La Sociedad de Masas

2
Kuri Germán Hugo Armando Profesor. Chagoyan Benjamín Grupo: 9301 12-Septiembre-2015 La sociedad de masas. La sociedad de masas es vista como la respuesta al progreso de: la industrialización, de la revolución transportista, comercial y de una intensa difusión en los valores, igualdad y libertad. En el resultado de estos procesos hay una perdida por parte de los grupos de élite en algunos beneficios, dejándolos expuestos a las masas. Se percibe un debilitamiento entre vínculos tradicionales (familia, comunidad, religión, etc.), el cual contribuye a debilitar el tejido social y plantea los términos para aislar y alienar a las masas. Entonces se piensa que la masa lleva consigo aquello que es diferente, particular e inclusive individual. La concepción rusa dice que: las masas no asisten a la revolución con un plan preconcebido, sino con un sentimiento claro de seguir soportando la sociedad vieja. Sólo el sector que dirige cada clase está fundamentado en un programa político, el cual necesita ser sometido a la prueba de los acontecimientos y a la aprobación de las masas. Los italianos fascistas inculcaban obediencia en las masas , para formar una sola entidad u órgano social indivisible. U tilizaban de forma muy hábil los nuevos medios de comunicación y el carisma de su líder quien a su vez concentraba todo el poder con el propósito de conducir en unidad al cuerpo social de la nación. Los alemanes nazis adoptaban reformas oportunas que conciliaban los intereses de la sociedad para poder integrarla en un Estado democrático- republicano además de reestablecer una reconciliación y una convivencia con las demás naciones europeas. La sociedad de masas en la sociedad estadounidense se sumergía en una connotación más ligada a la mercancía, esto amenazaba la autonomía de los hombres, ya que se cancelaban las posibilidades reales de opciones libres de expresión y

description

tarea

Transcript of La Sociedad de Masas

Page 1: La Sociedad de Masas

Kuri Germán Hugo ArmandoProfesor. Chagoyan Benjamín

Grupo: 930112-Septiembre-2015

La sociedad de masas.

La sociedad de masas es vista como la respuesta al progreso de: la industrialización, de la revolución transportista, comercial y de una intensa difusión en los valores, igualdad y libertad. En el resultado de estos procesos hay una perdida por parte de los grupos de élite en algunos beneficios, dejándolos expuestos a las masas. Se percibe un debilitamiento entre vínculos tradicionales (familia, comunidad, religión, etc.), el cual contribuye a debilitar el tejido social y plantea los términos para aislar y alienar a las masas.

Entonces se piensa que la masa lleva consigo aquello que es diferente, particular e inclusive individual. La concepción rusa dice que: las masas no asisten a la revolución con un plan preconcebido, sino con un sentimiento claro de seguir soportando la sociedad vieja. Sólo el sector que dirige cada clase está fundamentado en un programa político, el cual necesita ser sometido a la prueba de los acontecimientos y a la aprobación de las masas.

Los italianos fascistas inculcaban obediencia en las masas, para formar una sola entidad u órgano social indivisible. Utilizaban de forma muy hábil los nuevos medios de comunicación y el carisma de su líder quien a su vez concentraba todo el poder con el propósito de conducir en unidad al cuerpo social de la nación. Los alemanes nazis adoptaban reformas oportunas que conciliaban los intereses de la sociedad para poder integrarla en un Estado democrático-republicano además de reestablecer una reconciliación y una convivencia con las demás naciones europeas.

La sociedad de masas en la sociedad estadounidense se sumergía en una connotación más ligada a la mercancía, esto amenazaba la autonomía de los hombres, ya que se cancelaban las posibilidades reales de opciones libres de expresión y elección, esto respondía a la intención de provocar que la sociedad quedara disuadida de los valores e ideologías dominantes, para inculcar las suyas para reformular los concesos sociales y así crear un modelo idóneo para crear una sociedad de masas equilibrada.

En general, se asocia la cultura de masas a aquélla producida bajo parámetros propios de una industria, con fines de lucro y dirigida a consumidores. Por eso se vale de herramientas del marketing y la publicidad para alcanzar difusión y convertirse en un producto rentable.

Fuentes consultadas

CASTELLS, M.; La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol 1. LaSociedad Red. Madrid, Alianza (1997)

McQUAIL, D. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Ed.

Page 2: La Sociedad de Masas

Paidós (1991) [1983]