La situación de las adolescentes en Guatemala...¿POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? • Un año más de...

23
DELIVERING AS ONE Sistema de Naciones Unidas en Guatemala LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA 17/11/2010

Transcript of La situación de las adolescentes en Guatemala...¿POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? • Un año más de...

DELIVERING AS ONE

Sistema de Naciones Unidas en Guatemala

LA SITUACIÓN DE LAS

ADOLESCENTES EN

GUATEMALA

17/11/2010

¿POR QUÉ LAS ADOLESCENTES?

• Efectos sociales y económicos positivos

El mejoramiento en las vidas de las adolescentes tiene un efecto catalítico en la sociedad y contribuye a la igualdad de género y a la reducción de la pobreza.

• Impacto en la reducción y/o eliminación de las desigualdades de género

Los datos demuestran que las desigualdades de género aumentan cuando las niñas entran en la fase de adolescencia (Informe UNICEF Beijing+15).

• Necesidad de intervenciones enfocadas en las adolescentes

La evaluación de muchos proyectos pilotos ha evidenciado que no se llega a las adolescentes en situación de mayor vulnerabilidad.

¿POR QUÉ LAS ADOLESCENTES?

• Un año más de escolaridad de la niña reduce la mortalidad infantil del 5% - 10%.

• El acceso a la educación secundaria es particularmente efectivo en retrasar la edad en la cual las mujeres tienen su primer hijo/a.

• Cada año de educación secundaria incrementa el nivel de salario futuro de una niña del 10% al 20%.

• La falta de escolaridad de una niña reduce sus expectativas de vida, salud y empleo.

• Cuando las mujeres tienen ingresos, sin importar la edad, el 90% de ellas reinvertirá su salario en el bienestar de su familia (comparado al 30 y 40% que invierten los hombres)

LOS ODMs Y LAS ADOLESCENTES

• ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre:

Está demonstrado que cuando las mujeres tienen acceso y control de los ingresosy los recursos, las familias y las comunidades se benefician tanto cuanto lasmismas mujeres.

• ODM 2. Lograr la enseñanza primaria universal:

Las niñas y adolescentes con educación tienen mayor probabilidad de casarse mástarde y tener mejores condiciones de salud y la de sus hijos, y de invertir en laeducación y salud de sus hijos.

• ODM 3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer:

Promover la salud, educación, las competencias sociales y las oportunidadeseconómicas de las adolescentes contribuye a fortalecerlas y a eliminar las brechasexistentes entre hombres y mujeres.

LOS ODMs Y LAS ADOLESCENTES• ODM 4. Reducir la mortalidad infantil y ODM 5. Mejorar la salud materna:

Promover la educación, construir las habilidades para la vida, y favorecer unmejor acceso a la educación y servicios de salud sexual y reproductiva paraestas adolescentes, contribuirá a reducir la mortalidad maternoinfantil.

• ODM 6. Combatir el VIH y sida, el paludismo y otras enfermedades:

Las adolescentes están en mucho riesgo de contraer VIH y sida; por ende, losprogramas que promueven su protección contra la infección y sus efectospueden contribuir de manera significatica al logro de este objetivo.

• ODM 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente:

Los desastres ambientales aumentan la vulnerabilidad en los hogares, debidoa la escasez de recursos, lo que a su vez puede aumentar las probabilidadesde un incremento del trabajo infantil, así como de la explotación sexual y elmatrimonio adolescente.

Contexto Guatemalteco

• Pobreza: 51% de la población (ENCOVI 2006)

• Pobreza extrema: 15% de la población (ENCOVI 2006)

• Fuertes brechas: urbano/rural; indígena/no indígena; hombre/mujer

• Baja carga tributaria: 12%

• Índices de corrupción más altos de América Latina y el Caribe (percepción de corrupción)

Situación sociodemográfica• Población total (2010): 14.361.666

• Población adolescente (10 – 19 años): 23.5% del total de la población.

• Adolescentes mujeres (10 -19 años): 11.7% del total de la población.

• Más del 54% de las adolescentes vive en el área rural (ENCOVI 2006).

• El 40% de las adolescentes es indígena y el 60% no indígena (autoidentificación).

Pirámide poblacional de Guatemala para el año 2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE, con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002

Distribución porcentual de las adolescentes de 10 a 19 años de edad, según región

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

20%

9%8% 8%

10%

26%

15%

4%

Fuente: Grafica propia en base a datos de ENCOVI 2006

Matrimonios en adolescentes por sexo2002 y 2006

Fuente: Gráfica propia en base a datos del INE, Mujeres y Hombres en Cifras, 2008

Mujeres Hombres2002 2006

16%15%

40%

35%

30%

20%

15%

10%

5%

25%

0%

Se refiere al porcentaje de matrimonios de mujeres que se dio en la etapa de la

adolescencia38%35%

POBREZA

• 54.5% de las adolescentes de 10 a 19 años vive en situación de pobreza

• 79.6% de las adolescentes indígenas de 10 a 19 años vive en situación de pobreza

• Departamentos con el porcentaje más alto de adolescentes mujeres en situación de pobreza: Quiché (82.38%); Alta Verapaz (80.88%); Sololá (80.60%)

Fuente: ENCOVI 2006

ADOLESCENTES MUJERES EN SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA (2006)

Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre

10 a 14 6.90% 27.83% 65.26% 25.86% 48.04% 26.11%

15 a 19 5.46% 27.70% 66.84% 22.60% 48.79% 28.61%

Adolescentes 10 a 19 6.18% 27.77% 66.05% 24.23% 48.41% 27.36%

Urbana Rural

Fuente: Elaboración propia en base a ENCOVI 2006

Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre

10 a 14 9.58% 32.31% 58.11% 29.36% 49.97% 20.67%

15 a 19 7.54% 30.58% 61.88% 25.54% 51.31% 23.15%

Adolescentes (10 a 19) 8.56% 31.45% 59.99% 27.45% 50.64% 21.91%

No Indígena Indígena*

Las adolescentes indígenas que viven en el área rural se encuentran en

una situación de mayor vulnerabilidad.

PORCENTAJE DE ADOLESCENTES MUJERES EN SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN (2006)

42% 44%

16%

3% 0% 0%

48% 46%43%

25%

10%10% 10%

41%

72%

89%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Porcentaje de pobreza según nivel de estudios en mujeres

adolescentes, 2006

Pobre extremo Pobre no extremo no pobre

↑↓ Educación = ↓↑ Pobreza

Fuen

te: E

lab

ora

ció

n p

rop

ia e

n b

ase

a EN

CO

VI 2

00

6

SALUD, SSR Y VIH

Partos en adolescentes atendidos en 2009*

• 41,529 partos en adolescentes = 20% del total de embarazos atendidos.

Distribución porcentual de partos atendidos por grupo etáreo

EDAD PORCENTAJE

10 – 19 años 20.1

20 – 35 años 69.6

Mayores de 35 años 10.3

*Fuente: Dr. Julio García Colindres, PNSR/MSPAS – Marzo 2010

SALUD, SSR Y VIH

Tasa específica de fecundidad (número de nacimientos por 1000 mujeres)

ENSMI 2008-2009 ENSMI 2002

Característica 15 – 19 20 - 24 15 - 19 20 - 24

Total 98 184 114 233

Área urbana 78 157 85 184

Área rural 114 206 133 257

Indígena 94 202

No indígena 100 173

Sin educación 185 235

Primaria 124 215

Secundaria 55 121

Fuente: Informe preliminar ENSMI 2008-2009

SALUD, SSR Y VIH

Porcentaje de partos atendidos por personal médicoPORCENTAJE

Total (15 – 49 años) 51.3

Característica

Área urbana 77.0

Área rural 36.5

Indígena 29.5

No indígena 70.0

Sin educación 25.5

Primaria 50.6

Secundaria 89.0

Superior 98.7

Fuente: Informe preliminar ENSMI 2008-2009

SALUD, SSR Y VIH

• El 33.30 % de los 14,081 casos registrados con sida, de enero 1984 a octubre2009, corresponde al grupo etáreo de 20 a 29 años (sugiere posible adquisicióndel virus en etapa adolescente).

• De acuerdo a los datos del Centro Nacional de Epidemiología, del 2002 al 2008se evidencia un incremento en la tasa de prevalencia de VIH en las personas de 15a 24 años de 8.31 en el 2002 a 17.23 en el 2008 (tasa por 100,000 habitantes). Encuanto a los casos reportados de VIH para el 2008 en jóvenes (15-24 años), el21.84% corresponde a población maya y el 76.47% a población ladina.

• Según los datos del 2009 del Informe de Acceso Universal la razón hombre-mujer en casos de VIH en adolescentes entre 15-19 años es 1:3.4, es decir que porcada hombre entre 15 -19 años con VIH, existen 3 mujeres en ese mismo grupoetario.

SALUD, SSR Y VIH

• La Tasa Específica de Fecundidad muestra un tendencia a la disminución en adolescentes entre 15-19 años (grupo que se registra en ENSMI). Sin embargo, las brechas entre la población rural y con menos acceso a educación son significativas en relación a la población urbana y población con mayor nivel de educación.

• En términos generales ser rural, ser indígena y tener bajo nivel de educación son factores que reiteradamente aparecen asociados al incremento en tasas de fecundidad (global y específica). La tasa específica para población indígena es menor a la población no indígena entre 15 y 19 años.

• El tema de la prevención de embarazos en adolescentes requiere de un abordaje intersectorial y multidisciplinario para el logro de intervenciones realmente efectivas. Es necesario además un análisis integral, que considere ámbito individual, familiar, comunitario, social y político.

• Existe un vínculo necesario en el abordaje de la prevención del embarazo y el trabajo en prevención de VIH en población adolescente y joven.

• Especial atención requiere el alto porcentaje de personas sexualmente activas que no utilizan métodos anticonceptivos o bien no utilizan condón.

EDUCACIÓN • 5 años promedios de educación: hombres 5.6 años y mujeres

4.6 años

• 6 años de educación primaria permiten a una niña:

1. Mejorar las condiciones de salud familiar

2. Darle una mejor nutrición a los niños y niñas

3. Reducir la morbilidad y mortalidad infantiles

4. Aumentar la esperanza de vida

5. Mejorar el nivel de vida de la población

6. Desarrollar habilidades y destrezas para proporcionar oportunidades detrabajo, así como la productividad familiar, comunitaria y nacional

7. Promover un cambio de actitudes y comportamientos, tanto de la niñacomo de su entorno

EDUCACIÓN

• Cobertura educativa (MINEDUC 2008):

- primaria: 95.06% (hombres 96.5%, mujeres 93.59%)

- ciclo básico: 37.22% (hombres 38.24%, mujeres 36.18%)

- ciclo diversificado: 20.07% (hombres 19.43%, mujeres 20.71%)

• Calidad educativa

• Deserción

• Repitencia (ej. En primaria, en el área rural la niña tiene una mayor

tasa de repitencia, 13.23%, versus 6.7% de la niña del área urbana)

• Brechas: hombre/mujer, urbano/rural, indígena/no indígena, público/privado

Sobre edad de las niñas y adolescentes

Edad apropiada

39.32%

Edad no

apropiada

60.68%

Tasa de distorsión edad-grado de mujeres a nivel

primaria, 2008

Edad apropiada Edad no apropiada

Edad

apropiada

28.80%

Edad no

apropiada

71.20%

Tasa de distorsión a nivel básicos edad-grado de

mujeres, 2008

Edad apropiada Edad no apropiadaFuente: MINEDUC 2008

La situación de vulnerabilidad en la que vive un porcentaje alto de las adolescentes del país tiene un impacto directo en su bienestar y desarrollo,

sin embargo pocas veces se considera para formular e implementar políticas

gubernamentales.

La dispersión y falta de desagregación de datos por edad y sexo invisibilizan el problema y

dificultan más aún la obtención de información que refleje la situación real

Las acciones encaminadas al empoderamiento de las adolescentes cuentan con un marco

normativo sustentado en tratados internacionales de derechos humanos de

carácter jurídicamente vinculante para los países firmantes. Ellas son titulares de derecho

DELIVERING AS ONE