La Sustentación Conceptual Empresarial Venezolana

download La Sustentación Conceptual Empresarial Venezolana

of 7

Transcript of La Sustentación Conceptual Empresarial Venezolana

  • 7/23/2019 La Sustentacin Conceptual Empresarial Venezolana

    1/7

    UNIVERSIDAD YACAMB

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOPROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

    SEMINARIO AVANZADO LA GERENCIA Y LAS

    ORGANIZACIONES EN VENEZUELA

    LA SUSTENTACIN CONCEPTUAL EMPRESARIAL VENEZOLANA

    Autora:

    M.Sc. Romero M., Luiyel L.

    Barquisimeto, octubre, 2015

  • 7/23/2019 La Sustentacin Conceptual Empresarial Venezolana

    2/7

    2

    LA SUSTENTACIN CONCEPTUAL EMPRESARIAL VENEZOLANA

    Venezuela siempre ha sido un pas muy atractivo para la inversin privada,

    tanto por sus bellezas naturales y variedad de paisajes, como por sus riquezas

    minerales y frtiles tierras; adems de la posicin estratgica que ocupa dentro

    del continente. Sin embargo, hablar de negocios hoy en da en Venezuela

    resulta un tema polmico y controversial, puesto que el contexto actual por el

    que atraviesa est caracterizado por una serie de eventos sociales,

    econmicos y polticos que le imprime un alto grado de inseguridad e

    inestabilidad. Desde esta perspectiva, se pretende explicar someramente los

    fundamentos donde puede apoyarse la empresa venezolana para subsistir en

    este ambiente incierto y complejo.

    Rodrguez-Grillel (2008) estudi las ciudades ms atractivas de Venezuela

    para la inversin privada, considerndolas a todas, ponderndolas segn sus

    potenciales y clasificndolas en 5 grupos, para lo cual utiliz como variables:

    la disponibilidad y calidad de los recursos humanos; la calidad de vida (salud,

    delincuencia, ambiente, cultura, viviendas, pobreza); la disponibilidad y calidad

    de los servicios (telfonos, electricidad, agua, gas, bancos, etc.); la

    disponibilidad y calidad de la infraestructura bsica (aeropuertos, puertos,

    autopistas y carreteras, terrenos, oficinas y locales, capacidad hotelera); la

    cercana a mercados (poblacin) y a recursos naturales; y el apoyo

    institucional (oficinas de apoyo, incentivos, tasas impositivas, etc.).

    Pese a la escala de ponderaciones obtenida, a travs de una funcin

    ndice I de acuerdo a la importancia relativa, el investigador concluye que

    todas las ciudades de Venezuela, sin excepcin, tienen grandes posibilidades

    de mejora en su atractivo para la inversin privada, y cada tipo de inversionista

    debe elaborar su propio ndice en el que destaque las variables que le

    interesen en especial. As pues, si una ciudad quiere mejorar su atractivo para

    las inversiones privadas y por ende, mejorar su desarrollo econmico y social,

  • 7/23/2019 La Sustentacin Conceptual Empresarial Venezolana

    3/7

    3

    no le bastar con el simple esfuerzo de las autoridades locales sino que se

    requiere tambin el de las autoridades regionales y nacionales, y sobre todo

    el de los empresarios de la sociedad civil.

    Desde el mismo orden de ideas, Penfold y Vainrub (2008) plantean que

    pese a la inestabilidad poltica e inseguridad jurdica que predomina en el pas,

    es posible que las empresas venezolanas sobrevivan y ms an, que tengan

    xito en el ejercicio de sus operaciones. Al respecto, proponen una serie de

    estrategias que pueden permitirles maniobrar favorablemente en el entorno

    voltil donde se desenvuelven. Explicando, en primer lugar, que se debe

    esperar activamente, lo cual significa aguardar el momento oportuno para la

    inversin ya que siempre hay vaivenes y en condiciones especficas pueden

    aprovecharse buenas oportunidades.

    Asimismo, los autores expresan que las empresas pueden ser pioneras en

    invertir, al incursionar en mercados no explotados anteriormente lo cual les

    permite captar un pblico nuevo que sentir lealtad cuando surjan

    competencias. Otra estrategia sera reducir el riesgo mediante el foco en lo

    comercial, la cual tiene que ver con la diversificacin de la oferta y la reduccin

    de costos operacionales. Escapar a la volatilidad representa otra alternativa, y

    consiste en incursionar en el mercado internacional, bien sea por va de

    exportaciones o de fusiones. Por ltimo, Penfold y Vainrub (2008) describen

    cmo subirse a la ola, un crecimiento agresivo de las empresas que implica

    satisfacer las necesidades delgobierno. (p.48).

    Ahora bien, ciertamente las condiciones actuales en Venezuela no son las

    ms propicias para incentivar la inversin privada, por cuanto el ambiente

    poltico es sumamente tenso, existen excesivas regulaciones para la actividad

    comercial y financiera, fuertes tributaciones, inseguridad jurdica que pone en

    riesgo hasta las propiedades, alto ndice de delincuencia, entre otros factores

    que disminuyen el inters de los empresarios e inversionistas potenciales. Lo

  • 7/23/2019 La Sustentacin Conceptual Empresarial Venezolana

    4/7

    4

    cual ha desencadenado un cierre masivo de empresas y desabastecimiento

    de bienes y servicios en la sociedad.

    No obstante, vale acotar que el modelo poltico socialista venezolano busca

    incentivar un desarrollo sustentable y endgeno de la nacin, para lo cual

    desde el gobierno se han impulsado programas de promocin y fortalecimiento

    de la actividad socio productiva bajo un nuevo modelo administrativo,

    enmarcado en una filosofa humanista con responsabilidad social y ambiental,

    que se contrapone al modelo capitalista que domin durante aos causando

    daos ecolgicos irreparables al pretender como fin ltimo la maximizacin de

    la riqueza.

    Es de resaltar, que las teoras de Taylor, Fayol y Weber (citados en Rivas,

    2009) enfatizaban el rgimen autoritario en el ejercicio de la direccin de las

    empresas, adems de la divisin del trabajo, la especializacin de las

    funciones y los controles rgidos; con la finalidad de maximizar la eficiencia y

    productividad. Desencadenando a lo largo del tiempo, un rechazo por parte de

    los trabajadores, quienes comenzaron a organizarse en sindicatos para

    establecer luchas por la defensa de sus derechos y reclamos por mejoras de

    las condiciones laborales. De all, el surgimiento progresivo de nuevas teoras

    en el mbito gerencial, con elementos humanistas, ecolgicos y otros que

    traspasan los aspectos meramente econmicos y financieros.

    Gonzlez (2013) manifiesta que la nueva visin de desarrollo en pases

    latinoamericanos est dirigida a promover un desarrollo humano sostenible,

    con el mejoramiento de la distribucin territorial del ingreso sobre la base del

    aprovechamiento de las potencialidades de cada regin, promoviendo una

    democracia participativa como referente en el diseo de polticas pblicas, y

    formas de organizacin que permiten la integracin colectiva a fin de vincular

    al individuo con su espacio inmediato local, utilizando la potencialidad de

    recursos existentes, con responsabilidad ambiental y sentando las bases para

    un desarrollo sustentable y endgeno.

  • 7/23/2019 La Sustentacin Conceptual Empresarial Venezolana

    5/7

    5

    En este sentido, considerando las potencialidades que posee Venezuela y

    la estrategia que Penfold y Vainrub (2008) denominaron subirse a la ola, es

    propicia la oportunidad para aprovechar los beneficios gubernamentales y

    emprender nuevos proyectos en el marco de las necesidades sentidas el seno

    de la sociedad venezolana. Para lo cual es importante que se manejen los

    conocimientos bsicos y se cuente con toda la tecnologa esencial, a fin de

    obtener los mejores resultados en las operaciones. Entendindose, que la

    volatilidad en el pas se encuentra para el momento en su perodo de

    fluctuacin ms fuerte, reflejando una situacin deteriorada; pero que se

    espera mejore en un futuro cercano.

    Por otra parte, Cubillo (1997) explica que el contexto internacional donde se

    mueven los negocios es complejo; y por tanto, las empresas deben poner a

    prueba sus capacidades para competir en economas crecientemente

    desreguladas y abiertas a los intercambios con el exterior. Dando la lucha tanto

    en el mercado interno, por la competencia de empresarios extranjeros; como

    en mercados internacionales, por el liderazgo en procesos importadores y

    exportadores de bienes y servicios. Debiendo prepararse adecuadamente,

    asumiendo la toma de decisiones, la formulacin de la estrategia y el trabajo

    de inteligencia empresarial con mucha responsabilidad.

    El aprendizaje continuo proporciona las herramientas necesarias para

    ejercer las funciones gerenciales con un alto desempeo, coordinar

    efectivamente equipos de trabajo exitosos y llevar a cabo estrategias

    acertadas; situacin que ha sido advertida por las organizaciones

    latinoamericanas que buscan prepararse mejor cada da. Aunado a esto, se

    encuentra la necesidad mundial de contribuir a la conservacin ambiental, que

    debido a la explotacin desmedida de los recursos naturales producto de

    prcticas empresariales irresponsables ha sufrido daos irreversibles que

    ponen en peligro la continuidad de la especie humana.

  • 7/23/2019 La Sustentacin Conceptual Empresarial Venezolana

    6/7

    6

    Por tanto, la emergencia de organizaciones bajo nuevos paradigmas

    gerenciales en Amrica Latina es importante para reactivar la economa y

    coadyuvar al desarrollo socio econmico de la sociedad. Prez (2005) hace

    referencia al capital intelectual, que consiste en valorar la capacidad intelectual

    de la empresa, precisamente a travs del conocimiento que poseen los

    empleados, lo cual viene a representar un activo intangible para la

    organizacin. A la luz de estos paradigmas, se requieren gerentes crticos, con

    alto sentido humanista, aptitud de lderes, organizados, que practiquen un

    pensamiento complejo para integrar muchos saberes y manejar las situaciones

    e incertidumbres que afrontan da a da.

    Como reflexin final, es importante acotar que las empresas venezolanas

    deben adecuarse a la situacin del pas y Latinoamrica en general; pero

    teniendo plena conciencia de los vertiginosos cambios que implica el proceso

    de globalizacin y el acelerado desarrollo cientfico tecnolgico, que ha

    proporcionado valiosos aportes a las ciencias administrativas, al promover una

    gerencia efectiva, capaz de innovar, competir y enfrentar los desafos que

    encierra el contexto contemporneo.

  • 7/23/2019 La Sustentacin Conceptual Empresarial Venezolana

    7/7

    7

    REFERENCIAS

    Cubillo, J. (1997) La inteligencia empresarial en las pequeas y medianasempresas competitivas de Amrica Latina - algunas reflexiones. [Artculo enlnea] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-19651997000300005&script=sci_arttext. Consultado el 01 de junio de 2015.

    Gonzlez, R (2013). El Proyecto Bolivariano, la diferencia cultural y el conceptode desarrollo. Venezuelan Scientific Research Reports, Volumen 2, Nmero1, 25-30.

    Penfold, M. y Vainrub, R. (2008) Prosperar en un mercado voltil: estrategias

    exitosas de empresas venezolanas. Harvard Business Review. Octubre

    2008 (46-54). Disponible en: http://ead.uny.edu.ve/moodle/mod/resource/view.php?id=95503. Consultado el

    29 de octubre de 2015.

    Prez, D. (2005) La Gerencia Venezolana Frente a los Nuevos Paradigmasdel Conocimiento y el Capital Intelectual. Multiciencias, Junio, ao/vol. 5,nmero 001, 30-36. Universidad del Zulia, Punto Fijo.

    Prez, M. (2011). Gerencia emergente en empresas con dinmicas de cambio

    organizacional. Revista Cientfica Digital del Centro de Investigacin y

    Estudios Gerenciales. Ao 2, Edicin Especial, junio-2011 (162-174).

    Barquisimeto, Venezuela. Disponible en: http://

    ead.uny.edu.ve/moodle/mod/resource/view.php?id=95503. Consultado el10 de octubre de 2015.

    Rivas, L. (2009). Evolucin de la teora de la organizacin. Revista Universidad

    y Empresa, N17: 11-32, julio-diciembre, 2009. Bogot. Disponible en:

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=187214467001.

    Consultado el 21 de enero de 2015.

    Rodrguez-Grillel J. M. (2008). Las ciudades ms atractivas de Venezuela para

    la Inversin Privada Por qu atraer inversiones? Revista virtual Provincia

    N 20. Universidad de Los Andes. Disponible:http://www.saber.ula.ve/cueprol/provincia. Consultado el 21 de abril de

    2015.