LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

15
LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA. DIANA CAROLINA IBARRA CUELLAR.

description

LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA. DIANA CAROLINA IBARRA CUELLAR. INTRODUCCION. Las raíces de los grupos denominados subversivos, al margen de la ley o ilegales, se hunden en las luchas agrarias que se presentaron en los primeros decenios del siglo pasado. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

Page 1: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.DIANA CAROLINA IBARRA CUELLAR.

Page 2: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

INTRODUCCION. Las raíces de los grupos denominados subversivos, al

margen de la ley o ilegales, se hunden en las luchas agrarias que se presentaron en los primeros decenios del siglo pasado.

La formación de éstas organizaciones agrarias tuvieron en ese entonces, tintes del pensamiento comunista suscitado por Carlos Marx y Federico Engels comenzaba a extenderse por toda Europa y tenía ya sus células dispersas por América Latina.

Colombia fue un país donde este pensamiento tuvo aceptación, teniendo en cuenta que el país poseía las cualidades óptimas que se engranaban perfectamente a la filosofía comunista: uno de los principales era el sentimiento antinorteamericano, que se había intensificado después de que Panamá se separara de Colombia en 1903 por motivación del Estados Unidos

Page 3: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

EL PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO.

El bipartidismo colombiano, acuñado desde el mismo grito republicano de independencia, ha conllevado graves divisiones dentro de cada uno de los partidos.

Los intentos de fundar nuevos partidos han fracasado.

En 1919 empezaron a divulgarse en Colombia las ideologías socialista y comunista internacionales.

Page 4: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

El 21 de Noviembre de 1926, en el tercer congreso Obrero Nacional se constituyó el Partido Socialista Revolucionario, P.S.R.

Entre sus lideres tenemos a Raúl Mahecha y María Cano, Jorge y Tomás Uribe Márquez, Francisco de Heredia, entre otros.

El congreso duró catorce días y por primera vez se cantó en Colombia el Himno de la Internacional Socialista.

Page 5: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

PARTIDO COMUNISTA. Por esos mismos años se constituyó el partido

comunista formal, una de las primeras actividades consistió en la organización de sindicatos y confederaciones obreras, tanto urbanas como campesinas.

Se hace una labor de concientización la condición de clase proletaria y obrera.

Su presentación fue con una acción sindical en el puerto petrolero de Barrancabermeja contra la Tropical Oil Company, que consistió en una huelga que inició el 14 de enero de 1927, que se extendió desde puerto Berrio y la Dorada hasta barranquilla.

Page 6: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

OTRAS ORGANIZACIONES. El 27 de Junio de 1927, en el Congreso Nacional

Cafetero, reunido en Medellín, Se crea la Federación Nacional de cafeteros, teniendo en cuenta que el café es el principal producto de exportación del país.

En la ciudad de Ibagué se reunió el 3 de Agosto de 1928 el III congreso Nacional de estudiantes, que tomó como bandera crear los cimientos de una nueva universidad: Autonomía universitaria, Catedra libre, universidades populares, equiparar jurídicamente a la mujer, fueron algunos de los principales puntos abordados por la llamada reforma universitaria.

Page 7: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

LAS BANANERAS. Un hecho de grandes repercusiones

nacionales e internacionales, tuvo que afrontar el gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez.

En Noviembre de 1928 los obreros iniciaron un movimiento pacifico para conseguir el aumento de salarios y mejoras en las condiciones de vivienda.

El monopolio ejercido por los almacenes de la compañía “United Fruit Company”, encarecían muchísimo la vida, lo que motivaba la reclamación de los obreros de un salario justo.

Page 8: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

Un grupo de agitadores, destruyeron el producto listo para la exportación, cortaron la comunicación de las líneas telefónicas y telegráficas, para el desplazamiento de los trenes, desarmaron una escolta del ejercito y robaron e incendiaron algunas propiedades particulares.

El 5 de Diciembre de 1928 el gobierno declaró estado de sitio en la zona bananera y despachó fuertes contingentes de tropas para reestablecer el orden.

Se prohibieron las reuniones de más de tres personas y se estableció el toque de queda. Era la ley marcial.

Page 9: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

Los obreros hicieron caso omiso de las disposiciones militares, ante el desafío, el 6 de Diciembre de 1928, el general Cortés Vargas se puso frente a las tropas y se dirigió hacia la estación de ferrocarril de Ciénaga donde estaban concentrados muchos obreros, esperando al gobernador Núñez Roca, de Magdalena.

El oficial les dio cinco minutos para abandonar el lugar, pero no lo atendieron, concluidos los cinco minutos, el capitán Garavito gritó, “un minuto más…antes de romper el fuego”, “le regalamos ese minuto”, contestó desafiante alguien del tumulto, nadie se movió, así se dio la orden de “fuego”.

Esta situación tuvo como saldo 13 muertos y 19 heridos.

Page 10: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

ORIGEN DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO.

Algunos sostienen que el actual conflicto armado comenzó el 9 de abril de1948, cuando el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitán, desató una ola de violencia.

Otros investigadores descartan el Bogotazo como fecha simbólica de inicio del actual conflicto, y se preguntan si surge como:

Nacimiento de las guerrillas posrevolución cubana 1964.

Grupos de autodefensa en el Magdalena medio (1978)

el agravamiento de la confrontación armada de 1982 con el nacimiento de la unión patriótica.

Page 11: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

SURGIMIENTO DE ALGUNOS GRUPOS SUBVERSIVOS.

1962-1965. Ejercito de liberación Nacional (ELN).Esta organización nació a partir de un foco en San Vicente de Chucurí, en 1962. Su expansión inicial ocurrió en Santander y Antioquia, y su hito fundacional fue el manifiesto de Simacota, del 7 de enero de 1965, promulgado en Simacota, Santander.

El mayor auge del ELN, tuvo lugar el mismo año del lanzamiento del manifiesto fundacional con la incorporación a sus cuadros directivos al sacerdote Camilo Torres Restrepo.

Page 12: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

(1964-1966) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El ciclo de autodefensa-guerrilla móvil, iniciado en 1949 cuando la dirección comunista hizo un llamado a “organizar la autodefensa en todas las regiones amenazadas por ataques reaccionarios”, culminó con el nacimiento de las FARC, a raíz de la operación Marquetalia lanzada por el presidente Guillermo león valencia, en la “Republica Independiente de Marquetalia”

Page 13: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

La guerrilla liberal se dividió en su interior: liberales limpios y liberales comunes (por tener ideología comunista). Los primeros entregaron las armas cuando Gustavo Rojas Pinilla,(único presidente militar en Colombia) les dio garantías de amnistía en el año de 1953.

El 4 de Mayo de 1964 se llevó a cabo el primer combate en

la región de Marquetalia, en la vereda la suiza. Desde entonces, las autodefensas se transformaron en guerrillas móviles con la creación del llamado inicialmente Frente Sur (1964), que dos años más tarde tomó el nombre de FARC.

Page 14: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

1967.Ejercito Popular de Liberación (EPL): Esta organización guerrillera colombiana se creó como brazo armado del Partido Comunista Colombiano en 1964, como reflejo del enfrentamiento Chino-Sovietico. La fracción mayoritaria del EPL se desmovilizó el 15 de Febrero de 1991 y creó el movimiento político Esperanza Paz y Libertad, reconocido por el Estado. Otra parte se desmovilizó en 1995-1996.

Page 15: LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA.

(1973) Movimiento 19 de Abril (M-19). Apareció públicamente como organización guerrillera en enero de 1974. Sus integrantes procedían de sectores de las FARC, independientes de la clase media y partidarios de la Alianza Nacional Popular (ANAPO), que se rebelaron contra el estado por “el fraude electoral presentado en las elecciones presidenciales de 1970”. El M-19 se caracterizó por su perfil de guerrilla urbana en Colombia, la espectacularidad y consecuencias políticas de sus acciones militares. El M-19 firmó acuerdos de paz en el gobierno de Virgilio barco , desmovilizó su estructura militar el 9 de marzo de 1190 y abandonó las armas.