La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado...

16
La siembra es determinante Una opción viable Nº 83 - AGOSTO DE 2015 Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina Silos de chapa Hacerlo bien GANADERIA Y COMPROMISO Que sea flexible En el sudoeste de Buenos Aires realizan ciclo completo. Los novillos se terminan a pasto o corral, de acuerdo con las relaciones de precios entre insumos y producto.

Transcript of La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado...

Page 1: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

La siembra es determinanteUna opción viable

Nº 83 - AGOSTO DE 2015 ■ Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

Silos de chapa Hacerlo bien

GANADERIAY COMPROMISO

Que sea flexibleEn el sudoeste de Buenos Aires realizan ciclo completo. Los novillos

se terminan a pasto o corral, de acuerdo con las relaciones de precios entre insumos y producto.

GAN83 01 TAPA.qxp:VR108-TAPA 8/7/15 3:49 PM Página 1

Page 2: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

Sumario3 EDITORIAL

La ganadería, una actividad que tienemucho por crecer.

4 CICLO COMPLETO FLEXIBLE

Una nueva jornada a campo del IPCVAconfirmó que es posible ser eficientes, ya

sea a pasto o a corral.

9 PUESTA AL DÍA

Las acciones del IPCVA tendientes amejorar el posicionamiento de nuestras

carnes dentro y fuera del país, y acapacitar al productor pecuario.

10 EL MEJOR SEGUNDO

Si bien el uso de silos de chapa paraautoconsumo presenta ventajas en cuantoa infraestructura y personal dedicado, hayciertas consideraciones a tener en cuenta

al utilizarlo.

14 IMPLANTACIÓN

Las pasturas estivales perennes puedenaportar un gran volumen de forrajes.

Claves para una siembra eficiente en laprovincia de Corrientes.

GAN83 02 SUMARIO.qxp:Maquetación 1 8/7/15 3:55 PM Página 1

Page 3: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

Más allá de los avatarespolíticos de un año deelecciones nacionales y salga

“pato o gallareta”, como decimos en elcampo, se vienen tiempos de cambio parael sector, con renovadas esperanzas en elcrecimiento ganadero.

Por ello, dadas las noticias que nosofrece el mundo, es importante mirar“hacia afuera” y comenzar a analizar lavariedad de oportunidades queseguramente tendremos los productores decarne en los próximos años.

La noticia más reciente es la esperada reaperturadel mercado de Estados Unidos, anunciada por elgobierno de ese país pocos días antes de que laOrganización Mundial del Comercio (OMC) fallara afavor de la Argentina en una demanda presentada pornuestro país mediante un prestigioso estudio deabogados que financió el IPCVA.

Las buenas perspectivas, incluso, fueronratificadas por el propio embajador de EstadosUnidos, Noah Mamet, quien concurrió al Institutoacompañado por el Agregado Agrícola, Caleb O’Kray,ocasión en la que pudimos conversar sobre losrequisitos pendientes para que dicho mercado seencuentre operativo con posterioridad a la fechaanunciada del 1º de septiembre. También hablamossobre la situación de ambos países en el negociointernacional de carnes, y el propio embajador nosrecomendó realizar un evento por la reapertura delmercado en la Embajada Argentina en Washington.

Más allá de la relevancia de dicha noticia, nohay que soslayar la importancia de dos mercados tantrascendentes como Rusia y China, estratégicos paranuestras carnes, sobre los cuales el IPCVA trabajóintensamente en la última década. En el caso de laFederación Rusa, además, accedimos recientemente aun cupo de carne premium con arancel preferencial.

China merece un capítulo aparte, ya que elInstituto trabaja desde 2005 sobre ese mercado, auncuando no se encontraba operativo, y en 2011 propició

la primera exportación de carne en el marcode la “Semana de la carne argentina” queorganizamos allí. También firmamosimportantes acuerdos con la China MeatAssociation, la China Chamber ofCommerce of Import and Export ofFoodstuffs, Native Produce and Animal By-Products (Cámara China de Comercio deImportación y Exportación de ProductosAlimenticios, Productos Nativos ySubproductos Animales) y la multinacionalHuawei. Actualmente, además, se trabajapara la ampliación del protocolo sanitario,para poder exportar carne enfriada,

termoprocesados y carne con hueso. Aspectos queanalizamos recientemente con el Embajador de ese país,Yang Wanming, quien nos invitó a la embajada parareforzar los lazos de cooperación.

En cuanto a la Unión Europea, el principaldestino histórico de nuestros bifes, el IPCVA trabajóaños atrás para la ampliación de la Cuota Hilton endos mil toneladas y, más cerca en el tiempo, colaboróintensamente para el ingreso del país a la Cuota 481para carne de Feedlot con arancel “0”.

El negocio para nuestras carnes no se agota enlos mercados tradicionales sino que también nosencontramos trabajando conjuntamente con el EstadoNacional y la Cancillería para iniciar los procesos deexploración y posterior apertura de otros destinos congran futuro, como Corea del sur, Vietnam y Japón.

No obstante lo dicho, es cierto que en losúltimos años nos tocó “bailar con la más fea”(restricción de exportaciones, cuotificación, caída delstock, permisos de exportación, amenazas deintervención, proyectos de ley, etc.), pero no menoscierto es que desde el Instituto de Promoción de laCarne Vacuna Argentina se obtuvieron importanteslogros para el sector. Si bien hoy parecen insuficientesen el marco de la crisis generalizada del campoargentino y una industria frigorífica muy golpeada,servirán como cimientos para la recomposición de laproducción de carne en el país.

3

E D I T O R I A L

Por GonzaloÁlvarez

MaldonadoPresidente del IPCVA

Con la mirada puesta en el mundo

GAN83 03 EDITORIAL.QXP:Maquetación 1 8/7/15 3:56 PM Página 3

Page 4: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

P ara dar inicio a la jornada, Guillermi-na Mailharro, una de las propietariasde “La Juanita”, Carlos Mezzadra deINTA y Gonzalo Álvarez Maldonado,

del IPCVA, dieron la bienvenida a los asistentes.Durante la apertura, Álvarez Maldonado ex-

presó que “en la Argentina nunca faltó la carne,ni va a faltar. Nosotros aseguramos el consumode carne en nuestro país, además de un exceden-te exportable, que brindará bienestar para todoslos argentinos”. Entre otras gestiones llevadasadelante por el Instituto destacó la apertura de la

cuota 481 para la Unión Europea y el reclamoante la OMC (Organización Mundial del Co-mercio) por las trabas impuestas por EstadosUnidos. “Necesitamos previsibilidad y señalesconcretas, debido a que en ganadería los ciclosson largos”, concluyó.

UN ESQUEMA COMPLETO Y FLEXIBLE

El establecimiento “La Juani-ta”, ubicado en la localidad deLaprida, pertenece a la familiaMailharro. El Ing. Agr. GuidoMiramón, esposo de Guillermi-na, fue el encargado de presentarel establecimiento a los partici-pantes de la jornada. En total son 4.200 hectá-reas, de las cuales el 80% se encuentra ocupadopor la ganadería, realizando ciclo completo. Elrodeo es cerrado, de la raza Hereford.

El primer servicio se da a los 20 meses en ju-nio y julio, mediante inseminación artificial.Los terneros que nacen en marzo y abril se des-tetan anticipadamente en agosto con aproxima-damente 100 kg de peso vivo. Esta técnica lespermite alcanzar una preñez del 96-97% de lashembras en el segundo servicio.

El rodeo de vacas con ternero al pie permane-

4

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A

Bajo el título “Eficiencia a pasto y a corral” se desarrolló una nuevaJornada a Campo del IPCVA que contó con la presencia de más de400 productores, asesores y estudiantes. Esta vez fue escenario elsudeste bonaerense.

El mercado marca el paso

Los novillos pastorean avena y reciben suplementación con maíz. Su destino final es la exportación.

Guido Miramón

GAN83 04-08 RPAMPEANA.qxp:Maquetación 1 8/7/15 3:57 PM Página 4

Page 5: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

ce en campo natural reservado, mientras que lasvacas preñadas luego del destete pastorean sorgosy maíces diferidos y silaje en autoconsumo.

El ternero es encerrado en piquetes y alimen-tado con silaje de maíz o avena y alimento ba-lanceado hasta octubre, cuando salen a pastore-ar. Las vacas de primer parto entran al segundoservicio con el rodeo general en noviembre, di-ciembre y enero. Esos terneros se destetan en fe-brero-marzo, a los 6 meses con 180 kg de peso.La recría se hace sobre pasturas perennes y ver-deos de inverno. Parte de las hembras se selec-ciona para reposición y el resto se destina a ven-ta. El macho se recría sobre los mismos recursosy se termina el segundo año, en su mayoría a co-rral, y una proporción variable sobre verdeos deinvierno con suplementación. La elección deuno u otro esquema de terminación se basa en larelación de los costos de los granos con el preciode la carne.

El resultado final del ciclo completo es unnovillo de 460-480 kg cuyo destino es la expor-tación. En el feedlot se terminan unas 1.000 ca-bezas por año, con dietas a base de silaje de ma-íz o avena, grano de maíz o cebada, pellet de gi-rasol y núcleo. La ganancia de peso vivo diaria esvariable entre 1,2 y 1,8 kg/cab, dependiendo dela categoría.

El campo está dividido en cuatro ambientesbien diferenciados de acuerdo con el drenaje yla presencia de tosca. A la agricultura se desti-

5

Al campo

En la parada técnica N° 1 se observó el autoconsumo silaje demaíz que realizan las vacas preñadas durante los tres meses

del invierno. El silo es una bolsa de 9 pies, donde 116 vacas con-sumen unos 25 kg de materia verde por cabeza por día. Si bien elcosto de alimentación de las vacas es mayor al promedio de lazona, en este caso se prioriza liberar las lomas que entran enrotación con la agricultura. En caso contrario, al dejar un cultivodiferido, el tiempo de ocupación de los lotes no permitiría esa ro-tación. Además de la ventaja de liberar superficie, el autoconsu-mo permite que la calidad de la dieta sea mucho más estable a lolargo del tiempo que la de un sorgo o maíz diferido.En la parada N° 2 se visitaron los potreros de terminación a cam-po sobre avena con parcelas rotativas y suplementación. La car-ga es de 850 kg/ha y en invierno se realizan encierres nocturnospara evitar el pisoteo de los animales sobre la avena helada. Losanimales ingresan con unos 420 kg y consumen una cantidad demaíz en comederos que aumenta gradualmente, llegando al finalde la etapa a los 4 kg diarios. Las ganancias de peso diarias ron-dan los 750-800 gramos. El destino de estos animales es la Cuo-ta Hilton.La parada N° 3 tuvo lugar en los corrales, donde la dieta está con-formada en un 22% por silaje de avena, un 70% de grano de ma-íz partido y un 8% de pellet de girasol, con un costo, al momentode la recorrida, de $9,85/día.El silaje de verdeo de invierno da seguridad al sistema, ya que enla zona se alcanzan buenos rendimientos, y además si se lo picaen noviembre libera superficie para los cultivos de verano.

GuillerminaMailharro, GonzaloÁlvarez Maldonadoy Carlos Mezzadra

dieron inicio a la jornada.

GAN83 04-08 RPAMPEANA.qxp:Maquetación 1 8/7/15 3:57 PM Página 5

Page 6: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

nan unas 800-900 has bajo siembra directa, delas cuales un 35% son cultivos de fina (trigo-ce-bada-avena para semilla y alpiste), y el 65% degruesa (maíz-girasol-soja).

QUE TENGA MUCHO GRANO

El Méd. Vet. Gustavo Depe-tris, del INTA Balcarce, disertósobre el uso de silajes de plantaentera en ganadería. En este sen-tido afirmó que la cantidad y ca-lidad de grano y la fracción vege-tativa de un silaje son los que vana determinar su calidad nutricio-nal. También influyen la genética, la madurez, elmomento de picado y el procesado.

Al referirse al momento de picado indicóque hay que tener en cuenta dos aspectos: el va-lor nutricional y la fermentabilidad. A medidaque va evolucionando el desarrollo del cultivohay un incremento en la producción de grano yuna disminución de los carbohidratos solubles.Cuando el material se pica con un 34-38% demateria seca tendrá buena calidad fermentativa,con una máxima cantidad de grano, aspectofundamental en planteos de engorde a corral.

Muchas veces se adelanta el picado pensandoen que la digestibilidad va a disminuir mucho siel cultivo está muy seco. Sin embargo, en los sis-

temas de producción de carne la digestibilidadde la fibra no es tan importante como la canti-dad de grano que el silaje posea, por lo tanto espreferible picar en un momento más avanzadoel ciclo del cultivo.

A medida que aumenta la cantidad de gra-no en un silaje, y por la tanto la de almidón,mejora la eficiencia de conversión de ese ali-mento en carne y se obtienen mayores ganan-cias de peso. Sin embargo, cuando la planta seva secando la digestibilidad del almidón co-mienza a disminuir, y el grano se endurece. Asi-mismo, Depetris recalcó que el procesado concracker hace que el almidón sea más digestible,y que a medida que el grano se seca sea aún másimportante su utilización.

Finalmente concluyó que existe una relacióndirecta entre cantidad de grano en el silaje, la ga-nancia de peso y la conversión alimenticia, yque el procesado mejora considerablemente ladigestibilidad del almidón. En consecuenciasostuvo que es recomendable elegir híbridos conalta producción de grano, más allá de la produc-ción de forraje.

PODEMOS Y DEBEMOS CRECER

Jorge Torelli y Dardo Chiesa,consejeros del IPCVA, fueron losresponsables de analizar las pers-pectivas del mercado a corto y me-diano plazo. Torelli sostuvo que“no hay que tener temor de pro-ducir más carne, ya que los pre-cios de los alimentos en el mundoestán en alza debido al crecimiento de los paí-ses, y a su vez al ascenso de clase social de millo-nes de habitantes cada año”. En este sentido,afirmó que la carne será un bien cotizado en el

mundo, y que los mercados in-ternacionales se mantendrán de-mandantes, especialmente Chinay los países emergentes.

Por su parte, Dardo Chiesaresaltó que el complejo exporta-dor de la carne ocupa el segundo

6

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A

De acuerdo a lasrelaciones de costos

insumo-producto los animales

se terminan a corralo a pastoreo.

Dardo Chiesa

GustavoDepetris

Jorge Torelli

GAN83 04-08 RPAMPEANA.qxp:Maquetación 1 8/7/15 3:58 PM Página 6

Page 7: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

lugar en la generación de empleo registrado, yque las ventas del complejo exportador de gana-dería y lechería en 2013 ocuparon el tercerpuesto en valor. “La cuota Hilton es la historiadel desencuentro”, continuó, “son 30.000 tone-ladas de cortes de alta calidad que no se aprove-chan”. Hacen falta 1.500.000 novillos gordos,engordados a pasto que hoy no existen.

“Debemos hablar de ganadería más agricul-tura. Para producir el marmoleo que requiereel mercado internacional es necesario el encie-rre”, sostuvo. Y para ello es esperable que losplanteos productivos se basen en recrías a pastoy terminaciones a corral.

De cara al futuro sostuvo que “el desafío decrecer que tenemos por delante requiere que seaumente el peso de faena y se retengan hem-bras”. Y advirtió que estas acciones generaránuna disminución de la oferta momentánea, ypor lo tanto un aumento de precios. “Hay quecrecer hasta llegar al modelo uruguayo, históri-camente hemos producido 2,6 millones de to-neladas, tenemos que llegar a 4 millones de to-neladas, y de esa forma abasteceremos tanto almercado interno como al externo”, enfatizóChiesa.

COMO SI FUERAN PARA COSECHA

El Ing. Agr. Jorge Castaño deINTA Balcarce disertó sobreBuenas Prácticas en manejo depasturas. Indicó que están basa-das en criterios biológicos quetienen un alto impacto en la pro-ducción. Con esto se busca in-crementar la producción de fo-rraje, la eficiencia en el uso de los recursos, ytambién cuidar el ambiente. Según Castaño,hay tres Buenas Prácticas esenciales: las de siem-bra, las de pastoreo y las de fertilización estraté-gica.

Es sabido que el éxito o fracaso de cualquiercultivo comienza en la elección y manejo del lo-te donde se sembrará. En este sentido se reco-mienda realizar una zonificación de ambientes

dentro del campo, para lo cual hay distintas he-rramientas, pero la más simple es la observaciónde la vegetación existente en cada uno.

El especialista introdujo al auditorio el con-cepto de suma térmica, que es aquella que nece-sita acumular una planta para cumplir una eta-pa de su desarrollo, por ejemplo el crecimientode un macollo. Surge de restar a la temperaturamedia del día la temperatura a partir de la cualse da el inicio de ese proceso (temperatura base).Cada proceso en la vida de una planta requiereuna suma térmica determinada, que se dará enmás o menos días, dependiendo de la tempera-tura. La ventana óptima de siembra será enton-ces aquella que permita que se alcance un maco-llo antes del invierno. A medida que la siembrade las pasturas se retrasa los días son más fríos ypor lo tanto el crecimiento de la planta será máslento. Por ello marzo es un mes muy importan-te, ya que permite acumular muchos grados.

En cuanto a la fertilización estratégica, Cas-taño la definió como “aquella que es puntual,asignada a un potrero determinado y que apun-ta a resolver un problema específico”. Para cum-plir con estas premisas es indispensable realizarun análisis de suelo y determinar necesidades.Así, indicó que la salida del verano generalmen-

7

El autoconsumo de silaje para las vacas preñadas permite liberarsuperficie que entra en rotación con agricultura.

Jorge Castaño

GAN83 04-08 RPAMPEANA.qxp:Maquetación 1 8/7/15 3:58 PM Página 7

Page 8: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

te es un buen momento para fertilizar con ni-trógeno porque el suelo aporta poco.

En cuanto al manejo del pastoreo resaltó queel primero debe hacerse lo antes posible, siem-pre que haya piso y las plantas estén arraigadas.Y que el manejo durante el fin del invierno y elprincipio de la primavera va a determinar loque ocurrirá el resto del año. Un pastoreo in-tenso, por ejemplo, sirve para realizar un controltemprano de la floración. Permite tener pasturasde mayor calidad nutritiva, mayor cantidad demacollos vegetativos, raíces más profundas ymejor economía del agua. Este control consisteen realizar una comida intensa a fines de invier-no, principios de primavera. Si por el contrariola pastura “se pasa”, se diluye la proteína, la fibrase hace menos digestible, y la fracción azucaradaes menos accesible para el animal, por lo que ba-ja el consumo y se resiente la ganancia de peso.

“Las pasturas perennes pueden y deben ma-nejarse como los cultivos destinados a cosecha, ylas Buenas Prácticas son muy útiles para organi-zar el manejo, monitorear impactos y realizar lasmodificaciones que sean necesarias”, resumióCastaño.

PLANIFICAR ASEGURA EL ÉXITO

El Ing. Agr. Darío Colom-batto abordó la temática de es-trategias nutricionales en la ter-minación. Al respecto enfatizóque antes que nada hay que plan-tearse objetivos con el equipo detrabajo, y luego planificar cómoalcanzarlos.

“En este año en que los números de la agri-cultura son muy finos, muchas empresas estánsosteniendo presupuestos con la ganadería”, in-dicó. Por lo tanto hay que producir a bajo cos-to, con mucho pasto, y tener la posibilidad dela terminación a corral asegura alcanzar los ob-jetivos de ventas en los momentos que se plani-ficaron.

Colombatto hizo especial hincapié en la im-

portancia de planificar los encierres tempora-rios, que por ser temporarios no deben ser im-provisados. Debe elegirse un sitio acorde, conpendiente, asegurar el acceso a la cantidad nece-saria de agua, y verificar que se disponga con losrecursos necesarios (alimentos, maquinaria, per-sonal, etc.), y recién cuando todo esto esté defi-nido, comenzar a pensar en las dietas.

En cuanto a los planteos de terminación apasto indicó que se debe planificar para obteneruna suficiente cantidad y calidad de forraje, ade-más de suplementar con grano previendo que sepuede generar sustitución de parte del forraje.

Para la alternativa de la terminación a corralsubrayó que la recepción en feedlot implica laadaptación del animal al nuevo ambiente, de losmicroorganismos ruminales (toma unos 15 dí-as) y de los microorganismos hepáticos (tomaunos 21 días). Es fundamental tener animalessanos y suficiente espacio de comedero para op-timizar el consumo.

En esta etapa de adaptación el primer objeti-vo es optimizar el consumo. Durante ésta sepuede suministrar un elevado contenido de fo-rraje al inicio, con bajo contenido de grano e irincrementando la cantidad de este último deforma gradual o en fases. Otra forma es sumi-nistrar la dieta final desde el inicio, en bajas can-tidades. Además recalcó que respetar los hora-rios de alimentación es más importante que lacantidad de alimento que reciben los animales.La lectura de comederos es indispensable parapoder ajustar el consumo, y así maximizarlo.

En cuanto a las dietas indicó que deben serrepetibles, con el foco puesto en los granos y lafuente de fibra con las que se cuente en el esta-blecimiento, pensando en cuál será la fuente deproteínas y la de micro y macro nutrientes.

En los planteos de encierre el suministro ge-neralmente es diario, aunque hay casos en losque no es fácil aplicarlo, y se utilizan estructurasde autoconsumo, como los silos de chapa. Éstosrequieren menor estructura y personal, perotambién ofrecen una menor posibilidad de con-trolar el consumo.

8

E N L A R E G I Ó N PA M P E A N A

DaríoColombatto

GAN83 04-08 RPAMPEANA.qxp:Maquetación 1 8/7/15 3:58 PM Página 8

Page 9: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

9

Invitado por las autoridades del IPCVA, el embajador de Estados Uni-dos en la Argentina, Noah Mamet, concurrió al Instituto acompañadopor el Agregado Agrícola de ese país, Caleb O’Kray, con el objetivo dedegustar un bife argentino a la parrilla y conversar sobre la recienteapertura del mercado estadounidense. En la reunión participaron elPresidente del IPCVA, Gonzalo Álvarez Maldonado, los ConsejerosJuan José Grigera Naón y Jorge Torelli, y el Gerente General, CarlosVuegen. En un ambiente distendido, se conversó sobre el recienteanuncio de Estados Unidos referido a la reapertura del mercado paranuestras carnes a partir del 1º de septiembre, y sobre los requisitos pen-dientes para que dicho mercado se encuentre operativo con posteriori-dad a esa fecha.También se habló sobre la situación de ambos países en el negocio in-ternacional de carnes y Mamet recomendó a las autoridades del IPC-VA realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Ar-gentina en Washington una vez que se despachen los primeros embar-ques. Por otra parte, el embajador –que se mostró muy interesado porel sistema de cocción a la parrilla y elogió los bifes– se declaró entusias-ta de la educación y contó a los presentes su idea de impulsar progra-mas de capacitación dirigidos a los jóvenes argentinos.

El embajador de Estados Unidos visitó el IPCVA

Puesta al día

Las autoridades del IPCVA fueron agasajadas días atrás en laEmbajada de la República Popular China en Buenos Airescon motivo del trabajo de promoción que viene realizandoel Instituto en ese país desde 2005 en forma sostenida.Del encuentro participaron el Embajador Yang Wanming,el Consejero Wang Xiaolin, el Secretario Yi Yuanqing y elConsejero Político Wang Liang. Por el IPCVA, en tanto,concurrieron el Presidente, Gonzalo Álvarez Maldonado, elVicepresidente, Mario Ravettino, y el Gerente General,Carlos Vuegen.Durante el encuentro se habló sobre el futuro promisorio denuestras carnes en el mercado chino, uno de los principalesdestinos a nivel global. También se esbozaron líneas de tra-bajo y cooperación para los próximos meses.El IPCVA realiza acciones en forma sostenida en el merca-do chino desde 2005, cuando aún no estaba abierto paranuestras carnes. Incluso, en 2011, promovió la primera ex-portación formal hacia ese destino para la realización de la“Semana de la carne argentina” y se firmó un convenio conla China Meat Association. En 2014, en tanto, se rubricóun acuerdo con la China Chamber of Commerce of Importand Export of Foodstuffs, Native Produce and Animal By-Products (Cámara China de Comercio de Importación yExportación de Productos Alimenticios, Productos Nativosy Subproductos Animales) y Huawei Technologies Co, conel objetivo de promover los intercambios comerciales.

Encuentro en la embajada china

Como todos los años, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) par-ticipó con un stand institucional en el Pabellón Verde de la Exposición Rural de Palermo quese llevó a cabo entre el 23 de julio y el 2 de agosto. El Instituto puso a disposición de losvisitantes material técnico y de difusión, además de juegos interactivos sobre el trabajo dela cadena de ganados y carnes. Asimismo, el IPCVA entregó una placa conmemorativa ala Revista Chacra por sus primeros 85 años de vida “defendiendo los valores del campo”,participó en los distintos eventos de las asociaciones de criadores, estuvo presente en elevento anual de Solidagro, auspició el Foro de Genética Bovina y entregó premios a losgrandes campeones de las distintas razas de carne.

A pura ganadería en Palermo 2015

GAN83 09 PUESTA AL DIA.qxp:Maquetación 1 8/7/15 3:59 PM Página 9

Page 10: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

10

D E N O R T E A S U R

Estos silos se utilizan de múltiples formas en siste-mas de terminación a corral o suplementaciónen pastoreo, con resultados muy erráticos debi-do a altas variabilidades en el consumo y cuadros

de mala digestión o acidosis.El suministro de alimentos a voluntad permite

reducir los costos y ha resuelto innumerables proble-mas operativos relacionados con la falta de personalrural, disponibilidad de mixer y tractor, alimentaciónen días domingos o feriados y falta de piso por circu-lación diaria de maquinaria pesada en condiciones deextrema humedad.

NO ES LO MISMO QUE SILAJE

Inicialmente el autoconsumo resolvió el proble-ma del suministro de grandes volúmenes de alimen-to cuando se utilizaban silajes. Las “rejas” instaladasen los extremos de los silos bolsa permitieron a pro-ductores de distinta escala utilizar el silaje de plantaentera con excelentes resultados, ya sea en sistema determinación a corral o suplementación en pastoreo.Con el uso de silajes de planta entera en autoconsu-mo no se observaron problemas digestivos principal-mente debido a que el alimento contiene una altaproporción de fibra y una proporción de grano que

no supera el 40%. Cuando hablamos de dietas conalto nivel de granos (concentrados energéticos), elconsumo a voluntad puede provocar problemas gra-ves de acidosis principalmente cuando se utilizan pa-ra suplementación en pastoreo, o cuando no se reali-za una adecuada adaptación ruminal.

AL MOMENTO DE FORMULAR

Siempre es aconsejable reducir el procesamientoy la humedad de los granos para que la fermentacióndel almidón a nivel ruminal sea baja en las primerashoras después de la ingestión. Es ideal suministrarlos granos enteros en el caso del maíz, avena y ceba-da, debido a que el grano es suficientemente parti-do durante la masticación ingestiva y rumia. En elcaso del grano de sorgo se sugiere partirlo, mante-niendo el tamaño de partículas lo más grande posi-ble, debido a que el suministro de sorgo entero no essuficientemente partido durante la masticación, ymás del 70% de los granos pueden ser excretados en-teros.

Resulta importante explorar alternativas para in-cluir fibra en las raciones de autoconsumo. La fibratiene el objetivo de estimular la rumia y la produc-ción de saliva, la cual actúa regulando la acidez del

En los últimos años se ha difundido ampliamente el uso de silos ocomederos tolva para autoconsumo de dietas en base a granos ysubproductos. Aquí algunas recomendaciones de manejo para evitardesórdenes alimenticios.

El éxito depende del manejo

GAN83 10-13 DE NORTE A SUR:Maquetación 1 8/7/15 4:00 PM Página 10

Page 11: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

rumen y reduciendo los riesgos de acidosis. Cual-quier fuente de fibra que se pueda mezclar bien conla ración permitirá obtener consumos menos varia-bles entre animales que los que se observan actual-mente en los sistemas de terminación con autocon-sumo donde se suministran rollos. Los forrajes pue-den ser una opción no muy práctica ya que debenestar bien secos y picados para no generar obstruc-ciones y entorpecer el descenso del alimento en lossilos. Los granos de cebada y avena son una buena al-ternativa ya que contienen una cubierta fibrosa queaporta un 20 y un 30% de fibra respectivamente.

EVITEMOS LA ACIDOSIS

La mayoría de los casos de acidosis severas se pre-sentan durante los primeros 15 días de alimentación

debido a fallas en el proceso de acostumbramiento ala dieta.

Generalmente en los comederos tolva no es posi-ble variar la composición de la dieta cada cinco díasdisminuyendo la cantidad de fibra y aumentando lade grano como está indicado en un correcto períodode adaptación. Por esta razón se recomienda enfáti-camente realizar el proceso de adaptación en come-deros convencionales y aumentar el período de 15 a20 días, para evitar inconvenientes en el momentode ingreso al sistema de alimentación a voluntad.

El mezclado de la ración es uno de los puntoscríticos del sistema de autoconsumo, ya que nor-malmente no se dispone de maquinaria para mez-clar la ración cuando se utilizan estos sistemas de ali-mentación. El mezclado suele ser muy deficiente,creando una alta variación en la composición del ali-

11

No hay mejor sistema que el posibleHan sido ampliamente estudiadas las alternativas de suministro de alimento y en ge-

neral todos los autores coinciden en que el suministro en comederos tradicionales,con un consumo programado según los requerimientos del animal y con leves res-tricciones permite reducir los riesgos de acidosis mejorando la eficiencia de conver-sión entre un 10% y un 15%, comparado con la alimentación ad libitum. Sin embargo, essabido que en condiciones de engordes a campo (caseros), la alimentación programadao restringida puede generar trastornos digestivos tan severos como en los sistemas dealimentación a voluntad si no se respetan ciertos aspectos básicos del manejo.

Los silos de chapason una alternativa

que cada día sedifunde más debido

a que resuelvemuchos problemas

operativos.

GAN83 10-13 DE NORTE A SUR:Maquetación 1 8/7/15 4:00 PM Página 11

Page 12: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

mento que cada animal consume acarreando proble-mas digestivos y mala eficiencia de conversión. Esnecesario explorar mecanismos que permitan incluirconcentrados proteicos y núcleos minerales en laproporción exacta cuando se está llenando la tolva deautoconsumo con el grano. Dietas sencillas con po-cos componentes y concentrados proteicos pelletea-dos que incluyan núcleos minerales y monensinapermitirán lograr una dieta más homogénea.

En cuanto al espacio de comedero, es muy escasala información generada sobre el ancho necesario pa-ra cada animal en estos sistemas. El espacio dependedel tamaño del animal y de la cantidad de alimentoa suministrar. Cuando se ofrece alimento a voluntades posible reducir el espacio de comedero por animal,ya que las 24 horas del día hay alimento en el come-dero disponible y los animales pueden turnarse paraconsumir. En los feedlots convencionales que sumi-nistran alimento a voluntad en comederos se reco-mienda un espacio de alrededor de 35-40 cm poranimal. Para el caso de los silos de autoconsumo seha sugerido 10 cm por animal; sin embargo no haysuficientes investigaciones que avalen esta recomen-dación.

El silo debe tener alimento en todo momento ydebería programarse el llenado para que no se pro-duzcan baches con falta de comida. La restricción dealimento por períodos superiores a medio día segura-mente generará hambre, animales estresados que in-gieren rápidamente, mayor competencia y conse-

cuentes problemas de acidosis. Llevar un registro delconsumo aproximado y registros de pesadas permitedetectar posibles problemas de acidosis subclínicas yevaluar la eficiencia de conversión y desempeño delos animales en el sistema.

De igual manera que en los sistemas de alimenta-ción tradicional, no se recomienda armar lotes condistintas categorías de hacienda. Esto es básicamen-te para reducir la competencia entre animales y la va-riabilidad en el consumo.

EN EL CORRAL

El uso de comederos tolva se adapta bien paraterminación con dietas altas en concentrados, siem-pre que se realicen acostumbramientos en comederosconvencionales y luego se ingrese al sistema de auto-consumo.

Todas las alternativas ya mencionadas deben sertenidas en cuenta para reducir los cuadros de acidosis.

El suministro de fibra es el punto más crítico enestos sistemas ya que siempre genera complicacio-nes de manejo y no es posible lograr consumos con-trolados y uniformes. Si no es posible incluir fibra enla tolva, se pueden utilizar rollos, aunque el accesodebe ser restringido diariamente. Como ejemplo sepuede mencionar que 2 horas de acceso por día, demañana, sería suficiente, teniendo una asignación deun rollo cada 50 animales. Otra alternativa prácticapuede ser utilizar plazoletas con una superficie no

12

Para regular el consumoDesde la década del 50 se ha utilizado y evaluado la sal (cloruro de sodio) como uno

de los limitadores más comunes del consumo. Dependiendo del nivel de restricciónque se requiera, la sal podrá ser incluida entre un 6% y un 50%. Es importante teneren cuenta que la sal puede incrementar hasta en un 35% el consumo de agua. Además,el animal puede desarrollar una adaptación renal al consumo de sal, por lo que es pro-bable que los niveles iniciales deban ser aumentados. La monensina, un antibiótico ionó-foro que es habitualmente incluido en raciones de feedlot como ingrediente en el suple-mento mineral, es otro componente que puede limitar el consumo y reducir la cantidad desal necesaria. Se ha observado que la inclusión de monensina permite lograr consu-mos menos variables entre animales.

D E N O R T E A S U R

GAN83 10-13 DE NORTE A SUR:Maquetación 1 8/7/15 4:00 PM Página 12

Page 13: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

mayor a 100m2 por animal para que siempre hayauna baja disponibilidad de forraje para consumo.

PARA SUPLEMENTAR EN PASTOREO

Los casos más graves de acidosis con mortandadhan sido observados cuando se utilizan los silos deautoconsumo para suplementar con granos a ani-males en pastoreo. Esto se debe a que se genera unaalta variabilidad en consumo de granos y forraje, ymala digestión.

Como ya es bien conocido, para lograr una buenadigestión del forraje es necesario que el suplementoenergético no supere el 30% del consumo total o el1% del peso vivo. Cuando el grano es suministradoad libitum el consumo puede superar esa proporción,aumentar la acidez del rumen afectando la digestiónde la fibra en los casos más leves, y generando un cua-dro de acidosis clínica en los casos más severos.

Es importante no restringir las horas de acceso alos comederos de autoconsumo, ya que esto generaráuna alta variación del consumo por alta competenciay un porcentaje de animales que no consumen suple-mento. La única opción para restringir el consumode suplemento en forma segura y uniforme es me-diante el uso de limitadores del consumo, sirviendoademás el manejo del pastoreo rotativo para asegurar

el consumo de buenas cantidades de forraje diaria-mente.

Los silos de autoconsumo para suministrar gra-nos se han difundido rápidamente, incluso contralas recomendaciones de los nutricionistas. Sin duda,la expansión de este sistema de alimentación se debea que resuelve innumerables problemas operativos defalta de maquinaria, personal, etc.

Existe la creencia de que los animales tienen lacapacidad de autorregular la cantidad de grano quenecesitan. Sin embargo, los numerosos casos severosde acidosis con mortandad de animales que se hanpresentado cuando se utilizan estos comederos de-muestran que es necesario tomar ciertos recaudos pa-ra evitar trastornos digestivos que generan pérdidasproductivas importantes.

En muchas situaciones se presentan acidosis sub-clínicas (sin síntomas) con malos índices de conver-sión que pasan inadvertidos.

El próximo desafío es encontrar opciones de ma-nejo que permitan reducir la acidosis y aproximarse alos resultados obtenidos con una alimentación pro-gramada, sin complejizar demasiado el sistema.

Fuente: Sebastián Maresca, Francisco Santini y Darío Colombatto

13

Si no es posibleincluir fibra en latolva se puedenutilizar rollos,

aunque el accesodebe ser restringido.

GAN83 10-13 DE NORTE A SUR:Maquetación 1 8/7/15 4:00 PM Página 13

Page 14: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

La ventaja de las pasturas estivales es que, sise elije la especie adecuada para el ambien-te y se hace un buen control de la carga ani-mal, producen gran cantidad de forraje du-

rante muchos años. A modo de ejemplo, en el am-biente de malezal se pasa de producir 75 kg PV/hacon animales de recría a 220 kg PV/ha/año en unapastura de Setaria sphacelata. Para alcanzar estos ni-veles de producción en forma sostenida, es necesa-rio comenzar con una buena implantación de lapastura. Lograr alta densidad de plantas desde el ini-cio es fundamental porque mejora la producción depasto, disminuye el enmalezamiento y cubre pérdi-das de plantas durante el pastoreo.

HACER TODO BIEN, DESDE EL INICIO

Ahora bien, no es fácil lograr esta densidad deplantas, básicamente porque el coeficiente de logroen estas especies es naturalmente bajo. Este coefi-ciente representa el número de plantas logradas enrelación con el número de semillas germinables sem-bradas.

Con adecuada preparación del barbecho, semillade excelente calidad, siembra con máquina terrestre ybuenas condiciones climáticas en la experimental deMercedes se han obtenido logros promedio entre un

25% y un 35% para labranza química y convencio-nal respectivamente, en Setaria sphacelata, con va-lores máximos de logro del 55%. La inadecuada pre-paración de la cama de siembra (herbicida al mo-mento de la siembra) afecta considerablemente el co-eficiente de logro, de forma que para obtener igualnúmero de plantas habría que duplicar o triplicar ladensidad de siembra. Esto se transforma en un pro-blema por el elevado costo de la semilla.

Además, el desarrollo inicial de estas especies esnaturalmente lento, por lo que el período crítico queva desde la germinación hasta la formación de unaplanta bien desarrollada se puede extender hasta30-45 días.

EL MOMENTO ES LA PRIMAVERA

Si bien en promedio las lluvias cubren las pérdi-das por evaporación durante los meses de septiem-bre, octubre y noviembre, es común tener períodosmás o menos prolongados de déficit hídrico. Estopuede complicar la implantación de una pastura sicoincide con el período crítico inicial de plántula.

Lo ideal para afrontar esta situación tan comúnes sembrar en húmedo, con buen barbecho quími-co o durante el barbecho convencional previo.

Otro problema es que las precipitaciones fre-cuentemente se concentran en eventos de alta plu-

14

E N L A N U E V A F R O N T E R A

En muchos ambientes de Corrientes donde el campo natural tienebaja producción y calidad de forraje se recomienda la sustitución delpastizal por pasturas estivales perennes. La clave del éxito es laimplantación.

Su potencial es enorme

GAN83 14-15NFRONTERA.qxp:Maquetación 1 8/7/15 4:01 PM Página 14

Page 15: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

viometría, que generan pérdidas de agua por escurri-miento y anegamiento temporal. Estos dos fenóme-nos son peligrosos para las plántulas, porque produ-cen muerte por planchado y falta de oxígeno.

NO NOS OLVIDEMOS DEL FÓSFORO

La gran mayoría de los suelos de la provincia tie-nen baja aptitud, con limitada capacidad de reten-ción de agua, acidez y deficiencia de nutrientes. Escomún sembrar pasturas en suelos inundables, o sue-los de altura con deficiencias de drenaje y/o horizon-tes pesados de lenta infiltración. La fertilización fos-fórica es indispensable en la siembra, y se han obte-nido buenos resultados de implantación con 80-120kg/ha de superfosfato triple en suelos con 2-3 ppmde fósforo. La siembra debe ser superficial por el pe-queño tamaño de la semilla, en Setaria, Chloris y Pa-nicum coloratum la profundidad óptima es de 0,5cm. En Brachiaria brizantha y otras forrajeras de ma-yor tamaño de semilla y en suelos arenosos, se puederealizar una siembra un poco más profunda (5 cm).Otra técnica conveniente es el uso de rolos compac-tadores, que mejoran el contacto de la semilla con elsuelo en especies de siembra superficial.

CONTROL DE MALEZAS E INSECTOS

El incremento de las temperaturas durante la pri-mavera estimula el crecimiento de malezas, que com-piten por agua, luz y nutrientes con la pastura. Enfunción de esto es preferible conocer los anteceden-

tes del lote y realizar un buen control de malezas, sies necesario combinando las métodos mecánicos yquímicos, ya que luego de la emergencia el uso deherbicidas será limitado.

Por último, se aconseja hacer un control de lassiembras realizadas. Contar la densidad de plantas 2o 3 meses después de la siembra es la única forma deconocer la calidad del trabajo de implantación. Estecontrol permitirá reconocer los aciertos y errores co-metidos, y mejorará la planificación y el logro desiembras futuras.

Fuente: EEA INTA Mercedes

15

¿Cuál es la densidad óptima?

En Setaria sphacelata, Panicum coloratum y Chloris gayana la densidad óptima es de 100a 150 plantas/m2 y la mínima para considerar una buena implantación es de 50 plan-

tas/m2.En Brachiaria brizantha y humidícola la densidad óptima es de 30 plantas/m2 y la mínima esde 10 plantas/m2. En el caso de Panicum maximum hay diferencias de acuerdo al cultivo, enGatton Panic y Green Panic hay que buscar una densidad de plantas similar a P. coloratum,mientras que en Masai y Tanzania la densidad óptima se asemeja a Brachiaria.

Para Setaria, Chloris y Panicum

coloratumla profundidad

de siembrarecomendada es de 0,5 cm.

GAN83 14-15NFRONTERA.qxp:Maquetación 1 8/7/15 4:01 PM Página 15

Page 16: La siembra es determinante GANADERIA · recomendó realizar un evento por la reapertura del mercado en la Embajada Argentina en Washington. Más allá de la relevancia de dicha noticia,

8244.indd 1 06/08/2015 01:32:25 p.m.