La Sociología de La Complejidad Cibernética Actividad 1

download La Sociología de La Complejidad Cibernética Actividad 1

of 5

Transcript of La Sociología de La Complejidad Cibernética Actividad 1

La sociologa de la complejidad ciberntica:

Segn Wiener, describe que la historia de la ciberntica, desde el trmino de la segunda guerra mundial, exhibicin interesante en la teora de los mensajes electrnicos como una manera de transmisin y de manipular aparatos o grupos humanos sobre reflexiones psicolgicas y del sistema nervioso, opcionalmente con el surgimiento de hiptesis para el mtodo cientfico. Este autor del libro titulado ciberntico en 1948, lo publica en su primera edicin en 1950, ciberntica y la Sociedad, con ideas compartidas las por los doctores Claude Shannon, Warren Wcaver.Segn su tesis bibliogrfica relata que la sociedad tiene un grado de entendimiento a travs del estudio de los mensajes y de las facilidades de comunicacin con la que se cuenta, y que cada vez son ms relevantes los mensajes entre hombres y mquinas y viceversa, y entre mquina y mquina. Entonces los mensajes son forma y organizacin. Y a su vez este conjunto tiene una entropa de desorganizacin, pero la informacin que regula un conjunto de mensajes es una medida de organizacin.As las ordenes se indican a travs de mensajes y a travs del mismo indican que fue recibida tal referencia.

La Sociociberntica: aparece desde 1978 (marcuello, 2007:7), su propuesta inicial de Flix Geyer, asociando a la sociologa con las cibernticas de primero y segundo orden. Su impactante presencia a la raz Cyber que dirige al conductor an ms que al controlador, de las embarcaciones griegas, su misin era conducir y pilotear el rumbo de la nave dentro de las aguas turbulentas, lo cual como una actividad importante multidimensional para resolver complicaciones durante su trayectoria.Por lo tanto Sociocibernetica, surge como una mezcla o asociacin de la Sociologa con la misma ciberntica, se considera como el mbito ms indispensable para encaminar problemticas vivientes en un campo de complejidad, fortalecida con la aplicacin de mtodos analticos, como son en las matemticas, en donde su complicidad se remonta en las ecuaciones variables. Segn el Journal of Sociocibernetics.

Otra teora muy apegada a este componente y de segundo orden es en Ciencias sociales (Lee, Geyer y Hurnung 2000). Y este ltimo la define como Ciencia de los Sistemas en Sociologa y Ciencias Sociales(Hornung, 2006:44), la cual incluye adems la aplicacin de problemas prcticos, la investigacin emprica, metodologa, axiologa y epistemologa. Tomando en cuenta que los aportes de Walter Buckler y la teora de sistemas de Niklas Luhmann, son elementos principales para la Sociociberntica.

Geyer considera que el nuevo paradigma de sistemas impone revisar varios aspectos de la investigacin emprica, entre los cuales destaca los siguientes (Geyer, 2000):

- Dirigir la investigacin considerando sus lmites del sistema, sin predecir sus efectos del problema.- Documentarse ms sobre las dificultades - Considerar sus alternativas de solucin, mejor que las intuiciones- Anlisis de perspectivas para facilitar una investigacin.- Necesariamente retroalimentarse para evolucionar y as enfrentar al mundo equivocado.- intensificar la estrategia de investigacin, preparndose as para un entono desconocido, para moldearlo en casos extremos.- Redundar la investigacin, y as satisfactoriamente culmine al punto final ante cualquier adversidad del tiempo y del mundo en sociedad.

As tambin para Geyer sociociberntica, es la base primordial para la comunicacin de una sociedad hacindola comprensible ante su entorno, es inconcebible el progreso del mundo sin la sociocibernetica, ya que tanto sociologa como ciberntica, tienen una gran interdependencia, existiendo una complejidad en este mundo moderno entre ambas.

El paradigma sociocibernetico, se encuentra en construccin y son los especialistas en el tema quienes rigen sus lineamientos. Bernd R. Hournung, de la universidad de Marburg en Alemania. En fin como todos los socioberneticos, comunica la imposibilidad de encontrar otra forma de tratar a los problemas sociales complejos, sin considerar esta disciplina y desde su entronque sistmico. Por lo que su presentacin se debe al discurso cientfico de la sociocibernetica a partir de la interdisciplinariedad siendo as de utilizarla como herramienta intelectual cimentada en anlisis ante la sociedad, deduciendo que estos dos paradigmas son suficientemente amplios, abstractos y precisos, determinndola no como teora sino metodologa, como una conclusin del conocimiento cientfico. Por tanto elabora su estructura en sus cuatro partes principales partiendo con los conceptos de sistemas, ciberntica y sociologa, an se prosigue explorando el paradigma de sistemas, haciendo hincapi de cinco probables metafsicos que lo conforman. La unidad de la naturaleza, el nominalismo filosfico, la interdisciplinariedad, el holismo y el supuesto bsico apegados que el mundo es complejo, motivo a que se tiene que investigar.

Considerando que los sistemas no solo deben ser considerados como una organizacin de un campo de trabajo, sino adems tienen la presencia ante un potencial humano, relacionado a su trabajo, sus actos, su formacin y todo en lo que concierne a su comportamiento social, concluyendo que esto puede convertirse en un sistema operativo. Y en lo cual cada humano y sus funciones tanto pueden apoyar o tambin pueden afectar dependiendo del punto de desarrollo de sus ramificaciones y el desarrollo responsable de su rea correspondiente.

Ackoft, nos data que los sistemas han aparecido por cientos de aos atrs, pero en ltimas dcadas han evolucionado, gradualmente se ha transformado a mediados del siglo XX. Impactando y ganando espacios en la actualidad. La biologa y la administracin son dos de ellas.

Por lo tanto el enfoque sistmico abre las puertas de una mentalidad y una comprensin de nuestro mundo real, posiblemente considerada base, para retornar la complejidad de los sistemas biolgicos como sociales.Para Ldwing von Bertalanffy (2001, pg. 15) quien plasma que la (TGS) debera integrarse entre las ciencias naturales y sociales como un instrumento bsico para su formacin y preparacin de cientficos.

La complejidad de los problemas pueden ser actuales o futuros, los cuales tenemos inmersos los mecanismos de feedback y feedforward estudiados y analizados dentro del mundo sociocibernetico, lo que nos facilitan obtener formas de reflexin, anlisis y accin, pudiendo ser multidisciplinares para la interaccin de asuntos humano social, con el objetivo de un repunte hacia una colaboracin en trabajo y bienestar comn, ya que ambas disciplinas sociologa y ciberntica desprenden la sociocibernetica, un paradigma, de una sola forma y para un mismo grupo, considerando las aportaciones del entorno, as como objetivos que conducen esta disciplina para cultivo y progreso de la sociedad en general.Se puede observar que la complejidad de un sistema no se mide cuantitativamente, esta depende del carcter de una relacin que cuantificarla. La complejidad se describe en dos modos diferentes: como es la complejidad restringida y la complejidad general (Morin 2004a) la complejidad restringida construida por las ciencias de la complejidad o ciencias de los sistemas complejos, bajo la expectativa desarrollada visiblemente en el mundo anglosajn, Sus enlaces son un abordaje metodolgico tcnico y procedimental de la complejidad bajo sus bases de lenguajes formales, modelos matemticos y la simulacin computaciones (Axelrod 1997; Gell-Mann 1994; Gilbert y Troitzsch 1999; Holland 1995). Este horizonte suministra herramientas metodolgicas concretas como los autmatas celulares, las redes booleanas, las redes neuronales adaptativas, los algoritmos genticos y los sistemas multi-agente, entre otros. Estos sistemas muy complementarios para realizar los sistemas complejos: ambientales, sociales, organizacionales, econmicos (Maldonado 2007; Reynoso 2006).

La complejidad general visualizada en la propuesta del pensamiento complejo (Morin 1990), desarrollado en el mundo franco-latino, este planteamiento epistemolgico transdisciplinario, ( Morin 1977, 1980, 1986), con filosofa tico poltica de complejidad (Morin 2004c).

Las mismas ciencias de la complejidad nos aportan herramientas para retomar y describir un anlisis completo de estudios de fenmenos totalmente complejos, como la auto-organizacin, la emergencia, la no-linealidad, etc. Al contar con excelente equipo y excelentes herramientas ser la pauta para la creacin de una prospera ciencia, con autonoma de abordar la problemtica social de los humanos, estando expuesta a crticas en base a anlisis tico y poltico, pero enmarcando y satisfactoriamente las necesidades sociales de las comunidades.

Segn Augusto Comte, etimolgicamente en sus races latina, socius, compaero, y en griego logos tratado. Considerado como la ciencia con la meta de buenas relaciones humanas, empleando sistemticamente la observacin, la verificacin emprica, la teora y la razn, empeado a la bsqueda de leyes para encontrar la direccin de un buen funcionamiento de la sociedad, por lo tanto Comte, se enfoc al anlisis de ciencias tericas en su filosofa positiva, como es la Teologa, La Metafsica y La Positiva o Cientfica.En la etapa de Teologa; muestra la realidad del cristianismo, su objetivo la culminacin en una ciencia de carcter universal, que mueven o sensibilizan los sentimientos de la humanidad.En la Metafsica; lo abstracto del Ser y de Dios lo que est ms all de lo fsico, entender que el hombre est hecho a imagen y semejanza de Dios, tan solo por su energa que proviene de Dios. En sus etapas tanto positivas como negativas.El positivismo, el hombre encuentra la razn original de los fenmenos, basado en la ciencia y no en la supersticin; basado en los mtodos de la observacin y experimentacin y el mtodo comparativo e histrico.Para Comte, El positivismo, consiste en no admitir como vlidos cientficamente otros conocimientos, sino los que sean por la experiencia. Por su mbito negativo el positivismo es la negacin de todo ideal, como es de la metafsica, considera el positivismo es una mutilacin de la inteligencia humana, imposibilitando la metafsica y hasta la ciencia misma. Para resalte de una revolucin cientfica, poltica e industrial de su tiempo, Comte direccionaba una reorganizacin intelectual, moral y poltica de orden social. Comte anhelaba una sociedad estable, gobernada por una minora, empleando mtodos de la ciencia para resolver problemas humanos e imponer las nuevas condiciones sociales. Aunque rechazaba la creencia, Comte reconoca el valor de la religin, ya que a travs de esta contribua como estimulante a una benfica conducta y estabilidad social.

Wilfredo Pareto, sociologa y economista italiano naci en Paris, Francia, el 15 de Julio de 1848, en sus histricos, fue crtico y ridiculizo las ideas de progreso, democracia, igualdad y socialismo, sealando en primer plano la fuerza y engao que existe en la historia de la humanidad. Algunos puntos terico social de Pareto.

-La sociedad se basa en los sentimientos de simpata mutua entre los hombres que estn conectados con unidades sociales.-Los actos del hombre en sociedad dependen de su estado psicolgico, en donde sobreviven los ms fuertes, por lo tanto la sociedad se debe adaptar a esta. Segn se puede observar.

Pareto visualiz grandes aportaciones con la sociologa que plantea, en muchas de sus teoras sociolgicas, son las que se practican en la actualidad como la teora de las elites que las experimentamos en nuestra sociedad. Tal es muy cierto que la sociedad es desigual, sobreviven los ms fuertes y reina el desorden.

Herbert Spencer, principal defensor de la teora de la evolucin a mediados del siglo XIX, identificado por el desarrollo de la aplicacin de la teora evolutiva a la filosofa, la psicologa y el estudio de la sociedad, nombrado filosofa sinttica, an se recuerdan sus sistemas filosficos de su pensamiento poltico, por encima de todo la defensa de los derechos naturales y de las crticas del positivismo utilitarista, defensor de muchas de las causas, del radicalismo filosfico y ms ideales, como tambien la definicin de lo bueno y lo malo por consecuencias placenteras o dolorosas, y su versin el principio de la felicidad, invocados posteriormente por pensadores libertarios como Robert Nozick.En un principio defendi las causas radicales como la nacionalizacin de la tierra, la economa como reflejo poltico de laissez-faire, el grado de la mujer ante la sociedad. En 1883, elegido miembro de la seccin filosfica de la academia francesa de ciencias morales y polticas, influyente trabajo en los Estados unidos, donde resalta su libro, El estudio de la sociologa, como centro de una polmica(1879-1880), sus influencias Spencer lo elevaron ante la sociedad estadounidense, nominado para el Premio Nobel de Literatura en 1902. Este autor sostuvo que el crecimiento de una ciencia puede ser modificada y est sujeto a cambios, conforme avanza y evoluciona cada ciencia, as mismo tambin mostr como las evidencias y las conclusiones de cada una de las ciencias es relevante, y materialmente afectados por, las conclusiones de los dems.Tambin Spencer define que los seres humanos muestran natural simpata y preocupacin por los dems; por ciertos intereses comunes entre s, para el desarrollo individual y que ningn gobierno o estado podra promover sentimiento moral, mas solo es fuerza de nuestra existencia fsica, insisti que la libertad el poder de lo que cada uno desea. Conclusin: En la actualidad la sociedad, se ha hecho muy dependiente de las tecnologas, como es el campo de la ciberntica siendo una herramienta indispensable a nivel mundial, asociada con la sociedad es por eso que surge el concepto de sociocibernetica, por lo que facilitan resultados positivos a este mundo lleno de complejidad y cada una que se deriva no puede funcionar una sin la otra.En lo que respecta a beneficios esta herramienta aporta mucho para la sociedad, ya que a travs de la misma se han obtenido increbles avances, aun as como a enriquecido y facilitado enormes desarrollo y progreso, tambin puede tener un grado de afectacin como por ejemplo en redes de internet, que son ms usuales que las bibliotecas, hoy los jvenes ya no abren un libro, la telefona celular por el manejo de sus programas desatienden sus responsabilidades como persona, empleado o hasta como conductor de vehculos, probando ciertos accidentes.

Bibliografa: http://www.monografias.com/trabajos94/definicion-teologia-su-relacion-religion-y-sus-fundamentos-como-ciencia/definicion-teologia-su-relacion-religion-y-sus-fundamentos-como-ciencia.shtmlhttp://www.librosdemetafisica.com/http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/30/rdzzoya_aguirre.pdfhttp://www.bahiapsicosocial.com.ar/en_sayo_nunca_desnudos/index.php/wiener-cibernetica-y-sociedad-cap-1/Filosofa 2. Edicin Oaxaca, Mex. 2003, Cobao, violetas 218, Col Reforma Oaxaca, Oaxaca. http://socio-ciencia.blogspot.mx/2009/10/wlfredo-pareto-una-resena-de-su-obra.htmlhttp://www.iep.utm.edu/spencer/ Author Information William Sweet Email: [email protected] St. Francis Xavier University Canada.

Lunes 8 de septiembre de 2014Estimada Reginalda Loaeza:No te puedes imaginar con que gusto he realizado la revisin de tu documento titulado Sociologa de la complejidad y sociociberntica, Te comento de forma breve que cumples, desde el punto de vista de la forma, con los elementos necesarios, una caratula, un desarrollo del tema, conclusiones breves y bibliografa. En cuanto al contenido, me da gusto que hayas realizado una extensa investigacin. Nos comentas desde el inicio del concepto de ciberntica y sus promotores, la forma en la cual entre en el campo de la sociologa. Principales aspectos de la teora de sistemas con Geyer y como comparte con Luhmann que la comunicacin es bsico para analizar a la sociedad. Poco puedo agregar con la excepcin de dos comentarios. El primero es que la diapositiva 6 podra haber sido omitida sin prdida de contenido. El segundo, respeto a tus conclusiones, sealas la importancia de la ciberntica para la sociedad contempornea. Me quedo con la impresin que tienes an una pequea confusin con este concepto. Ciberntica se utiliza para el estudio de la sociedad y es retomado por diversos autores para el anlisis de la misma. Pareciera que para ti hay una parte que hace referencia a la cuestin tecnolgica, particularmente cuando sealas que la sociedad depende de las tecnologas como el internet. Espero que puedas corregir este detalle, pero no en el documento sino en la forma en la cual lo piensas. En caso de que yo sea quien lo entiende de esta forma, te pido una disculpa pero al leer lo que envas as parece.En general considero que has realizado un muy buen trabajo y por lo mismo te felicito.Te envo un cordial saludo.Juan Carlos