La sociedad abierta y sus enemigos - CEIP Histórica...En La sociedad abierta y sus enemigos, Popper...

1389

Transcript of La sociedad abierta y sus enemigos - CEIP Histórica...En La sociedad abierta y sus enemigos, Popper...

  • En La sociedad abierta y sus enemigos, Popper desarrolló una crítica delhistoricismoyunadefensadelasociedadabierta: lademocracia liberal.El librose divide en dos volúmenes; un volumen lleva el subtítulo de «El influjo dePlatón»,yelsegundovolumen,«Lapleamardelaprofecía».

    Elsubtítulodelprimervolumenestambiénsupremisacentral;quelamayoríadelosintérpretesdePlatónatravésdelossiglosfueronseducidosporsugrandeza.De este modo, argumenta Popper, han tomado su filosofía política como unautopía benigna, en lugar de como debería ser vista: una horrible pesadillatotalitariadeengaño,violencia,retóricadeunarazasuperioryeugenesia.

    AlcontrariodelosprincipalesestudiososdePlatóndesuépoca,PopperdivorcialasideasdePlatóndelasdeSócrates,afirmandoqueelprimero,ensusúltimosaños,noexpresóningunade lastendenciashumanitariasydemocráticasdesumaestro.Enconcreto,acusaaPlatóndetraicionaraSócratesenLaRepública,endonderetrataaSócratesensimpatíaconeltotalitarismo(problemasocrático).

    Popper ensalza el análisis de Platón del cambio y el descontento social, y loreconocecomoungransociólogo,aunquerechazasussoluciones.Estoprovienede la lectura que hace Popper de los ideales humanitarios de la democraciaateniense,comolosdoloresdepartodesucodiciada«sociedadabierta».Ensuopinión, las ideashistoricistasdePlatónson impulsadasporel temoralcambioqueprovienedetanliberalvisióndelmundo.PoppertambiénsugierequePlatónfue víctima de su propia vanidad; que tenía designios de convertirse en el reyfilósofosupremodesuvisión.

    Elúltimocapítulodelprimertomollevaelmismotítuloqueellibro,ycontienelasexploraciones filosóficasdePoppersobre lanecesidadde lademocracia liberalcomolaúnicaformadegobiernoquepermitelamejorainstitucionalsinviolenciayderramamientodesangre.

    Enelvolumensegundo,PopperavanzaunacríticaaHegelyMarx,remontandosusideashastaAristóteles,yargumentandoquelosdosestuvieronenlaraízdeltotalitarismodelsigloXX.

  • KarlR.Popper

    LasociedadabiertaysusenemigosePubr1.0

    Titivillus23.01.15

  • Títulooriginal:TheOpenSocietyanditsEnemies

    KarlR.Popper,1945

    Traducción:EduardoLoedelRodríguez

    Traduccióndelosadenda:AmparoGómezRodríguez

    Editordigital:Titivillus

    ePubbaser1.2

  • PREFACIO

    SI en este libro se habla con cierta dureza de algunos de los más grandes rectoresintelectualesdelahumanidad,elmotivoquenoshamovidoahacerlonoes,ciertamente,el deseode rebajar susméritos.Tal actitud surge,másbien, de la conviccióndeque sinuestracivilizaciónhadesubsistir,debemosrompercon ladeferenciahacia losgrandeshombrescreadaporelhábito.Losgrandeshombrespuedencometergrandeserroresy,talcomoestaobra tratadedemostrarlo,algunasdelascelebridadesmásilustresdelpasadollevaron un permanente ataque contra la libertad y la razón. Su influencia, rara vezcontrarrestada, continúa impulsando por una senda equivocada a aquellos de quienesdependeladefensadelacivilización,suscitandodivisionesensuseno.Laresponsabilidadporestadivisión trágica,yposiblemente fatal, recaerásobrenosotros, sinosmostramosblandos en la crítica de lo que reconocidamente forma parte de nuestro patrimoniointelectual. Peronuestra renuencia a censurar unaparte delmismopuededeterminar sudestruccióntotal.

    Este libro constituye una introducción crítica a la filosofía de la política y de lahistoria, comoasí tambiénunexamendealgunosde losprincipiosde la reconstrucciónsocial.En la Introducción se indicansuobjetivoyelmétododeestudioempleado.Auncuando a veces nos referimos al pasado, los problemas tratados son los problemas denuestra propia época; por ello he procurado con todas mis fuerzas plantearlos con lamayorsencillezposible,afindeaclarar losmalesquea todosnosaquejanpor igual.Sibienestelibronadapresuponesinoamplituddecriteriosporpartedellector,suobjetonoestantoeldedifundirelconocimientodelascuestionestratadascomolaresolucióndelasmismas.Noobstante,enunatentativadeserviraambosfines,hereunidotodoslostemasqueencierranuninterésmásespecializado,enlasNotas,queellectorencontraráalfinaldellibro.

  • PREFACIOALAEDICIÓNREVISADA

    SIbiengranpartedelcontenidodeestelibrohabíaadquiridoformaenunafechaanterior,tomé la decisión final de escribirlo en marzo de 1938, el día en que me llegaron lasnoticiasdelainvasióndeAustria.Latareaderedactarloseextendióhasta1943,demodoqueelhechodequelamayorpartedelaobrafueraescritadurantelosgravesañosenquetodavía era incierto el resultado final de la guerra, puede explicar que algunas de lascríticasaquíexpresadasresultendeun tonomásapasionadoyacerbode loqueseríadedesear.Peronoestabanlostiemposentoncescomoparamedirlaspalabras,oporlomenosestoeraloqueyoentendía.Enellibronosehacíamenciónexplícitanidelaguerranideningún otro suceso contemporáneo, pero se procuraba comprender dichos hechos y elmarcoquelesservíadefondo,comoasítambiénalgunasdelasconsecuenciasquehabríande surgir, probablemente, después de terminada la guerra. La posibilidad de que elmarxismo se convirtiese en un problema fundamental nos llevó a tratarlo con ciertaextensión. Enmedio de la oscuridad que ensombrece la situaciónmundial en 1950, esprobablequelacríticadelmarxismoqueaquíseintentarealizarsedestaquesobreelresto,comopuntocapitaldelaobra.Unavisióntaldelamisma,quizáinevitable,noestaríadeltodoerrada,sibienlosobjetivosdellibrosondeunalcancemuchomayor.Elmarxismosolamenteconstituyeunepisodio,unode los tantoserrorescometidospor lahumanidadensupermanenteypeligrosaluchaparaconstruirunmundomejorymáslibre.

    Talcomolohabíaprevisto,algunoscríticosmehanacusadodemostrarmedemasiadosevero conMarx, en tanto que otros contrastaron lo que consideraronmi benevolenciahaciaMarxconlaviolenciademiataqueaPlatón.Sinembargo,sigocreyendonecesariojuzgar a Platón con un espíritu altamente crítico, precisamente porque la veneracióngeneralprofesadaal«DivinoFilósofo»encuentraun fundamento realensuabrumadoraobraintelectual.AMarx,porelcontrario,selehaatacadocondemasiadafrecuenciasobreunterrenopersonalymoral,demodoqueloqueaquíhacefaltaes,másbien,unaseveracríticaracionaldesusteoríascombinadaconlacomprensiónafectivadesusorprendenteatracción moral e intelectual. Con razón o sin ella, consideré que mi crítica era asazdevastadora y que podía permitirme, por lo tanto, buscar las contribuciones reales deMarx, otorgándole a losmotivos que sobre él obraron el beneficio de la duda.En todocaso, es evidentequedebemos tratar de estimar la fuerzadeun adversario si deseamosenfrentarloconéxito.

    Ningún libro puede alcanzar nunca una forma definitiva. Cuando creemos haberloconcluido,adquirimosnuevosconocimientosquenos lohacenaparecer inmaturo.EnelcasodemicríticadePlatónyMarx,esa inevitableexperiencianofuemásperturbadoraque de costumbre. Sin embargo, a medida que los años fueron pasando, después definalizada laguerra, lamayorpartedemis sugerenciaspositivasy, sobre todo,el fuertesentimiento de optimismo que impregna toda la obra, me parecieron cada vez másingenuos.Mipropiavozcomenzóasonarenmisoídoscomosiprocediesedeunpasadoremoto, exactamente como la voz de algunode esos ilusos reformadores socialistas del

  • sigloXVIIIe,incluso,delsigloXVII.

    Actualmente, he superado esa depresión sombría, en gran parte gracias a una visitaefectuadaaEstadosUnidos,porlocualmefelicitoahora,alrevisarellibro,dehabermecircunscrito a la adicióndenuevosdatos y a la correcciónde errores de conceptoydeestilo,ydehaberme resistidoa la tentaciónde suavizar el tonode la crítica.Enefecto,pesea laactualsituacióndelmundomesientotanesperanzadocomosiempre.Adviertoahoraconmayorclaridadquenunca,queaunlosconflictosmásgravesprovienendealgonomenos admirable y firme que peligroso, a saber, nuestra impaciencia pormejorar lasuertedenuestroprójimo.Efectivamente, esosconflictosno son sino los residuosde laqueconstituye,quizá,lamásgrandedetodaslasrevolucionesmoralesyespiritualesdelahistoria: de un movimiento iniciado tres siglos atrás, que responde al anhelo deincontableshombresdesconocidos,deliberarsuspropiosseresypensamientosdelatuteladelaautoridadyelprejuicio:laempresadeconstruirunasociedadabiertaquerechacelaautoridad absoluta de lo establecido por la mera fuerza del hábito y de la tradición,tratando,porelcontrario,depreservar,desarrollaryestableceraquellastradiciones,viejaso nuevas, que sean compatibles con las normas de la libertad, del sentimiento dehumanidadydelacríticaracional.Lavoluntaddeestosseresnoesquedarsecruzadosdebrazos, dejando que toda la responsabilidad del gobierno del mundo caiga sobre laautoridad humana o sobrehumana, sino compartir la carga de la responsabilidad o lossufrimientos evitables y luchar para eliminarlos. Esta revolución ha creado temiblesfuerzasdedestrucción,peroestonoimpidequeelhombrellegueaconquistarlasparaelbien,enunfuturonolejano.

  • RECONOCIMIENTOS

    DESEOtestimoniarmigratitudatodosaquellosamigosquehicieronposiblelaconfeccióndeestelibro.AlprofesorC.G.F.Simkin,quenosólomeayudóenlaelaboracióndeunaversión especial de la obra, sino que también me brindó la oportunidad de aclararmúltiplesproblemas,atravésdedetalladasdiscusionesqueabarcaronunperíododecasicuatroaños.AlaseñoritaMargaretDalziel,cuyaconstanteayudameresultódeunvalorinestimable en la preparación de diversos esbozos, como así también del manuscritodefinitivo.AldoctorH.Larsen,cuyadedicaciónalproblemadelhistoricismorepresentóun gran aliento para mí. Al profesor T. K. Ewer, quien leyó todos los originales,efectuandonumerosassugerenciasparamejorarlo.

    HecontraídounaprofundadeudadegratitudconelprofesorF.A.vonHayek,sincuyointerésyafánellibronohabríallegadoapublicarse.ElprofesorE.H.Gombrichseocupóde hacer imprimir el libro, tarea a la cual se agregó la demantener una permanente ycuidadosacorrespondenciaentreInglaterrayNuevaZelanda.Tanútilhasidosulabor,quedifícilmentepodríaencontrarlaspalabrasadecuadasparaexpresarlomuchoqueledebo.

    Para la revisión de la segunda edición tuve un valioso auxiliar en las detalladasanotaciones críticas a la primera edición, facilitadas gentilmente por el profesor JacobVineryelseñorJ.D.Mabbott.

    K.R.P.

    Hacemos presente nuestro reconocimiento a los siguientes editores por el permisootorgadoparaefectuarreproduccionesparcialesdesusobras:GeorgeAllenyUnwin,Ltd.,por pasajes dePlatoToDay, 1937 (NuevaYork,OxfordUniversity Press) deR.H. S.Crossman, y de A Study of the Principles of Politics, 1920, de G. E. G. Catlin; TheClarendonPress,porpasajesdeThePoliticalPhilosophiesofPlatoandHegel,1935,deM.B.Foster;Harcourt,BraceandCompany,porpasajesdeTheMindandSociety,1935,deV.Pareto,ydeTractatusLogico-Philosophicus,1921-1922,deL.Wittgenstein;HodderandStoughtonLtd.,porpasajesdeCredo,1936,deK.Barth;HoughtonMifflinCompany,porpasajesdeHistoryofEurope,1935,deH.A.L.Fisher,ydeMarxism:APostMortem,1940,deH.B.Parkes;profesorA.Kolnaiysuseditores(Londres,VíctorGollanez,Ltd.;NuevaYork,VikingPress,1938),porpasajesdeTheWarAgainsttheWest;Little,Brownand Company, por pasajes de The Good Society (Atlantic Monthly Press) de WalterLippmann,ydeRats,LiceandHistory, 1935,deH.Zinsser;TheMacmillanCompany,por pasajes de A. N. Whitehead, Process and Reality, publicado en 1929; OxfordUniversityPressporpasajesdeAStudyofHistory (publicadoconelauspiciodelRoyalInstituteofInternationalAffairs)deArnoldJ.Toynbee;RinchartandCompany,lnc.,porpasajes deNationalism and the Cultural Crisis in Prussia 1806-1815, 1939, de A. N.Anderson;CharlesScribner’sSons,porpasajesdeSelectionsfromHegel,1929,reunidosporJ.Loewenberg.

  • INTRODUCCIÓN[*][**]

    Nodeseoocultarelhechodequesólopuedoverconrepugnancia…lainfladafatuidaddetodosestos volúmenes llenos de sabiduría que se estilan en la actualidad. En efecto, estoy plenamenteconvencidodeque…losmétodosaceptadosdebenaumentarincesantementeestaslocurasytorpezasyde que aun la completa aniquilación de todas estas caprichosas conquistas no podría ser, enmodoalguno,tanperjudicialcomoestaficticiacienciaconsumalhadadafecundidad.

    KANT

    ESTElibroplanteaproblemasquepuedennosurgircontodaevidenciadelameralecturadel índice. En él se esbozan algunas de las dificultades enfrentadas por nuestracivilización,delacualpodríadecirse,paracaracterizarla,queapuntahaciaelsentimientode humanidad y razonabilidad, hacia la igualdad y la libertad; civilización que seencuentratodavíaensuinfancia,porasídecirlo,yquecontinúacreciendoapesardehabersido traicionada tantas veces por tantos rectores intelectuales de la humanidad. Se hatratadodedemostrarqueestacivilizaciónnoseharecobradotodavíacompletamentedelaconmocióndesunacimiento,delatransicióndelasociedadtribalo«cerrada»,consusometimiento a las fuerzas mágicas, a la «sociedad abierta», que pone en libertad lasfacultades críticas del hombre. Se intenta demostrar, asimismo, que la conmociónproducida por esta transición constituye uno de los factores que hicieron posible elsurgimientodeaquellosmovimientosreaccionariosquetrataron,ytratantodavía,deecharpor tierra lacivilizaciónpara retornara laorganización tribal.Enélsesugiere,además,queloquehoyllamamostotalitarismoperteneceaunatradiciónquenoesnimásviejanimásjovenquenuestracivilizaciónmisma.

    Deestemodo,seprocuracontribuiralacompresióngeneraldeltotalitarismoydelasignificaciónqueentrañalaperpetualuchacontraelmismo.

    Por lo demás, también se procura examinar la aplicación de losmétodos críticos yracionales de la ciencia a los problemas de la sociedad abierta. Así, se analizan losprincipios de la reconstrucción social democrática, principios éstos que podríamosdenominardela«ingenieríasocialgradual»,enoposiciónala«ingenieríasocialutópica»(talcomoselaexplicaenelcapítuloIX).Sehatratadotambiéndelibrardeobstáculoselcamino conducente al conocimiento de los problemas de la reconstrucción social,mediante la crítica de aquellos sistemas filosóficos sociales que son responsables deldifundidoprejuiciocontralasposibilidadesdeunareformademocrática.Elmáspoderosode estos sistemas es, a mi juicio, el denominado con el nombre de historicismo. Ladescripcióndel surgimientoe influenciadealgunas formas importantesdelhistoricismoconstituye uno de los principales tópicos del libro, que quizá podría definirse como unconjunto de notas marginales acerca del desarrollo de ciertas filosofías historicistas.Bastaránalgunasobservacionessobreelorigendel libroparaindicarloqueentendemosporhistoricismoylaformaenqueserelacionaconlosdemástemastratados.

    Pese a que mi principal interés se encamina hacia los métodos de la física (y, enconsecuencia,haciaciertosproblemas técnicosqueennadaseparecena los tratadosen

  • este libro), tambiénmeha interesadodurantemuchos años el problemadel estado algoinsatisfactoriodealgunasdelascienciassocialesy,enparticular,eldelafilosofíasocial.Claro está que eso plantea el problema de susmétodos respectivos.Mi interés en esteproblemasevioconsiderablementeestimuladoporelsurgimientodeltotalitarismo,comoasítambiénporlaesterilidaddelosesfuerzosefectuadospordiversascienciasyfilosofíassocialesparadarlealgúnsentido.

    En este orden de Cosas hay un punto cuyo esclarecimiento es, en mi opinión,particularmenteurgente.

    Con demasiada frecuencia se escucha la afirmación de que esta o aquella forma detotalitarismo es inevitable. Infinidad de personas que a juzgar por su inteligencia ypreparación debemos considerar responsables de lo que dicen, declaran que, en estesentido,nohayningunaescapatoria.Así,nospreguntansisomosrealmentetaningenuoscomoparacreerquelademocraciapuedeserpermanente,oparanoverquesóloesunadelastantasformasdegobiernoquelleganysevaneneltranscursodelahistoria.Searguye,además,quelademocracia,afindecombatireltotalitarismo,seveforzadaacopiarsusmétodos,tornándoseellamismatotalitaria.Obienseafirmaquenuestrosistemaindustrialnopuedecontinuarfuncionandosinadoptarlosmétodosdelaplanificacióncolectivistayentonces, de la inevitabilidad de un sistema económico colectivista se deduce lainevitabilidaddelaadopcióndeformastotalitariasdevidasocial.

    Esosargumentospuedenparecersuficientementeplausibles;pero laplausibilidadnoconstituyeunaguíaseguraenestascuestiones.Dehecho,nodebeemprenderseelexamende estos argumentos aparentemente razonables sin haber considerado antes la siguientecuestión de método: ¿está dentro de las posibilidades de alguna ciencia social laformulacióndeprofecíashistóricasdetanvastoalcance?¿CabeesperaralgomásquelairresponsablerespuestadeunadivinocuandonosdirigimosaunhombreparainterrogarloacercadeloqueelfuturodeparaalaHumanidad?

    Setrataaquídelacuestióndelmétododelascienciassociales.Evidentemente,esmásfundamentalquecualquierdebaterelativoacualquierargumentoparticularendefensadecualquierprofecíahistórica.

    Elcuidadosoexamendeesacuestiónmehaconducidoalconvencimientodequeestasprofecíashistóricasdelargoalcancesehallancompletamentefueradelradiodelmétodocientífico.Elfuturodependedenosotrosmismosynosotrosnodependemosdeningunanecesidad histórica. Existen, sin embargo, filosofías sociales de gran influencia quesostienen la opinión exactamente contraria. Afirman estos sistemas que todo el mundoprocura utilizar su razón para predecir los hechos futuros; que para un estratega no esilícito, ciertamente, tratar de prever el resultado de una batalla, y que las fronteras queseparan las predicciones de este tipo de las profecías históricas de mayor alcance sonsumamente elásticas. A su juicio, la tarea general de la ciencia consiste en formularprediccioneso,másbien,enmejorarnuestrasprediccionescotidianas,colocándolassobreuna base más segura; y la de las ciencias sociales, en particular, en suministrarnos

  • profecías históricas a largo plazo. También creen haber descubierto ciertas leyes de lahistoriaquelespermitenprofetizarelcursodelossucesoshistóricos.Bajoelnombredehistoricismo,heagrupadolasdiversasteoríassocialesquesustentanafirmacionesdeestetipo. En otra parte, en The Poverty of Historicism | La pobreza del historicismo |(Económica,1944-1945),hetratadoderebatiresaspretensionesydedemostrarque,peseasuplausibilidad,sebasanenunaideaerróneadelmétododelaciencia,yespecialmente,en el olvido de la distinción que debe realizarse entre una predicción científica y unaprofecíahistórica.

    Mientrasmehallabaabocadoalacríticayanálisissistemáticosdelaspretensionesdelhistoricismo, traté de reunir algunos datos que ilustrasen su desarrollo. Las notasseleccionadasconesefinseconvirtieronluegoenlabasedeestelibro.

    Elanálisissistemáticodelhistoricismoprocuraalcanzarciertorigorcientífico.Noeséste,sinembargo,elpropósitodenuestraobra.Enefecto,muchasdelasopinionesqueenellaseexpresansonpersonales.Loquesídebemosalmétodocientíficoeslaconcienciade nuestras limitaciones: no ofrecemos pruebas allí donde nada puede ser probado, nipretendemossercientíficosdondetodoloquepuededarsees,alosumo,unpuntodevistapersonal. No tratamos tampoco de reemplazar los viejos sistemas filosóficos por otronuevo,nideagregarabsolutamentenadaatodosesosvolúmenesllenosdesabiduría,aesametafísica de la historia y del destino, que se estila en la actualidad. Procuramos,másbien, demostrar que esa sabiduría profética resulta perjudicial y que lametafísica de lahistoriaobstaculizalaaplicacióndelosmétodosrigurosos,aunquelentos,delacienciaalos problemas de la reforma social. Por último, procuramos demostrar que podemosconvertirnosenartíficesdenuestropropiodestinosinosabstenemosdepretenderpasarporprofetas.

    Alinvestigareldesarrollodelhistoricismohalléqueelpeligrosohábitodelprofetizarhistórico, tan difundido entre nuestros rectores intelectuales, llena diversas funciones.Siempreresultalisonjeroperteneceralcírculoíntimodelosiniciadosyposeerlainsólitafacultaddepredecirelcursode lahistoria.Además,existe la tradicióndeque losguíasintelectualessehallandotadosdedichasfacultades,yelnoposeerlaspuedeconduciralapérdidadelrango.Porotro lado,elpeligrodeserdesenmascaradoscomocharlatanesesmuyreducido,puestoquesiempreestaránencondicionesdeargüirqueesposibleefectuarprediccionesdemenoralcance;yloslímitesentreéstasylosoráculosnosonrígidos.

    Hayaveces,sinembargo,otrosmotivosquizámásprofundosparasosteneresepuntodevistahistoricista.Losprofetasqueanuncianeladvenimientodeunaépocadedichayprosperidad pueden dar expresión con ello a un sentimiento personal de insatisfacciónprofundamente arraigado, y también puede suceder que sus sueños den esperanzas yalientoaaquellosquedifícilmentepodríansubsistirdeotromodo.Peronodebemospasarpor alto el hecho de que es probable que su influencia nos impida encarar las tareascotidianas de la vida social. Y esos profetas menores que anuncian el probableacaecimiento de ciertos hechos como, por ejemplo, la caída final en el totalitarismo (oquizáenel«empresarismo»),puedenestarcooperando,sinsaberlo,yyaseaquelesguste

  • o no, para que dichos hechos tengan efectivamente lugar. Su dictamen de que lademocracianohadedurareternamentees tanciertoo tanpocosignificativo—segúnelcaso—comolaafirmacióndequelarazónhumananohadedurareternamente,dadoquesólolademocraciaproporcionaunmarcoinstitucionalcapazdepermitirlasreformassinviolencia y, por consiguiente, el uso de la razón en los asuntos políticos. Pero,naturalmente, su pesimismo tiende a desalentar a aquellos que luchan contra eltotalitarismo,favoreciendo,encambio,larebelióncontralavidacivilizada.Puedehallarseotro motivo ulterior para esta posición destructiva en el hecho de que la metafísicahistoricistapermitealigeraraloshombresdelpesodesusresponsabilidades.Sisesabedeantemanoquelascosashabrándepasarindefectiblemente,hagaunoloquehaga,¿dequévale luchar contra ellas? Y así, es muy posible que se abandone, en particular, todatentativa de controlar aquellas cosas que la mayoría de la gente está de acuerdo enconsiderarmalessociales,talescomolaguerrao,paramencionarotrohechomáspequeñoaunquenomenosimportante,latiraníadeuncaudillodespótico.

    No pretendo sugerir que el historicismo tenga siempre semejantes efectos. Hayhistoricistas—especialmenteentre losmarxistas—queno tienenelmenorpropósitodeliberar a los hombres del peso de sus responsabilidades. Por otro lado, hay algunasfilosofías sociales que pueden o no ser consideradas historicistas, pero que predican laimpotencia de la razón en la vida social y que, por su antirracionalismo, propugnan lasiguienteactitud:«hayqueseguiralLíderSupremo,alGranHombredeEstado,obien,hayqueconvertirseenLíder»;actitudéstaquesignifica,para lamayoríade lagente,elsometimientopasivoalasfuerzaspersonalesoanónimasquegobiernanlasociedad.

    Es interesanteobservar,con todo,quealgunosdeaquellosquedenuncian la razónylleganaculparla,incluso,delosmalessocialesdenuestrotiempo,lohacen,porunlado,porque se dan cuenta de que el hecho de la profecía histórica sobrepasa el poder de larazón y, por el otro, porque no pueden concebir que la ciencia social, o la razón en lasociedad,tenganotrafunciónqueladelprofetizarhistórico.Enotraspalabras:nosonsinohistoricistasdesilusionados,esdecir,hombresqueapesardecomprender lapobrezadelhistoricismo, no advierten que retienen consigo el prejuicio historicista fundamental, asaber,ladoctrinadequelascienciassociales,parateneralgúnvalor,handeserproféticas.Claroestáqueestaactituddebeconduciraunrechazodelaaplicabilidaddelacienciaydelarazónalosproblemasdelavidasocialy,enúltimainstancia,aladoctrinadelpoder,deladominaciónydelsometimiento.

    ¿Porquétodasestasfilosofíassocialessevuelvencontralacivilización?¿Ycuáleselsecreto de su popularidad? ¿Por qué atraen y seducen a tantos intelectuales?Personalmentemeinclinoacreerquelarazónresideensudeseodedarexpansiónaunainsatisfacciónprofundamentearraigada, frenteaunmundoquenoseacerca,ni siquieralejanamente,anuestrosidealesmoralesnianuestrossueñosdeperfección.Latendenciadelhistoricismo(yde lasposicionesafines)adefender larebelióncontra lacivilizaciónpuedeobedeceralhechodequeelhistoricismoesensímismo,conmucho,unareaccióncontraelpesodenuestracivilizaciónysuexigenciaderesponsabilidadpersonal.

  • Si bien estas últimas alusiones resultan un tanto vagas, deberán bastar para unaintroducción. Más adelante serán abonadas con datos históricos, especialmente en elcapítulo«LaSociedadabiertaysusenemigos».Enciertomomento tuve la tentacióndecolocar ese capítulo al principio del libro, pues por el interés del tópico tratado habríaresultado, ciertamente, una introducción más atrayente para el lector. Pero finalmentelleguéalaconclusióndequenoeraposibleexperimentartodoelpesodetalinterpretaciónhistóricasinoibaprecedidaporelanálisisdelostemastratadosenloscapítulosanterioresdel libro.Al parecer, es necesario experimentar primero la conmoción de comprobar laidentidad entre la teoría platónica de la justicia y la teoría y práctica del totalitarismomoderno para poder comprender lo urgente que se torna la interpretación de esosproblemas.

  • PARTEI

    ELINFLUJODEPLATÓN

    Enfavordelasociedadabierta(alrededordelaño430a.C.)

    Sibiensólounospocossoncapacesdedarorigenaunapolítica,todosnosotrossomoscapacesdejuzgarla.

    PERICLESDEATENAS

    Contralasociedadabierta(unos80añosdespués)

    Detodoslosprincipios,elmásimportanteesquenadie,yaseahombreomujer,debe carecer de un jefe. Tampoco ha de acostumbrarse el espíritu de nadie apermitirseobrarsiguiendosupropia iniciativa,yaseaenel trabajooenelplacer.Lejosdeello,asíenlaguerracomoenlapaz,todociudadanohabrádefijarlavistaen su jefe, siguiéndolo fielmente, y aun en los asuntos más triviales deberámantenersebajosumando.Así,porejemplo,deberálevantarse,moverse,lavarse,ocomer…sólosi se lehaordenadohacerlo.Enunapalabra:deberáenseñarlea sualma, por medio del hábito largamente practicado, a no soñar nunca actuar conindependencia,yatornarsetotalmenteincapazdeello.

    PLATÓNDEATENAS

  • ELMITODELORIGENYDELDESTINO

    CAPÍTULO1[*]

    ELHISTORICISMOYELMITODELDESTINO

    SEhallaampliamentedifundidalacreenciadequetodaactitudverdaderamentecientíficao filosófica, como así también toda comprensión más profunda de la vida social engeneral,debebasarseenlacontemplacióneinterpretacióndelahistoriahumana.Entantoque el hombre corriente acepta sin consideraciones ulteriores su modo de vida y laimportancia de sus experiencias personales y pequeñas luchas cotidianas, se suele decirqueelinvestigadorofilósofosocialdebeexaminarlascosasdesdeunplanomáselevado.Así, desde su ángulo, ve a] individuo como un peón, como un instrumento casiinsignificantedentrodeltablerogeneraldeldesarrollohumano.Ydescubreentoncesquelosactores realmente importantesenelEscenariode laHistoriason,obien lasGrandesNacionesy suGrandesLíderes,obien,quizá, lasGrandesClases,o lasGrandes Ideas.Sea ello como fuere, nuestro investigador tratará de comprender el significado de lacomedia representada en el Escenario Histórico y las leyes que rigen el desarrollohistórico.Claroestáquesilograhacerloserácapazdepredecirlasevolucionesfuturasdelahumanidad.Podrá,asimismo,darunabasesólidaalapolíticaysuministrarnosconsejosprácticosacercadelasdecisionespolíticasquepuedenteneréxitooqueestándestinadasalfracaso.

    Talladescripciónsumamentesintéticadelaactitudquedenominaremoshistoricismo.Setratadeunaantiguaideao,másbien,deunconjuntodeideasmásomenosvinculadasentre sí que han terminado por convertirse, desgraciadamente, en parte tan grande denuestraatmósferaespiritual,queporlocomúnlasdamosporsentadassinponerlasenteladejuicio.

    En otra parte he tratado de demostrar que el enfoque historicista de las cienciassociales ofrece resultados verdaderamente pobres. H e tratado también de perfilar unmétodoque,amijuicio,podríaproducirmejoresfrutos.

    Pero aun cuando el historicismo sea un método defectuoso, incapaz de producirresultadosdevalor,puederesultarútilelestudiodelaformaenqueseoriginóyquellegóa difundirse con tanto éxito. Una indagación histórica emprendida con este propósitopuede servir, al mismo tiempo, para analizar la variedad de ideas que se ha idoacumulandoalrededordeladoctrinahistoricistacentral,lacualafirmaquelahistoriaestáregida por leyes históricas o evolutivas específicas cuyo descubrimiento podríapermitirnosprofetizareldestinodelhombre.

    Puede hallarse un buen ejemplo de historicismo, al que hasta ahora sólo hemoscaracterizadoenformamásbienabstracta,enunadesusformasmássimplesyantiguas,asaber, ladoctrinadelpueblo elegido.Se intenta conella tornar comprensible lahistoriamediante una interpretación teísta, es decir, mediante el reconocimiento de Dios como

  • autor de la comedia representada sobre el Escenario Histórico. La teoría del puebloelegidosupone,enparticular,queDioshaescogidoaunpuebloparaquesedesempeñecomoinstrumentodilectodeSuvoluntad,ytambiénqueestepueblohabrádeheredarlatierra.

    Enestateoría,laleydeldesarrollohistóricorespondealaVoluntaddeDios.Heaquí,pues, la diferencia específica que distingue la forma teísta de las demás formas dehistoricismo,Elhistoricismonaturalista,porejemplo,podríatratarlaleyevolutivacomouna ley de la naturaleza; un historicismo espiritualista, como la ley del desarrolloespiritual;unhistoricismoeconómico,porfin,comounaleydeldesarrolloeconómico,Elhistoricismo teísta comparte con estas otras formas la doctrina de que existen leyeshistóricasespecíficas, susceptiblesdeserdescubiertasysobre lascualespuedenbasarselasprediccionesrelacionadasconelfuturodelahumanidad.

    Nocabeningunadudadequelateoríadelpuebloelegidosurgiódelaformatribaldevida social.El tribalismo—la asignación de una importancia suprema a la tribu, sin lacual el individuo no significa nada en absoluto— es un elemento que habremos deencontrarenmuchasdelasformasdelateoríahistoricista.Otrasformasquehansuperadoya la etapa tribalista pueden retener todavía cierto grado de colectivismo[1]; así, puedesucederquerealcenlasignificacióndeciertogrupocolectivo—porejemplo,unaclase—sin la cual el individuo no representa nada en absoluto. Otro aspecto de la teoría delpuebloelegidoeselcarácterremotodeaquelloquesenospresentacomofindelahistoria.En efecto, si bien se puede llegar a describir ese fin con cierto grado de precisión,debemos recorrer un largo camino antes de alcanzarlo.Pero el caminono sólo es largosino también tortuoso, con vueltas hacia derecha e izquierda, adelante y atrás, Enconsecuencia,resultaposibleacomodarconvenientementetodohechohistóricoconcebibledentro del esquema de la interpretación. De tal modo, ninguna experiencia concebiblepuederefutarlo[2].Peroaquienescreenenél,lessuministracertezaencuantoserefierealresultadofinaldelahistoriahumana.

    Enelúltimocapítulodel libro trataremosdeefectuarunacríticade la interpretaciónteístadelahistoria,comodedemostrartambiénquealgunosdelospensadorescristianosmásgrandesrepudiaronestateoríaporconsiderarlaidólatra.Losataquescontraestaformadehistoricismonodebenserinterpretados,porlotanto,comounataquealareligión.Enestecapítulo, ladoctrinadelpuebloelegidonoshaservidosólocomoejemplo.Suvalorcomotalpuedeapreciarsefácilmenteenelhechodequesusprincipalescaracterísticas[3]soncompartidaspor lasdosversionesmodernasmás importantesdelhistoricismo,cuyoanálisiscomprenderáelcuerpoprincipaldeestaobra;nosreferimosalafilosofíahistóricadelracismoofascismo,porunaparte(laderecha),ylafilosofíahistóricamarxistaporlaotra(laizquierda).Enlugardelpuebloelegido,elracismonoshabladerazaelegida(porGobineau),seleccionadacomoinstrumentodeldestinoyescogidacomoherederafinaldelatierra.LafilosofíahistóricadeMarx,asuvez,nohablayadepuebloelegidoniderazaelegida, sino de la clase elegida, el instrumento sobre el cual recae la tarea de crear lasociedad sin clases, y la clase destinada a heredar la tierra. Ambas teorías basan su

  • pronósticohistóricoenunainterpretacióndelahistoriaconducentealdescubrimientodeciertaleyquerigesudesarrollo.Enelcasodelracismo,selaconsideraunaespeciedeleynatural; la superioridad biológica de la sangre de la raza elegida explica el curso de lahistoria,pretérito,presenteyfuturo;nose trataaquísinode la luchade lasrazasporelpredominio. En el caso de la filosofía marxista de la historia, la leyes de caráctereconómico; toda la historia debe ser interpretada como una lucha de clases por lasupremacíaeconómica.

    La índolehistoricistadeestosdosmovimientosconfiereanuestra investigaciónconcarácterlimitado[4].Másadelante,alolargodellibro,volveremossobreellosytendremosocasión de remontar su origen a la fuente común de la filosofía de Hegel, por lo cualhabremos de ocuparnos, también, del examen de dicho sistema. Y puesto que Hegel[5]sigue los pasos, en varios puntos fundamentales, de ciertos filósofos antiguos, seránecesarioexaminartambiénlasteoríasdeHeráclito,PlatónyAristótelesantesderetornaralasformasmásmodernasdelhistoricismo.

  • CAPÍTULO2

    HERÁCLITOSÓLO con Heráclito encontramos en Grecia teorías comparables, por su carácterhistoricista, con la doctrina del pueblo elegido. En la interpretación teísta, o más bienpoliteísta,deHomero,lahistoriasepresentacomoelproductodelavoluntaddivina.Perolos dioses homéricos no han establecido las leyes generales de su desarrollo. Lo queHomerotratadedestacaryexplicarnoeslaunidaddelahistoriasino,másbien,sufaltadeunidad.ElautordelacomediarepresentadaenelEscenariodelaHistorianoesunsoloDios; toda una variedad de dioses participan en ella.Lo que la interpretación homéricacomparteconlajudíaesciertovagosentimientodeldestinoylaideadefuerzasocultasentrebambalinas.PerosegúnHomero,eldestinofinalsemantienesecreto,conservando,adiferenciadesucontrapartejudía,sumisterio.

    El primer griego que introdujo una teoría historicista más definida fue Hesíodo,probablementebajolainfluenciadelasfuentesorientales.Hesíododifundiólaideadeunimpulso o tendencia general, en determinado sentido, del desarrollo histórico. Suinterpretación de la historia es pesimista: según él, la humanidad, alcanzada la edad deoro,está luegodestinadaadegenerar, tantofísicacomomoralmente.Laculminacióndelas diversas ideas historicistas profesadas por los primeros filósofos griegos llega conPlatón, quien, en una tentativa de interpretar la historia y la vida social de las tribusgriegas y, en particular, de los atenienses, trazó una grandiosa pintura filosófica delmundo. En su historicismo, sufrió una fuerte influencia de sus diversos predecesores,especialmentedeHesíodo;sinembargo,lainfluenciademayorpesoderivadirectamentedeHeráclito.

    Heráclito fue el filósofo que descubrió la idea de cambio. Hasta esta época, losfilósofosgriegos,bajolainfluenciadelasideasorientales,habíanvistoelmundocomounenorme edificio, en el cual los objetosmateriales constituían la sustancia de que estabahecha la construcción.[1] Comprendía ésta la totalidad de las cosas, el cosmos (queoriginalmente parece haber sido una tienda o palio oriental). Los interrogantes que seplanteabanlosfilósofoserandeltiposiguiente:«¿dequéestáhechoelmundo?»,obien:«¿cómoestáconstruido,cuálessuverdaderoplanbásico?»Considerabanlafilosofíaolafísica(ambaspermanecieronindiferenciadasdurantelargotiempo)comolainvestigaciónde la«naturaleza»,esdecir,delmaterialoriginalconqueesteedificio,elmundo,habíasido construido. En cuanto a los procesos dinámicos, se los consideraba, o bien comoparte constitutiva del edificio, o bien como elementos reguladores de su conservación,modificando y restaurando la estabilidad o el equilibrio de una estructura que seconsideraba fundamentalmente estática. Se trataba de procesos cíclicos (aparte de losprocesosrelacionadosconelorigendeledificio;losorientales,Hesíodoyotrosfilósofosseplanteabanelinterrogantede«¿quiénlohabráhecho?»).Esteenfoquetannaturalaunpara muchos de nosotros todavía, fue dejado de lado por la genial concepción deHeráclito. Según ésta, no existía edificio alguno ni estructura estable ni cosmos. «El

  • cosmoses,enelmejordeloscasos,unapiladebasurasamontonadasalazar»,nosdeclaraHeráclito.[2]Paraél,elmundonoeraunedificio,sino,másbien,unsoloprocesocolosal;nolasumadetodaslascosas,sinolatotalidaddetodoslossucesosocambiosohechos.«Todofluyeynadaestáenreposo»;heahíellemadesufilosofía.

    DurantelargotiemposedejósentirlainfluenciadeldescubrimientodeHeráclitosobreel desarrollo de la filosofía griega. Los sistemas filosóficos de Parménides,Demócrito,PlatónyAristótelespuedendescribirsetodosadecuadamentecomootrastantastentativasde resolver los problemas planteados por este universo en perpetua transformación,descubierto por Heráclito. Difícilmente puede sobreestimarse la grandeza de estedescubrimiento,quehasidocalificadodeaterradorycuyoelectosehacomparadoconeldeun«terremotoenelcual…todopareceoscilar».[3]Pormiparte,nomecabeningunaduda de que Heráclito llegó a este descubrimiento debido a terribles experienciaspersonales,padecidascomoresultadodelostrastornossocialesypolíticosdelaépocaquele tocó vivir.Heráclito, el primer filósofo que se ocupó, no ya «de la naturaleza», sinoinclusodeproblemasético-políticos,vivióenunmomentohistóricoderevoluciónsocial.Era la épocaenque las aristocracias tribalesgriegas comenzabana ceder ante elnuevoempujedelademocracia.

    Si queremos comprender el efecto de esta revolución deberemos recordar laestabilidad y rigidez de la vida social en una aristocracia tribal. La vida social se halladeterminadaportabúessocialesyreligiosos;todoslosindividuostienensulugarasignadodentrodelconjuntodelaestructurasocial;todossientenquesulugareselapropiado,el«natural», puesto que les ha sido adjudicado por las fuerzas que gobiernan el universo;todos«conocensulugar».

    Deacuerdoconlatradición,lacondicióndeHeráclitoeraladeherederodelafamiliarealdereyessacerdotesdeÉfeso,perorenuncióasusderechosenfavordesuhermano.Pese a suorgullosanegativa a tomarparte en lavidapolíticade su ciudad, defendió lacausadelosaristócratas,quienestratabanenvanodecontenerlaimpetuosamareadelasnuevasfuerzasrevolucionarias.

    Estas experiencias en el campo social o político se reflejan claramente en losfragmentosqueseconservandesuobra.[4]«LosciudadanosadultosdeÉfesotendríanqueahorcarsetodos,unoporuno,ydejarelgobiernodelaciudadenmanosdelosniños…»,dice Heráclito en uno de sus exabruptos provocados por la decisión del pueblo deexpatriaraHermiodoro,unaristócrataamigosuyo.Su interpretaciónde losmotivosdelpueblo reviste el mayor interés, pues demuestra que el caballito de batalla de lasargumentacionesantidemocráticasnohacambiadomuchodesde losprimerosdíasde lademocracia.«Dicenellos:nodebehabermejoresentrenosotros,ysialgunosedestaca,entonces que se vaya a otra parte, con otra gente».Esta hostilidad hacia la democraciairrumpea travésde todossusfragmentos:«…elpopulachose llenaelvientrecomolasbestias…Escogen por guías a los vates y las creencias populares, sin advertir que losmalosconstituyenmayoríaysólolaminoríaesbuena…EnPrienahabitabaBias,hijodeTeutabes,cuyapalabrapesamásqueladeotroshombres.(Yéstedecía:“lamayoríadelos

  • hombressonmalvados”…Elpopulachopornadasepreocupa,niaunpor lascosasconquesedadenarices,nitampocopuedeaprenderlecciónalguna,aunqueestéconvencidodequesípuede».Dentrodeestemismotenorafirma:«Laleypuedeexigir,también,queseaobedecidalavoluntaddeUnHombre».OtraexpresióndelpuntodevistaconservadoryantidemocráticodeHeráclitoresulta,porunacasualidad,perfectamenteaceptableparalosdemócratasensusignificadoaparente,aunquenoensu intención:«Unpueblodebelucharporlasleyesdesuciudadcomosifueransusmuros».

    PerolaluchadeHeráclitoendefensadelasantiguasleyesdesuciudadresultóvana;yloefímerodetodaslascosasdejóunaimpresiónimborrableensuespíritu.Consuteoríadel cambio no hace sino dar expresión a este sentimiento:[5] «Todo Huye», declara, ytambién, «no es posible bañarsedosveces en elmismo río».Desilusionado, argumentócontra la creencia de que el orden social existente habría de durar eternamente: «Nodebemosconducirnoscomoniñosalimentadosconlaestrechamiraqueseexpresaenlafrase “así nos llegó a nosotros”». Esta insistencia en el cambio y, especialmente, en latransformaciónde la vida social, constituye una importante característica, no sólo de lafilosofíadeHeráclito,sinotambiéndelhistoricismoengeneral.Quelascosasyhastalosreyescambianesunaverdadindiscutiblequedebegrabarseperfectamente,especialmenteenaquellosqueaceptansinactitudcríticasumediosocial.Sinembargo,sibienhemosdeadmitirestapartedesudoctrina,eltodopadeceunadelascaracterísticasmásperniciosasdelhistoricismo,asaber,laatribucióndeunaimportanciaexcesivaalcambio,juntoconlacreenciacomplementariaenunaleydeldestinoinexorableeinmutable.

    En esta creencia nos vemos enfrentados con una actitud que, si bien parececontradecir, a primera vista, la insistencia de los historicistas en el cambio, escaracterísticade lamayoría,sinodetodosellos.Quizápodamosexplicarestaactitudsiinterpretamos la insistenciadelhistoricista en lomudable comosíntomadeunesfuerzonecesario para vencer una resistencia inconsciente a la idea de cambio.Esto explicaría,también,latensiónemocionalqueconduceatantoshistoricistas(aunennuestrosdías)ahacer hincapié en la novedad de la revelación nunca oída que deben formular a lahumanidad.Estas consideraciones sugieren la posibilidad de que los historicistas temanlas transformaciones y que no sean capaces de aceptar la idea de cambio sin una serialucha interior. A menudo, parece como si tratasen de consolarse por la pérdida de unmundoestable, aferrándosea laconcepcióndeque todocambio sehallagobernadoporunaleyinmutable.(EnParménidesyenPlatónllegaremosaencontrar, incluso,lateoríadequeelcambiantemundoenquevivimosessólounailusiónydequeexisteotromundomásrealquesemantieneeternamenteinalterable).

    EnelcasodeHeráclito, la importanciaatribuidaalcambioloconduceala teoríadeque todos losobjetosmateriales,ya sean sólidos, líquidosogaseosos, son semejantesallamas,esdecir,quemásqueobjetossonprocesosyequivalentodosellosaotrastantastransformacionesdelfuego.Latierra(compuestadecenizas),aparentementetansólida,noessinofuegoenunestadodetransformación,yhastaloslíquidos(ypuedenconvertirseencombustible,quizábajolaformadepetróleo).«Laprimeratransformacióndelfuegoesel

  • mar;perodelmar,lamitadestierraylaotramitad,airecaliente».[6]Deestemodo,todoslosdemás«elementos»—latierra,elaguayelaire—sonproductodelatransformacióndel fuego: «Todas las cosas pueden transformarse en fuego y, a la inversa, del mismomodoqueeloropuedeconvertirseenmercaderíasylasmercaderíasenoro».

    Pero habiendo reducido todas las cosas a llamas, a procesos semejantes al de lacombustión, Heráclito cree ver en esos procesos una ley, una medida, una razón, unasabiduría; y habiendo destruido el cosmos como edificio y declarado que sólo era unmontón de basuras, lo rescata para introducirlo nuevamente bajo la forma del ordenpredestinadodelossucesosenelprocesouniversal.

    Todoprocesodeluniversoy,enparticular,elpropio fuego,sedesarrolladeacuerdoconunaleydefinidaqueessu«medida»;[7]eséstaunaleyinexorableeirresistibley,enesto,laideadeHeráclitoseasemejaanuestramodernaconcepcióndelaleynatural,comoasí también a la concepción de las leyes históricas o evolutivas de los historiadoresmodernos.Perodiscrepadeestasconcepcionesenlamedidaenqueconsideraalaleyundecretodelarazón,cuyocumplimientosehallacompelidoporelcastigo,exactamentedelamismamaneraquelaleyimpuestaporelEstado.Esafaltadediferenciaciónentrelasleyes o normas legales por un lado y por el otro, las leyes o uniformidades de lanaturaleza,constituyeunrasgocaracterísticodel tabuísmotribal.Enefecto,ambostiposde leyes son considerados igualmentemágicos, demodo que resulta inconcebible todacrítica racionalde los tabúescreadosporelhombre,así como resulta inconcebible todatentativa de perfeccionar la razón y sabiduría última de las leyes del mundo natural:«Todos loshechosacaecencon lanecesidaddeldestino…el solnosedesviaráunsolopasodesutrayectoria,sopenadequelasdiosasdelDestino,lasemisariasdelaJusticia,loencuentrenylovuelvandeinmediatoasucurso».Peroelsolnosóloobedecealaley;elFuego,bajolaformadelsoly(comoveremos)delrayodeZeus,vigilaelcumplimientodelaleyysepronunciaensuconformidad.«Elsoleselcelosocustodiodelosperíodos,limitando, juzgando, anunciando y manifestando los cambios y estaciones que son lafuentedetodaslascosas…Esteordencósmico,queeselmismoparatodaslascosas,nohasidocreadonipordiosesniporhombres;siemprefue,esyseráunFuegoeternamenteencendidoqueseavivaconformealamedidaydecrecetambiéndeacuerdoconella…EnsuobraelFuegolojuzga,lotomaylocondenatodo».

    Frecuentemente se encuentra cierto elemento místico combinado con la ideahistoricistadeundestinoimplacable.Enelcapítulo24ellectorhallaráunanálisiscríticodel misticismo; aquí sólo nos limitaremos a mostrar el papel desempeñado por elantirracionalismoyelmisticismoenlafilosofíadeHeráclito:[8]«Alanaturalezalegustaocultar—declara—yelSeñorcuyooráculoseencuentraenDelfosnirevelaniesconde,sino que expresa su significado por medio de sugerencias». El desprecio de Heráclitohacialosinvestigadoresdementalidadmásempíricaestípicodeaquellosqueadoptanestaactitud:«Aquelqueconocemuchascosasnonecesitatenermuchoscerebrospues,deotromodo,HesíodoyPitágorasloshubierantenidoenmayornúmeroylomismoJenófanes…Pitágoras es el abuelo de todos los impostores». Del brazo de este desdén hacia los

  • hombres de espíritu científico,marcha la teoríamística de la comprensión intuitiva. Lateoría heraclítea de la razón tomó como punto de partida el conocimiento de que siestamosdespiertos,vivimosenunmundocomún.Podemoscomunicarnosycontrolaryverificarnuestrasexistencias,unosconotros;yaquí residenuestra seguridaddequenosomos víctimas de una ilusión. Pero a esta teoría también se le atribuye un segundosignificado de carácter simbólico omístico. Se trata de la teoría de la intuiciónmísticaconferidaaloselegidos,aaquellosquesehallandespiertos,quetienenlafacultaddever,oír y hablar: «No debemos comportarnos y hablar como si estuviéramos dormidos…quienessehallandespiertosposeenunmundocomún;aquellosqueduermenseencierranensusmundosprivados…Ellossonincapacestantodeescucharcomodehablar…Auncuandooigan, escomosi fueran sordos,ypuededecirsedeellosaquellodeque“estánpresentes y sin embargo no 1o están”…Una sola cosa es la sabiduría: comprender elpensamiento que guía a todas las cosas a través de todas las cosas». El mundo cuyaexperiencia resulta común a aquellos que se hallan despiertos es la unidad mística, losingular entre todas las cosas, que sólo puede ser aprehendido por la razón: «Debemosseguiraquelloqueescomúnatodos…Larazónescomúnatodos…TodoseconvierteenUno yUno se convierte enTodo…ElUno que representa exclusivamente la sabiduríaquiere y no quiere ser llamado por el nombre deZeus…Es el rayo que guía todas lascosas».

    YbasteporahoraencuantoalosrasgosgeneralesdelafilosofíadeHeráclitosobreelcambiouniversalyeldestinooculto.Deestafilosofíasedesprendelateoríadelafuerzaimpulsoraqueyacedetrásdetodocambio,teoríaquemanifiestasuíndolehistoricistaensu insistencia sobre la importancia de la «dinámica social», en oposición a la «estáticasocial». La dinámica heraclítea de la naturaleza, en general, y de la vida social, enparticular, confirma la opinión de que su filosofía le fue inspirada por los trastornossocialesypolíticosqueletocóexperimentar.Enefecto,Heráclitodeclaraquelaluchaolaguerra constituye el principio dinámico y a la vez creador de todo cambio y,especialmente, de todas las diferencias que existen entre los hombres. Y como buenhistoricistatípicoveeneljuiciodelahistoriaunjuiciodecaráctermoral,[9]puessostienequeelresultadodelaguerraessiemprejusto:[10]«Laguerraeslamadreyreinadetodaslas cosas. Ella demuestra quiénes son dioses y quiénesmeros hombres, convirtiendo aéstosenesclavosyaaquéllosenamos…Hadesabersequelaguerraesuniversalyquelajusticia es pugna, y que todas las cosas se desarrollan a través de la lucha y pornecesidad».

    Perosilajusticiaesluchaoguerra;si«lasdiosasdelDestino»son,almismotiempo,«lasemisariasdelaJusticia»;silahistoria,o,mejordicho,sieléxito—esdecir,eléxitoen laguerra—constituyeel criterioparamedirelmérito, entonceselpatrónmismodelmérito debe hallarse también «en continuo fluir».Heráclito resuelve este problema pormediodesurelativismoydesudoctrinadelaidentidaddelosopuestos.Talsedesprendedesuteoríadelcambio(quesiguesiendolabasedelateoríadePlatónyaúnmástodavíadeladeAristóteles).Unobjetoquecambiadebeperderciertapropiedadparaadquirirla

  • propiedadopuesta.Másquedeunobjeto,setrataría,entonces,deunprocesodetransiciónde un estado a otro opuesto, o sea, una unificación de los estados opuestos:[11] «Losobjetosfríossecalientanyloscalientesseenfrían; loqueestáhúmedosesecayloqueestá seco se humedece… La enfermedad nos permite apreciar la salud… La vida y lamuerte;lavigiliayelsueño;lajuventudylavejez,todoestoesidéntico,puesloprimerose convierte en lo segundo y esto vuelve a ser lo primero… lo divergente concuerdaconsigomismo:esunaarmoníaresultantedetensionesopuestas,comoenelarcooenlalira…Losopuestossepertenecenmutuamente;lamejorarmoníaresultadeladisonanciay todo se desarrolla a través de la lucha…La sendaque conducehacia arriba y la queconduce hacia abajo es lamisma…La línea recta y la tortuosa sonuna sola e idénticalínea…Para losdioses, todas lascosas sonhermosas,buenasy justas; loshombres, sinembargo, a algunas las consideran justas y a otras, injustas… El bien y el mal sonidénticos».

    Peroelrelativismodelosvalores(podríadescribírselo, incluso,comounrelativismoético) expresado en el último fragmento no le impide a Heráclito desarrollar sobre elmarco de su teoría de la justicia, de la guerra y del veredicto de la historia, una éticatribalistayrománticadelaFama,delDestinoydelasuperioridaddelGranHombre,todolo cual se asemeja extrañamente a algunas ideas sumamentemodernas:[12] «Aquel quecaigaluchandoseráglorificadoporlosDiosesyporloshombres…Cuantomásgrandelacaída,másgloriosoeldestino…Losmejoresbuscanunasolacosaporencimadetodo:lafamaeterna…unsolohombrevalemásquediezmil,siesGrande».

    Sorprendehallarenesosantiguosfragmentos,cuyafechaseremontaalaño500a.C.,tantas ideas características del moderno historicismo y de las recientes tendenciasantidemocráticas. Pero aparte del hecho de que Heráclito fue un pensador de fuerza yoriginalidadnosuperadasyque,enconsecuencia,muchasdesusideassehanconvertido(atravésdePlatón)enparteconstitutivadelcuerpoprincipaldelatradiciónfilosófica,lasimilitud filosófica quizá pueda explicarse, hasta cierto punto, por la similitud de lascondiciones sociales de los períodos pertinentes. Es como si las ideas historicistasadquirieranrelieveespontáneamenteenlasépocasdegrandestransformacionessociales.Así,hicieronsuaparicióncuandosederrumbólavidatribalgriega,ytambiéncuandolade los hebreos cayó bajo el impacto de la conquista babilónica.[13] No pueden cabergrandesdudas,amijuicio,dequelafilosofíadeHeráclitoconstituyelaexpresióndeunsentimientodeandaraladeriva;sentimientoqueparececonstituirunatípicareacciónanteladisolucióndelasantiguasformastribalesdevidasocial.EnlaEuropadelostiemposmodernos las ideas historicistas fueron resucitadas durante la revolución industrial,especialmentea raízdel impactode las revolucionespolíticasenAméricayFrancia.[14]Parece ser algo más que una mera coincidencia el que Hegel, que tanto tomó delpensamientodeHeráclitotransmitiéndoloatodoslosmovimientoshistoricistasmodernos,fueraelintérpretedelareaccióncontralaRevoluciónFrancesa.

  • CAPÍTULO3

    LATEORÍAPLATÓNICADELASFORMASOIDEAS

    I

    LAvidadePlatóntranscurrióenunperíododeguerrasyluchaspolíticasque,ajuzgarporloquesabemos,fueaúnmásinestablequeaquelenquehabíavividoHeráclito.AntesdePlatón,elderrumbedelavidatribaldelosgriegoshabíaprovocadoenAtenas,suciudadnatal,unperíododetiranía,alcualhabíasucedidoelestablecimientodeunademocraciaquetratócelosamentedeprotegersecontracualquiertentativadeintroducirnuevamentelatiranía o la oligarquía, esto es, el gobierno de las principales familias aristocráticas.[1]DurantelajuventuddePlatón,elgobiernodemocráticodeAtenassevioenvueltoenunaguerra mortal con Esparta, la ciudad cabecera del Peloponeso, que había conservadomuchas de las leyes y costumbres de la antigua aristocracia tribal. La guerra delPeloponesoduró,incluidaunainterrupción,veintiochoaños.(Enelcapítulo10,dondeseexamina más detalladamente el marco histórico, habrá oportunidad de advertir que laguerranofinalizóconlacaídadeAtenasenelaño404a.C.,comosueleafirmarse).[2]

    Platón nació durante la guerra y tenía veinticuatro años cuando ésta terminó. Losresultadosdelacontiendafueronterriblesepidemias.Hambreensuúltimoaño,lacaídadelaciudaddeAtenas,guerracivilyungobiernodeterrordenominadocorrientementeelgobierno de los Treinta Tiranos; éstos obedecían las directivas de dos tíos de Platón,quienesperdieronlavidaensuinfructuosatentativadeimponerelrégimendespóticoalosdemócratas.Elrestablecimientodelademocraciaydelapaznosignificótreguaalguna,ciertamente, para Platón. Su amado maestro, Sócrates, a quien había de convertir mástardeenelpersonajecentralde lamayoríade susdiálogos, fue juzgadoyejecutado.Elpropio Platón parece haber corrido peligro similar, y junto con otros compañeros deSócrates,abandonóAtenas.

    Mástarde,conocasióndesuprimeravisitaaSicilia,PlatónseenredóenlasintrigaspolíticastejidasenlacortedeDionisioelViejo,tiranodeSiracusa,yaundespuésdesuregreso aAtenasyde la fundaciónde laAcademia, continuódesempeñando, junto conalguno de sus discípulos, un papel activo y finalmente funesto en las conspiraciones yrevoluciones[3]queconfigurabanlapolíticasiracusana.

    Esta breve reseña de los acontecimientos políticos que rodearon la vida de Platónpuede ayudar a explicarnos por qué encontramos en su obra, al igual que en la deHeráclito,múltiplesindiciosdehabersufridointensamentelainestabilidadeinseguridadpolíticasdesutiempo.AligualqueHeráclito,Platóneradesangrereal;porlomenosla

  • tradiciónsostienequeelorigendelafamiliadesupadreseremontabaaCodrus,elúltimodelosreyestribalesdeÁtica.[4]Platónsemuestrasumamenteorgullosodelafamiliadesumadre, la cual, según explica en sus diálogos (en elCármides y el Timeo), se hallabaestrechamentevinculadaconladeSalón,ellegisladordeAtenas.Tambiénsustíos,CritiasyCarmides,losjefesdelosTreintaTiranos,pertenecíanalafamiliadesumadre.Conestatradiciónenlafamilia,lonaturaleraesperarquePlatónseinteresaseprofundamenteporlosasuntospúblicos,ylaverdadesquelamayoríadesusobrasconfirmaestaexpectativa.Platón mismo relata (si la Séptima Carta es auténtica) que se mostró,[5] «desde elcomienzomismo,sumamenteansiosoporlaactividadpolítica»,peroqueloacobardaronlasviolentasexperienciasdesujuventud.«Viendocómotodooscilabaysedesplazabaaladeriva, sentí vértigoy desesperación».Al igual que la filosofía deHeráclito, el germenfundamental del sistema platónico se originó, ami parecer, en esa sensación de que lasociedady,enrealidad,«todaslascosas»sehallanenincesantetransformación;enefecto,nuestro filósofo resume su experiencia social exactamente del mismo modo en que lohabíahechosuantecesorhistoricista,esdecir,acudiendoaunaleydeldesarrollohistórico.De acuerdo con esta ley, que analizaremosmás detenidamente en el próximo capítulo,todocambiosocialsignificacorrupción,decadenciaodegeneración.

    Esta ley histórica fundamental forma parte, en la concepción de Platón, de una leycósmicaquevaleparatodoslosobjetosdelacreaciónengeneral.Todaslascosasquesehallan en perpetua transformación, todos los objetos creados, están destinados acorromperse.AligualqueHeráclito,Platóncreíaquelasfuerzasqueoperanenlahistoriaerandecaráctercósmico.

    Hay casi la certeza, sin embargo, de que Platón no creía que todo se explicasemedianteestaleydeladegeneración.YahallamosenHeráclitolatendenciaaconsiderarlasleyesevolutivascomosifuerandenaturalezacíclica;elmodeloera,enaquelcaso,laley que determina la sucesión cíclica de las estaciones. De manera similar, podemosencontrarenalgunasobrasdePlatónlaideadeunGranAño(suduraciónsería,alparecer,equivalente a la de 36 000 años corrientes), con su período de progreso o generación,correspondiente,presumiblemente,a laprimaverayalverano,yotrodedegeneraciónydecadenciacorrespondientealotoñoyalinvierno.SegúnunodelosdiálogosdePlatón(ElPolítico),nuestraedadhasucedidoaotradeoro,laedaddeCronos,enlacualelpropioCronosgobernabaalmundoy loshombresnacíande la tierra;en lanuestra, laedaddeZeus, el mundo ha sido abandonado de la mano de los dioses y librado a sus propiosrecursos, por lo cual la corrupción es cada vezmayor en su seno.Y también según elmismo diálogo, una vez alcanzado el punto más alto de corrupción, el dios volverá aretomareltimóndelanavecósmicaylascosascomenzaránamejorarnuevamente.

    NosesabeacienciaciertahastaquépuntocreíaPlatónenestahistoriadeElPolítico.Por un lado, hay indicios indudables de que no creía que todo ello fuera literalmentecierto,peroporelotro, tampocopuedehabergrandesdudasdequeconcebía lahistoriahumanadentrodeunmarcocósmicoydequeconsiderabaasupropiaépocaunadelasdemayordepravación—posiblementelamásprofundaqueeradablealcanzar—yquetodo

  • elperíodohistóricoprecedentesehallabadeterminadoporunatendenciaintrínsecahaciala decadencia; tendencia ésta compartida tanto por el desarrollo histórico como por elcósmico.[6] Lo que ya no es tan claro, a mi parecer, es que también creyese que estatendencia debía llegar necesariamente a su fin, una vez alcanzado el grado extremo dedepravación.Loque sí creía, ciertamente, esquemedianteel esfuerzohumano,oquizámásbien,sobrehumano,eraposiblecontenerelfatalimpulsohistóricoyponerfinaesteprocesodedecadencia.

    II

    Pese a los múltiples puntos de contacto que se observan entre Platón y Heráclito,advertimosaquíunaimportantediferencia.Platóncreíaquelaleydeldestinohistórico,laleydeladecadencia,podíasersuperadaporlavoluntadmoraldelhombre,apoyadaporlasfacultadesdesurazón.

    Lo que no resulta claro es la forma en que Platón conciliaba esta opinión con sucreenciaenunaleydeldestino.Sinembargo,hayalgunospuntosquepuedenexplicarestaaparentediscrepancia.

    Platón creía que la ley de la degeneración suponía degeneración moral. Ladegeneración política depende fundamentalmente, por lo menos a su juicio, de ladegeneraciónmoral (y faltadeconocimientos);y ladegeneraciónmoralseorigina,asuvez, en la degeneración racial. He aquí la forma en que la ley cósmica general de ladecadenciasemanifiestadentrodelcampodelosasuntoshumanos.

    Resultacomprensible,así,queelgranpuntocósmicodecisivocoincidaconotropuntodecisivo en el campo de los asuntos humanos—el campomoral e intelectual— y queaparezcananuestrosojos,por lo tanto, comoresultadodeunesfuerzohumanomoraleintelectual. Platón puede creído perfectamente que así como la ley general de ladecadenciasemanifestabaenladecadenciamoralconducentealacorrupciónpolítica,asítambiéneladvenimientodelpuntodecisivocósmicodecisivosemanifestaríaenlallegadadeungranlegisladorcuyasfacultadesderaciocinioycuyavoluntadmoralfuerancapacesde poner fin a este período de decadencia política. Parece probable que la profecíaformulada enElPolítico, del retorno a una edad de oro, constituya la expresión de talcreenciabajo laformadeunmito.Seaellocomofuere, lociertoesquePlatóncreíaenambas cosas, es decir, en una tendencia histórica general hacia la corrupción y en laposibilidaddecontenerdichacorrupción,enelcampopolítico,pormediodelasupresiónde todo cambio político. Es éste, en consecuencia, el objetivo por el que aboga en susobras.[7]Así,Platóntratadealcanzarlomedianteelestablecimientodeunestadolibredelos males que aquejan a todos los demás estados, pues toda transformación se hallaparalizadaenél,y,porlotanto,nodegenera.Elmejorestado,elestadoperfecto,esaquelquesehallalibredelmaldelcambioylacorrupción.Eselestadodelaedaddeoroquenuncacambia,eselestadodetenido.

  • III

    Conlacreenciaendichoestado ideal, librede toda transformación,Platónseapartaradicalmentede losdogmasdelhistoricismoqueencontramosenHeráclito.Peropeseatoda la importancia de esta diferencia, ella da lugar, no obstante, a nuevos puntos decontactoentreambosfilósofos.

    Heráclito,noobstantelasradicalesconclusionesaquearribó,parecehabersesentidosobrecogido ante la idea de sustituir al cosmos por el caos. Parece haberse consolado,entonces—segúndijimos—de lapérdidadeluniversoestable, aferrándosea la ideadequeelperpetuocambiarsehallagobernadoporunaleyquenocambia.Estatendenciaaescapardelasconsecuenciasúltimasdelhistoricismoconstituyeunrasgocaracterísticodemuchosdesusdefensores.

    EnPlatón, tal tendenciaadquiere relievesnotables. (Indudablemente,sehallabaaquíbajo la influencia de la filosofía de Parménides, el gran crítico deHeráclito).Heráclitohabíageneralizado su experienciadel flujo social, extendiéndolo almundode todos losobjetos,yPlatón,talcomoyalohemosseñalado,hizootrotanto.Peroesteúltimofilósofotambiénproyectósuideadelestadoperfectoquenocambiaalreinodetodoslosobjetos,sosteniendoqueatodacategoríadeobjetosordinariossujetosalacorrupción,correspondeun objeto perfecto que no se altera. Esta creencia en objetos perfectos e inalterables,denominada comúnmente Teoría de las Formas o ideas,[8] se convirtió en la doctrinacentraldesusistemafilosófico.

    La creencia de Platón de que es posible para el hombre infringir la férrea ley deldestino y evitar la decadencia, deteniendo todo cambio, demuestra que sus tendenciashistoricistas tenían limitaciones bien definidas. Un sistema historicista riguroso yplenamentedesarrolladodudaríamuchoantesdeadmitirqueelhombre,mediantesusóloesfuerzo, es capaz de alterar las leyes del destino histórico, aun después de haberlasdescubierto.Másbiensostendríaquenosepuedelucharcontraellas,puestoquetodoslosplanesyaccionesdelhombresonlasvíasporlascualessecumpleeldestinohistóricodelas leyes inexorables de la evolución, exactamente del mismo modo en que Edipoencontrósusinodebidoalaprofecíayalasmedidasadoptadasporsupadreparaeludirla,y no a pesar de ellas.A fin de alcanzar una comprensiónmás clara de esta terminanteactitudhistoricistaydeanalizarlatendenciaopuestainvolucradaenlacreenciaplatónicadequeesposible influirsobreeldestino,haremosuncontrasteentreelhistoricismo, talcomoseloencuentraenPlatón,yelpuntodevistadiametralmenteopuesto—quetambiénseencuentraenPlatón—quepodríamosdesignarconlaexpresióningenieríasocial.[9]

    IV

    Elingenierosocialnoseplanteaningúninterroganteacercadelatendenciahistóricadel hombreode sudestino, sinoque lo consideradueñodelmismo, esdecir, capazde

  • influir o modificar la historia exactamente de la misma manera en que es capaz demodificar la faz de la tierra. El ingeniero social no cree que estos objetivos nos seanimpuestos por nuestro marco histórico o por las tendencias de la historia, sino por elcontrario, que provienen de nuestra propia elección, o creación incluso, de la mismamaneraenquecreamosnuevospensamientos,nuevasobrasdearte,nuevascasasonuevasmáquinas.Adiferenciadelhistoricista,quiencreequesóloesposibleunaacciónpolíticainteligenteunavezdeterminadoelcursofuturodelahistoria,elingenierosocialcreequelabasecientíficadelapolíticaesalgocompletamentediferente;ensuopinión,éstadebeconsistir en la información fáctica necesaria para la construcción o alteración de lasinstitucionessociales,deacuerdoconnuestrosdeseosypropósitos.Unacienciasemejantetendría que indicarnos los pasos que seguir si deseáramos, por ejemplo, eliminar lasdepresiones,obien,producirlas;osideseáramosefectuarunadistribuciónde la riquezamáspareja,obien,menospareja.Enotraspalabras:el ingenierosocial tomacomobasecientífica de la política una especie de tecnología social (como veremosmás adelante,Platón la compara con el fundamento científico de la medicina), a diferencia delhistoricista,quelaconsideraunacienciadelastendenciashistóricasinmutables.

    Decuantosellevadichosobrelaactituddelingenierosocialnodebeinferirsequenohaya importantes diferencias dentro del campo de la ingeniería social. Muy por elcontrario,ladiferenciaentreloquehemosdenominado«IngenieríaSocialGradual»,yla«Ingeniería Social Utópica» constituye uno de los temas de estudio principales de estelibro. (Véase especialmente el capítulo 9, donde exponemos nuestras razones paradefenderlaprimerayrechazarlasegunda).Peroporelmomentonoscircunscribiremosalaoposiciónquemediaentreelhistoricismoyla ingenieríasocial.Quizápuedatornarseaúnmásclaraestaoposiciónsiseconsideranlasactitudesasumidasporelhistoricistayelingenierosocialhacialasinstitucionessociales,esdecir,aquellosobjetosdeltipodeunacompañíadeseguros,unafuerzapolicial,ungobiernooquizá,también,unalmacén.

    Elhistoricistaseinclinapreferentementeacontemplarlasinstitucionessocialesdesdeel punto de vista de su historia, esto es, de su origen, su desarrollo y su significaciónpresenteyfutura.Puedesuceder,talvez,queinsistaenquesuorigensedebeaunplanodesignio definido y a la persecución de objetivos definidos, ya sean éstos humanos odivinos; o bien puede afirmar que no se hallan planeadas para servir ningún objetivoclaramenteconcebido,sinoqueson,másbien,laexpresióninmediatadeciertosinstintosy pasiones; o bien puede suceder que en otra época hayan servido como medios paraconseguir fines definidos, pero que en la actualidad hayan perdido este carácter. Elingeniero social y el tecnólogo, por el contrario, no demuestran mayor interés por elorigendelasinstitucionesoporlas intencionesprimitivasdesusfundadores(sibiennoexisteningunarazónparaquenoreconozcanelhechodeque«sólounapartemínimadelas instituciones sociales han sido conscientemente planeadas, en tanto que la granmayoríasehalimitadoa“crecer”comoresultadoinvoluntariodelasaccioneshumanas»).[10]Lejosdeello,lomásprobableesqueenuncieelproblemadelasiguientemanera:sinuestrosobjetivossontalesytales,¿sehallaestainstituciónbienconcebidayorganizada

  • para alcanzarlos? Consideremos por ejemplo la institución del seguro. Al ingeniero otecnólogosocialnoleinteresamayormentelacuestióndesielseguroseoriginócomounnegociolucrativoo,porelcontrario,conelfindeserviralacomunidad.Enlugardeello,se limitará a efectuar la crítica de ciertas instituciones de seguro, indicando tal vez laforma de acrecentar el margen de ganancias o, lo que es muy diferente, la forma deaumentarelbeneficioqueprestanalpúblico,y,enamboscasosextremos,habrádesugerirlos métodos más eficaces para alcanzar esos fines. Consideremos aún otro ejemplo deinstitución social, a saber: la fuerza policial. Algunos historicistas la describirán comoinstrumentoparaproteccióndelalibertadyseguridaddelosindividuos,entantoqueotrosveránenellauninstrumentodeopresiónydegobiernodeclase.Elingenierootecnólogosocial, sinembargo, se limitaríaa sugerir lasmedidas indicadasparaconvertir la fuerzapolicialenunadecuado instrumentopara laprotecciónde la libertadyseguridadde losciudadanos,perodelmismomodo,podría también idearunamedidaparaconvertirlaenuna poderosa arma para el gobierno de una clase determinada. (En su carácter deciudadanoquepersigueciertosfinesenloscualescree,puedeexigirlaadopcióndeestosfinesydelasmedidasconducentesalosmismos.Perocomotecnólogo,deberádistinguircuidadosamente entre la cuestión de los fines y su elección y la cuestión relativa a loshechos,esdecir,losefectossocialesacarreadosporunadeterminadamedida).[11]

    En términosmásgenerales, podemosdecirqueel ingenieroencara racionalmente elestudiode las institucionescomomediosal serviciodedeterminados finesyque,en sucarácterdetecnólogo,lasjuzgaenteramentedeacuerdoconsupropiedad,sueficacia,susimplicidad,etc.Elhistoricista,porelcontrario,trataríamásbiendedescubrirelorigenydestinodeestasinstitucionesparaestablecerel«verdaderopapel»desempeñadoporellaseneldesarrollode lahistoria,estimándolas,porejemplo,enfunción«de lavoluntaddeDios», de la «voluntad del destino» o de «las importantes tendencias históricas quesirven», etc. Todo esto no significa que el ingeniero social o tecnólogo haya de verseforzado a afirmar que las instituciones sonmedios o instrumentos para procurar ciertosfines;lejosdeello,puedeserperfectamenteconscientedelhechodequeellasdifierenenmuchos aspectos importantes de las máquinas o meros instrumentos mecánicos. Eltecnólogonoolvida,porejemplo,quelasinstituciones«crecen»deformasimilar(aunquedeningúnmodo idéntica)aaquellaenquesedesarrollan losorganismos,hechoéstedefundamentalimportanciaparalaingenieríasocial.Vemos,pues,queeltecnólogonotieneporquécaerforzosamenteenunafilosofía«instrumentalista»delasinstitucionessociales.(Anadieseleocurriríadecirqueunanaranjaesuninstrumentoounmedioparaalcanzarun fin; pero frecuentemente la consideramos un medio para lograr ciertos fines, porejemplo, para aplacar el hambre o la sed cuando experimentamos deseo de comerla o,mejoraún,cuandonosproponemosganarnoslavidaconsuventa.

    Lasdosactitudesantagónicas, ladelhistoricismoy lade la ingenieríasocial,sedanjuntas,aveces,enciertascombinacionestípicas.Elejemplomásantiguoyprobablementeeldemayorinfluencia,loconstituyelafilosofíasocialypolíticadePlatón.Parausarunsímiltomadodelapintura,diremosqueenellasecombinanunprimerplanodeelementos

  • tecnológicos perfectamente evidentes y un segundo plano o fondo dominado por unminucioso despliegue de rasgos típicamente historicistas. Esta combinación escaracterísticadeungrannúmerodefilósofossocialesypolíticosqueidearonloquemástardesellamósistemasutópicos.Todosestossistemaspatrocinanciertotipodeingenieríasocial, puesto que exigen la adopción de ciertos medios institucionales —aunque nosiempre muy realistas— para la consecución de sus fines. Pero cuando pasamos aconsiderarestosfines,entoncesencontramosfrecuentementequesehallandeterminadosporunaconcepciónhistoricista.LosobjetivospolíticosdePlatón,enparticular,dependenen grado considerable de sus teorías historicistas. En primer término, hallamos supropósito de escapar al incesante flujo de Heráclito, cuyas manifestaciones son larevolución social y la decadencia histórica. En segundo término, Platón cree que estopuedealcanzarsemedianteelestablecimientodeunestadotanperfectoquesemantengaalmargendel impulsogeneralde laevoluciónhistórica.Entercer término,creequepuedehallarseelmodelouoriginaldesuestadoperfectoenelpasadoremoto,enunaedaddeoroque se remonta a los albores de la historia; en efecto, si es cierto que elmundo secorrompeconeltiempo,entoncesdeberemosencontrarunaperfeccióncadavezmayoramedidaqueretrocedamosenelpasado.ElEstadoperfectoseríaalgoasícomoelprimerantecesor,elpadreoriginalde todos losEstadosposteriores, loscualesvendríanaser ladescendencia degenerada, por así decirlo, de este Estado mejor, perfecto o «ideal»;[12]Estado ideal que no es un mero fantasma, ni un sueño, ni una «idea en nuestropensamiento»,sinoque,enrazóndesuestabilidad,esmuchomásrealquetodasaquellassociedades decadentes sumergidas en el flujo de todas las cosas y condenadas aextinguirseencualquiermomento.

    De este modo, aun el fin político de Platón —el mejor Estado— dependeconsiderablemente de su concepción historicista; y, como ya dijimos antes, lo que valepara su filosofía del Estado puede hacerse valer para su filosofía general de «todas lascosas»,estoes,suTeoríadelasFormasoIdeas.

    V

    Lascosassujetasatransformación,losobjetosdegeneradosydecadentes,constituyen(al igual que el Estado) la descendencia, la progenie, por así decirlo, de los objetosperfectos.Yaligualqueenelcasodeloshijos,sonverdaderascopiasdesusprogenitoresoriginales.Elpadreoraíz,originaldeunobjetocambianteesloquePlatóndenominasu«Forma»,«Patrón»o«Idea».Comoantes,debemosinsistirenquelaFormaoIdea,peseaesteúltimonombre,noconstituyeuna«ideaennuestropensamiento»,niunfantasma,niun sueño, sino un objeto real. Es, de hecho, más real que todas las cosas u objetosordinariossujetosacambios,quepeseasuaparentesolidez,estáncondenadosaperecer,pueslaFormaoIdeaesunobjetoperfectoy,porlotanto,imperecedero.

    NodebecreersequelasFormasoIdeasseencuentrensituadas,aligualquelosobjetosperecederos, en el espacio y el tiempo; por el contrario, se hallan fuera del espacio y

  • tambiéndeltiempo(porquesoneternas).Noobstante,guardancontactoconelespacioyeltiempo,puesdadoquesonlosprogenitoresomodelosdelosobjetoscorrientesquesedesarrollan y declinan en el espacio y el tiempo, tienen que haber mantenido algúncontactoconelespacioenelprincipiodelostiempos.Puestoquenoselasencuentraennuestro espacio y nuestro tiempo, no pueden ser percibidas por nuestros sentidos, adiferenciadelosobjetosordinariosymudablesqueactúansobrenuestrossentidosysondenominados, por lo tanto, objetos sensibles. Esos objetos sensibles, que son copias ovástagosdeunmismomodelouoriginal,nosóloseparecenalpatróncomún,esdecir,laFormaoIdea,sinoquetambiénseasemejanentresí,aligualqueloshijosdeunamismafamilia;yasícomolosniñostomanelnombredesupadre,tambiénlosobjetossensiblestoman el de las Formas o Ideas que les dieron origen; para decirlo con las palabras deAristóteles:«Recibensunombre».[13]

    Del mismo modo en que un niño puede mirar al padre, viendo en él un ideal; unmodelo único; una personificación divinizada de sus propias aspiraciones; unamaterializacióndelaperfección,lasabiduría,laestabilidad,lagloriaylavirtud;viendoenél lapotenciaque lo creó antesdeque sumundocomenzarayque ahora lopreservaysostieney en«virtud»del cual existe, así Platón considera lasFormaso Ideas.La ideaplatónicaeseloriginalyelorigendelobjeto;essufundamento,larazóndesuexistencia,elprincipioestableysustentadoren«virtud»delcualexiste.Es lavirtudde lacosa, suideal,superfección.

    PlatóntrazaestacomparaciónentrelaFormaoIdeadeunaclasedeobjetossensiblesyelpadredeunafamilianumerosa,enelTimeo,unodesusúltimosdiálogos.Éstesehallaenestrechoacuerdo[14] congranpartede sus escritos anteriores, sobre los cuales arrojaconsiderable luz.Pero en elTimeo llega algomás lejos de lo recorrido en sus primerasenseñanzas,cuandorepresentaelcontactodelaFormaoIdeaconelmundodelespacioydeltiempomedianteunaextensióndesusímil.Así,describeel«espacio»abstractoenquesemuevenlosobjetossensibles(originalmenteelespacioovacíosituadoentreelcieloylatierra)comounreceptáculo,alquecomparaconlamadredetodaslascosas,puesenél,enelcomienzodelostiempos,lasFormascreanalosobjetossensiblesestampándolosoimprimiéndolosenelespaciopuro,yconfiriendosuformaasusdescendientes.«Debemosconcebir—escribePlatón—“tresclasesdeobjetos”:enprimertérmino,aquellosquesoncreados;ensegundotérmino,aquelenquetienelugarlacreacióny,enúltimotérmino,elmodeloacuyahechuraysemejanzanacen losobjetoscreados.Deestemodo,podemoscomparar al principio receptor con lamadre; almodelo, con el padre y al producto deambos con los hijos». Platón continúa luego describiendo más detalladamente losmodelos, es decir, los padres, las Formas o Ideas inalterables: «Tenemos, primero, laForma inalterable que no ha sido creada y es indestructible… invisible e imperceptiblepara los sentidos y que sólo puede ser contempladamediante el pensamiento puro».AcadaunadeestasFormasoIdeasindividualescorrespondetodaunadescendenciaorazade objetos sensibles, «otra clase de objetos que llevan el nombre de su Forma y se leasemejan,peroquesonperceptiblespara los sentidos,creados, sujetosal flujoyque se

  • generan en un lugar y se disipan luego del mismo lugar, siendo aprehendidos por laopiniónbasadaenlapercepción».Encuantoalespacioabstracto,equiparadoalamadre,es descrito de la siguiente forma: «Existe una tercera clase, el espacio, que es eterno eindestructibleyquealojaatodoslosobjetoscreados…».[15]

    La comparación de la teoría platónica de las Formas o Ideas con ciertas creenciasreligiosas griegas nos ayudará a comprenderla. Al igual que en muchas religionesprimitivas, algunos de los dioses griegos no son sino progenitores y héroes tribalesidealizados, es decir, personificaciones de la «virtud» o «perfección» de la tribu. Enconsecuencia, ciertas tribus y familias remontaban su ascendencia a uno u otro de losdioses. (Según se afirma, el origende lapropia familiadePlatónparecía remontarse aldiosPoseidón).[16]Bastaconsiderarqueestosdiosessoninmortalesoeternosyperfectos—ocasiperfectos—entantoqueloshombrescorrientessehallansujetosalflujodetodaslascosasytambién,porconsiguiente,aladecadencia(quees,enverdad,eldestinofinalde todo individuo humano), para comprender que estos dioses son, con respecto a loshombrescorrientes,lomismoquelasFormasoIdeasdePlatónconrelaciónalosobjetossensibles[17] (o también lo que su estado perfecto con respecto a los diversos estadosexistentesen laactualidad).Seobserva, sinembargo,una importantediferenciaentre lamitología griega y la teoría platónica de las Formas o Ideas. En tanto que los griegosvenerabanamuchosdiosescomoascendientesdelasdiversastribusofamilias,lateoríadelasIdeasexigequesóloexistaunaFormaoIdeadelhombre;[18]enefecto,nodebemosolvidar queunade las doctrinas centrales de la teoría de las Ideas es que sólo hayunaformaparacada«raza»o«clase»deobjetos.LasingularidaddelaFormaquecorrespondea la singularidaddelprogenitor resultaunelementonecesariode la teoría, si éstahadedesempeñarunadesusfuncionesmásimportantes,asaber,ladeexplicarlasimilitudentrelos objetos sensibles, cosa que surge naturalmente de la tesis de que estos últimos soncopiasoimpresionesdeunasolaForma.Deestemodo,sihubieradosFormasigualesosemejantes,susimilitudnosobligaríaasuponerqueambassoncopiasdeuntercerobjetooriginal,elcualvendríaaser,finalmente,laúnicayverdaderaForma.O,paraexpresarloconlaspalabrasdePlatónenelTimeo:«Elparecidosurgiríaasí,conmayorprecisión,node la comparación entre dos objetos, sino de la referencia de ambos a un tercer objetosuperior que es su prototipo».[19] En LaRepública, anterior al Timeo, Platón ya habíaexplicadosutesiscongranclaridad,valiéndosedelejemplodelacamaesencial,esdecir,la Forma o Idea de una cama: «Dios…ha creado una cama esencial y solamente una;nuncacreónicreará,encambio,dosomáscamas…Enefecto…,auncuandoDioscrearanada más que dos camas, saldría una tercera a la luz, a saber, la Forma exhibida poraquelloque lasdoscamascreadas tuviesenencomún;aquélla,ynoestasúltimas, seríaentonceslacamaesencial».[20]

    Este razonamiento demuestra que las Formas o Ideas proveen a Platón sólo de unorigen o punto de partida para todos los procesos que tienen lugar en el espacio y eltiempo (especialmentepara lahistoriahumana), sino tambiéndeuna explicaciónde lassemejanzasobservadasentrelosobjetossensiblesdeunamismaclase.Silosobjetosson

  • semejantes debido a alguna virtud o propiedad por ellos compartida, por ejemplo, lablancura, la dureza o la bondad, entonces esta virtud o propiedad debe ser única y lamismaen todosellos;encasocontrarionopodría tornarlossemejantes.DeacuerdoconPlatón,todosellosparticipan,sisonblancos,delaFormaoIdeaúnicadeblancura,ydeladureza,sisonduros.Aldecir«participan»,entendemosestapalabraenelmismosentidoenqueloshijosparticipandelasfacultadesydotesdesuspadres,otambién,delmismomodo en que lasmúltiples reproducciones particulares de un grabado, que no son sinootras tantas impresiones de unamismaplanchay, por consiguiente, se parecen entre sí,puedenparticipardelabellezadeloriginal.

    El hecho de que esta teoría haya sido concebida para explicar la similitud de losobjetossensiblesnopareceguardar,aprimeravista,ningunarelaciónconelhistoricismo.Ysinembargo,asíes,ycomonosdiceelpropioAristóteles,fueprecisamenteesarelaciónlaqueindujoaPlatónaelaborarestateoríadelasIdeas.Ahoratrataremosdebrindarunareseñadeestaconcepción,valiéndonosdelcomentariodeAristóteles,ademásdealgunasindicacionesdelaspropiasobrasdePlatón.

    Sitodaslascosassehallansujetasaunflujoincesante,entoncesnoseráposibledecirnadadefinidoacercadeellas.Jamástendremosunconocimientorealdelasmismas,sino,enelmejorde loscasos,unascuantas«opiniones»vagasyengañosas.Esteaspectodelproblema, según sabemosporPlatónyAristóteles,[21] preocupóamuchosdiscípulosdeHeráclito.Parménides,unodelosprecursoresdePlatónquemayorinfluenciatuvosobreél, había enseñado que el conocimiento puro de la razón, a diferencia de la engañosaopinión basada en la experiencia, sólo podía tener por objeto un mundo libre de todocambio,yqueelconocimientopurodelarazónrevelaba,dehecho,dichomundo.PerolarealidadinmutableeindivisaqueParménidescreíahaberdescubiertodetrásdelmundodelos objetos perecederos[22] carecía de toda relación con este mundo en que transcurrenuestravida.Noeracapaz,porconsiguiente,deexplicarlo.

    Claro está que Platón no podía declararse satisfecho con eso. Pese al disgusto y eldesprecioqueleinspirabaelmundoempíricosujetoalcambio,guardabaenelfondounprofundointerésporelmismo,yasí,anhelabacorrerelveloqueocultabaelsecretodesudecadencia, de sus cambios violentos y de sus infortunios. Platón tenía esperanzas dedescubrir losmedios para su salvación, y si bien le había impresionado la doctrina deParménidesdelaexistenciadeunmundoinalterable,real,sólidoyperfectodetrásdeestemundo espectral en el que padece la raza humana, esta concepción no resolvía losproblemasplanteados,puestoquenopostulabaningunarelaciónentreambosmundos.Loque Platón buscaba era conocimiento, no opinión; el conocimiento racional puro de unmundo libre de cambios; pero, al mismo tiempo, un conocimiento que pudiera serutilizado para investigar estemudablemundo en que vivimos y, especialmente, nuestracambiante sociedad y las transformaciones políticas con sus extrañas leyes históricas.Platónaspirabaadescubrirelsecretodelacienciaregiadelapolítica,delartedegobernaraloshombres.

    Pero cualquier ciencia exacta de la política parecía ser tan imposible como todo

  • conocimiento exactodeunmundo enperpetua transformación; era pues, el político, unterreno donde no había ningún objeto fijo o estable. ¿Cómo podría discutirse cuestiónpolíticaalguna,siendoqueelsignificadodepalabrastalescomo«gobierno»,«Estado»o«ciudad»cambiabaconcadanuevafasedeldesarrollohistórico?La teoríapolíticadebehaberleparecidoaPlatón,ensuperíodoheraclíteo,tanengañosa,fluctuanteeinsondablecomolaprácticapolítica.

    En esta situación, Platón recibió de Sócrates, tal como lo indica Aristóteles, unaorientacióndesumaimportancia.ASócratesle interesabanlosasuntosdelaéticayera,ante todo, un reformador ético, un moralista que acosaba a toda clase de gentesobligándolasapensar,ajustificarseyaexplicarseyaexplicarlosprincipiosdesusactos.Erasucostumbreinterrogarlosyparlogeneralnosedeclarabasatisfechofácilmenteconlas respuestas. La respuesta típica que solía obtener, a saber, que actuamos de ciertamaneraporquees«prudente»hacerlo(oquizá,«conveniente»,«justo»o«piadoso»,etc).,sólo lo incitaba a proseguir su interrogatorio, preguntando qué era la prudencia, laconveniencia,lajusticiaolapiedad,segúnelcaso.Así,Sócratesanalizaba,porejemplo,laprudenciaosabiduríadesplegadaendiversasprofesionesuoficios,afindedescubrirloquetodosestos«prudentes»tiposdeconductapudiesentenerencomúnyestablecer,enconsecuencia,loqueesosignificarealmentelasabiduríao(paradecirloconlaspalabrasdeAristóteles) loqueessuverdaderaesencia.Era«natural—expresaAristóteles—queSócratesbuscaselaesenciadelascosas»,[23]estoes,lavirtudofundamentodeunacosaylasignificaciónreal,inalterableoesencialdelostérminos.«Enestesentido,fueSócrateselprimeroenplantearelproblemadelasdefinicionesuniversales».

    Estos intentos de Sócrates de analizar términos éticos como la «justicia», la«modestia»ola«piedad»hansidocomparados,justamente,conlosmodernosanálisisdelconcepto de Libertad (deMill[24] por ejemplo), del de Autoridad o del de Individuo ySociedad (de Catlin). No hay por qué suponer que Sócrates, en su búsqueda designificaciones inmutables o esenciales para dichos términos, los haya personificado otratado como objeto. El comentario de Aristóteles sugiere, por lo menos, lo contrario,añadiendoquefuePlatónquiendesarrollóelmétodosocráticodebuscarlossignificadosoesencias, transformándolo en unmétodo para determinar la naturaleza real, la Forma oIdeadeundeterminadoobjeto.Platónconservó«lasdoctrinasheraclíteasdequetodoslosobjetossensiblessehallanpermanentementeenestadodeflujo,ydequenoexisteningúnconocimiento cierto de losmismos», pero halló precisamente en elmétodo deSócratesuna escapatoria de esas dificultades. Si bien «no podía haber definición alguna de losobjetos sensibles puesto que éstos sufren continuas transformaciones», era posibleformulardefinicionesyalcanzarunconocimientoverdaderodeotrosobjetosdedistintacategoría, a saber, las virtudes de los objetos sensibles. «Si el conocimiento o elpensamiento han de tener algún objeto, éste tendrá que ser cierta entidad, inalterable,diferentedelosobjetossensibles»,expresaAristóteles,[25]yañade,comentandoaPlatón,que éste «llamaba Formas o Ideas a los objetos de este tipo, en tanto que los objetossensibles,dedistintanaturalezasegúnél,selimitabanarecibirsunombre.Ylosmúltiples

  • objetosquetienenelmismonombrequeciertaFormaoIdeaexistenporsuparticipacióndelamisma».

    EstasíntesisdeAristótelescoincideestrechamenteconlospropiosrazonamientosdePlatónexpresadosenelTimeo,[26]ynosdemuestraqueelproblemafundamentaldePlatónconsistía en encontrar un método científico adecuado para el estudio de los objetossensibles.Platónqueríaobtenerunconocimientoracionalpuroynotansólodeopinión;ypuestoquenoeraposibleadquirirunconocimientopurodelosobjetossensibles,insistía—tal como dijimos antes— en obtener por lo menos aquel conocimiento puro que sehallabarelacionadoenciertamaneraconlosobjetossensibles,pudiendoseraplicadoalosmismos.El conocimiento de lasFormas e Ideas satisfacía esta exigencia, puesto que laFormasehallabarelacionadaconsusobjetossensiblesdelmismomodoqueunpadreloestá con sus hijos menores de edad. La Forma era el representante responsable de losobjetos sensibles y podía ser consultada, por lo tanto, en las cuestiones de importanciaconcernientesalmundodelflujo.

    Deacuerdoconnuestroanálisis,lateoríadelasFormasoIdeascumple,porlomenos,tresfuncionesdiferentesenlafilosofíaplatónica.(1)Constituyeuninstrumentometódicodelamayorimportancia,puestornaposibleelconocimientocientíficopuro,eincluso,unconocimiento susceptible de ser aplicado al mundo de los objetos cambiantes, de loscuales no puede adquirirse de forma inmediata conocimiento alguno, sino tan sóloopinión. De este modo, se hace posible indagar los problemas de una sociedad entransformación y elaborar una ciencia política. (2) Provee la tan ansiada clave para lateoríadelcambioydeladecadencia,paralateoríadeladegeneraciónylageneracióny,especialmente,paralahistoria.(3)Abreuncaminoenelreinosocialhaciaciertotipodeingeniería social, y hace posible la confección de instrumentos para detener lastransformacionessociales,puestoquesugierelaplanificacióndeun«Estadomejor»queseparezcatantoalaFormaoIdeadeunEstadoquesehallelibredeladecadencia.

    El problema (2), la teoría del cambio y de la historia, será tratado en los próximoscapítulos 4 y 5, donde se considerará la sociología descriptiva de Platón, es decir, sudescripciónyexplicacióndelcambiantemundosocialenque le tocóvivir.Elproblema(3),ladetencióndelatransformaciónsocial,serátratadoenloscapítulosquevandel6al9,dondeseexaminaráelprogramapolíticodePlatón.Elproblema(1),valedecir,eldelametodologíadePlatón,yahasidobrevementereseñadoenestecapítuloconlaayudadelcomentario de Aristóteles acerca de la historia de la teoría de Platón. Pero antes deconcluirquisieraagregar,todavía,algunasobservacionesmás.

    VI

    Utilizamos aquí la expresiónesencialismometodológico para caracterizar la opiniónsustentadaporPlatónymuchosdesusdiscípulos,dequecorrespondealconocimientoo«ciencia», el descubrimiento o la descripción de la verdadera naturaleza de los objetos,

  • estoes,desurealidadocultaoesencia.EracreenciapeculiardePlatónquelaesenciadelos objetos sensibles podía hallarse en otros objetos más reales, vale decir, en susprogenitoresoFormas.Muchosdelosesencialistasmetodológicosposteriores,Aristótelesporejemplo,nolosiguieronenabsolutoenestaconcepción,perotodoselloscoincidieroncon él en que la tarea del conocimiento puro consistía en el descubrimiento de lanaturalezaoculta,laFormaoesenciadelascosas.TodosestosesencialistasmetodológicoscoincidíanconPlatón,asimismo,enafirmarquedichasesenciaspodíanserdescubiertasydiscriminadas con la ayuda de la intuición intelectual; en que toda esencia poseía unnombre que le era propio y del cual derivaba el de la clase de objetos sensiblescorrespondientes,yenquepodí