. En sus propias

    palabras,

    ...there may be a social preference for particular types of economic activitywhich we will call i`ndustry ... economic planners in a less developedcountry may be willing to accept some reduction in national income toachieve an increase in industrial production.

    Segn el argumento de estos autores los pases pueden escoger, sobre una curva de

    transformacin, entre ingreso nacional y produccin industrial lo que implica que a mayor

    produccin menor tendr que ser el ingreso nacional. Esto se puede apreciar en el grfico

    que sigue.

    El punto de mayor ingreso es M, cuando no se tiene ninguna produccin industrial.

    El punto ptimo es P, donde el ingreso no es el mximo, pero se tiene produccin

    industrial, cuyo valor es EM.

    El mximo de produccin industrial es en el punto N, cuando todo el ingreso

    nacional es igual al valor de este tipo de produccin.

    En estas condiciones, es posible que exista un arancel que haga que los pases

    conformantes de la unin estn mejor que con polticas individuales de arancel no

    discriminatorio. Es decir, podra haber un conjunto eficiente de aranceles, definido como

    aquellos que permiten un cierto nivel de produccin industrial dentro de la unin al menor

    costo en trminos del total del ingreso nacional dejado de recibir por haber escogido ese

    nivel de produccin.

  • 24

    YN I

    M P I E

    YN: Ingreso Nacional N

    O V Produccin Industrial

    Como los pases tienen preferencia por la industria, la evaluacin del impacto de

    una unin aduanera sobre un pas miembro debe considerar tanto cambios en el nivel de

    ingreso como cambios en el nivel de industrializacin como resultado de la unin. Como

    los aranceles sern los que permitan la industrializacin, existir un conjunto de aranceles

    que ser cuasi-Pareto-ptimo, es decir, que permitir alcanzar el mximo nivel de ingreso

    dado un cierto nivel de produccin industrial. Los autores tienen el cuidado de sealar que

    no todo arancel cuasi-Pareto-ptimo ser eficiente, porque puede ocurrir que ese arancel

    permita la concentracin de toda la produccin en slo uno de los pases de la unin lo que

    no ser deseable para el los otros pases. El arancel ptimo debe proteger, dentro de cada

    pas, slo aquella produccin que es ms barata. Considerando a cada pas de la unin como

    si fuera un agente individual, el arancel puede tener costos sociales mayores que los costos

    privados de los pases individuales, pues la proteccin que se da a cualquier bien es pagado

    por todos los miembros de la unin. Esto podra llevar a resultados que no sean ptimos de

    Pareto, pues todo aumento de produccin industrial en cualquier pas miembro implicar

    una cada en la curva de transformacin ingreso-produccin industrial de los otros pases.

  • 25

    Supongamos que antes de la unin la curva de transformacin del pas A es MN, y

    que a consecuencia de la unin con B este ltimo no tenga produccin industrial, con lo que

    la curva de transformacin de A se desplaza a ML. Ahora, si B empieza a producir

    productos industriales el pas A ya no podr alcanzar el punto M, sino que su nueva curva

    de transformacin ser RS. La distancia RM corresponder a la parte del costo de la

    proteccin de la produccin industrial de B, que le corresponde pagar a A.

    YN I

    M

    R I

    L

    S N

    Produccin industrial

    En este modelo, las ganancias potenciales de una unin seran mayores en las

    siguientes condiciones: cuanto mayor sea el costo marginal de la proteccin en ambos

    pases; si ambos pases tienen fuerte preferencia por la produccin industrial; si ambos

    pases son complementarios; si ninguno de los pases domina al otro en trminos de

    produccin industrial. Para saber si la desviacin de comercio, resultante de la proteccin a

    la produccin industrial de los miembros de la unin, afectar negativamente el bienestar es

    necesario conocer las preferencias entre mayor ingreso y mayor produccin industrial. La

    desviacin de comercio no produce necesariamente un deterioro en el bienestar.

  • 26

    En 1968, Sven W. Arndt publica en The Economic Journal un comentario crtico al

    trabajo de Cooper y Massell (Dec. 1965). l critica la conclusin a la que haban llegado

    los autores mencionados con respecto a la desventaja que tendra la unin aduanera frente a

    una aplicacin no-preferencial de aranceles. Sven Arndt cuestiona este resultado

    sosteniendo que depende crticamente del supuesto de que los pases que forman la unin

    son pequeos y as tambin es la unin, por lo que es incapaz de modificar los trminos de

    intercambio. Introduciendo el argumento de la capacidad para modificar los trminos de

    intercambio, Arndt llega a la conclusin de que la alternativa a la unin aduanera no es la

    aplicacin unilateral de aranceles no-preferenciales, sino alguna forma de colusin

    internacional. Es dentro de esta perspectiva que las uniones aduaneras pueden ser vistas

    como la nica solucin efectiva al problema de control y aplicacin de las polticas de

    aplicacin colectiva. Veamos.

    La situacin inicial es con la economa produciendo en el punto Q0 y consumiendo

    en C0, con trminos de intercambio T0. Un arancel pone los precios relativos domsticos en

    P1 moviendo la produccin a Q1 y el consumo, en el caso en que el gobierno no devuelve lo

    recaudado a los consumidores, sera en C1.

    Y

    T0

    G Q0 I2T1

    Q1 C2

    C1 S1 C0 I0 T1 I1 P1 P2 T0 X O H

    En este caso, el valor del arancel en trminos del bien X sera C1 S1. Si el gobierno

    decidiera redistribuir lo recaudado, los consumidores podran alcanzar el punto C2. Es claro

  • 27

    que los consumidores estarn peor que con comercio libre, pero mejor que si los trminos

    de intercambio con el extranjero no se hubieran modificado.

    Aunque en este ejemplo la mejora de los trminos de intercambio no fue suficiente

    para compensar el deterioro en el bienestar, es posible una modificacin tal que la situacin

    final sea mejor que aquella con comercio libre.

    La comparacin entre los efectos de un arancel no discriminatorio y una unin

    aduanera la podemos hacer empleando un grfico semejante al anterior.

    Y

    Pb*

    P1

    G1 Pb* Iu Tw Q0 . Q2 T1 I2 Q1 . Cu C2 Tw1

    K . .C1 .C0 T1 Pb* Pb*

    O H X

    Asumamos P1> Pu* > Pb1 >Pb* > T1 > Tw1 > Tw0 .

    Sea Pb* el precio de autarqua, el lmite al que el pas B deja de exportar Y para

    hacer lo contrario, es decir, exportar X. Entonces un arancel comn de la unin que sea

    prohibitivo tendr que elevar el precio por encima de Pb*. Por esto, el precio de equilibrio

    dentro de la unin ser mayor que Pb*, digamos Pu*. En ausencia de comercio de la unin

    con el resto del mundo, los trminos de intercambio internacionales sern Tw0. El pas A

    producir en algn punto entre Q0 y Q1 sobre la frontera GH, y por medio del comercio se

  • 28

    mover a un punto a la derecha de C1, cuya ubicacin estar dada por la tangencia de la

    razn de precios vigentes con la curva de indiferencia pertinente. Esto ser a un nivel de

    bienestar superior al de C1. No es difcil ver en el grfico que un arancel no discriminatorio

    que modifique ligeramente los precios relativos internos para hacerlos iguales a P1 P1

    podra darnos una solucin semejante.

    Sin embargo, supongamos ahora que se imponga un arancel no-prohibitivo. Este

    arancel puede hacer que los precios intra-unin sean mayores, iguales o menores que Pb*. Si

    es que son mayores, los miembros de la unin comerciarn slo entre ellos mismos. Si es

    que son iguales, el pas B estar indiferente entre comerciar o no hacerlo. Si es que son

    menores, los pases miembros de la unin no comerciarn entre ellos. Si es que el precio

    dentro de la unin es Pb*, y los trminos de intercambio internacionales son Tw1, el pas B

    dejar de comerciar y todo el comercio del pas A ser con el resto del mundo. El precio en

    A ser Pb* con lo que producir en Q2 y consumir en K, si es que las autoridades retienen

    todo el arancel recaudado. Es decir, en este caso tambin la unin da un resultado igual al

    de un arancel no discriminatorio. Sin embargo, en el punto K las autoridades estn

    recaudando aranceles. Como el precio intra-unin es Pb*, el pas B no comercia y todo el

    comercio lo realiza A. Esto significar que A recaudar los impuestos del comercio,

    ampliado para este pas por el retiro de B.

    Cuando el arancel no-discriminatorio era aplicado por el pas A, este poda alcanzar

    el punto C2 tras la devolucin de lo recaudado por el gobierno. Ahora, con la unin y

    considerando la devolucin de lo recaudado, el pas A puede alcanzar Cu, es decir, con la

    unin se puede alcanzar una situacin superior.

    Otro caso es cuando los pases comercian slo entre ellos. Esto ser si es que con el

    arancel el precio intra-unin es mayor que Pb*. Los trminos de intercambio internacionales

    para A sern ms favorables que Tw1 aunque menos que Tw0. Los efectos conjuntos del

    deterioro de los precios relativos internos y la mejora de los trminos de intercambio

    internacionales, tendrn efectos contrarios sobre el bienestar de A. La produccin de X

    aumentar mientras que la de Y disminuye. Como A exporta Y, una parte de estas

    exportaciones ir hacia B, de lo cual no resultar ninguna recaudacin de aranceles, y otra

  • 29

    al resto del mundo. Dado que los trminos de intercambio internacionales de A se han

    modificado favorablemente, siendo ahora ms ventajosos que Tw1, es posible imaginar

    varios casos en el grfico, en los que se alcance un punto superior a C0, que es el punto

    mximo que se podra alcanzar con aranceles no discriminatorios. Esto demuestra que

    podran haber modificaciones en los trminos de intercambio tan grandes que produzcan un

    resultado superior a la aplicacin de un arancel no discriminatorio. Con esto se demuestra

    que, contrario a lo que Cooper y Massell sostenan, un arancel no discriminatorio no es

    necesariamente mejor que la formacin de una unin aduanera, cuando el pas no es precio

    aceptante.

    Un anlisis ms completo de la comparacin que puede hacerse entre la unin

    aduanera (UA) y la reduccin unilateral de aranceles (RUA), lo encontramos en el trabajo

    de Paul y Ronald Wonnacott (1981). En este documento, ellos sostienen que la literatura

    que afirma que una cierta reduccin unilateral de aranceles es tan buena o mejor que una

    unin aduanera, es incorrecta. La literatura que considera ms ventajosa la RUA,

    generalmente hace supuestos demasiado fuertes. Entre estos, que para comerciar con el

    tercer pas no existen barreras comerciales, ni costos de transporte. Adems, supone que los

    aranceles del pas socio de la unin pueden no ser considerados.

    Sin embargo, cuando se abandonan esos supuestos se encuentra que un pas puede

    obtener ganancias con una UA, que no las podra obtener con una RUA. Los Wonnacott

    muestran que la conclusin de que la RUA predomina sobre la UA no se sostiene cuando se

    modifican los supuestos mencionados. Y, no es necesario para ello que se introduzca en el

    anlisis los posibles efectos de cambios en los trminos de intercambio. Veamos.

    En el primer caso tenemos dos pases pequeos que forman una UA pequea, y que

    enfrentan a un tercer pas que es muy grande. Es decir, los pases pequeos no pueden

    afectar los trminos de intercambio internacionales. En el grfico que sigue puede verse que

    el pas C es el grande y los pases A y B son pequeos, y no existen costos de transporte

    entre C y los otros dos pases. Inicialmente, A y B comercian todo lo que desean con C a

    los trminos de intercambio dados por OC.

  • 30

    Y OC

    QA F QB

    OA E OB L B

    G

    A K

    O H J X

    Antes del establecimiento de la UA, las curvas de demanda recproca de los dos

    pases pequeos son OA y OB. Con la formacin de la UA y la imposicin de aranceles

    prohibitivos para el resto del mundo, estas curvas se desplazan a QA y QB. En el punto en

    que estas se cortan, E, el pas A se encuentra mejor que en el punto inicial A, en el que se

    encontraba antes de la formacin de la UA. Este pas tambin est mejor que si rebajara

    unilateralmente sus aranceles, con lo que pasara al punto G. En cambio, el pas B se

    encuentra peor estando en el punto E que si rebajara unilateralmente sus aranceles, pues

    esta ltima medida lo llevara al punto F, que claramente es superior al punto E.

    Esta situacin presenta un problema que es caracterstico en todos los intentos de

    formacin de una UA, y tiene que ver con la apropiacin de los beneficios que resultan de

    la unin. Como en este caso A gana mientras que B pierde, surge la pregunta de si A podra

    comprar las prdidas de B y an estar interesado en la unin. De no ser as, una reduccin

    unilateral de aranceles podra ser ms conveniente para ambos. En el caso que presentamos,

    las prdidas de B no podran ser compensadas por A, tal como puede apreciarse analizando

    el grfico. Esto es porque como los trminos de intercambio internacionales estn fijos

    (estn fijados por el pas C, que es grande), los dos pases pequeos no podrn ganar ms

    comerciando entre ellos que comerciando con C.

  • 31

    Sin embargo, esta situacin puede cambiar si es que se asume que existen costos de

    transporte y/o aranceles en el comercio de C con los dos pequeos pases (y, para

    simplificar, se considera tambin que entre A y B no existen ni costos de transporte ni

    aranceles). Cuando existen costos de transporte y aranceles en el comercio de C, los pases

    A y B pueden enfrentar curvas de demanda recproca del pas C diferentes de OC

    dependiendo de si importan o exportan el bien X o el Y. En trminos del grfico, esto

    significa que mientras en C rigen los precios OC, en A y B regiran ya sea O1 O2. Es decir,

    por causa de los aranceles y/o costos de transporte, se crea una brecha entre las curva de

    demanda recproca del pas C. Si esta brecha es suficientemente grande, tal como ocurre en

    el grfico, los pases A y B podran comerciar entre ellos tanto antes como despus de la

    creacin de la unin aduanera. Esto ocurrira en el punto L, antes de la unin, o en el punto

    E despus de ella. Ambos pases comerciaran como si el pas C no existiera, y su dominio

    comercial sobre ambos pases desaparece. En este caso, lo mejor para ambos pases sera

    comerciar libremente, lo cual podran hacerlo conformando una UA. Puede observarse que

    esta decisin les proporciona mayores beneficios que una reduccin unilateral de aranceles.

    Esta ltima medida llevara al pas B al punto W comerciando con el pas C, ya que W es

    mejor que Z, donde estara si luego de haber reducido sus aranceles comerciara con A.

    Y QA O1 OA OC .F O2 QB W E RA Z V OB M L U S

    T RB

    X

  • 32

    Por su lado, si el pas A redujera unilateralmente sus aranceles podra seguir

    comerciando con B y se ubicara en el punto M, que es mejor que el punto S adonde

    llegara si comercia con el pas C. En este caso es claro que debido a los efectos de los

    costos de transporte y/o aranceles, la solucin de formar la UA es una creacin de

    comercio.

    Los Wonnacott tambin presentan el caso en el que cuando existen costos de

    transporte y/o aranceles, la UA puede proporcionar beneficios superiores a los de una RUA,

    an cuando hay desviacin de comercio. Supongamos que en el comercio entre A y B no

    hay ni costos de transporte ni aranceles, mientras que C si tiene costos de transporte y/o

    aranceles. Veamos el siguiente grfico.

    Supongamos que antes de la formacin de la UA, el pas A es un gran exportador de

    X, de modo que si slo comerciara con B el equilibrio estara en el punto D. Sin embargo,

    A puede conseguir un mejor precio comerciando con C (con el que puede comerciar al

    precio dado por la pendiente de OO2). Por esto, A comerciara con B en la magnitud OJ y

    con C en la magnitud JL. Cuando se establece la UA entre A y B, el equilibrio comercial se

    da en el punto E y estos pases comercian slo entre ellos. Como antes A comerciaba con C,

    se ha producido una desviacin de comercio.

    Y

    O1

    OA QA O2 QB E M L RB J D OB

    O X

  • 33

    Tambin, como antes B comerciaba con A segn los trminos de intercambio dados

    por O O2, mientras que ahora comercia con A con trminos de intercambio peores, habr

    desviacin de comercio.

    Ser mejor una RUA que la formacin de una UA? Con una RUA el pas A podra

    alcanzar el punto M, pero este es claramente inferior a E. Esto nos dice que para el pas A la

    formacin de la UA es mejor que una RUA.

    El pas B podra reducir parcialmente sus aranceles con lo que su curva de demanda

    recproca se desplaza a RB, incrementando su comercio con trminos de intercambio dados

    por la pendiente de OO2. El nuevo punto de equilibrio es L. Aunque a travs de

    negociaciones que conduzcan a una UA el pas B podra llegar al punto E, como los

    trminos de intercambio en este punto son ms desfavorables para el pas B, no es nada

    claro que para l E sea mejor que L. Sin embargo, el punto E podra ser superior a L y esto

    es lo importante, porque abre la posibilidad de que ambos pases puedan ganar ms con la

    UA que con la RUA an cuando exista desviacin de comercio.

    MURRAY C. KEMP Y HENRY Y. WAN

    En un famoso trabajo, Murray C. Kemp y Henry Y. Wan (1976), muestran que con

    un adecuado conjunto de aranceles es posible lograr que una unin aduanera, que se forma

    en un mundo plagado de aranceles y con costos de transporte, no afecte negativamente a ni

    a los miembros de la unin, ni al resto del mundo. La importancia de este trabajo es que

    mostr la posibilidad, por lo menos terica, de que las uniones aduaneras no fueran

    perjudiciales para nadie. Adems, no contena requisitos relacionados con el tamao o el

    nmero de los pases que pensaban unirse, ni sus relaciones comerciales antes o despus de

    la unin. La proposicin es la siguiente.

    Consideremos cualquier equilibrio comercial mundial competitivo, concualquier nmero de pases y de bienes, sin restriccin alguna con respecto aaranceles e impuestos en cada pas en particular, y tomando en cuenta laexistencia de costos de transporte. Dejemos que un subconjunto cualquierade pases forme una unin aduanera. Entonces existir un vector comn dearanceles y un sistema de pagos compensatorios de suma alzada la cualestar asociado un equilibrio competitivo con aranceles, en el que todo pas,

  • 34

    sea miembro o no de la unin, no este peor que antes de la formacin de launin

    La prueba de esta proposicin es formal y relativamente sencilla, pues se apoya en

    el segundo teorema del bienestar que ya fue demostrado por Debreu. Veamos.

    Supuestos con respecto a las preferencias:

    1.c) el conjunto de consumo de cada individuo es convexo y compacto.

    2.c) las preferencias de cada individuo son convexas y pueden ser representadas por una

    funcin de utilidad ordinal continua.

    3.c) todo individuo puede sobrevivir con una canasta de consumo cuyos componentes son

    algo menores que los que de la canasta de consumo de antes de la unin.

    Supuestos con respecto a la produccin:

    1.p) el conjunto de produccin de cada pas es cerrado y convexo, contiene el origen y es

    tal que cantidades de produccin positivas requieren que, por lo menos, uno de los

    inputs sea positivo.

    Consideremos ahora una economa imaginaria compuesta por los miembros de la

    unin, pero con una dotacin neta igual a la suma de las dotaciones de los pases miembros

    mas el excedente de oferta neto del resto del mundo. Entonces, por el segundo teorema del

    bienestar, dados los supuestos que hemos llamado de preferencias y de produccin, existir

    un equilibrio ptimo para esta economa, y existir por lo menos un vector de precios que lo

    sostenga. Ahora, el equilibrio en el que los pases miembros se encontraban antes de la

    unin puede ser o no ser un ptimo de Pareto. Si es que no lo es, entonces mediante

    transferencias de suma alzada entre los individuos dentro de los pases miembros de la

    unin, es posible alcanzar un equilibrio que sea un ptimo de Pareto. Esa es la prueba y, tal

    como lo anticipamos, muestra que se puede mejorar la situacin de los pases miembros de

    la unin sin que se deteriore el bienestar del resto del mundo. Vemoslo grficamente.

  • 35

    Equilibrio en la unin aduanera Equilibrio en el mercado mundial

    P EDD ESST ESS

    ESTR a b c ESR

    P1 P1 P2 d e g h P2 ESR f P0 P0 i j k l m EDD+S

    EDUA

    O q1S q2S q1D q2D O q1R

    Cantidades en Exportac. la UA de R

    Una versin grfica de esta demostracin se puede hacer asumiendo que el bienestar

    del resto del mundo no se ver afectado si es que sus exportaciones continan al mismo

    nivel.

    Asumamos tres pases, el pas domstico, (D); el socio de la unin, (S); y el resto

    del mundo (R). Consideremos sus excesos de demanda y de oferta. El equilibrio inicial est

    dado por la interseccin de EDD+S, el exceso de demanda de la UA, con ESTR, el exceso de

    oferta del resto del mundo al precio vigente en el pas domestico P1 (es decir, incluidos sus

    aranceles). En este punto, la distancia q1 S q1D en el grfico de la izquierda, es igual a O q1R,

    en el grfico de la derecha. El pas domstico importa Oq1R = (q1D q1S) del resto del

    mundo y q1 S del pas S. Para el pas S y para el resto del mundo el precio es P0.

    Con la formacin de la UA entre el pas D y S, el exceso de oferta del pas socio, S,

    se desplaza a la derecha por efecto de la eliminacin de todo arancel dentro de la unin y

    tenemos la curva ES S. Como consecuencia de esta unin, la curva de exceso de demanda

    que enfrenta R se desplaza hacia abajo y es EDUA. Si la unin adoptara, como arancel

    externo comn (AEC), el mismo arancel que tena el pas D, la cantidad de las

  • 36

    exportaciones de R se reduciran, pues slo alcanzaran hasta el cruce de las curvas EDUA y

    ESTR. Sin embargo, para evitar una desviacin de comercio la unin adoptar un AEC que

    permita que las exportaciones de R no se reduzcan. Es obvio que este arancel tendr que ser

    menor, tal que la curva ESR se desplace solamente hasta ESR. El precio dentro de la UA

    ser P2, y a este precio se importara q2S del pas socio y se seguir importando q1R del resto

    del mundo. El pas domstico tendr cambios en sus excedentes del productor y

    consumidor, que en el neto ser el rea achd. Este pas experimentar una prdida de

    recaudacin arancelaria del pas socio, abji. Como antes de la unin la recaudacin

    arancelaria proveniente del resto del mundo era bclj y luego de la unin se ha reducido a

    fhmk, ha habido una prdida de recaudacin, bcge, que ha sido transferida como excedente

    a los consumidores, al igual que el rea abed. Por esto, en neto el pas H ha ganando cgh y

    ha perdido en beneficio de su socio el rea deji. Para H el resultado es incierto, sin

    embargo, para S el resultado es una ganancia neta igual al rea dfji. En conclusin, la unin

    ha beneficiado a los socios, sin perjudicar al resto del mundo. La ganancia neta de la unin

    son los tringulos fej y cgh.

    JAGDISH BHAGWATI

    Segn este economista, el regionalismo tiene una larga historia. En los tiempos

    modernos los ingleses y Keynes con su caracterstica posicin cambiante, primero lo

    apoyaron y luego cambiaron de opinin. En tiempos ms recientes, Viner desarroll sus

    conceptos de creacin y desviacin de comercio.

    Desde Adam Smith, quien propuso el comercio libre, quienes lo sostuvieron y

    sostienen se basan en que es el primer mejor. Las uniones aduaneras se fundamentan en la

    teora del segundo mejor. Harry Johnson habra sido un activo defensor de que, en un

    mundo plagado de aranceles, no hay razn a-priori para creer que la no-discriminacin

    comercial es mejor que los acuerdos de discriminacin.

    El GATT contena como un principio central la no-discriminacin comercial y

    requera que todos sus miembros aplicaran incondicionalmente el principio de MFN. Sin

    embargo, el artculo XXIV permite la existencia de CU y FTA siempre que estos eliminen

    en su interior todas las barreras comerciales. Sin embargo, segn Bhagwati

  • 37

    the clear determination of 100 percent preferences as compatible withmultilaterallism and non-discrimination, ant the equally firm view thatanything less was not, meant that when Article XXIV was drafted, itsprincipal objective was to close all possible loopholes by which it coulddegenerate into a justification for preferential arrangements of less than 100percent..

    El primer regionalismo: fracas en los sesentas

    1) EEUU desconfiado con respecto a acuerdos preferenciales de comercio, se abstuvo

    de usar el artculo XXIV. Sin embargo, la Comunidad Europea si lo hizo. USA

    apoy a la CE vindola como una politically beneficial union. Sin embargo, USA

    permaneci indifferent to such notions.

    2) En los pases subdesarrollados hubo una explosin de tales acuerdos preferenciales,

    en la creencia de que la industrializacin por sustitucin de importaciones poda

    ocurrir con la ampliacin de los pequeos mercados individuales, lo que permitira

    el aprovechamiento de economas de escala. Todos estos intentos fracasaron. El

    problema fue que en vez de usar la liberalizacin comercial y, por tanto, los precios

    para decidir la ubicacin de la industria, los pases en desarrollo intentaron realizar

    esa asignacin por medio de decisiones burocrticas.

    El segundo regionalismo: la resurreccin de los ochentas

    Un anlisis cuidadoso de la resurreccin del regionalismo sugiere que este ha

    vuelto para quedarse.

    The main driving force for regionalism today is the conversion of the UnitedStates, hitherto an abstaining party, to Article XXIV.

    Regionalismo vs multilateralismo: las preguntas ms importantes

    1) el efecto inmediato de la formacin de una UA ser aumentar o disminuir el bienestar

    mundial?

    2) independientemente de los efectos inmediatos, la formacin de una UA conducir al

    comercio multilateral no discriminatorio o fragmentar la economa mundial?

  • 38

    El problema esttico del impacto inmediato

    En este caso el problema es saber si esos acuerdos discriminatorios crearn o desviarn

    comercio. Hay tres planteamientos sobre cmo reducir los efectos de desviacin de

    comercio de las UA.

    Convertir a las UA o PTA en bloques regionales (geogrficamente). Para Bhagwati

    este es un consejo errneo que se basa en 2 premisas: a) que, dado el volumen de

    comercio de un pas, la UA tiene mas probabilidades de crear comercio y generar

    bienestar cuanto ms grande es la proporcin de su comercio con sus socios en la

    UA o PTA, y cuanto menor es su comercio con no socios. b) que los pases vecinos

    tienen mayores proporciones de comercio entre si que con pases lejanos.

    La primera premisa proviene de Lipsey, pero en su argumento la magnitud de las

    ganancias y prdidas dependa de las magnitudes de las importaciones de cada

    fuente, con respecto al gasto en bienes domsticos. Lipsey no considera la

    elasticidad de sustitucin entre bienes de pases no socios y los de los socios. Si esta

    sustitucin es muy elevada, los costos de la discriminacin tambin tendern a serlo.

    La segunda premisa, aparentemente no es respaldada por la evidencia histrica.

    Ignorara el problema de la trayectoria dinmica (dynamic time path question).

    El problema de la trayectoria dinmica tiene que ver con la direccin en la que

    estara orientada la UA: podra ser hacia la ampliacin del comercio mundial o hacia la

    restriccin del mismo. En esta parte Bhagwati cree conveniente la mencin de Kemp y

    Wan, pues estos establecen que es posible encontrar una estructura arancelaria que mejore

    el bienestar de la UA sin perjudicar al resto del mundo, con lo que la UA beneficiara al

    mundo en su conjunto. Sin embargo, de Kemp-Wan no puede desprenderse que la UA

    crecer hasta generalizar el comercio libre.

    Para Bhagwati el problema de los incentivos para la formacin de UA y para expandir

    los bloques comerciales tiene que estar en el rea de la economa poltica:

    A meaningful examination of the incentives to form and to expand tradeblocs will therefore have to be in the new and growing field of politicaleconomy-theoretical analysis.

  • 39

    En The Economics of Preferential Trading Areas, Bhagwati aborda el tema en tono

    polmico, criticando a quienes sostienen una posicin menos desfavorable a las UA que la

    suya. Muestra que an cuando la UA sea una creadora neta de comercio, podra producir

    prdidas para uno de los miembros. Sin embargo, esto no constituye ningn aporte, pues es

    algo conocido, y es esta una de las cosas que hace necesaria las polticas de redistribucin

    entre los socios, dentro de la unin. Otro aspecto de su crtica es con respecto al

    planteamiento de que la unin entre socios naturales es siempre beneficiosa.

    Veamos la primera crtica. Se asume que el pas socio tiene costos crecientes,

    mientras que el resto del mundo (RDM) tiene costos constantes. Esto es slo una

    simplificacin para tener al RDM con costos con menor pendiente que el pas socio, sin

    embargo, permite que el pas A tenga dos proveedores para sus importaciones. En el grfico

    que sigue inmediatamente, inicialmente el pas A tiene un arancel no discriminatorio sobre

    los productos procedentes de B y C. El valor de este arancel es VU en trminos absolutos.

    El efecto de esta medida es desplazar verticalmente las curvas de oferta de los pases B y C,

    convirtindose en EBt y ECt para B y C respectivamente, de modo que, despus del arancel

    se importa OQ1 del pas B, y Q1 Q3 del pas C.

    Precio

    K EBt

    EB

    PCt G V F S ECt

    PC H EC U L N R

    D

    O Q1 Q2 Q3 Cantidad

  • 40

    El pas A recauda GSNH por los aranceles. La ganancia para A incluye KSG +

    GSNH. El pas B gana HUD, mientras que C, por tener una curva de oferta infinitamente

    elstica, no sufre ninguna prdida pero tampoco ganancia. Si A decide eliminar el arancel

    para todos, las curvas de oferta vuelven a ser EB y EC, para el pas B y C respectivamente.

    Esta reduccin unilateral de aranceles les proporciona las siguientes ganancias del

    comercio, a A y B. Para A, estas son GHSN + SNR +KSG, con una ganancia neta de SNR.

    Para B, como el grfico es tal que con y sin arancel la cantidad que A compra de B es la

    misma, la ganancia sigue siendo HUD. El pas C no gana ni pierde. Si A forma una unin

    aduanera con B, mantendra el arancel sobre los productos de C. Las importaciones de B

    aumentaran hasta Q2, mientras que las de C disminuiran a Q2 Q3. El efecto de la unin ha

    sido el mejorar los trminos de intercambio para el pas B, pues como A todava necesita

    importar de C, son estos precios (incluyendo los aranceles) los que rigen en A. Este pas

    pagar a los productores de B el precio PCt. Las ganancias para B son HUD + GFUH,

    siendo GFUH una ganancia neta como resultado de la unin. C no gana ni pierde. En

    cambio, A ve disminuido su bienestar pues sus ingresos por recaudacin arancelaria se

    reducen en GFLH, aunque las ganancias por este concepto para B sean slo GFUH. La

    diferencia, el rea FLU, es la prdida por desviacin de comercio. El caso representado en

    el grfico es uno en el que no hay creacin de comercio sino solo desviacin, pues tanto

    antes como despus de la eliminacin del arancel, la cantidad importada por A del pas B

    no cambia. Sin embargo, puede verse que si la cantidad importada inicialmente por A del

    pas B, que ser el socio en la unin, es grande, la prdida tambin lo ser. Y, su origen ser

    el cambio en los trminos de intercambio a favor de B.

    De este anlisis Bhagwati concluye que si por socio comercial natural se entiende

    aquel pas con el que se comercia ms desde antes de la unin, habr una relacin positiva

    entre esta calidad de socio comercial y las prdidas para el pas que liberaliza su comercio

    dentro de la unin.

    En el grfico anterior el pas socio comercial tena una curva de oferta con

    pendiente positiva, mientras que el tercer pas tena su curva de oferta con elasticidad

    infinita. El siguiente caso es cuando se considera que la curva de oferta del pas no socio,

  • 41

    que ahora es el pas B, tiene pendiente positiva, mientras que la del socio, C, es

    infinitamente elstica.

    En este caso, representado en el grfico que sigue, la formacin de la unin de A

    con C, har bajar el precio de PCt a PC en el pas A. Como la curva de oferta de C tiene

    elasticidad infinita, no habrn ganancias para l, pero s para A en la magnitud de las reas

    HWYZ + SRN. La primera, es resultado de los impuestos a la importacin que se hace de

    B. La segunda, es ganancia por creacin de comercio con C. En este caso, Bhagwati

    reconoce que la unin ha producido ganancias para el pas que liberaliza su comercio

    dentro de la unin, sin embargo, considera que este es un caso no comn en la realidad

    pues, ni an en el caso de Mxico con EEUU, la curva de oferta de EEUU puede

    considerarse como la de un pas tan grande como para que sea infinitamente elstica.

    Adems de este pas est toda Europa, Japn, Korea, etc., que son altamente

    competitivos con EEUU. Esto quiere decir que fcilmente podra haber desviacin de

    comercio.

    Algo que podemos observar es que este anlisis de Bhagwati presenta posibles

    desventajas significativas para uno de los pases que forman la unin, lo cual no excluye

    Precio

    K EBt

    MA EB

    PCt G V F S ECt

    PC H W EC U L N R Z Y MA

    O Q1 Q2 Q3

  • 42

    que la unin como tal obtenga ventajas. De ser as, existe la posibilidad terica de que todos

    los miembros de la unin puedan mejorar con una adecuada redistribucin de las ganancias

    producida por ella.

    Bhagwati tambin considera el caso en que los pases miembros de una zona de

    comercio preferencial, no tienen un arancel comn. Veamos.

    Los pases A y B tienen diferentes aranceles, siendo estos ms bajos en B que en A.

    La curva EB es la oferta de exportaciones de B. En el grfico vemos que si en A existe un

    arancel no discriminatorio, igual para bienes que vienen de B y de C, el pas B vender Q1

    en A. El precio de este bien en el pas B ser PC, el precio del bien en el pas C, que es el

    precio efectivo que reciben los exportadores de B, pues de PCt hay que descontar el arancel.

    Si A y B forman una zona de comercio preferencial (ZCP), con el arancel en B ms bajo

    que en A, los exportadores de B recibirn PCt por vender en A y un precio menor si venden

    en B. Esto har que orienten toda la produccin hacia el mercado de A. Por esto, cuando se

    forma la ZCP, la curva de oferta ya no es EB sino SB, que es la oferta total. La cantidad

    vendida en A no ser Q2, que corresponde al punto F, sino ser mayor. Esto depender del

    punto sobre la curva MA en el que esta curva ser cortada por SB.

    Precio

    EB MA SB

    PCt ECt F S ECt

    W PC U EC R

    O Q1 Q2 Q2t Q3

  • 43

    Si esto ocurre en un punto por encima de S, las exportaciones de B se expandirn

    ms que cuando se asuma aranceles iguales, lo que har que A tenga mayores perdidas por

    transferencia de recaudacin de aranceles. Si la interseccin mencionada ocurre por encima

    del punto W (este punto nos da el nivel del arancel en B), el precio ser menor que en el

    caso anterior, pero an habr una transferencia de recaudacin de aranceles de A a B. Los

    productores de B vendern toda su produccin en el pas A. Si la interseccin ocurre por

    debajo de W, como en el grfico que sigue, el precio en A cae hasta el nivel de precio que

    se tiene en B, PC(1+tB), que incluye el arancel que se tiene en este ltimo pas. Todas las

    importaciones de A vendrn de B, y los productores de B vendern parte de su produccin

    en su propio pas y, como se ve en el grfico, hasta comprarn en el pas C para vender a B