LA SOBRE EL CASO SAVOLTA - planetalector.com · Las respuestas dependerán de la opinión del...

26
Solucionario a cargo de Àtona LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA Eduardo Mendoza AUSTRAL EDUCACIÓN SOLUCIONARIO

Transcript of LA SOBRE EL CASO SAVOLTA - planetalector.com · Las respuestas dependerán de la opinión del...

Solucionario a cargo deÀtona

LAVERDADSOBREEL CASOSAVOLTAEduardoMendoza

AUSTRALEDUCACIÓN

SOLUCIONARIO

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

1

Por Rosa Solé Baños

2. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR DURANTE LA LECTURA

1. Varios hilos de la intriga quedan parcialmente inconclusos ¿Qué crees que ha

ocurrido en realidad? ¿Compartes las dudas del comisario Vázquez sobre Lepprince?

¿Quién envenenó a María Coral? ¿Y quién crees que mató a Parells? Busca las pistas

que fundan tus sospechas.

Las respuestas dependerán de la opinión del alumno. Es posible pensar que no ha

ocurrido nada más que lo que se cuenta en el libro o bien, tal y como apunta el

comisario Vázquez, creer que todos hayan sido títeres en manos de alguien

sumamente poderoso: “–Oiga, Miranda, yo siempre he pensado que Lepprince era un

peón de alguien… –señaló el techo– muy alto, usted ya me comprende.” (p. 475). El

comisario Vázquez parece insinuar que Lepprince podría ser el hijo desaparecido de

Cortabanyes: “¿Quién era en realidad ese misterioso personaje? La policía francesa,

con la que el comisario Vázquez se puso en contacto, negaba conocerle y, más extraño

aún, la fortuna de que hacía gala el francés era inexistente. ¿Se trataba, pues, de un

vulgar estafador, de un aventurero internacional, de un tahúr, de un cazadotes? El

comisario Vázquez, como había dicho antes, tenía su propia hipótesis.” (p. 466). Parece

ser que quien envenenó a María Coral fue Max-Pratz: “María Coral, a quien Lepprince

seguía amando, volvió a Barcelona. Pratz la localizó –la dueña del cabaret me dijo,

cuando fui a preguntar por la dirección de la gitana, que otro hombre me había

precedido con idéntica intención- y sin avisar a Lepprince resolvió acabar con ella. Es

casi seguro que la envenenó.” (p. 473-474). Según el comisario, Lepprince “hizo que

sus hombres despachasen a Parells.” (p. 474)

2. ¿Sabrías responder a las siguientes preguntas que se hace Nemesio Cabra Gómez?:

¿qué relación existía entre Savolta y Pajarito de Soto?, ¿sería la muerte de aquél

consecuencia del asesinato de éste?

La empresa Savolta, a través de Lepprince, contrata a Pajarito de Soto, escritor de

folletos idealista e incorruptible que no estaba afiliado a ningún partido, para que

elabore un estudio completo de la empresa desde el punto de vista del trabajador.

Lepprince le ofrece libre acceso a todos los sitios, a toda la información y toda la ayuda

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

2

necesaria. Además le garantiza la impunidad y la libre publicidad de cuanto desee

escribir sobre el asunto. Sólo le pide a cambio que no dé a conocer sus conclusiones al

público hasta que su informe sea leído por los directivos, dándoles así una oportunidad

para corregir sus errores. En realidad, lo que Lepprince quiere es conseguir los

nombres de los cabecillas de la incipiente rebelión obrera que amenazaba la empresa y

saber qué negocios ocultos suyos son detectables para esconderlos mejor. La muerte

de Savolta es en parte consecuencia del asesinato de Pajarito del Soto. El escritor

descubrió lo que tramaba Lepprince pero se lo calló y no lo incluyó en su informe. Al

saberse utilizado tan vilmente, Pajarito se dio a la bebida y empezó a hablar

demasiado. El francés, entonces, lo asesinó a través de Max para silenciarlo pero no

contaba con que el periodista escribiera una carta contando todo lo que había

descubierto antes de morir. La existencia de esta carta y la incapacidad de Lepprince

de encontrarla es lo que le decidirá a matar también a Savolta. Si el empresario tenía la

carta, todo quedaba oculto para siempre. Si no era así, el extranjero se hacía cargo de

la empresa gracias a su compromiso con la hija y se ponía relativamente a salvo de las

acusaciones.

3. En la novela, hay una carta que juega un papel fundamental en la intriga, pero

distintos personajes intercambian otras Analiza sus rasgos y considera si esas cartas

o notas contribuyen a definir la psicología de sus autores.

La carta de Pajarito de Soto es breve y muy directa. Su autor olvida la retórica que

caracteriza sus escritos porque se sabe en grave peligro y necesita ser claro para

prevenir a su amigo y proteger a su familia. Lo que nos demuestra de Pajarito de Soto

es que era un hombre inteligente, que se percataba de todo lo que ocurría a su

alrededor y que tenía buen criterio cunado juzgaba a la gente. La misiva de Lepprince a

Javier, informándolo de una cuenta en Estados Unidos para su mujer e “hijo”, nos

descubre a un Lepprince tierno al ver cerca su fin. Le preocupa su familia y quiere

ahorrarle penurias de las que se siente responsable, además, se muestra preocupado

por lo que pensará su “hijo” de él y desea que jamás sepa la verdad. Así el diabólico

francés se torna en un hombre con remordimientos y, sabiéndose solo, entiende que

Miranda es el único amigo que tiene a pesar de cómo le ha utilizado y se ha

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

3

comportado con él. La carta que María Rosa Savolta le envía a Javier para darle las

gracias por enviarle el dinero del seguro de su marido nos muestra a una mujer que, a

pesar de todas las adversidades y humillaciones que ha tenido que pasar, continúa

viviendo en la mentira del pasado. Nunca se ha planteado la herencia social que le

habían transmitido en su casa ni pone en tela de juicio los actos que han llevado a su

casa a la ruina. Al contrario, María Rosa sueña con que su hija podrá recuperar, a

través del matrimonio, la clase social que se merece y que jamás debió perder, a la vez

que venera la memoria de su marido al que, según ella, tan cruelmente vilipendiaron.

La correspondencia entre el comisario Vázquez y el sargento Totorno nos muestra a un

comisario víctima de oscuros tejemanejes políticos que le han llevado destinado muy

lejos de Barcelona. A pesar de eso, el policía, caracterizado por su tesón y legalidad, no

quiere quedar apartado del caso y le pide a su fiel compañero que le vaya enviando

informes sobre el asunto. El sargento Totorno es un peón voluntarioso pero poco

inteligente que siente un enorme respeto por su superior.

4. Presta atención a los encuentros y entrevistas que tienen lugar en la limusina de

Lepprince o en el interior de otros coches ¿Por qué elige Mendoza esos pequeños

escenarios?

Esos pequeños escenarios representan la prolongación del poder de sus dueños.

Lepprince y Parells citan a sus títeres ( Javier Miranda y Nemesio Cabra

respectivamente) en estos pequeños cubículos, símbolo de su posición social pero

también de su capacidad para obrar en las sombras impunemente. Tanto Nemesio

como Javier son llevados allí donde quieren sus “jefes” y no pueden bajarse del coche

cuando les apetezca, están presos e indefensos dentro de él. Además, los coches dan

un toque propio de las películas de cine negro.

5. ¿Cómo interpretas el último comentario del comisario Vázquez sobre Lepprince —

«siempre he pensado que [ ] era un peón de alguien»—y la propia muerte del policía,

ocurrida en circunstancias misteriosas pocos días después?

Respuesta relativamente libre. Esas palabras del comisario parecen su sentencia de

muerte. Si realmente Lepprince fue sólo un peón de alguien muy poderoso, éste, al ver

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

4

que el policía no se daba por vencido y sabiendo lo insobornable que era, decidió

hacerle desaparecer y así zanjar de una vez por todas el turbio asunto.

6. Los nombres de algunos personajes tienen un sentido figurado, a menudo en clave

irónica ¿Puedes poner algún ejemplo?

Diversos personajes tienen nombres con sentido figurado, algunos de ellos son Javier

Miranda (mirón no implicado en nada pero en medio de todo), María Coral (el coral es

bellísimo y a la vez, escondido en las profundidades, es capaz de hacer naufragar

grandes barcos), Pajarito de Soto (un pajarito curioso que revolotea y se lo acaba

comiendo el león) o Doloretas (mujer con una vida llena de desgracias).

7. ¿A qué se refiere Lepprince cuando dice que el apodo de Claudedeu, el «Hombre

de la Mano de Hierro», forma parte de su leyenda?

Quiere decir que la fama de Claudedeu es infundada. Según Lepprince, el jefe de

personal de la empresa Savolta es una buena persona aunque un poco rudo en sus

maneras. El sobrenombre y que todo el mundo hable de él como de un ser despiadado

con los obreros han creado un mito que Lepprince no se cree pero que le sirve para

controlar a los obreros miedosos y que Pajarito de Soto tan bien retrata en su artículo:

“el siniestro jefe de personal, ante cuya presencia los obreros se estremecen y cuyo

nombre suscita tal indignación y miedo en todos los hogares proletarios que se le

conoce por el sobrenombre de “el Hombre de la Mano de Hierro”.” (p. 72).

8. Además de por sus actos y por sus palabras, los personajes principales de la novela

aparecen retratados a partir de lo que los demás nos cuentan de ellos De esa suma

de puntos de vista nace la impresión caleidoscópica que nos produce la lectura de la

obra Por ejemplo, en opinión de Javier Miranda, Lepprince «era individualista ciento

por ciento y admitía que los demás también lo fuesen y buscasen la obtención, por

todos los medios a su alcance, del máximo provecho No hacía concesiones a quien se

interponía en su camino, pero no despreciaba al enemigo ni veía en él la

materialización del mal, ni invocaba derechos sagrados o principios inamovibles para

justificar sus acciones» ¿Estás de acuerdo con el personaje? ¿Puedes añadir otro

punto de vista?

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

5

Respuesta libre aunque la descripción encaja bastante bien con la manera que tiene

Lepprince de hacer las cosas. Es curioso observar como le ve Miranda cuando está

totalmente bajo su influjo: “Lepprince no era tonto, advertía la infelicidad en su

entorno y quería remediarla en la medida que le permitían sus posibilidades, que eran

muchas. Pero no conviene exagerar: no era un soñador que aspirase a cambiar el

mundo, ni se sentía culpable de los males ajenos. He dicho que acusaba en su interior

una cierta responsabilidad, no una cierta culpabilidad. Por eso se decidió a tendernos

una mano a María Coral y a mí.” (p. 334-335). Esta visión difiere mucho de la de la

desengañada María Coral: “- Ese hombre me crispa los nervios. ¿Quién se cree que es?

Todo lo sabe, todo lo contesta. No es más que un pueblerino, créeme. Un pueblerino

adinerado con ganas de impresionar.” (p. 376) o a la del agudo Pajarito de Soto: “El

escurridizo y pérfido Lepprince, de quien poco o nada se sabe, salvo que es un joven

francés llegado a España en 1914, al principio de la terrible conflagración que tantas

lágrimas y muertes ha causado y sigue causando al país de origen del mencionado y

desconocido señor Lepprince, que pronto se dio a conocer en los círculos aristocráticos

y financieros de nuestra ciudad, siendo objeto de respeto y admiración en todos ellos,

no sólo por su inteligencia y relevante condición social, sino también por su arrogante

figura, sus maneras distinguidas y su ostentosa prodigalidad.” (p. 74-75)

9. Según Lepprince, María Coral «era suave, frágil y sensual como un gato; y también

caprichosa, egoísta y desconcertante»; para la pianista del cabaret, María Coral «es

terca, perezosa, corta de luces y tiene un corazón de piedra» ¿Dónde se aprecian

estos rasgos del personaje? ¿Puedes buscar otros puntos de vista sobre la joven?

La descripción de Lepprince aúna el aspecto exterior de María Coral, tan atrayente, con

una visión menos halagüeña del carácter de su amante. María muestra esta parte

egoísta y desconcertante cuando la vemos luchar por huir de la miseria, es decir,

cuando sabemos que para sobrevivir ha hecho lo necesario sin pensar en nadie más

que en ella, actuando a menudo de forma desconcertante porque el engaño ha sido el

motor de muchas de sus acciones. Los rasgos con los que la pianista del cabaret

describe a María Coral los podemos observar en la chica especialmente a partir de su

boda con Javier Miranda. La gitana se pasa el día en casa sin hacer nada (perezosa),

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

6

cae de nuevo en las garras de Lepprince y cree que Miranda es de la misma calaña que

el francés (corta de luces), discute con su marido constantemente y no acepta que

llame a un médico cuando está enferma (terca) y, además, a pesar que ya conoce las

buenas intenciones de Javier, le traiciona y se fuga con Max a la que descubre que

Lepprince está acabado (corazón de piedra). Otra visión bien distinta de este personaje

es cómo la ve Javier cuando actúa: “María Coral recorría la pista como una ilusión

óptica, como una inspiración inconcreta. Su rostro torpemente maquillado reflejaba

una paradójica pureza y sus dientes perfectos, que una risa burlona desvelaba,

parecían morder la carne a distancia. Al voltear y girar su capa negra dejaba entrever

fragmentos fugaces de su cuerpo, de sus pechos redondos y oscuros como cántaros,

sus hombros frágiles e infantiles, las piernas ligeras y la cintura y las caderas de

adolescente. Una sensación de desasosiego recorrió a los espectadores, como si hasta

los más acanallados sintieran el lacerante dolor de aquella belleza sobrehumana,

inaccesible.” (p. 249). Y cómo la ve cuando la conoce bien: “ Yo me reía de sus bruscas

salidas, pues era en esos instantes cuando María Coral mostraba lo mejor de sí misma,

su verdadera personalidad de niña pobre y asustada.” (p. 362). El libro también nos

muestra como la ve María Rosa Savolta: “Besó a María Coral en ambas mejillas y me

comentó, delante de todos, que había sabido elegir una esposa “encantadora, muy

bella y muy distinguida”. Miré horrorizado a María Coral creyendo que aprovecharía el

cumplido para proferir algún denuesto tabernario, pero no fue así. La gitanilla

enrojeció, bajó los ojos humildemente y se mantuvo ausente y tímida toda la noche.”

(p. 373).

10. En opinión de Lepprince, Cortabanyes es un gran hombre, pero tiene un

grave defecto: «siente ternura por sí mismo y esa ternura engendra en él un heroico

pudor que le hace burlarse de todo, empezando por sí mismo Su sentido del humor

es descarnado: ahuyenta en lugar de atraer Nunca inspirará confianza y raramente

cariño En la vida se puede ser cualquier cosa, un llorón» ¿Qué opinas de esta

definición? ¿Ves alguna escena que nos lo muestre así? ¿Cómo lo ven otros

personajes?

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

7

Respuesta libre basada en la opinión del alumno. Uno de los momentos en que

podemos observar a un Cortabanyes destartalado y con un humor dudoso es en su

entrada en el casino: “Nos interrumpió la llegada de Cortabanyes, que recorría el salón

arrastrando los pies como si fuera calzado con chancletas. Cortabanyes destacaba

entre los presentes por el brillo de su traje arrugado y cubierto de lamparones y por su

aspecto general de dejadez. Para completar el espectáculo, mascaba una colilla de

puro apagada.-Buenas noches, señor Lepprince. Buenas noches, Javier, hijo –nos

farfulló al pasar. Lepprince se puso en pie y estrechó su mano y a mí me chocó ese

gesto de deferencia que, más tarde, debía recordar-. ¿Cómo va esa fábrica de

petardos? –Para arriba, siempre para arriba, señor Cortabanyes –respondió Lepprince.

-Entonces será de cohetes y no de petardos. Yo enrojecí al oír aquel chiste deplorable,

pero tanto Lepprince como algunos oyentes indiscretos lo corearon con carcajadas.

Supuse que reían por cariño al abogado.” (p. 324-325). Podemos ver a un Cortabanyes

llorón y zafio cuando él y Lepprince van a casa del asesinado Parells y buscan la carta:

“Cortabanyes se arrodilló y empezó a revisar los papeles esparcidos aquí y allá. -¡Pobre

Pere! Hacía más de treinta años que nos conocíamos. Era un buen hombre, un hombre

íntegro, incapaz de una deslealtad. Aún recuerdo el día que murió su hijo. Mateo, se

llamaba… ¡Qué familia más desgraciada!” (p. 392). Cortabanyes llora a su “amigo” pero

sólo unas horas antes le consideraba un viejo sin valor y lo hace mientras ayuda a

Lepprince a registrar su despacho. La novela nos brinda diversas visiones de

Cortabanyes, él mismo se define como un personaje fracasado y mediocre: “-Me

dijeron que… había que apa…rentar importancia…Yo me resistía, yo…, que sólo en la

vida había, que fracasado, y defraudado…a la pobre Lluïsa…Pero lo hice…Aparenté

sin…resultado; fue una…cómica representa…ción, una grotesca…Obligué a los clientes

a…esperar horas en…la antesala, como si es…estuviese muy ocupado…Se iban sin

esperar ni unos…minutos…No sé…, no sé por qué no caían…” (p. 138). En cambio,

según María Rosa: “No hay hombre más bueno que el señor Cortabanyes, ¿verdad?”

(p. 156). Desde el punto de vista de Javier Miranda, el abogado tiene una gran

maestría en hacerse pasar por tonto cuando en realidad está al tanto de todo: “A la

vista de sus titubeos y sabedor de que aquel toma y daca se podía prolongar toda la

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

8

noche (Cortabanyes resolvía los asuntos sin que sus oponentes supieran de qué habían

hablado), decidí ponerle al corriente de los hechos. Por otra parte, suponía que

Cortabanyes ya estaba al corriente de casi todo y que yo no le revelaba ningún

secreto.” (p. 277). Y el narrador nos lo describe en todo su esplendor esperpéntico: “El

abogado señor Cortabanyes se había metido dos croquetas de pollo en la boca y sus

mofletes emprendieron un enérgico vaivén. Buscó con la mirada una servilleta con la

que limpiarse los dedos una vez localizado el objeto de su búsqueda en el extremo de

una larga mesa se dirigió hacia él con la mano extendida, procurando no manchar a

nadie.” (p. 286) y como un personaje que sabe moverse entre las sombras:

“Cortabanyes disfrutaba en las fiestas multitudinarias. En la cortesía superficial y el

formalismo se sentía seguro de sí, a salvo de las preguntas directas, de las consultas

profesionales, de las propuestas insidiosas. Le gustaba emprender una conversación

ligera, interrumpirla, picotear en todas las tertulias, intercalar una broma, un

comentario frívolo. Le gustaba observar, deducir, adivinar, descubrir caras nuevas,

sopesar figuras en alza, poderes en decadencia, pactos tácitos, traiciones de salón,

crímenes sociales.” (p. 287). El comisario Vázquez, cuando cuenta toda la historia del

caso Savolta, lo describe de joven como un abogado con mucho ingenio, capaz de

convencer a Van der Vich de que montara una fábrica de armas en Barcelona para

luego, aprovechándose de su confianza, asociarse con Savolta, Claudedeu y Parells y

traicionarle (p. 465).

11. Javier Miranda es «una persona honesta, sensible, inteligente y culta», según

Lepprince ¿Estás de acuerdo? ¿Dónde se aprecian esos rasgos? Busca algún ejemplo.

Respuesta libre basada en la opinión del alumno. Según los hechos relatados en la

novela, Miranda quiere ser honesto, es muy sensible pero no parece excesivamente

inteligente, viendo como le engañan y no es una persona culta. Javier Miranda es un

inmigrante de Valladolid que se ha buscado la vida y se ha hecho a sí mismo. Es una

persona muy sensible que intenta justificar sus decisiones: “¿Habrá quien quiera

escucharme con otros oídos que no sean los de la fría razón? Ya sé, ya sé. Por dignidad

debí despreciar los halagos de quienes provocaron directa o indirectamente la muerte

de Pajarito de Soto. Pero yo no podía pagar el precio de la dignidad. Cuando se vive en

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

9

una ciudad desbordada y hostil; cuando no se tiene amigos ni medios para obtenerlos;

cuando se es pobre y se vive atemorizado e inseguro, harto de hablar con la propia

sombra; cuando se come y se cena en cinco minutos y en silencio, haciendo bolitas con

la miga de pan y se abandona el restaurante apenas se ha ingerido el último bocado;

(…). Los catalanes tienen espíritu de clan, Barcelona es una comunidad cerrada,

Lepprince y yo éramos extranjeros, en mayor o menor grado, y ambos jóvenes.

Además, con él me sentía protegido: por su inteligencia, por su experiencia y su

situación privilegiada.” (p. 146-147). Que se siente torturado al rememorar su oscuro

pasado: “La mente humana tiene un curioso y temible poder. A medida que rememoro

momentos del pasado, experimento las sensaciones que otrora experimentara, con tal

verismo que mi cuerpo reproduce movimientos, estados, trastornos de otro tiempo.

Lloro y río como si los motivos que hace años provocaron aquella risa y aquel llanto

volvieran a existir con la misma intensidad. (…). Esta depresión nerviosa que me aqueja

(y que los médicos atribuyen erróneamente a la fatiga de las sesiones ante el juez) no

es sino la reproducción fotográfica (mimética, podríamos decir) de aquellos tristes

meses de 1918.” (p. 206). Y que vive los remordimientos como una auténtica tortura:

“Me hundí en un estado depresivo que la soledad agudizaba de día en día, de hora en

hora, minuto a minuto.” (p. 219). Las circunstancias de Miranda son difíciles pero a

pesar de ello quiere ser honesto, esta característica queda patente en su falta de

doblez cuando Lepprince le propone que se case con María Coral y en cómo trata

Javier a su esposa: “No logro identificar mis sentimientos, ¿me comprende? No niego

que algo siento por ella, un sentimiento intenso, es verdad. Pero apenas la conozco.

¿Es amor o es sólo una emoción pasajera? Por lo demás, una cosa es el amor y otra

muy distinta el matrimonio. El amor es un soplo, algo etéreo…El matrimonio, en

cambio, es una cosa seria. Nos se puede decidir alegremente.” (p. 323).

12. «Serramadriles era mi conciencia, la voz de alerta si mi ánimo decaía o me dejaba

dominar por la abulia o el desaliento», afirma Javier Miranda ¿Estás de acuerdo?

Pon algún ejemplo.

Respuesta libre basada en la opinión del alumno. Serrramadriles es amigo de Javier

Miranda y, además de eso, su igual. Es él quien le anima a aprovecharse de Lepprince:

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

10

“Decía que Lepprince era “nuestra lotería”, el cliente a quien hay que mimar y

complacer, con quien hay que ser obsequioso y útil hasta la oficiosidad, eficaz en

apariencia y leal por interés, a toda costa. Me pintaba un futuro sórdido y odioso a las

órdenes de un Cortabanyes cada vez más viejo, más irritable y más dejado de la mano

de la fortuna. Me pintaba, en cambio, un panorama esplendoroso de la mano de

Lepprince, en las altas esferas de las finanzas y el comercio barceloneses, en el gran

mundo, con sus automóviles, sus fiestas, sus viajes, su vestuario y sus mujeres, (…)” (p.

119). Siempre está allí para Javier, vayan como le vayan las cosas, con una palabra de

aliento y ánimo : “-Había pensado mal de ti, Javier. Perdóname. –No tienes por qué

disculparte. Al fin y al cabo, es un favor que me hacías: yo preferiría ser un

sinvergüenza sin dignidad que un estúpido consentido. –No te pongas triste. Todo

tiene solución. -Tal vez, pero no veo cuál puede ser la solución a mi problema. -Ya la

pensarás mañana. ¿sabes qué vamos a hacer esta noche? Corrernos un juergazo. ¿Te

animas?” (p. 401).

13. Sostiene Lepprince que Claudedeu, «a pesar de su leyenda, es un buen hombre,

algo rudo en su modo de hacer y de pensar, pero no carece de sentido práctico».

¿Aprecias ironía en este juicio? ¿Cómo definirías al personaje de Claudedeu?

Respuesta libre basada en la opinión del alumno. El alumno debería advertir que

Lepprince considera “rudo” no tener piedad de los obreros que están bajo su cargo y

que con “sentido práctico” se refiere a que las maneras radicales del jefe de personal

ahorran muchos problemas a la empresa al evitar lícitas protestas y exigencias por

parte de los obreros. Respuesta libre. El alumno puede basarse en estos puntos de

vista para hacer la descripción: “el siniestro jefe de personal, ante cuya presencia los

obreros se estremecen y cuyo nombre suscita tal indignación y miedo en todos los

hogares proletarios que se le conoce con el sobrenombre de el Hombre de la Mano de

Hierro” (p. 72), “Claudedeu, en cambio, rebosaba vitalidad; por todas partes se oía su

vozarrón y por todas partes se veía su cuerpo de gigante de cuento infantil. Poseía el

don de la carcajada contagiosa.” (p. 154).

14. Pon algún ejemplo de cómo es visto un personaje por otros.

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

11

Javier Miranda es visto por Lepprince como un hombre capaz de dar a su mujer: “-Un

apellido digno y una vida respetable, pero sobre todo a ti mismo: una persona

honesta, sensible, inteligente y culta.” (p. 324). Según el comisario Vázquez es: “un

pelanas, muy satisfecho de sí mismo porque menea el rabo y le tiran piltrafas en los

salones de la buenas sociedad, y quiere imitar a sus amos y hacerse el gracioso delante

de mí, ponerme en ridículo, como si fuera la criada de todos, en lugar de ser lo que soy

y hacer lo que hago: velar por su seguridad.” (p. 197). Y para María Coral: “Cuando te

presentaste como mi futuro marido sentí verdadera curiosidad. ¿Qué clase de hombre

sería el que aceptaba un trato tan vergonzoso? Por mi cabeza pasaron tres

posibilidades: un cínico, un tonto de remate y un desesperado, acosado por las

deudas. Lo que jamás supuse es que fueras un idealista que creía en el amor.” (p. 397).

15. Señala algún ejemplo donde se perciba la actuación teatral de los personajes

Analiza el lenguaje empleado.

Un ejemplo de la actuación teatral de los personajes podría ser cuando Lepprince lleva

a Javier al Casino. Se inicia la escena con un gag cómico: “Al tomar la curva caí sobre

Lepprince. La fuerza de la gravedad me restituyó a mi posición vertical para arrojarme

acto seguido al extremo contrario del asiento.” (p. 313-314). El autor nos hace sonreír

y a la vez percibimos que Miranda está totalmente en manos del manipulador

Lepprince. La llegada al casino es muy gráfica gracias al punto de vista de Javier que,

desorientado, nos habla de curvas, frenazos y, de repente, música de violines en medio

del campo. Lepprince y Miranda son llevados hasta una mesa discreta y empiezan a

hablar hasta que de repente el diálogo se interrumpe cuando el francés dice: “- No lo

dices con alegría, Javier. ¿Te van mal las cosas?” (p. 315) Aquí el autor aprovecha esta

pregunta, que el lector sabe intrascendente para el rico pero que significa muchísimo

para Javier, para saltarse toda la cena durante la cual Javier le cuenta todas sus

desgracias a su amigo. Lepprince ya le tiene donde quiere y empieza un diálogo en el

que Lepprince, de forma grandilocuente, se presenta como su queridísimo amigo y le

pide disculpas por no haber estado allí. Podemos notar la teatralidad en las preguntas

retóricas de un amigo pretendidamente ofendido: “¿Por qué no acudiste a mí? ¿Para

qué sirven los amigos?”, “Cómo puedes decir una cosa semejante, Javier?” (p. 315) y

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

12

en las pausas que impone y que el autor describe al detalle para que las

experimentemos: “hizo una pausa, paladeó el coñac, se reclinó en el butacón y cerró

los ojos”. Después de la explosión de reproches viene un cambio de tono marcado por

la acotación: “su voz se hizo un susurro” (p. 316). A partir de aquí Lepprince convierte

la situación en un drama: “-Sí, sé lo que me digo. Te arrinconé sin darme cuenta, fui

desleal. Y la deslealtad es mala cosa, te lo digo yo. Déjame al menos que te dé una

explicación. No, no me interrumpas, quiero dártela.” (p. 316). Mendoza hace que el

francés, muy melodramáticamente, se responda a sí mismo haciendo que el lector se

imagine todas las reacciones del incómodo Miranda. Su discurso está marcado por

cómo se fuma el cigarrillo y por las pausas, a las que Javier responde muy

gráficamente: “Se me hizo un nudo en la garganta y no pude articular sonido alguno.

Hice un gesto afirmativo con la cabeza.” (p. 317). El lector puede percibir a través de

todos estos recursos como Lepprince manipula a Miranda y , en un guiño al lector,

incluso Javier lo percibe: “Calló un rato y cuando habló de nuevo percibí en su voz un

tono ligeramente grandilocuente y falso, ese tono que vibra en la voz de los actores

cuando se levanta el telón y empiezan a recitar el libreto.” (p. 317). Después vemos a

un Lepprince dominador de sus gestos y del lenguaje: “dijo saltando de la melancolía al

terreno práctico.” (p. 318), que continúa haciendo uso de las preguntas y

exclamaciones retóricas para hacer más vívido su discurso: “-Entonces, ¿qué?

¿Mantenerla, montarle un piso, una tiendecita? No, imposible. No puedo. Todo se

sabe a la larga, y ¿quién creería que mi generosidad es desinteresada?” (p. 318),

“¡Pobre infeliz!” (p. 317). La escena llega a su clímax de teatralidad al final, Lepprince

es un gran actor: “Lepprince se inclinó hacia delante sin dejar de mirarme a los ojos y

posó su mano en mi antebrazo. –Cásate con ella.” (p. 319). Así pues, Mendoza, a través

de un diálogo muy vivo, con momentos melodramáticos y con un lenguaje algo

folletinesco, nos transporta a una escena muy teatral a través de acotaciones

detalladas realizadas a través de la descripción de los gestos de los personajes para

darnos a entender que Lepprince lo tiene todo estudiado y, efectivamente,

poniéndose la máscara de actor que representa el papel de víctima y buen samaritano,

acaba engañando a Javier para su provecho.

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

13

16. Eduardo Mendoza retrata a los personajes secundarios con apenas dos o tres

rasgos muy gráficos y expresivos Elige algunos ejemplos donde observemos esta

cualidad del escritor.

Algunos ejemplos son: “un tipo huraño, con gruesas gafas e inconfundibles rasgos de

oficinista” (p. 83), “gentes harapientas de torva catadura” (p. 237), “El coloso de la

boina, a quien todos llamaban Julián,” (p. 308) o “Un hombre menudo, macizo, tocado

con una barretina morada” (p. 429).

17. ¿Te atreverías a retratar o caracterizar a algún personaje que puedan reconocer

tus compañeros de clase?

Respuesta de creación libre.

18. En algunos casos, Eduardo Mendoza extrema los rasgos caricaturescos de un

personaje Indica algún ejemplo y analiza los recursos que utiliza para lograr este

efecto.

Una descripción con fuertes rasgos caricaturescos es la del abogado Cortabanyes de la

página 67. Para conseguir este efecto el autor se sirve de comparaciones (“calvo como

un peñasco”), una adjetivación muy gráfica (“nariz de garbanzo”), una cierta

cosificación de determinadas partes del personaje (“un grueso labio inferior, colgante

y húmedo que incitaba a humedecer en él el dorso engomado de los sellos”), el

contraste descriptivo (“sus manos eran delicadas, como rellenas de algodón” y “Al

hablar producía instantáneas burbujas de saliva”), así como la hipérbole (“Una papada

tersa se unía con los bordes del chaleco;”).

19. En la novela conviven personajes de ficción y personajes reales, un rasgo

particular de las narraciones históricas ¿Qué función desempeñan estos últimos? Pon

algún ejemplo concreto.

La aparición de personajes reales en la novela nos permite situarnos en el tiempo y da

verosimilitud al relato. Además, la aparición de Cambó, por ejemplo, nos ayuda a

entender la reacción de la gente y la situación social del momento (p. 69-70). Y que el

rey acuda a una fiesta en casa de Lepprince nos hace comprender la influencia de los

amigos del francés y su poder (p. 380). Otros personajes históricos que aparecen o son

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

14

mencionados en la obra son Andrés Nin, Francesc Glascà, Joan Jover, Àngel Pestaña o

Salvador Seguí, entre otros.

20. Aunque muchos personajes tienen características propias del grupo al que

pertenecen, también presentan rasgos personales que los distinguen Entre los

industriales y los banqueros burgueses, ¿qué diferencias existen entre Savolta,

Claudedeu, Cortabanyes y Parells?

Savolta es el jefe de la empresa pero ya es mayor y parece enfermo. Tiene un halo de

inaccesibilidad, aumentado por lo poco que se nos cuenta de él y su súbita muerte.

Claudedeu, el jefe de personal, se nos presenta como un hombre también poderoso,

amigo de sus amigos, pero implacable y terrible con sus trabajadores. Tal como lo

describe Miranda: “Claudedeu, en cambio, rebosaba vitalidad; por todas partes se oía

su vozarrón y por todas partes se veía su cuerpo de gigante de cuento infantil. Poseía

el don de la carcajada contagiosa. Me fijé en su mano enguantada y en el ruido

metálico que producía contra los objetos al chocar y me volvió la imagen del colérico

Claudedeu apostrofando a Pajarito de Soto y golpeando la mesa de juntas.” (p. 154).

Parells, el asesor financiero y fiscal de la empresa, impresiona a Javier por “la

expresión de inteligencia que abarcaba, no sólo lo ojos, sino cada rasgo de su cara de

vieja” y se considera a sí mismo un librepensador con devoción por el liberalismo.

Según Cortabanyes, Parells es: “sólo apariencia. Créeme. Y nos conviene tenerle a

nuestro lado. Da prestigio, todos le consideran. Es…, ¿cómo te diría?, la tradición, el

Liceo, la Virgen de Montserrat.” (p. 299). Estos tres personajes que tan bien encajan y

representan la sociedad burguesa, según nos cuenta el comisario Vázquez, tienen el

mismo origen que Cortabanyes: “Entonces Cortabanyes empezó a poner en marcha su

plan: recogió de los últimos peldaños de la Bolsa a un rústico negociante, tozudo y

codicioso, llamado Enric Savolta (…). Posteriormente hizo lo mismo con varios

individuos de oscura extracción, procedentes de diversos campos de la industria:

Nicolás Claudedeu, Pere Parells y otros” (p. 465). Parells, Savolta y Claudedeu están

muy integrados en las altas esferas y todo el mundo les ve como respetables y

adinerados hombres de negocios. En cambio, Cortabanyes, un nada prestigioso

abogado, destaca en ese ambiente por su apariencia descuidada y sus modales poco

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

15

delicados. En teoría, a diferencia de los otros, no tiene poder ni dinero pero la realidad

es que se pasea por las mismas fiestas que ellos, conoce todos los secretos y está al

corriente de todo lo que sucede.

21. Uno de los banqueros declara: «Si actuamos como lo hacemos no es por lucro

personal Administramos el dinero que nos han confiado» Y otro personaje le

responde: «¡Puñetas! Especulan con la crisis» ¿Estás de acuerdo? ¿Te parece que

esta réplica sigue vigente?

Respuesta libre según la opinión del alumno. Teniendo en cuenta, pero, que en la

actualidad vivimos una crisis provocada, en parte, por el comportamiento de los

bancos, los cuales, a su vez, en lugar de verse afectados han acabado por obtener más

beneficios, la réplica parece muy actual.

22. Aparte de los industriales burgueses y de los obreros y sindicalistas, otros grupos

sociales aparecen retratados con rasgos que los unen e identifican unos con otros

Por ejemplo, de los guardaespaldas como Max, Vázquez opina: «Son pistoleros,

amantes de la camorra y trabajan por dinero No he conocido ninguno que no

acabase vendiéndose Por lo general organizan más líos de los que evitan» ¿Puedes

señalar algún ejemplo más?

Otro ejemplo sería el de los anarquistas: “hombres barbados, cejijuntos y graves,

ataviados con faja, blusón y gorra, hechos a la espera callada tras una barricada de

muebles destartalados, tras los barrotes de una celda de Montjuïc, en los rincones

oscuros de las calles tortuosas, en los tugurios, en espera de que llegase su momento

para bien o para mal y el ala cartilaginosa de un murciélago gigantesco y frío rozase la

ciudad. Hombres que aguardan agazapados, estallaban en furia y eran ejecutados al

amanecer.” (p. 152). O el de los inmigrantes que llegaban a Barcelona: “Las fábricas

cerraban, el paro aumentaba y los inmigrantes procedentes de los campos

abandonados fluían en negras oleadas a una ciudad que apenas podía dar de comer a

sus hijos. Los que venían pululaban por las calles, hambrientos, fantasmagóricos,

arrastrando sus pobres enseres en exiguos hatillos los menos, con las manos en los

bolsillos los más, pidiendo trabajo, asilo, comida, tabaco y limosna.” (p. 235).

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

16

23. Algunos personajes tienen un tic o una costumbre o hábito que también los

singulariza Por ejemplo, el comisario Vázquez no se separa de su puro o sus

cigarrillos. ¿Recuerdas otros ejemplos?

Otro ejemplo sería la forma de hablar de Cortabanyes: “Hablaba con frases cortas y

atropelladas, como si temiese agotar el aliento y ahogarse a mitad del camino: -Yo

también fui joven y cabezota…, no me gustaba el mundo, igual que a ti…, pero no hacía

nada para cambiarlo, no…, ni por amoldarme a él, como tú…, como todos.” (p. 134).

24. Al hablar de Pajarito de Soto, Lepprince dice que siente «cierta simpatía por estos

personajes novelescos, no muy listos, pero llenos de impulsos A veces los envidio:

sacan más jugo a la vida» ¿Cómo valoras este juicio? ¿Se te ocurre algún otro

ejemplo?

Respuesta basada en la valoración del alumno. Otros personajes “novelescos” dentro

de la novela son Nemesio Cabra o Van der Vich.

25. En el affidávit que redacta el comisario Vázquez, encontramos un rico retrato de

Pajarito de Soto, pero también descubrimos mucho sobre el personaje a través de

sus escritos Analiza el ideario político y social del periodista.

En el artículo de Pajarito de Soto se aprecia la voluntad del autor de transmitir de

forma clara toda la verdad sobre el caso Savolta en nombre de la libertad de prensa y

las garantías democráticas. El periodista quiere denunciar los abusos de la patronal, a

la que acusa de ir contra la idea de progreso y modernidad. No encuentra lícito que la

empresa Savolta se haya enriquecido gracias a un hecho tan desgraciado como la

guerra, utilizando abusos y presiones en una situación tan crítica y lamentable para la

sociedad. Además, este florecimiento de la empresa no reporta ningún beneficio al

trabajador, al contrario, las condiciones laborales han empeorado por el aumento de

horas de trabajo en un ambiente asfixiante en el que la producción se impone a las

personas. Por otra parte, la especulación general de los ricos ha provocado una subida

irreal de los precios. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres, con un sueldo que

no representa las ganancias de sus patrones, cada vez más pobres. En este ambiente

de injusticia social, algunos trabajadores de la empresa Savolta intentaron organizar

una huelga para reclamar una mejora de su situación, pero Lepprince y Claudedeu la

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

17

frenan dando un aviso a los obreros involucrados a través de los matones. La policía,

cómplice, no encuentra a los malhechores ni se interesa por saber quién los ha

contratado. Pajarito de Soto, pues, cree en la justicia social y en el derecho de toda

persona a un trabajo digno. Denuncia los abusos de la patronal y de los especuladores

en general, que se aprovechan de la clase obrera en su propio beneficio sin ningún tipo

de conciencia social. Por todo esto queda claro que el ideario de Pajarito es de

izquierdas pero sin ninguna tendencia concreta. Él defiende valores, no ideas políticas.

26. El nombre de Lepprince se ha asociado a la figura del Príncipe de las Tinieblas,

por su carácter diabólico y maligno Señala algunos fragmentos que muestren esos

rasgos.

Algunos fragmentos podrían ser: “Comprendí lo que ya sabía, lo que había

comprendido cuando Teresa me dijo dónde estaba su marido: que todo había sido un

fraude, que Lepprince había estado jugando con Pajarito de Soto por motivos

ignorados y que éste, en el último momento, se había dado cuenta de la superchería.”

(p. 127), “-¿Por qué le contrató, si pensaba engañarle luego?-pregunté. –Es algo que

sucede con frecuencia. Yo no tenía la intención de engañar a Pajarito de Soto a priori.

Nadie paga un trabajo para falsificarlo e irritar a su autor. Pensé que tal vez nos sería

útil. Luego vi que no lo era y lo cambié. Una vez pagado, el memorándum era mío y

podía darle la utilidad que juzgase más conveniente, ¿no? Así ha sido siempre. Tu

amigo se creía un artista y no era más que un asalariado.” (p. 148-149), “-Sube –dijo

Lepprince cuando el chauffeur hubo detenido la máquina y se hubo bajado. -¿A dónde

vamos? –le pregunté. –A ninguna parte. El juego estriba en que conduces tú. Vi una

expresión socarrona en sus ojos, mezclada de cariño e insolente reto. Una expresión

característica en él. –Está usted bromeando –dije. –No seas pusilánime; hay que

probarlo todo en esta vida. Especialmente las emociones fuertes. Jamás pude negarme

a nada de cuanto me pedía Lepprince.” (p. 384), “Quería un marido bien situado,

decente y trabajador. Lepprince se rió mucho y dijo: “Si sólo es eso, cuenta con él.”

Cuando pronunció estas palabras ya debía estar pensando en ti. No le ha salido mal el

negocio: tú trabajas para él y me mantienes a mí, de modo que me tiene

prácticamente gratis.” (p. 397). También nos hace verle diabólico el hecho de que

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

18

parece que tiene sirvientes por todas partes: “-No me dé las gracias. Los dos

trabajamos para el mismo patrón. Dígale que me porté bien.” (p. 427).

27. El carácter de Lepprince también puede definirse como «maquiavélico» ¿Por

qué? ¿A qué nos referimos cuando llamamos a alguien así?

Porque no le importa lo que tiene que hacer ni la gente a la que tiene que traicionar si

esto le proporciona el poder y dinero que ambiciona. Además, todas sus maldades las

lleva a cabo de forma fría, calculadora y sin ningún tipo de ética o moral.

Maquiavélicos son las personas que actúan con astucia y perfidia para conseguir sus

propósitos y para quienes el fin justifica los medios.

28. ¿En qué contrastan María Rosa Savolta y María Coral? ¿Cómo evoluciona y

cambia cada una de las jóvenes?

María Rosa Savolta y María Coral comparten la juventud y el tener una relación con

Lepprince. Por otro lado, la heredera Savolta es una chica educada, de clase alta,

perteneciente a una próspera y adinerada familia burguesa, de aspecto delicado y con

el pelo muy rubio, que acaba de salir del colegio de monjas y empieza tener edad para

encontrar un buen partido. En cambio, María Coral es una gitana, sin familia ni hogar

permanente, que malvive trabajando en cabarets haciendo de acróbata y utilizando su

espectacular belleza sensual. Tiene el pelo muy negro y un aspecto magnético que

atrae irremediablemente a los hombres y siempre ha tenido que espabilarse sola para

tirar adelante y sobrevivir en el ambiente sórdido en el que se mueve. Respecto a la

evolución de las dos chicas, la dulce María Rosa empieza la novela siendo muy

inocente y estando muy protegida por su familia y entorno. Vive entre algodones y

jamás se ha preocupado por nada más allá de la vida de salón. Cuando se casa con

Lepprince y se queda embarazada parece continuar con su sueño pero la realidad se

impone y casualmente empieza a sufrir de los nervios. Parece que la mujer del francés

quiere mantener los ojos cerrados y así continúa ante la debacle del imperio familiar y

la muerte de su marido. Cuando Javier la visita está como ida, sigue viviendo en la casa

familiar y se queja de lo desagradecida que es la gente. A partir de entonces, la mujer

pasará unos años de privaciones y dureza pero cuando escribe a Miranda para

agradecerle el pago del seguro de Lepprince, nos encontramos con una mujer que no

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

19

ha aprendido nada, que ve el lapso de tiempo de privaciones como una injusticia

pasajera y que sólo sueña con que su hija recobre la posición a través de una buena

boda. María Rosa representa a la mujer estática, la perfecta mujer florero, muy

representativa de una alta sociedad que no informaba de nada a las mujeres y las

apartaba del mundo real. María Coral tiene un desarrollo bien distinto. La conocemos

como una femme fatal cabaretera, colega de los dos matones, que no confía en nadie

y es una interesada. Cuando reaparece después de haber tenido una relación con

Lepprince está al borde de la muerte. La desafiante y temible vedette parece una frágil

niña abandonada e incluso sus réplicas son dulces y agradecidas. Da la sensación de

que ha tocado fondo y quiere enderezar su vida, y así lo parece cuando acepta casarse

con Javier. Pero pronto descubrimos que todo ha sido un engaño y que ella ha actuado

fríamente y con crueldad. Es en este punto cuando la chica llega al clímax de su

maldad, nacida de la pobreza, la necesidad y la imposibilidad de imaginarse su vida de

otra manera. María, que parece condenada a ser la amante de hombres poderosos,

huye con Max y traiciona a Lepprince y a su marido. Pero el tiempo pasado con

Miranda, su sensibilidad, su respeto y su amor, hacen mella en la chica. Cuando María

va a buscar a Javier y se van a Estados Unidos parece otra. Cree en una nueva vida

junto a un hombre honrado y que la quiere. La pequeña gitana, mezquina y egoísta ha

madurado lo suficiente como para reconocer el amor y, olvidando el mundo de lujo y

superficialidad que podría tener siendo la prostituta de grandes magnates, decide

empezar a construir, de una vez, su propia vida.

29. ¿Cuál te parece que es el sentido simbólico del cuadro de Monet El estanque de

los nenúfares. Armonía verde (1899) que posee Lepprince y que tanto admira? ¿Por

qué crees que no quiere separarse de él?

Cuando Lepprince le enseña el cuadro a Javier le dice, con orgullo, que es una

"genuina reproducción" (p. 136). Para él la copia ya es lo genuino, el concepto de

autenticidad no debería preocupar tanto pues la copia produce el mismo placer. Este

cuadro simboliza, pues, al mismo Lepprince, un advenedizo con maneras de rico y

poderoso que, a través de la apariencia, conseguirá sus propósitos. Para él es más

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

20

importante parecer que ser porque al final no se sabe donde empieza la apariencia y

acaba la realidad.

30. En la introducción hemos indicado la influencia del cine en la novela,

proporcionando algún ejemplo de escenas típicas de una película del cine mudo de

los años veinte o del western ¿Has encontrado algún otro ejemplo? Coméntalo.

Un ejemplo de cine mudo cómico podría ser la escena en la que Cortabanyes se une al

corrillo de mujeres de alta sociedad para escuchar sus chismes (p. 312-313), allí se

entera de que María Rosa está embarazada pero las mujeres le sorprenden

escuchando. Entonces, cuando pretende besar a la futura madre pierde pie y cae

encima de ella, provocando una cómica escena de caídas, gritos y tirones que recuerda

al mejor Chaplin. Cortabanyes, penoso, se convierte en una pelota que las mujeres,

encantadas y ruborizadas, se van pasando unas a otras. Un ejemplo de western es el

tiroteo que sigue al intento de asasinato de Lepprince. Toda la acción es muy

cinematográfica. Lepprince aparece en el palco y le disparan desde el gallinero pero

todo era una farsa. Max se había disfrazado de Lepprince y, sólo herido, empieza un

tiroteo con los terroristas ayudado por el teniente Totorno en medio del teatro. El

ritmo es muy ágil y la descripción muy gráfica. El autor acaba la escena utilizando el

tono propio de la sección de sucesos: "Con heridas de pronóstico reservado resultó el

bravo sargento Totorno, al que la metralla arrancó dos dedos de la mano derecha. En

cuanto al espectador herido por una bala perdida en el glúteo derecho, fue dado de

alta a los pocos días e indemnizado por Lepprince." (p. 190-191).

31. Lee atentamente la descripción de algunos espacios y señala las diferencias entre

ellos, entre las viviendas y los cuartos que habitan algunos personajes, o entre los

lugares de ocio y diversión que frecuentan unos y otros, por ejemplo.

Los espacios en los que transcurre la acción nos sitúan muy gráficamente en el mundo

de los personajes de la obra. Las clases bajas se divierten en lugares sórdidos y oscuros

como el cabaret donde trabaja María Coral (p. 83) o en los modestos salones de baile

populares (p. 90-91). Nada que ver con la suntuosidad de las fiestas de Savolta (p. 63-

64) o de Lepprince (p. 325) en las que el lujo, los sirvientes y la luz son protagonistas.

También son muy diferentes las casas donde viven. María Coral casi muere en una

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

21

pensión infame (p. 260), Javier vive en una habitación sin casi nada (p.) y Pajarito de

Soto comparte con su mujer e hijo una caótica habitación (p. 119-120). En cambio, el

piso de Lepprince tiene ascensor y es sobrio pero elegante (p. 136) y más adelante será

el señor de la casa Savolta, un fantástico palacete de la zona alta de Barcelona (p. 244-

245).

32. ¿Te recuerda María Coral a otras gitanillas de la literatura española? Piensa en

Cervantes o en Preciosa, del romance «Preciosa y el aire», de Federico García Lorca.

Señala algunos rasgos en común.

María Coral comparte con la Preciosa de Lorca y de Cervantes la juventud, son casi

niñas y la enorme belleza que parece casi un castigo. La Preciosa de Lorca, igual que

María Coral, es perseguida debido a que despierta un gran deseo sexual y acaba

buscando refugio en los poderosos. La Preciosa de Cervantes comparte con María una

gran inteligencia y magnetismo. Pero la gitana de Cervantes es extremadamente

honrada, cosa que la de Mendoza no es.

33. ¿Te recuerda el «loco» Nemesio Cabra Gómez a algún personaje de El Quijote?

Nemesio Cabra Gómez nos recuerda a el Quijote mismo. Personaje pintoresco y loco,

es el único que conoce la verdad y a través de sus ojos llenos de inocencia descubrimos

cómo es la sociedad. Tal como pasa en la obra de Cervantes, sólo la locura encierra la

verdad, cuya búsqueda es imposible en una sociedad injusta. Nemesio, además, está

gran parte de la novela como "viajando" y ve y oye cosas que nadie más puede ver o

oír.

34. El artículo de Pajarito de Soto es un ejemplo de periodismo de debate y polémica,

e ilustra muy bien algunos mecanismos retóricos Analiza los rasgos más

característicos.

El artículo de Pajarito de Soto es un texto cuya finalidad es informar sobre un hecho de

interés general. Para poder explicarlo debidamente utiliza un lenguaje elevado pero

muy gráfico, frases muy largas construidas con oraciones subordinadas llenas de

incisos ("cierta empresa de renombre internacional que, lejos de ser semilla de los

tiempos nuevos y colmena donde se forja el porvenir en el trabajo, el orden y la

justicia, es tierra de cultivo para rufianes y caciques, los cuales, no contentos con

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

22

explotar a los obreros por los medios más inhumanos e insólitos, rebajan su dignidad y

los convierten en atemorizados títeres de sus caprichos tiránicos y feudales." p. 60),

aposiciones ("El escurridizo y pérfido Lepprince" p. 74 "humildes y abnegados

trabajadores" p. 88) o enumeraciones ("los desheredados, los débiles, los parientes

pobres de la inhumana e insensible familia social" p. 92). También preguntas retóricas

("¿Es, pues, reprobable, como algunos pretenden, que los desheredados, los débiles,

los parientes pobres de la inhumana e insensible familia social recurriesen a un único

camino, al solo medio que su condición les deparaba? p. 92), metáforas ("lejos de ser

semilla de los tiempos nuevos y colmena donde se forja el porvenir en el trabajo, el

orden y la justicia, es tierra de cultivo para rufianes y caciques" p. 60), comparaciones

("al amparo y a costa de la sangrienta guerra que asola a Europa, como la mosca

engorda y se nutre de la repugnante carroña." p. 71) y eufemismos ("cancerbero del

capital" p. 93). El tono periodístico se hace más cercano al hacer alusiones directas al

lector ("En la empresa Savolta, debo decirlo, señores, y entrar así en uno de los más

oscuros y penosos pasajes de mi artículo y de la realidad social, se pensó, se planeó y

se intentó lo único que podía planearse, pensarse e intentarse. Sí, señores, la huelga."

p. 93) o al incluirse, el mismo autor, en el discurrir del lector ("Jamás sabremos en qué

consistieron estas propuestas" p. 75). Pajarito también utiliza la ironía para hacer más

incisivo su artículo ("Se dirá: qué bien, cuánto debieron beneficiarse los humildes y

abnegados trabajadores, máxime cuanto que para que tal ganancia se hiciera posible

tuvieron que incrementar en forma extraordinaria la producción, multiplicando la

jornada laboral hasta dos y tres horas diarias, renunciando a las medidas más

elementales de seguridad y reposo en pro de la rapidez en la manufactura de los

productos." p. 88).

35. Redacta una instancia.

Respuesta de creación literaria.

36. ¿Te animarías a narrar una fiesta de carnaval o una verbena de San Juan?

Respuesta de creación literaria.

37. Escribe un interrogatorio policial siguiendo el modelo que ofrece la novela.

Respuesta de creación literaria.

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

23

38. Otro rasgo que distingue a los personajes es el habla, que a menudo incluye usos

erróneos, como la expresión «¡Callar!», donde se usa el infinitivo en lugar del

imperativo. ¿Has detectado más ejemplos?

Otros usos erróneos son la ausencia de la "r" en el habla del chino ("-Oh, hol-lol -dijo el

chino-, la clueldad del homble." p. 87) o el uso de la palabra "calipandrias" (p. 204) en

lugar de “galipandrias”.

39. ísticos procedentes del catalán con el castellano

caracteriza a algunos personajes Señala algún ejemplo.

Algunos ejemplos de la mezcla de lengua son palabras como "carrilet"(p. 208),

"perniles" (p.241). Cuando Javier va en busca de María y Max y recorre los pueblo de

montaña hay conversaciones medio en catalán, medio en castellano ("-Per qui

demana? -El tío Burillas. ¿Es usted? -No -¿Dónde lo puedo encontrar? -Vagi a la merda.

No ho sé pas." p. 428), aunque el ejemplo más claro de esta mezcla lingüística es el

personaje de Doloretas ("no le hacía miedo", "ves al tanto", "mucha gana" p. 417).

40. Reescribe el diálogo de Doloretas en un castellano correcto, corrigiendo los giros

e influencias del catalán.

"Luego todo pareció arreglarse: conocí a Andreu, que era el más bueno de los hombres

¡y muy trabajador!, Dios le tenga en su gloria. Nos casamos y, como los dos éramos

jóvenes y bien parecidos, lucíamos, todo el mundo nos miraba..., perdone si le cuento

estas cosas, dirá usted que soy una vieja chiflada... Andreu, ¿sabe?, no era de aquí

Barcelona. Vino a estudiar y cuando me conoció y nos casamos se quedó a vivir en la

ciudad. No le daba miedo el trabajo y tenía mucho empuje, pero no tenía contactos.

Entonces hizo un amigo que se decía Pep Puntxet. Andreu estaba muy entusiasmado

con su amigo y los dos se pusieron a trabajar juntos como bestias. Pep Puntxet tenía

muchos conocidos y entre una cosa y la otra ganaban mucho dinero. A mí no me

gustaba aquel hombre y así se lo decía a mi marido: "Vigila, Andreu, vigila que este Pep

no me hace nada de gracia." Andreu, pobre, sólo quería trabajar y ganar dinero para

que no me faltase de nada. Lo que pasó fue que Pep Puntxet era un desvergonzado

que le engañó como a un chino, lo metió en negocios sucios y se marchó con el dinero

cuando las cosas se torcieron. Andreu se quedó solo, con todo de enemigos que le

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

24

andaban detrás. "Vigila, Andreu, vigila." "No te sofoques, mujer, pagaremos las deudas

y empezaremos de nuevo." Andreu lo era demasiado, de bueno, y no tenía malicia.

Una noche..., una noche yo había cocinado escudella porque sabía que llegaría con

hambre. Pero pasaron las horas y la escudella se enfrió. Luego vinieron a casa unos

señores que eran de la Policía. Me hicieron unas preguntas y me dijeron: "Venga con

nosotros, señora, su marido está en el hospital." Cuando llegamos ya estaba muerto,

pobre Andreu. Me dijeron que había tenido un accidente, pero yo sé muy bien que lo

habían matado los enemigos de Pep Puntxet. " (p. 417-418)

41. En la novela abundan los refranes Elige alguno de ellos y comenta su significado

¿Se siguen usando hoy en día?

Uno de los refranes es "a río revuelto, ganancia de pescadores" (p. 88). Este refrán

significa que del mismo modo que aparece más pesca cuando las aguas de un río se

revuelven, en las situaciones confusas o cuando se producen cambios o desavenencias,

hay quienes sacan beneficios aprovechando tales circunstancias. Hoy en día este refrán

se sigue usando.

42. ¿Qué sentido tiene esta expresión de la señora Claudedeu: «menuda bruta soy

cuando me pongo a cantar las verdades del barquero»?

Esta expresión, que proviene del dicho "decir las tres verdades del barquero", significa

decir las cosas sin excesivos miramientos aunque el interlocutor pueda molestarse por

tanta franqueza.

43. Cuando Javier Miranda le cuenta su fracaso al abogado Serramadriles, éste

murmuraba: «Se nos murió la vaca, madre mía, se nos murió la vaca» ¿Adviertes el

significado de estas palabras?

Estas palabras significan que se ha acabado la "vaca" Lepprince, es decir, la

oportunidad de aprovecharse del dinero y la influencia del francés.

44. En esa misma escena, Serramadriles deja otra expresión inacabada «Más ata pelo

de coño que maroma de barco» ¿Qué quiere decir? ¿Te parece acertado el dicho?

Esta expresión quiere decir que tiene más fuerza el sexo para hacer tomar decisiones

al hombre que cualquier otra cosa. El dicho es adecuado porque el portero quiere

Solucionario: La verdad sobre el caso Savolta

25

hacer entender a Javier por qué Lepprince, hombre adinerado y respetable, tuvo a

María Coral como amante.

45. Señala algunos vulgarismos de la novela.

Algunos vulgarismos son "no te chotees" (p. 97), "malparidos", "cago en vuestras

madres", "hijos de puta", "putarranco" o "te parieron en una escupidera, marica"

(p.98).

46. ¿Qué significa la expresión «una noche toledana»?

La expresión tener "una noche toledana" significa pasar una noche muy mala, sin

dormir debido a algún problema.