La Solidaridad universitaria - Colegio de Ciencias y …...Gaceta CCH 1,338 2 7 de octubre de 2013...

16
Número 1,338 Año XXXVII Cuarta época ISSN 0188-6975 7 de octubre de 2013 Consúltanos en la red: <www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta> Solidaridad universitaria página 3 página 10 Miembros de Protección Civil del Colegio viajaron a la zona afectada en Guerrero A su paso por las costas mexicanas, la tormenta tropical Manuel dejó desolación, dolor y muerte. Sin embargo, también propició el surgimiento del rostro de la solidaridad y la esperanza. 2 La importancia del espacio de nuestro salón de clases

Transcript of La Solidaridad universitaria - Colegio de Ciencias y …...Gaceta CCH 1,338 2 7 de octubre de 2013...

Número 1,338

Año XXXVII

Cuarta época

ISSN 0188-6975

7 de octubre de 2013

Consúltanos en la red: <www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta>

Solidaridad universitariapágina 3

página 10

Miembros de Protección Civil del Colegioviajaron a la zona afectada en Guerrero

A su paso por las costas mexicanas, la tormenta tropical Manuel dejó desolación, dolor y muerte. Sin embargo, también

propició el surgimiento del rostro de la solidaridad y la esperanza. 2

La importancia del espacio de

nuestro salón de clases

2 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

Este rostro es el que encarnan el licencia-

do en enfermería, Manuel Vite Hernández,

Coordinador de Protección Civil del Colegio

de Ciencias y Humanidades de Vallejo y los

alumnos del mismo Plantel Paula Valeria

Sánchez, Ernesto Hernández Morales y En-

rique Nazario Hernández, quienes el pasado

martes 24 de septiembre salieron rumbo a

la comunidad de La Pintada, Guerrero, para

realizar acciones de apoyo en las labores de

rescate en esa zona.

Decididos, de acuerdo a lo dicho por

Vita Hernández, a “coadyuvar en lo que sea

necesario para el rescate de víctimas o para

su evacuación”, los integrantes del equipo

de Protección Civil de Vallejo realizaron un

recorrido que se inició con diez horas en transporte terrestre

para, después, dar paso a un viaje en helicóptero que les

permitió llegar a una de las comunidades más afectadas por

el fenómeno natural.

Minutos antes de salir —el viaje estaba programado

para las cuatro de la tarde— Vite Hernández se reunió con

sus compañeros de Protección Civil para exhortarlos a

continuar con la tarea de acopio de víveres y enseres para

los damnifi cados. Además, resaltó el hecho de que el Plantel

Vallejo es “el único, que hasta el momento, ha enviado a

estudiantes de su equipo”.

En el centro habilitado para el acopio, ubicado en el edifi cio

G, planta baja, se recibieron, durante toda la semana, artículos

de primera necesidad tales como atún, sardina, azúcar, sal, café,

sopa de pasta, lentejas, agua embotellada, mayonesa, galletas,

chocolate en polvo, alimento para bebé y leche

en polvo. Además, artículos de limpieza como

jabón, cubetas, cepillos, franelas, jergas, pino o

productos para la higiene personal, entre otros:

papel sanitario, toallas femeninas, cepillos,

pasta dental, shampoo, jabón de tocador y

rastrillos. También se aceptó alimento para

perros y gatos.

Inicialmente, explicó Vite Hernández, las

labores del equipo tendrán una duración de

siete días. “Allá, una vez cumplido este plazo,

veremos si es necesario que se incorpore un

nuevo grupo de voluntarios”.

Mientras los cuatro miembros de la

comunidad de Vallejo permanecieron en la

zona afectada por la tormenta tropical, en el

plantel se continuó con el acopio de víveres y enseres. Lo que

se recaude, a decir de Brian Sánchez, uno de los integrantes

de Protección Civil, será trasladado al centro destinado para

ello en Ciudad Universitaria o el Estadio Azteca, donde será

conducido a las zonas de mayor afectación.

El día miércoles 25, estudiantes del grupo 122 de la

profesora Elizabeth Portilla Reyes-Spíndola realizaron una

entrega masiva de víveres y enseres, en lo que constituye

la primera aportación de un grupo completo, según dijo

Brian Sánchez, quien fue uno de los responsables de

organizar la recepción. Ͽ

Viene de la página 1

El Departamento de Medios Digitales de la Secretaría de Informática se ha encargado de promover el acceso y uso de

los recursos del Portal Académico, desarrollar materiales didácticos en formato digital para los alumnos del Colegio,

asesorar a los profesores en la elaboración de materiales y coordinar cursos de actualización docente en el uso de

las TIC.

Consulta el Informe sobre la Gestión Directiva 2012-2013 en la página <www.cch.unam.mx>.

3 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

Solidaridad universitaria

Nuestra Universidad y el Colegio, como parte integral de esta

gran institución, no han escatimado esfuerzos ni antepuesto

excusas para brindar auxilio y apoyo decidido a los damnifi cados

en los diversos acontecimientos que se han presentado a lo largo de

su historia.

Así lo hicimos en los trágicos sismos de 1985, y en los recientes

desastres ocasionados por los fenómenos meteorológicos Manuel e

Ingrid que azotaron dos terceras partes de nuestro territorio y dejaron

en el desamparo a miles de compatriotas.

Ante esta tragedia la UNAM habilitó los distintos planteles del CCH

como centros de acopio y, profesor es y alumnos pasaron de la simple

preocupación a la acción decidida de ayudar a quienes de pronto

perdieron todo.

La solidaridad de los cecehacheros se hizo patente y fueron muchos

los casos en que grupos escolares completos, acompañados o alentados

por sus profesores entregaron víveres para los damnifi cados.

Aunque lo centros de acopio ya no los tenemos tan cerca, debemos

mantener nuestra ayuda, porque la reconstrucción y la vuelta a la

normalidad tardan mucho tiempo. En tanto, las poblaciones apartadas

requieren de lo más básico para su subsistencia.

Como mexicanos, como universitarios y como cecehacheros tenemos

la obligación moral de ayudar a quienes en estos momentos requieren

de nuestra generosidad y nuestra solidaridad.

4 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

Fotos: Javier Ruiz ReynosoFotos: Javier Ruiz Reynoso

Fotos: Reyna Rodríguez RoqueFotos: Reyna Rodríguez Roque

Fotos: Espartaco Rosales ArroyoFotos: Espartaco Rosales Arroyo

Fotos: Jesús ÁvilaF tos: JeJ sús ÁÁvilFotos:: JeJesússús ÁÁvila

5 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

Aprobadassolicitudes del PEPASIG

PORFIRIO CARRILLO

El Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y

Humanidades, aprobó los resultados de las solicitudes

de profesores evaluados en el Programa de Estímulos

a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico

de Asignatura (PEPASIG 2013-2014) de la UNAM, en sesión

extraordinaria del 26 de septiembre.

En la jornada de trabajo, los miembros del pleno,

guardaron un minuto de silencio, en memoria de Rafael

Familiar González, quien fuera consejero técnico y secretario

general del órgano colegiado. Ͽ

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoColegio de Ciencias y Humanidades

Dirección General

Lamentan el sensible fallecimiento de

Rafael Familiar González

Exdirector Plantel Naucalpan,

o currido el 25 de septiembre del presente.

Ciudad Universitaria, 7 de octubre de 2013.

6 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

Departamento de Psicopedagogía: un espacio creado para la orientación del estudiante

JUAN CARLOS ÁNGELES TELLO

Es el año de 1971. El Colegio de Ciencias y Humanidades

surge como un proyecto nuevo, dinámico e innovador.

Los propósitos de su creación buscan un modelo

de enseñanza-aprendizaje donde se apliquen nuevas

estrategias didácticas y enfoques pedagógicos, con el fi n de

formar estudiantes autocríticos, refl exivos y conscientes.

Asimismo, y casi a la par, es fundado el Departamento

de Psicopedagogía, dentro de la institución. Nace por la

necesidad de comunicar las características y fundamentos

del Colegio, dar a conocer su propuesta docente, su modelo

educativo y su postulado: aprender a aprender.

En la actualidad, el Departamento de Psicopedagogía

del Plantel Vallejo, es coordinado por la profesora Leticia

Soto de la Fuente, quien explicó —en tono serio— el tra-

bajo que se realiza en este espacio: “nuestro propósito es

orientar educativamente a todos los estudiantes del Cole-

gio, es decir, acompañarlos en su proceso académico a lo

largo de sus tres años de bachillerato. De igual forma, se

les proporciona información general del sistema, la forma

de trabajo y el modelo educativo del CCH. Los jóvenes son

orientados en momentos específi cos de su vida escolar,

como la elección de las asignaturas optativas, el egreso exi-

toso y su pase reglamentado”.

Además, explica que las actividades del departamento se

desarrollan en tres niveles: el masivo, donde se abarca toda la

comunidad estudiantil, como las exposiciones de orientación

psicosocial, de salud, autoestima y las bienvenidas a las nuevas

generaciones; el grupal, donde se llevan a cabo talleres, cursos

y otras actividades que son apoyadas por los coordinadores

del Programa Institucional de Tutorías (PIT); y por último, el

individual, donde los alumnos se acercan al departamento,

externan sus dudas y sus necesidades de orientación y apoyo,

no sólo en el ámbito académico, sino laboral y personal.

Soto de la Fuente es egresada de la Facultad de Psicología

de la UNAM. Ha cursado diversos diplomados dentro y

fuera de la institución y actualmente estudia la maestría en

Psicoterapia Psicoanalítica para el Adolescente, en el Centro

Internacional de Estudios Superiores (CIES). En abril próximo

cumplirá cuatro años al frente del departamento.

Durante la plática, la profesora lleva consigo un

tomo de las Obras Completas del padre del psicoanálisis,

Sigmund Freud; lo sostiene sin prestarle mucha atención, su

disertación está enfocada en la charla.

—¿Qué nuevos programas se han desarrollado en los

últimos meses en el Departamento de Psicopedagogía?

—Sabemos que el alumno necesita de alguna persona

que lo escuche, oriente y guíe. En muchos casos, no tiene

con quién acudir y sus problemas se van agravando. Debido

a esto se creó, el semestre pasado, el Programa de Atención

Especializada a Estudiantes (PAEE). Gracias al apoyo de

académicos de la Facultad de Psicología podemos atender

a los jóvenes de forma directa para evitar su reprobación,

deserción y su ingreso al mundo de las adicciones. Somos

cuatro psicólogas que nos encargamos de este programa.

Hasta la fecha se han acercado con nosotras más de 870

alumnos y alumnas, y la demanda aumenta.

—¿Qué falta por hacer en este departamento?

—En este espacio atendemos a toda la población

estudiantil del plantel. Nuestro objetivo es crecer, tanto en

lo físico como en lo humano. Necesitamos un mayor número

de orientadores y psicólogos. También es importante

trabajar nuevos proyectos, y fortalecer los que ya tenemos.

Por ejemplo, el pasado miércoles 25 de septiembre, se

desarrolló la Feria de la Salud, que cada semestre se lleva a

cabo en el plantel.

El Departamento de Psicopedagogía está ubicado en el

edifi cio E, planta baja. Es un espacio donde profesores y pres-

tadores de servicio social, interactúan a diario con los alum-

nos, organizan exposiciones, preparan talleres y eventos dise-

ñados para contribuir en la formación integral del estudiante,

“es nuestro deber trabajar arduamente para proporcionar al

alumno el servicio que se merece”, fi nalizó la profesora. Ͽ

Con la fi nalidad de orientar a los profesores en la elaboración de materiales didácticos, se creó la página <http://

portalacademico.cch.unam.mx/lineamientos>, en la que se encuentran varios recursos que apoyan al quehacer docente.

Consulta el Informe sobre la Gestión Directiva 2012-2013 en la página <www.cch.unam.mx>.

Personal del Departamento de Psicopedagogía.

7 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

Experimentauna forma divertida de aprender ciencia

SUSANA REYES

Puesto en marcha en

2004 en el Plantel Sur,

Experimenta es un

proyecto innovador y mul-

tidisciplinario mediante el

cual se acerca a los alumnos

a la ciencia, se propicia su cu-

riosidad, a hacerse pregun-

tas y resolverlas, ampliar sus

conocimientos, a ser críticos

y competitivos para realizar

experimentos, a desarrollar habilidades, destrezas y actitu-

des, así como a ser autorreguladores de su aprendizaje.

Bajo la coordinación general del Doctor Francisco Fernán-

dez de Miguel, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM,

el programa está dirigido a los alumnos de tercer semestre,

quienes visitan los laboratorios de biología, física, química,

matemáticas y tecnología de la Facultad de Ciencias (edifi cio

Tlahuizcalpan) y de dicho instituto, donde con la ayuda de

investigadores e instructores llevan a cabo experimentos de

forma divertida y entretenida.

En los laboratorios, los estudiantes proponen sus

experimentos en temas específi cos como la luz, la energía y

el agua; con énfasis en el control de variables, cuantifi cación

y detección de errores, así, aplican el pensamiento científi co

al formular preguntas a partir de la observación de un

fenómeno o problema. Formulan y comprueban hipótesis,

aprenden a identifi car variables, detectan fuentes de error,

grafi can, interpretan, sintetizan y analizan datos, además

de argumentar.

Coordinado en el Plantel Sur por la profesora, Ana Le-

ticia Cuevas Escudero, hasta la fecha más de 16 mil estu-

diantes de esta institución, única a nivel bachillerato don-

de este proyecto se instrumenta, han participado. Dicha

actividad ha permitido acercarse más a la ciencia, conocer

la importancia de ésta en la vida diaria, ser más autóno-

mos y desarrollar habilidades cognitivas para experimen-

tar y resolver problemas.

Al respecto, la profesora del Área de Ciencias Experi-

mentales comentó que Experimenta enfrenta a los alum-

nos a retos a fin de resolver problemas relacionados con

la luz, la energía y el agua, para ello ponen en práctica

conocimientos y habilida-

des previamente adquiri-

dos, “es una forma divertida

y entretenida de acercarlos

a la ciencia que los lleva a

cambiar la concepción de

algo tedioso y aburrido que

tenían acerca de ella”.

“Los estudiantes encuen-

tran dinámicas y didácticas

las sesiones en los laborato-

rios y al concluir los experi-

mentos se llevan herramien-

tas que les ayudarán en su vida académica y diaria, puesto

que relacionan conceptos de sus clases con lo aprendido en

Experimenta, donde se aplican los postulados del Colegio

aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, pues

los profesores son guías que los ayudan a construir el conoci-

miento”, precisó. Ͽ

El año pasado el Departamento de Medios Digitales coordinó grupos institucionales de trabajo con el fi n de desarrollar

cursos curriculares en línea para la modalidad de recursamientos en Biología I y II.

Consulta el Informe sobre la Gestión Directiva 2012-2013 en la página <www.cch.unam.mx>.

8 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

Universum transmite videoconferencias para difundir la ciencia

�El buceo contribuye al conocimiento de la biodiversidad acuática

LYDIA ARREOLA

En el marco del Programa Divulgación de la Ciencia a

Distancia llevado a cabo desde hace cuatro años por

Universum, con el propósito de difundir la ciencia

mediante el uso de las tecnologías de la información y

comunicación, en el Auditorio 3 del Siladin del Plantel Sur

se transmitió la videoconferencia La importancia del buceo

en la investigación científi ca de nuestros recursos acuáticos,

impartida por Norma Corado.

Este centro educativo participa desde hace tres años

en dicho programa para lo cual se hizo una inversión en

infraestructura a fi n de poder recibir en tiempo real audio

y video, “nos dieron equipo y apoyos en instalaciones por

ejemplo en el cableado de banda ancha que necesitábamos

para la recepción vía internet”, comentaron el secretario

técnico del Siladin y el responsable del Centro de Apoyo a

la Docencia del plantel, José Marín González y Juan Flores

Hernández, respectivamente.

Este espacio del Siladin es la sede del Programa

Divulgación de la Ciencia a Distancia, que en esta primera

etapa sólo recibe la transmisión de las videoconferencias,

pero se tiene programado contar con el equipo adecuado

para poder transmitir las conferencias organizadas en el

plantel, “éstas son un recurso para apoyar los programas de

estudio y debido a la variedad de los temas se contribuye a la

formación de una cultura básica, además se llega a un mayor

número de alumnos y profesores”, dijeron.

Tras indicar que esta modalidad utiliza las nuevas

tecnologías en apoyo a la enseñanza, pues se tiene redes

de comunicación e interactúa con investigadores de la

UNAM o del mundo —mensualmente se transmiten 10

videoconferencias—, mencionaron que los profesores que

deseen utilizar este recurso deben solicitarlo con una semana

de anticipación para que puedan asistir con sus alumnos.

Al impartir la conferencia La importancia del buceo en

la investigación científi ca de nuestros recursos acuáticos,

la especialista en Biología y en este deporte, Norma

Corado, expresó, “el buceo científi co es una herramienta

de acercamiento e investigación a los problemas de los

ambientes acuáticos pues permite plantear iniciativas de

conservación y generación de conocimiento científi co a fi n

de saber más de la biodiversidad acuática nacional”.

“México tiene más de 10 mil kilómetros de mares,

sistemas lóticos, lagunas, cenotes, etcétera; ahí está el

campo para hacer los estudios, por ello la invitación para que

conozcan algunos lugares donde se realizan investigaciones

como en la Isla Guadalupe donde se indaga sobre el tiburón

blanco; la Isla de Revillagigedo caracterizada por tener las

mantarrayas más grandes, además contamos con tiburones

martillo, tortugas, ranas, serpientes, manatíes, ballenas,

lobos marinos, delfi nes, orcas, algas y plantas acuáticas,

entre otras”.

Al interactuar con alumnos del Plantel Sur en la

videoconferencia, Norma Corado, dijo que aun cuando

el 75 por ciento de nuestro planeta está compuesto por

cuerpos de agua en su mayoría marina, ésta es una área de

investigación poco desarrollada. Existe un amplio campo

laboral en Biología, Ingeniería, Geografía y Limnología, entre

otras ciencias, “nuestro objetivo es formar buzos científi cos,

para ello se necesita mucha disciplina, compromiso,

conocimientos teóricos y condición física”. Ͽ

Materiales didácticos digitales

Se han diseñado guiones instruccional es con grupos de trabajo institucionales, cuyo propósito es elaborar recursos digitales para las asignaturas de Química, Biología, Historia de México y Cómputo.

Consulta el Informe sobre la Gestión Directiva 2012-2013 en la página <www.cch.unam.mx>.

9 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

Presentación de Fanátika�La revista musical del CCH

REYNA RODRÍGUEZ ROQUE

Los números 8 y 9 de Fanátika: la revista musical del

CCH, fueron presentados en la explanada del Edificio

E del Plantel Naucalpan por su equipo editorial en

días pasados.

El número 8 de esta revista, que está dirigida a los estudiantes

y es elaborada en este centro educativo, versó acerca de los

soundtrack de películas como El bueno, el malo y el feo (1966),

dirigida por Sergio Leone; Watchmen (2009), de Zack Snyder;

The Crow (1994), cinta estadounidense de Alex Proyas; El efecto

mariposa, escrita y dirigida por Eric Bress; Amelié (2001), dirigida

por el francés Jean-Pierre Jeunet, y la danesa Dancer in the Dark

(2000) de Lars von Trier, entre otras más.

En este ejemplar, la música en el cine fue el pretexto

para ensayar ideas fi losófi cas, visuales, compositivas o de

emociones que provoca este arte en conjunción con las

imágenes. Sus autores: Héctor Fierro, Leonel Pérez, Édgar

Mena, Andrés Castellanos, Fernando Gallo, Aldo Camacho,

Guadalupe Bucio, Daniel Cruz, Nancy Mora, Nancy Benavides,

Luvina Rulfo, Ana Laura Yáñez, Paris Baca, Pablo Barrera e

Isaac Hernández.

En cuanto al número 9, abordó el tema de las notas

musicales en géneros como el surf, reggae y ska. Entre los

textos destacan la entrevista de Paris Baca al grupo Lost

Acapulco, autodenominados pioneros de la escena del surf

en México, y la colaboración de Víctor Manuel Guerra “El Ska

a través de los años”, en el que hace un recorrido histórico

por este género.

El profesor Fernando Reyes nos invita a leer Del

pentagrama al celuloide, mientras que en relación con el

reggae, Manuel González, Óscar Adrián López y Fernando

Velázquez comparten textos ilustrativos del género. Por

su parte, el profesor Keshava Quintanar escribió el texto

“Vestigios del Cielo” y una exalumna del plantel nos deleita

con fotos exclusivas del Villano V, ahora conocido en el

mundo de la lucha libre como Ray Mendoza Jr.

Después de la presentación, el grupo musical Los Revuel-

tas tomó el escenario y contagió con su ritmo a los ceceha-

cheros seguidores de la revista. Temas como Al norte y al sur,

Detrás de la cortina,

Casualidad, Rumba

Ramón, Larisa, Va-

cunao y Calavera,

fueron sólo una

muestra de su ta-

lento musical, e hi-

cieron que los estu-

diantes se unieran

a la algarabía. Ͽ

10 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

De la importancia del espacio de nuestro salón de clases

MA. DEL CARMEN CALDERÓN

Ante tiempos que abarcan todo: exaltaciones, dile-

mas que confrontan, cambios vertiginosos, que,

aparentemente piden una toma rápida de decisiones,

siendo docente del Colegio nos queda no sólo como refugio,

sino como espacio de refl exión comunitaria, nuestro salón

de clases. Todos los días pasan tantas cosas tan rápido, que

es menester darnos cuenta del maravilloso espacio con el

que contamos, no es sólo el salón 2 en el edifi cio “R”, sino

lo que ahí sucede, porque en al aula realmente somos lo

que somos, tanto alumnos como profesores, no hay poses

ni máscaras en ese correr semestral porque no es resultado

de un día, sino de semanas y, por ende, de meses. Sabemos

quién llegó “de malas”, triste, con hambre, eufórico, etcétera.

Esta apropiación ocurre en los dos lados, nuestros

alumnos perciben, analizan e infi eren, y quizás mejor que los

docentes, ellos saben sin palabras de la autenticidad.

Nos guste o no, lo aceptemos de manera consciente o no,

el espacio de nuestro salón de clases es la arena de combate

de cómo nos exhibimos y mostramos ante los otros, de

cómo nos asumimos y crecemos. Es donde se pueden

clarifi car o rechazar parte de nuestras creencias, emociones

y propósitos. Es un núcleo vital de la gama de experiencias

humanas donde se ubica la pertenencia y la identidad. Este

salón de clases acaba desdoblando nuestro ser; pero requiere

de esa certeza física de que está ahí, del reconocimiento

de las caras, actitudes, posturas y cuestionamientos de los

otros. Es un espacio que, para poder ser inteligible tiene que

ser cercano, estable, recurrente y propio. Es de nosotros, no

de los otros y también entre otras cosas, brinda seguridad, y,

a la larga ayuda a cimentar la identidad.

No es el espacio de la multitud ni de las masas porque

parte de nuestra labor es propiciar condiciones para la

toma de decisiones autónomas, lo que signifi ca asumir las

consecuencias de nuestros actos en uno mismo y en los

demás. Es ese espacio físico donde creamos condiciones

para el pensamiento autónomo, y esto requiere un lugar

donde se practique el cuestionamiento, la refl exión y

argumentación que conduzca tanto a los docentes como a

los alumnos a decidir por ellos mismos.

El pensamiento autónomo no es producto de decisiones

efímeras tomadas a los cuatro vientos, de precipitaciones

y bandazos, y esto se lo tenemos que garantizar como

docentes a nuestros estudiantes. Por eso, la piedra angular

del profesor es el trabajo académico que se construye “en” el

salón de clases. Donde ese “en” implica lo que está dentro, lo

que pertenece y que tenemos como herramienta clave para

llegar al verdadero aprendizaje donde el otro, el alumno,

entienda que el conocimiento no es algo dado, no es sólo un

producto, sino también una manera de pensar o de recrear

saberes, ahí adentro brota la creatividad que lleva a innovar

y pensar diferente a partir de toda esa serie de situaciones

y experiencias que les brinda el docente en ese espacio

llamado “clase”, donde se propicia no sólo la apropiación de

ideas sino el que actúen en consecuencia. Lo que signifi ca

que se den cuenta de los efectos y repercusiones no

deseados de las acciones y razones que las propician.

Es por todo lo anterior que, los límites de la clase prueban

siempre la consistencia entre lo que se dice y lo que se hace, es

decir, los límites educativos, son el juez de nuestra verdadera

enseñanza ética y siempre se da al interior del “salón de

clases”, y no se puede eludir, de ahí su importancia. Ͽ

11 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

La evolución cultural humana y la biodiversidad

GUADALUPE ANA MARÍA VÁZQUEZ TORRE

México está califi cado como “país

megadiverso” junto con países

como China, Perú, Malasia, Ecua-

dor y Madagascar, entre otros. Se dice que

40% de los productos que genera la eco-

nomía mundial provienen del aprovecha-

miento de la biodiversidad y que particu-

larmente, en los países pobres, 80% de lo

que se produce proviene de esta misma fuente.

El revisar el concepto moderno de biodiversidad, más

que su propio signi-

fi cado (diversidad de

la vida), implica la di-

versidad de seres vi-

vos; pero además su

diversidad genética,

de especies, de ecosis-

temas, e incluso, su di-

versidad funcional. Por

tales motivos, el valor

de la biodiversidad es económicamente invaluable y su pér-

dida es irreparable hasta el límite que nos puede llevar a un

punto sin retorno en la historia del planeta.

Otra forma de ponderar los servicios de la biodiversidad

se refi ere a las ventajas que ésta nos brinda y que tienen una

gran trascendencia para la conservación y el mejoramiento ambiental; caso de las captaciones de agua y bióxido de car-

bono que, además de mejorar la calidad y habitabilidad del

ecosistema, permiten también la retención, estructuración

y conservación del suelo que

es uno de los soportes para

el desarrollo de la cobertura

vegetal, ya sea silvestre o cul-

tivada.

En consecuencia, la biodi-

versidad se convierte en un

tipo de materia prima para

la fabricación de un sinfín

de materiales tales como el vestido, la vivienda, los instru-

mentos para cirugías —por ejemplo, las telas de telaraña

que actualmente se usan para costura quirúrgica—. Hay in-

numerables usos de la biodiversidad, como uso alimenticio

de plantas, animales,

hongos, microorganis-

mos, etcétera; además

de algunas plantas o

especies de otros reinos

que poseen uso medici-

nal (como es el caso de

muchos hongos que crecen sobre la ma-

dera de los árboles).

Sin duda, el uso de los seres vivos para

resolver cualesquier tipo de necesidades

humanas ha sido una constante desde

la aparición de los homínidos como

“poblaciones sociales” hasta nuestros

días, ya que desde la presencia del Homo

sapiens sapiens en el planeta, éste se

aprovechó de una serie de especies

que domesticó y enriqueció con su manejo, a lo largo de la

historia de la humanidad.

Es debido a la gran importancia de la conservación de la

biodiversidad, que los alumnos de los cursos de biología en

el CCH deben comprender que los sistemas vivos son la base

de la conservación y equilibrio del planeta y que debemos

cultivarlos, conservarlos y utilizarlos de la manera más racio-

nal posible, porque representan el único recurso que garan-

tiza la sobrevivencia del Homo sapiens sobre el planeta. Ͽ

12 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

Pierre de Fermat

Pierre de Fermat fue un notable matemático francés

del siglo XVII, aunque su formación era la de abogado.

Hizo grandes aportaciones a la Teoría de Números,

al Cálculo, a la Geometría, al Álgebra y a la Probabilidad…

¡prácticamente a todas las áreas del conocimiento matemático!

Su nombre se asocia de manera muy extendida al siguiente teorema:

“Si n es un número entero mayor que 2, entonces no existen números enteros x, y

y z, tales que se cumpla la igualdad xn+yn=zn ”A este teorema se le conoce como el Último Teorema de Fermat. Es uno de los

problemas más notables en la Matemática, y llevó cerca de 350 años antes de que se

tuviera una demostración defi nitiva de su validez.

Como uno de los pilares fundamentales en la Teoría de Probabilidades, recordamos a Pierre de Fermat en este año 2013,

Año Internacional de la Estadística.

Después de leer el texto, responde las siguientes preguntas y envía tus respuestas a <[email protected]>. 1. ¿Qué matemático enunció la demostración defi nitiva del Último Teorema de Fermat?

2. Este mismo matemático publicó una primera prueba que luego retiró, al hallar que era errónea. Posteriormente publicó

la demostración defi nitiva. ¿En qué años se presentaron esas dos demostraciones?

3. En los números Naturales, ¿qué forma tienen los Números de Fermat?

4. Se considera ampliamente que el origen de la Teoría de Probabilidades se da a partir del intercambio de una serie de

cartas entre Pierre de Fermat y otro matemático notable de su época. ¿Quién era este matemático?

Elaboró: Hugo Hernández Trevethan

Portal Académicodel Colegio de Ciencias y Humanidades

YOLANDA GARCÍA LINARES

Con el objetivo de que el alumno descubra y utilice

recursos didácticos del Colegio, así como ideas

y materiales para que los docentes adquieran y

fortalezcan su proceso de enseñanza, actualmente la página

electrónica del CCH ofrece opciones de apoyo académico,

tal es el caso del Portal Académico del Colegio de Ciencias

y Humanidades.

En esta página electrónica <http://portalacademico.cch.

unam.mx/>, se encuentra un abanico de opciones como la

sección Aprender,donde podrán consultar sus materias por

Área: Talleres de Lenguaje y Comunicación, Experimentales,

Histórico-Social y Matemáticas, así como los Programas de

Estudio de cada una de ellas.

El Portal Académico también cuenta con acceso

a Profesores en Línea, elaborado por maestros con el

propósito de apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje

en el Colegio de Ciencias y Humanidades, asimismo tiene

un espacio con atractivas cápsulas de información para

los cecehacheros.

Para enriquecer su enseñanza, pone a disposición de los

docentes materiales didácticos, recursos interactivos, tesis,

sitios de profesores (de sus diversas áreas) y sitios de interés.

Otros recursos académicos recomendados en el sitio

electrónico son: el Tutorial de Estrategias de Aprendizaje,

Atlas Histórico de México, Comparte sus materiales, Paquetes

didácticos, Biblioteca Digital de México, Propedéutico

Estrategias de Aprendizaje y Videos educativos YouTube.

También se pueden localizar algunos ejercicios y una encuesta

para saber qué otros materiales de apoyo se requieren. Ͽ

13 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

∞∞ FFortalecer vínculo de los depar entos yr∞ Crear un espa pp ra el análisis e inteercaambbio de experiencia n relación al desarrollo, ev ón y retos.

∞ Generar propuesta ducativas qu pp ar y reconoc estas actividade

∞ Las actividades extraccurriculares en la fformaciión integral del a no.

∞ Diseño, organiz y desarrollo dee las actiividades extracurricuulares.

∞ Seguimiento yy uación de las acctividdadees extracurriculares.

∞ Asistente.

∞ Ponente en modalidad de pr tación y/o

∞ Conferencias g rales.

∞ Mesas de trab j

∞ Exposición de ca .

∞ Talleres.

Información y bas p ticipación al Encuentro en:hh p .48/encuentrouniversitario

∞∞∞∞∞∞ lForFortaltaleceecerrFFortaltaleceecerrrrr l l d l d rogramas.el vínculo de los departamamentos yel vínculo de los departammentos yy y programas.yy programas.rrrr∞ Crear un espa ra el ∞ Crear un espacioio pap ra el ∞ Crear un espacioio pap ra el l a bb oanálisis e intetercaanálisis e inttercaambbioambbio de ex de exde experiencia n relación periencias een relación periencias een relación al desarrollo, ev l ón y retos. al desarrollo, evaluuacia ón y retos.al desarrollo, evaluuacia ón y retos.

∞ Generar ∞ Generar ∞ Generar propuesta ducativaspropuestas educativaspropuestas educativas permi que ppque pppermitannpermitannl d d des en el legio. consoolidli ar y reconocerr estas actividadeconsoolidl ar y reconocerr estas actividadees en el CColegio.es en el CColegio.

d d l la ∞ L∞ Lasas acactividades extraccurriculares en la ∞ LLasas aactividades extraccurriculares en la ff nffformaciiónformaciión integral del al no integral del aluumnointegral del aluumno...

∞ ∞ ∞ Diseño, organiz y desarrolloDiseño, organizaciióón y desarrolloDiseño, organizaciióón y desarrollo d llas a dadesdee ldee llas actiivvidadeslas activvidades extracurric l res. extracurricuulares.extracurricuulares.

∞ ∞ ∞ Seguimiento luaciónSeguimiento y ey evvaluaciónSeguimiento y eevaluación d l d d s de las actctividde las actctividdadeesdadees extracurriculares.extracurriculares.extracurriculares.

∞ Asistente.∞ Asistente.∞ Asistente.

∞ ∞ ∞ Ponente en modalidad de Ponente en modalidad de Ponente en modalidad de ió l y/o cartel.preressentación ororaal y/opreessentación orraal y/oy/o cartel./o cartel.

∞ Conferencias ral .∞ Conferencias magmagististrales.∞ Conferencias magmagiistrales.

∞ Mesas de trab .∞ Mesas de trabajo.∞ Mesas de trabajo.

∞ Exposición de ca l .∞ Exposición de carteelesles.∞ Exposición de carteelesles.

ll .T∞ Tallallereeres.T∞ Tallalleeres.

Información y Información y Información y bas d ticipaciónbases s dede pparticipaciónbasess dede pparticipación l ntro e : al Encuenal Encueentro en:entro en:h 2013.html htthttp:/p://13/132 22.24848.2218.48/encuentrouniversitario2htthttp:/p://13/132 22.24848.218.48/encuentrouniversitario2o2013.html o2013.html

El CCololegegioio ddee CiCienenciciasas yy Humanidadess aa través de la SeSecretarítetara ía Estudiaiantilcconvoca a docentes, técniicosos aacadémicos, ttutu ores, asesooresores, pspsicopedagoogos,

profesores de cultura y fufuncn ionarios ddee las áreáreas de ateencn ión y servicios extracacurriculares s del el CCH

14 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

A petición de los maestros ta-

lleristas de teatro, invitamos a

los estudiantes del Colegio a

que se inscriban en éstos; co-

nocerán técnicas de expresión

verbal y corporal; también po-

drás ser parte del montaje de

alguna obra clásica o moder-

na. Te esperamos en Difusión Cultural de cada plan-

tel, es la tercera llamada para los futuros actores.

Último Concierto de Ganadores

del 2° Concurso de Canto “Y tú…

¿qué tal cantas las rancheras?”,

te esperamos en la explanada de

rectoría el viernes 11 de octubre

a las 13:30 horas. Contaremos con

la presencia del Taller de Danza

Folklórica del Plantel Oriente con

bailes tradicionales de Chiapas,

Yucatán y Sinaloa. ¡Te esperamos!

¿Te gustaría ser parte del programa artístico de la XVI Mega Ofrenda 2013? Descarga de la

página de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria (DGACU) <www.

tucomunidad.unam.mx> el formato de inscripción. La expresión corporal de las propuestas,

deben tener relación con la muerte o con las Festividades de Día de Muertos y si es posible

con los cuadros de Remedios Varo.

¿Quieres formar parte de las actividades artísticas del Departamento de Difusión Cultural

del CCH en colaboración con la DGACU? Inscribe a tu Taller de Danza en el correo <cch.

[email protected]> o en facebook: Danza CCH. Participa representando al Colegio en

el programa artístico de los viernes culturales en la explanada de Ciudad Universitaria, la

audiencia crece cada fi n de semana.

C A R T E L E R AM

úsi

ca

Te

atr

o

Literatura

Difusión Cultural CCH / Octubre 2013

Difusión Cultural del Colegio de Ciencias y Humanidades participará en la Mega Ofrenda “50 años sin Remedios Varo”, es la primera vez que la ofrenda se le dedica a una mujer. El diseño general

y distribución de espacios lo realizó la ENAP; desde un helicóptero se podrá observar una obra espiral

que corresponde al trabajo de la artista plástica; se van a construir personajes oníricos hasta de ocho metros,

también jaulas, guajolotes y alebrijes. En el ojo de agua habrá barcos grandes de papel. La UNAM espera 120

ofrendas, cuatro foros multidisciplinarios, danza, música, teatro, charlas, desfi les y cine. De forma paralela la

DGACU organiza concursos de foto, entrevistas, poesía, cuento y tarjeta postal. Los estudiantes del Colegio que

quieran participar en el diseño o en los concursos, soliciten información en Difusión Cultural de su plantel o al

5622-2385 ext. 372 y 373.

XVI Festival de Día de Muertos.

Mayores informes consulta la liga

<www.tucomunidad.unam.mx>.

Los tres primeros premios de la úl-

tima edición, los ganó el Plantel Oriente y se lleva-

ron una bolsa de 10 mil pesos.

El Cinematógrafo del Chopo

continúa con el Cine deba-

te: “México en la mirada”, con

la participación de alumnos,

maestros e invitados. La pelícu-

la Miss Bala de Gerardo Naran-

jo (2011) el sábado 26 de octubre de 11:00 a 14:00

horas. Informes al 5622-2385 ext. 373 y 372; correo

electrónico: <[email protected]>.

Cin

e

Da

nza

15 7 de octubre de 2013Gaceta CCH 1,338

Gaceta CCH se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Gaceta CCH aparece todos los lunes publicada por la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades. Insurgentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México. Certifi cado de Licitud de Contenido núm. 5,192. Certifi cado de Licitud de Título núm. 6,983. Certifi cado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 2304-93 control 20261. Teléfonos 5622-00-25 y 5622-01-75. Fax: 56-22-01-67. Impresión: Imprenta del Colegio de Ciencias y Humanidades. Monrovia 1,002 Col. Portales. Personal de imprenta: Edzel Arturo Álvarez García, Jorge Jonathan Cortés Guevara, Juan José García Díaz, Oscar García García, Juan Carlos Herrera Rodea, Alan Mendoza Pérez, Ausencio Morales Anaya, Francisco Rivera Anaya, Raúl Valencia Terán, Joel Vázquez Maravilla. Distribución: Secretaría de Comunicación Institucional del CCH.

[email protected]@hotmail.com Tiraje 7,500 [email protected]

Jefes de Información de los PlantelesAzcapotzalcoJavier Ruiz ReynosoNaucalpanReyna Rodríguez RoqueVallejoEspartaco Rosales ArroyoOrienteIgnacio Valle BuendíaSurSusana Reyes Jiménez

UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro Robles RectorDr. Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario AdministrativoDr. Francisco José Trigo TaveraSecretario de Desarrollo InstitucionalEnrique Balp DíazSecretario de Servicios a la ComunidadLic. Luis Raúl González Pérez Abogado GeneralRenato Dávalos LópezDirector General de Comunicación Social

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Lic. Lucía Laura Muñoz CoronaDirectora GeneralIng. Genaro Javier Gómez Rico Secretario GeneralMtra. Ma. Esther Izquierdo Alarcón Secretaria AcadémicaLic. Juan A. Mosqueda GutiérrezSecretario AdministrativoLic. Araceli Fernández Martínez Secretaria de Servicios de Apoyo al AprendizajeLic. Laura S. Román PalaciosSecretaria de PlaneaciónLic. Guadalupe Márquez CárdenasSecretaria Estudiantil Mtro. Trinidad García CamachoSecretario de Programas InstitucionalesMtro. Jesús Nolasco Nájera Secretario de Comunicación InstitucionalM. en I. Juventino Ávila Ramos Secretario de Informática

Directores de los plantelesLic. Sandra Aguilar FonsecaAzcapotzalcoDr. Benjamín Barajas SánchezNaucalpanDr. Roberto Ávila AntunaVallejoLic. Arturo Delgado GonzálezOrienteLic. Jaime Flores SuasteSur

Gaceta CCH

DirectoraMaharba Annel González GarcíaCoordinador EditorialErick Octavio Navarro OlguínCoordinador de Archivo Fotográfi coRoberto Contreras OrdazMesa de RedacciónPorfi rio CarrilloYolanda García LinaresCarmen Guadalupe Prado RodríguezHilda Villegas González Corrección de estiloCarlos Guerrero ÁvilaDiseño Gráfi coOscar Figueroa TenorioFotografíaJosé de Jesús Ávila RamírezDistribuciónGabriel Leyte SaldateLuis RamírezMaría Guadalupe Salazar PreciadoBeatriz Bolaños Domínguez

Cajón de sastreCajón de sastreÁlvaro Uribe nos envía la

siguiente página para los

amantes de la literatura

<www.literatura.unam.mx>,

te recomienda: Intermitencias

americanistas. Estudios y

ensayos escogidos (2004-2010);

Grafías contra el planisferio

paginado; Antología de

dramaturgia mexicana actual;

y Contraensayo. Antología de

ensayo mexicano actual.

¡Inscríbete!Si tienes poemas, música, libretos, dibujos, lecturas, información, noticias culturales que te resulten atractivas y quieras compartir, este es el espacio para hacerlo: <[email protected]>.

Visitas GuiadasVisitas GuiadasConoce disfruta y aprende en el Centro Cultural Tlatelolco, encontrarás: El memorial del 68, la Colección Stavenhagen, Descubriendo la historia no escrita y 25 años de arqueología en Tlatelolco. Recorrido virtual en: <www.tlatelolco.unam.mx/museos>.

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Oriente

Academia de Talleres de Lenguaje y Comunicación

P R E S E N T A:

MÁSCARAS“El teatro desde el CCH”

Sala 1

Audiovisual Dr. Pablo González Casanova

9 de octubre, 17:00 hrs.

@cchunamColegioDeCienciasyHumanidades

Desde el mes de agosto de 2012 las Comisiones Especiales por materia para la Actualización de los Programas de Estudio iniciaron sus trabajos formalmente. Se integraron

en 32 grupos para atender las 77 asignaturas con que se organizan los tres años del ciclo del bachillerato del CCH.

El 30 de noviembre de este año, dichas comisiones entregarán la versión preliminar de sus programas. Es importante que la comunidad consulte los avances de dichas versiones en <http://www.cch.unam.mx/actualizacion/profesor> para opinar y sugerir aspectos que enriquezcan las propuestas.

Pueden mandar sus comentarios y sugerencias al buzón que se encuentra en esa misma página.