LA SEP POR DENTRO. Resumen

download LA SEP POR DENTRO. Resumen

of 41

description

Resumen

Transcript of LA SEP POR DENTRO. Resumen

LA SEP POR DENTRO

CAPTULO I: GENESIS, CONTENIDOS Y POLITICAS DEL ANMEB El Acuerdo Nacional para la Modernizacin de Educacin Bsica, se firma el 18 de mayo 1992, con el objetivo de analizar polticas pblicas e informar el desarrollo de polticas posteriores. Sus antecedentes fueron la federalizacin de la educacin bsica, entendiendo la federalizacin como descentralizacin o reorganizacin del Sistema Educativo Nacional.Luego de una serie de propuestas acerca dela transformacin del sistema educativo, es durante los gobiernos de Lpez Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas donde se dan los hechos ms sobresalientes que derivan en la firma del ANMEBFernando Solana, durante el gobierno de Lpez Portillo crea delegaciones estatales, transforma normales, crea la UPN, el sistema de seguimiento y evaluacin docente y argumenta la descentralizacin desde lo econmico.Durante el gobierno de Miguel de la Madrid, se da la plena descentralizacin de la enseanza bsica transfiere la educacin bsica a los gobiernos estatales y se permite la injerencia del SNTE por Jess Reyes Heroles y Miguel Gonzlez Avelar. Por ultimo, durante el sexenio de Salinas, siendo secretario Manuel Bartlett, no se logran acuerdos entre gobierno y SNTE, siendo secretario de educacin Ernesto Zedillo (1992-1993) se firma el ANMEB, con los siguientes puntos principales:

LA RENOVACIN CURRICULARSe incluye en el ANMEB la revisin del currculo de enseanza bsica. EL MAGISTERIOLa figura docente se encuentra desvirtuada, con despersonalizacin de la enseanza y un deterioro de salario, por lo que se pretende nivelar con una formacin inicial, actualizacin permanente, salario profesional, carrera magisterial y un mayor aprecio social por la labor docente.

PARTICIPACIN DE LA SOCIEDAD EN LA EDUCACINDurante muchos aos no hubo suficiente inters para hacer partcipes a los padres de familia. El SNTE no acepta la participacin ya que se menciona como pblica y aunque democrticamente pblico significaba de todos, legalmente esto significaba del Estado.

OTROS TEMAS DEBATIDOS Un tema relevante fue el proyecto de Ley General de Educacin que inclua: duracin del calendario escolar, equidad, programas compensatorios, cambios curriculares en Historia de Mxico y espaol, ineficiencia y ausencia en rendicin de cuentas de universidades pblicas, falta de coordinacin de la educacin media superior y desvinculacin de la educacin tecnolgica con el campo de trabajo.El reto de la reforma de enseanza bsica fue aclarar el logro de integracin vertical de preescolar, primaria y secundaria as como generar una nueva manera de entender la educacin bsica.DESIGUALDADES E INEFICIENCIAS DE LA EDUCACIN BSICAEl 14 de diciembre de 1992 Zedillo hace un recuento del analfabetismo y la desercin en Mxico, afirma que la calidad de la educacin deja mucho que desear, que se carece de evaluaciones externas y que existen deficiencias de espaol y matemticas en egresados de primaria y secundaria.

NEGOCIACIONES DEL ANMEBSalinas de Gortari instruye a la SEP para proceder a la descentralizacin educativa existiendo algunas propuestas y acuerdos de la SEP y STE. Como consecuencia hubo la firma de dos acuerdos, el primero entre el gobierno federal y los estados en donde se establece que el gobierno se compromete a transferir recursos para el sector educativo.El segundo acuerdo que se firma es entre los estados y el SNTE y en este se establece que: exista un compromiso de mejorar las percepciones de los trabajadores, pide el establecimiento de un sistema estatal para la formacin, solicita se ponga en marcha un sistema de actualizacin, se atienda la demanda de Carrera Magisterial y se acepte al SNTE como nico titular de las relaciones laborales

EL SNTE Y LAS POLTICAS EDUCATIVASA pesar de tener que existir el sindicato con una finalidad legitima, se dio contrariamente a causa de finalidades ilegitimas que lo llevaron a negociar e incluso cogobernar el servicio pblico educativo a travs de un control gremialista y corporativo.Estos son 8 puntos de intervencin del SNTE dentro del funcionamiento del Sistema Educativo Nacional.1. Control total de sus agremiadosControla intereses laborales, profesionales, tcnicos y polticos.Dependencia de maestros: plazas, promociones, cambio de adscripcin, evaluacin salario, prestaciones, crditos, becas.Dispone de un alto poder de movilizacin y trata de intimidar autoridades2. Influencia en nombramientosSNTE presiona para lograr que puestos importantes sean ocupados por miembros suyos importantesNombramientos de supervisores y directores son prerrogativa sindical3. Control de plazas y beneficiosLogra cesin de muchas nuevas plazas Considera la plaza vitalicia y con derechos hereditarios y posibilidades de ventaConcesin de beneficios colaterales (concesiones, licencias, permisos, etc.)4. Control de las escuelas normalesDirigentes sindicales influyen en nombramientos de directores, aprobacin de planes y programas, normas organizativas, etc.5. Dejan ser de delitos desmanes e irregularidadesActa como defensor de agremiados que han incurrido en faltasDefiende ineptitud y se opone a evaluaciones externas de calidad y preparacin de maestrosDefiende irresponsabilidad y falta de cumplimiento en el trabajo de los docentesAfecta la calidad de la educacin al estar a favor de comportamientos contrarios a la normaPresiona a directores y supervisores a concentrar su atencin en asuntos sindicales6. Intervencin legalmente protegida1993 logran diputados del SNTE que se incorpore a la LGE art. 75 fracciones XII, una clusula para eximir a los trabajadores de la educacin de ser objeto de sanciones.7. Oposicin a la participacin social en la educacinSe opone a la participacin de la comunidad y padres de familia en las escuelas ya que percibe que esa intervencin debilitara su controlObstaculiza a las autoridades para no concretar mecanismos de rendicin de cuentas8. Realidad activa y dinmicaLogr movilizar al congreso de la unin para aprobar la obligatoriedad de los tres grados de preescolar y no de media superiorIncrementa su poder corporativoSe considera un nuevo motivo de discriminacin de alumnos ms pobres

EL CORPORATIVISMO GREMIAL

Debido al abandono de las clases trabajadoras Salinas establece el programa solidaridad e intenta modificar su relacin con el sindicalismo.Se establece un sindicalismo oficialista durante el gobierno de Salinas y el SNTE se favorece por la actividad de la nueva lideresa Elba Esther Gordillo quien quedara al frente por la incapacidad de movilizar al SNTE de Carlos Jongitud Barrios.Al agudizarse las polticas neoliberales, los sindicatos intentan aliarse sin resultados por lo que entonces se forma 2 corrientes.1. Sindicato de Electricistas y Federacin de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado.2. SNTE y Sindicato Mexicano de Telefonistas este buscando un nuevo posicionamiento

TEXTO DEL ANMEBEn el establecimiento del texto ANMEB hubo 5 puntos relevantes comentados por el entonces secretario de educacin Ernesto Zedillo:1. Asignacin de ms recursos y ms das de clase(textual: se requiere ms recurso)2. Reorganizacin del sistema educativo con transformaciones y nuevas atribuciones de la federacin. ( textual, Federalismo y asuntos relacionados)3. Participacin social dentro de la escuela (textual participacin social y sus ventajas)4. Definicin de educacin bsica detalla asignaturas (espaol, matemticas, historia, geografa y civismo) textual reformulacin de contenidos y materiales, reforma integral por asignaturas, programas emergentes. Secundaria: regreso a asignaturas y distribucin horaria.5. Formacin inicial, reforma del currculo, actualizacin, salario profesional, reconocimiento al maestro. (textual: revaloracin de la funcin magisterial, nueva aprecio social del maestro.

LOGROS INMEDIATOS

1. Descentralizacin Debido a la alta cantidad de maestros federales se tuvieron que transferir a los estados 513974 plazas docentes, 1116054 puestos administrativos y 100000 inmuebles. Se pone en marcha reuniones temticas con autoridades de cada estado.2. Renovacin curricular: El da de la firma del ANMEB Zedillo anuncia el programa emergente de reformulacin de contenidos y materiales educativos que comprenda guas de trabajo, libros y materiales didcticos por asignatura y grado. La secundaria regreso a organizacin por asignaturas. Planes y programas entran en vigor en septiembre de 1992 y los libros de texto aparecen gradualmente. Busca el desarrollo de sujetos autnomos, reflexivos, crticos, responsables, creativos y solidarios3. El magisterio: Carrera magisterial queda como sistema de promocin horizontal con 5 niveles para maestros de enseanza bsica. SEP SNTE acuerdan evaluacin de desempeo profesional para carrera magisterial que empieza a operar el 14 de agosto de 1993 Posteriormente se crea vertiente para directivo y personal tcnico-pedaggico. Se logra acordar un plan emergente de dos fases (agosto 1992 y ciclo 93-94) para actualizacin; se producen libros, folletos y guas, se equipan sedes y por tanto se crean 500 centros de maestros que quedaron instalados durante el siguiente sexenio.

EL DESARROLLO ULTERIORAceleracin de la preparacin de iniciativas de la LGE envindose al congreso el 18 de noviembre de 1992. Las disposiciones fundamentales de la LGE fueron: consagracin del derecho a la educacin, obligacin del estado a importar primaria, preescolar, secundaria y otros tipos de educacin, garantizar su carcter nacional, definir atribuciones de cada nivel de gobierno, poner fin a la indefensin jurdica de particulares, obligatoriedad de la enseanza secundaria, normas sobre financiamiento, establecimiento del espaol como lengua nacional, calendario escolar, participacin social y sus consejosDurante el siguiente sexenio (E. Zedillo) el entonces secretario de educacin Miguel Limn sigue las lneas del programa de desarrollo educativo 1995-2000 y tuvo los siguientes mrgenes para iniciativas: mejoras de la gestin a nivel de escuela, impulso a iniciativas de educacin especial y de gnero, establecimiento de estndares de calidad, proyectos especficos de evaluacin, reformas de la enseanza media superior y superior, formacin de valoresVicente Fox durante su gobierno incorpora las polticas del ANMEB en su programa Nacional de educacin.

LAS POLTICAS DE ESTADO DERIVADAS DE ANMEBDurante 12 aos a partir de la firma del ANMER 5 secretarios han mantenido sin cambios las polticas ah establecidas. Las polticas al ser de estado y no gubernamentales les dan mayor estabilidad temporal y confiabilidad respecto de su cumplimiento.

EL ANMEB EN SU CONTEXTOLas polticas del ANMEB se ubican en el contexto de polticas modernizadoras introducidas desde 1983 por el gobierno de Miguel de la Madrid y definidas por Carlos Salinas de GortariLa modernizacin tiene dos impulsos:1. distanciamiento respecto a posturas post revolucionarias2. incorporar a Mxico al grupo de pases altamente desarrollados

La modernizacin se propona reducir el peso del Estado y ampliar el libre juego de los mercados, impulsar la competitividad de productos de exportacin e incrementar la productividad de la fuerza de trabajo

CAPTULO II: TESTIMONIOS

ACERCA DE ERNESTO ZEDILLO El Licenciado Ernesto Zedillo se desempe como subsecretario de Planeacin y Control Presupuestal en la Secretara de Programacin y Presupuesto, en 1988 fue designado como secretario de Programacin y Presupuesto por el presidente Carlos Salinas de Gortari.

El contexto: Carlos Salinas y la SEPEl seor Carlos Salinas de Gortari puso al frente de la SEP a Manuel Bartlett, con el propsito de que este llevar a cabo una profunda trasformacin de la educacin.El nuevo presidente enfrent turbulencias con el SNTE. La profesora Gordillo agit una campaa contra el secretario Bartlett, movilizaciones del gremio sindical que entorpecieron los trabajos de reforma educativa. El principal fracaso de Bartlett fue la incapacidad de negociacin con el SNTE. El desprestigio motiv al presidente para destituirlo y nombra a Ernesto Zedillo Ponce de Len como nuevo secretario de la SEP el 7 de enero de 1992.El nuevo secretario reorganiz la SEP, para ello designo a nuevos subsecretarios, entre ellos se encuentra Gilberto Guevara Niebla quin fuera designado directamente por el presidente Salinas de Gortari. Los colaboradores cercanos a Ernesto Zedillo: Esteban Moctezuma, experto en negociaciones polticas; Carlos Mancera Corcuera, funcionario disciplinado y estudioso quien dispona de tiles relaciones en el medio de las finanzas, y Pascual Garca de Alba un neoclsico economista.

La historia interna del ANMEBCon la asesora de Fuentes Molinar en lo pedaggico y de Jos Crdoba Montoya en lo poltico el Lic. Zedillo pudo avanzar en las negociaciones con el SNTE.

La descentralizacinEl tema de la descentralizacin fue de prioridad para el secretario de la SEP, con Esteban Moctezuma que se dio continuidad para atender las relaciones laborales con el sindicato, el secretario trabaj arduamente presentando el proyecto de la SEP como un proyecto educativo dejando atrs el proyecto poltico laboral, el trmino federalizacin en vez de la manejada descentralizacin dio pauta a que la maestra Elba Esther percibiera la posicin sindical, pues se abre la perspectiva de hacer participar a las autoridades locales en la poltica educativa, y as se fortalecer la presencia sindical a nivel nacional. Zedillo tiene la visin ms amplia de la negociacin con el sindicato: la renovacin curricular, edicin de nuevos libros de texto gratuitos, la revaloracin del magisterio y la participacin social en las escuelas.Los colaboradores ms cercanos a Zedillo como Barragn qued encargado de la negociacin de la descentralizacin, Guevara Niebla la renovacin curricular y edicin de libros de texto, despus de la firma del acuerdo a Moctezuma se encargara de la negociacin de Carrera Magisterial, al separarse Zedillo y algunos de sus colaboradores de la SEP, quedaron pendientes algunos asuntos entre ellos el programa de actualizacin docente.

La revisin curricular.Con la firma del acuerdo se reorganiz el reglamento interno de la dependencia afectando principalmente a la educacin bsica, la cual se vuelve prioritaria. Se cre la Subsecretara de Educacin Bsica y Normal quedando a su cargo las decisiones normativas sobre planes y programas de estudio, libros de texto y materiales, a Gilberto Guevara Niebla se le otorg la encomienda de elaborar 42 paquetes de libros. Las prisas no dejaron nada bueno ya que se cre un conflicto: el secretario encomend la elaboracin de los libros de texto sobre historia a grupo de expertos bajo la coordinacin de Hctor Aguilar Camn y Enrique Florescano, el asesor pedaggico fue Olea Fuentes, consideraron oportuno saldar cuentas con la historia nacional, elaboraron dos libros (uno para cuarto y otro para sexto de primaria) cuando se los presentaron al presidente, ste les pide que deberan dejar testimonio de su participacin en cada volumen; otro elemento fue que en ellos se consignaba la masacre de Tlatelolco, responsabilizando al ejrcito. El secretario se asust con el escndalo que se desat. Al final se retiraron los libros de la circulacin.

Zedillo como secretarioBarragn reconoce a Zedillo como una persona que lee mucho, estudiosa que aprende rpido, con mentalidad moderna y su profesin de economista lo llev a buscar soluciones prcticas. Encontraba gusto en los temas de educacin quera dejar huella transformando el sistema educativo.

Ernesto Zedillo presidenteCon la toma de protesta como presidente Zedillo aparte de la banda presidencial tambin trajo consigo la poltica monetaria que fue conocido como el error de diciembre. Salinas aument considerablemente el riesgo de la insolvencia. La crisis desatada origin un rescate de magnitud sin precedentes promovido por el presidente Clinton, esgrimi razones econmicas, de seguridad nacional y de prestigio, argumentando que la estabilidad monetaria de Mxico afectaba a toda la regin latinoamericana. El desarrollo social y educativo quedaron relegados, estas acciones afectaron el desarrollo educativo durante 1995 2000, se agudiz la pobreza, la calidad de la educacin, bajos niveles de nutricin, deterior del clima familiar, incapacidad de los padres al apoyo del trabajo escolar de sus hijos, presiones econmicas sobre los maestros. La evaluacin de Zedillo sus acciones frente a la SEP, justamente valoradas como extraordinarias, otras severamente negativas.

ENTREVISTA CON FERNANDO SOLANALpez Portillo da el primer cargo a Fernando Solano como secretario de Industria y comercio (1976), lo invitan a ser secretario de Educacin Pblica (diciembre de 1977).Muoz Ledo no se entenda con Portillo, porque traa un proyecto poltico personal que no coincida con el del presidente y que haba hecho en poco tiempo despus concesiones excesivas al SNTE, despus Lpez Portillo invito a Solana a la SEP.El doctor Roger Das de Cosso, impulso algunas acciones como la creacin de la Universidad Autnoma Metropolitana, del colegio de Bachilleres, etc. Propuesta que se concibieron en la Casa de Piedra.Fernando Solana comenta: uno comete errores graves y otros menores en la vida Pero uno de los errores fue haber aceptado regresar a la SEP en 1993 y luego en 1995 con el presidente Zedillo.

Integracin de una SEP dispersaSolana saba que la primaria estaba mal, no haba control en el pas, los directores de educacin primaria en cada estado de la Repblica ocupaban posiciones-poltico sindicales nombrados por Carlos Jongitud Barrios, as que primero propuso empezar por la primaria.Despus busco una estrategia que permitiera integrar al equipo entorno a los objetivos comunes, avanzar en la descentralizacin y desconcentracin de recursos y atribuciones.Solana se percat que la SEP, no tena oficina en los estados; que el director de Educacin en cada entidad ocupaba un puesto sindicato y de hecho era nombrado por el mismo, despus de algunos aos la Secretaria de Educacin Pblica llego a tener, por primera vez en su historia, verdaderas delegaciones en cada estado de la Repblica. A los seis meses de que ocupo la Secretara entraron los delegados y de inmediato les dio mayor jerarqua que a los directores escolares.Recuerda a Jaime Torres Bodet: l supo ejercer un liderazgo respetuoso y amable, pero eficaz, a su paso por la SEP.

Las principales accionesCarlos Jongitud afirma que la estabilidad dependa de algn modo del sindicato.Una batalla ganada fue la reduccin de plazas comisionadas. Otra solucin fue el asunto de los pagos, que el SNTE quera seguir controlando.Los instructores del CONAFE, que eran muchachos que haban terminado la secundaria, les daban manuales para capacitarlos como maestros de primaria. La responsabilidad social y el amor por la educacin, tambin se les encomend convencer a los paps de que les dirn alojamiento y que permitieran a los nios dejar de trabajar durante las horas de clases.El Consejo Nacional de Fomento Educativo ha sido uno de los instrumentos ms generosos y eficaces del sistema educativo mexicano durante las ltimas dcadas.Cuando la educacin primaria lleg a comunidades en las que no haba ni 50, ni 20 nios, sino tres, cuatro o cinco, y no era posible asignarles un instructor comunitario, se construyeron las casas-albergue; lleg a haber decenas de ellas, con mucho nios en cada una, cuando llegaban a la casa los nios empezaban a socializar.El Instituto Nacional de Educacin para Adultos (INEA), con el que se intent llevar la primaria y la secundaria a las decenas de millones de mexicanos adultos que no haban terminado la educacin bsica.En 1984-1985 baj el presupuesto educativo con Miguel de la Madrid en la presidencia, fue el tpico caso de los recortes presupuestales a la educacin, que freno el crecimiento de la oferta educativaEn 1977-1982, se dio un gran impulso a la oferta educativa, particularmente a la primaria.Comenta que la UPN naci como un espacio sindical, tambin cuando llego a la Secretara tuvo discusiones muy duras con el sindicato.Solana dice: si no eres el lder no consigues la suma del esfuerzo entorno a objetivos precisos. El problema de la administracin no es tanto cunto dinero hay sino como lo gastas. En la educacin lo que se requiere es liderazgo.Mucho respeto la fuerza del poder pero tambin desprecio sus signos externos dirigidos a impresionar, a obtener el sometimiento. La relacin con el poder me parece que se resume as: o puedes con l o l acaba contigo.Educacin implica: Formar personas capaces de realizar con mayor plenitud su vida, libertad, creatividad, responsabilidad, iniciativa personal, al mismo tiempo que son eficientes en su trabajo.El Conalep tuvo como positivo vincular estrechamente la educacin tcnica media superior con los empleadores.El proyecto del reconocimiento de las capacidades laborales (conocer) el cual hace import del Reino Unido, fracas con un costo de millones de dlares sin haber logrado los resultados esperados.

El maestro y su formacin.Problemtica social: jvenes de clase media baja estudian en la escuela normal sin tener vocacin docente al no tener otra alternativa.El problema social y el sistema con el SNTE, es que en ocasiones utilizan a algunos maestros como instrumento de sus intereses polticos.Se ha perdido la mstica de la carrera magisterial.

Una propuesta para reformar las escuelas normales.Para salvar los valores del normalismo se necesita hoy en el 2004: Cerrar la inscripcin al primer ao de les escuelas normales hasta equilibrar el nmero de egresados con la necesidad que haya de ellos. Ofrecer salidas de corta duracin a los estudiantes matriculados. Ofrecer a los maestros no aptos opciones atractivas de reciclaje. Dejar escuelas con el debido rediseo de su programa acadmico. Estimular la apertura de nuevas opciones de formacin del magisterio en instituciones de educacin superior pblicas y privadas.El programa de formacin de instructores comunitarios ser indispensable mientras existan decenas de miles de pequeas comunidades aisladas.Uno de los grandes problemas de la educacin superior en Mxico es la inflexibilidad de los programas de estudio de las universidades pblicas y privadas.

Televisin y educacin: cdigos de tica?Tienen un enfoque estrictamente comercial.Lamentablemente la informacin, los valores, los estilos de vida y la cultura se transmite en por los canales comerciales no ayudan a formar, a las nuevas generaciones de mexicanos.Estamos inmersos en un mundo en donde la informacin y los mensajes nos abruman al grado de que no hay tiempo para procesarlos.Un objetivo de la educacin contempornea debe ser capacitar a los estudiantes para ayudarles a controlar los flujos de informacin que les llegan, utilizndolos en su beneficio.Debera haber cdigos de tica que fueran aceptados por los directivos, reporteros, analistas y comentaristas que trabajan en peridicos, radiodifusoras y televisoras.El servicio civil de Carrera.Esta ley hace permanentes muchos ms niveles administrativos de los que hacen falta. Se estn congelando miles de puestos burocrticos que no slo no hacen falta y cuestan mucho dinero.

Educar es el desarrollo de las personas.El objetivo fundamental de la educacin es el desarrollo de las personas. Que cada uno sea capaz de darse a s misma una mejor manera de vivir y de convivir, de producir, de competir, pero tambin de ser solidaria. Son las personas que se desarrollan las que impulsan el crecimiento econmico y social.Los gobiernos siempre han visto en la Universidad su alto costo.La solucin de las universidades pblicas empieza por la seguridad de sus espacios por la calidad de los maestros y con el apoyo a los estudiantes, incluidas las becas para exigirles mejores resultados.

Reducir el poder del corporativismo sindical.Primero que cada sindicato se arregle con el gobierno de su estado, en segundo mejorar la capacitacin del magisterio y procurar un mejor salario, y tercero acabar con las visiones.

La experiencia personal.Avance en la primaria para todos los nios.Una propuesta fue quienes estuvieran ocupando puestos directivos en la Secretara dieran o tomarn una clase. Era importante que tuvieran la vivencia personal de la experiencia educativa.

ENTREVISTA CON JOS NGEL PESCADOR

Lo que se puedo hacer y lo que no se pudo hacer Intent favorecer las innovaciones educativas realizadas por los propios maestros en sus escuelas. No puedo cambiar el personal directivo de la Secretara. La legitimidad de ocupar ciertos puestos est asociada a la relacin de los supervisores con el magisterio. Un secretario innovador tendra que romper con esas tradiciones y cambiar a funcionarios. El impacto del poder El equipo de gobierno vea a los ciudadanos con cierta displicencia, no como a una sociedad pensante en cuyo nombre se gobernaba. En el gobierno nunca se habla con la verdad total. Existen tres requerimientos para realizar una buena gestin en la SEP: voluntad poltica y liderazgo, un equipo de trabajo bien integrado y una organizacin eficiente de las actividades. El puesto de Secretario El presidente le pide al secretario que NO LO CONTRADIGA. Educacin es la cabeza del desarrollo social; al interior del gabinete es de donde se esperan iniciativas y decisiones para todo el sector. El orden jerrquico de las actividades de un secretario son: Las relaciones con el presidente, el gabinete, los gobernadores y muy especialmente el sindicato El discurso, la imagen y la comunicacin Lo administrativo: el trato con los subsecretarios Finalmente: el estudio de problemas. El estudio de problemas, la lectura y discusin de las investigaciones, la atencin de los datos de las evaluaciones y la visin internacional es lo ltimo que trata el secretario de educacin. Prioridades del ANMEB. La jerarquizacin Se organiza una finanza con mayor transparencia, por lo cual se establece que no concuerda las estadsticas que presentan los estados con las que registra la SEP. La SEP podra funcional muy bien con la mitad de su actual personal. La calidad: el curriculum y los materiales La renovacin de los planes y programas de primaria y secundaria y de los libros de texto gratuitos. Al maestro le llega lo concreto no lo trasparente. El PEC (programa de escuelas de calidad) representa una reforma educativa ficticia, porque solo privilegia los aspectos materiales. Integrar los niveles de educacin bsica La gran dificultad de la integracin radica en la disparidad de la formacin de los maestros, el curriculum que debe reformarse para asegurar la continuidad en ciertas lneas a travs de los tres niveles. La organizacin por areas o por asignaturas y los problemas de carcter laboral. La prioridad ms difcil. El magisterio. Lo necesario para una reforma es que el sindicato deje trabajar a la Secretara con libertad. En la formacin y actualizacin del magisterio tenemos dos restricciones: La gran heterogeneidad y el tiempo del maestro. La renovacin de los formadores de formadores en obligatoria ya que no podemos cambiar personas sin que cambien las instituciones. La educacin es una educacin carsima y nadie hace nada para modificar la situacin. La enseanza normal es una de las glorias de la educacin pblica mexicana, los maestros representaba una tradicin orgullosa de s misma, su papel social estaba bien definida como una profesin intelectual bien respetada. El normalsimo se consolido como una ideologa que combinaba tres elementos: LA CAPACITACIN MAGISTERIAL, LA ASOCIACIN GREMIAL Y POLITICA DE LOS PROFESORES. As las normales se consideran como punto nodal de la red nacional del poder sindical, por lo cual la SEP decide abordar la reforma, se fragmenta la Escuela Normal Superior y se empieza a regular la matrcula ya que el sindicato utilizaba a la institucin como fuente de poder. Los planes y programas eran absoletos. Los salarios del Magisterio: Los maestros ganan poco de acuerdo a su profesin, por lo que recurren a un segundo trabajo que en ocasiones no tiene que ver con la educacin. Hacienda fija topes para el aumento del salario magisterial, ya que sobrepasarlos causara hiperinflacin en toda la sociedad. Si se aprovechara la experiencia de jornada completa en las escuelas, no se requerira el incremento del 100% al salario. El ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica) y las polticas de Estado: Las polticas de Estado son decisiones que se asumen a largo plazo y cuya ejecucin se garantiza con los recursos necesarios. En el actual Programa Nacional de Evaluacin aparecen varias polticas de Estado claras, con una visin del desarrollo educativo al 2025. Las 4 grandes polticas que establece el ANMEB son polticas de Estado. El discurso del Secretario: Los grandes pensadores se dan en el mbito acadmico, no en el poltico. Slo con un Presidente con visin y cultura, puede un Secretario inteligente proponer orientaciones acertadas para la educacin. El discurso del secretario generalmente no llega a los maestros, pues existe una actitud pasiva e indiferente. En cambio, el discurso del sindicato, por ser ms pragmtico, apela a las necesidades concretas del magisterio. Cada Secretario de Educacin tiene su propio discurso, pero no hay continuidad en ellos. Las reformas legales que sera importante promover comprenden 4 puntos: a)una ley de educacin superior, b)un apartado sobre evaluacin, c)precisar la estructura de la SEP, d)crear instancias que capten los resultados de la investigacin educativa. El poder sindical: El SNTE mantiene una comunicacin estrecha con su base, por eso tiene representatividad. El secretario podra presionar al sindicato a travs de las cuotas sindicales y mediante las auditoras, pero nunca se ha hecho. Es una necesidad que el sindicato debe transformarse. La SEP debe presionar al sindicato con el retiro de los aviadores, que corresponde a un 30% de la nmina. Tambin existe el problema de los nombramientos de cargos superiores por compadrazgo. Gracias a Carrera Magisterial, ahora un buen maestro puede ganar igual que un director. En algunas reas la SEP es gobernada por el SNTE, sobre todo en cuanto a ascensos y cambios. La transformacin de la SEP: Una decisin de primer nivel sera la transformacin de la SEP, esto requiere de un acuerdo con el SNTE. Esta transformacin debe ser apoyada por el Presidente y el Secretario de Educacin. La maestra Elba Esther Gordillo debe retirarse, centrarse ms en el trabajo poltico y cuidar ms sus declaraciones. Otras fuerzas polticas: El secretario de Educacin debe lidiar adems con otras fuerzas polticas, como son: los gobernadores de los Estados, la Iglesia y los Sindicatos Universitarios. Para esto se requiere aprender a negociar con todas las partes. El secretario debe cuidar mucho todo lo que declara o critica, pues se puede interpretar como personal. El SNTE en operacin: La negociacin con el SNTE respecto al ANMEB const de 4 puntos fundamentales: a)la descentralizacin, b)la renovacin de planes, programas y libros de texto, c)los asuntos del magisterio, d)la participacin social. El SNTE se compromete a manejar sus recursos de manera ms transparente. Se propondr que todos los ascensos a puestos directivos sea por examen de oposicin y preparacin acadmica. Los gobiernos estatales proseguirn el proceso de descentralizacin que solo se dio a medias. Logros del sindicato: consigui la titularidad de la revisin salarial anual; que no se desconcentrara la educacin bsica en el D.F.; los trminos fundamentales de Carrera Magisterial; su intervencin en el Programa Nacional de Capacitacin, Actualizacin y Superacin del Magisterio; la descarga de funciones administrativas a los maestros; asegurar que no se sancione a los maestros por los delitos tipificados. Los logros de la SEP: que se aceptara la descentralizacin de la educacin bsica y normal; la obligatoriedad de la enseanza secundaria; la reforma en secundaria: cambio de reas a asignaturas y distribucin de la carga horaria. El SNTE se opona a todo tipo de injerencia de los padres de familia, pero el presidente y el subsecretario de educacin presionaron mucho y se logr que se estableciera como una recomendacin. El ANMEB tambin menciona concesiones al magisterio en materia de vivienda. Dichos recursos continuarn bajo el control sindical. En Iztapalapa se realiz la descentralizacin educativa en forma de experimento, como funcion muy bien, as se continuara con las dems delegaciones. Pero el SNTE se dio cuenta que perda la base de su poder tradicional y se fren este proceso. El comportamiento ulterior del Sindicato: Los gobernadores vieron en la descentralizacin la oportunidad de manejar mayores recursos, pero tambin negociar con las secciones sindicales. En Carrera Magisterial el avance fue muy rpido en las primeras etapas. La maestra Gordillo conoca bien los riesgos en los que incurra con Carrera Magisterial y los acept, pues vio tambin la oportunidad de concretar sus demandas de salario profesional y promocin horizontal. Mientras que la SEP quera el escalafn horizontal y la evaluacin del magisterio. Una falla en CM, es que no se precisaron correctamente algunos factores de la evaluacin y aceptar al Consejo Tcnico de la escuela como el sujeto evaluador. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin tach de elitista Carrera Magisterial. Carrera Magisterial sirvi para mejorar los ingresos de los maestros, pero fracas como sistema de evaluacin, as no contribuy a elevar la calidad del docente. La participacin social ha sido el punto ms rezagado, pues no haba mecanismos para su seleccin. 3 sugerencias para promover la participacin social en las escuelas: 1) Ser muy cuidadosos en definir las instancias que van a participar. 2) Aprovechar el momento actual, pues existe mayor receptividad del sindicato. 3) Retomar la participacin social como punto central del compromiso por la Calidad.

Financiamiento: el debate sobre el 8% El 8 % del PIB ser destinado para la educacin, proveniente del gasto publico. El gobierno ha reafirmado que la educacin publica seguir siendo gratuita y laica. El Estado debe vigilar que la inversin de las instituciones privadas no agudicen las desigualdades sociales adems que estas instituciones proporcionen educacin de calidad . Tambin debe asegurar el gobierno que las escuelas publicas mantengan una calidad semejante a las mejores escuelas privadas.. En cuanto a las universidades publicas han implementado procesos de evaluacin interna, elevado los grados acadmicos de su personal y abierto sus procesos contables a hacienda y tal vez en un futuro tambin sus proceso de reparticin- produccin de sus ingresos. En cuanto al impulso a la investigacin, menciona que debe ser financiada con fondos pblicos. De la discriminacin a universidades privadas en la distribucin de recursos menciona que un se tiene muchas resistencias ideolgicas aun cuando l estara dispuesto a abrir el estudio de los Estmulos asignados para la investigacin, adems de cuidar que los recursos asignados para la investigacin a escuelas publicas no se mande al sector privado. El estado debe cuidar las polticas del subsidio a la educacin y la decisin de estas esta a cargo del secretario y este debe convences a hacienda quien solo observara el tope de la inversin. Las desigualdades sociales Al secretario rara vez le importa este aspecto pero a algunos investigadores, empresarios y funcionarios se cuestionan la pobreza de la escuela pblica, l mismo lo hace porque su preparacin acadmica le dio una perspectiva diferente y no se conforma con los indicadores, a diferencia del secretario de Educacin que as lo hace. Se puede hacer mucho por la equidad: primero no remitir el problema a otras secretarias; segundo tener claras las ideas de lo que le conviene hacer y precisar estrategias. Ejemplo: el PARE lo que fallo fueron las responsabilidades de los estados y los supervisores para controlar el pago de los estmulos econmicos. La apertura del CONALEP fue una decisin tomada para promover la equidad de oportunidades y realista a quienes presumiblemente no terminaran una licenciatura. A la SEP le preocupa el racismo en la sociedad mexicana y por lo tanto se han iniciado programas recientemente orientados a fomentar valores como la tolerancia, convivencia en la diversidad y valores humanos pero seala que el efecto depende de la asimilacin de los docentes y sobre todo de la accin de los medios de comunicacin. Alude que al secretario le preocupan las diferencias socioeconmicas y de rendimiento escolar y procura atender las necesidades de las entidades mas rezagadas. Considera que el ingreso de unos pocos a escuelas privadas de elite no se considera una situacin que refuerce las desigualdades sociales pero tampoco esta considerado como problema de poltica educativa ni se consideran las consecuencias sociales a largo plazo. La educacin y la economa informal Se le ha dado una oportunidad a lo largo de la historia creando centros de enseanza pero no han sido soluciones, nicamente han sido instrumentos de defensa, responsables de estas es la secretarias del trabajo y economa. En cuanto al proyecto del INEA con sus plazas comunitarias indica que sern evaluados no por el xito que tengan sino por el aumento o decremento de analfabetas de clases sociales muy bajos y la gente que logre obtener su certificado de primaria y secundaria. La evaluacin Jos ngel Pescador como miembro del consejo Tcnico del INEE (1993) exhorta a que se den a conocer las funciones que tendr este instituto de forma clara y detallada para evitar confusiones. En cuanto a la reforma aplicada a secundaria espera sea oportuna y atinada sin embargo l desconoce sobre este tema. En cuanto a la obligatoriedad del nivel preescolar comenta que fue una decisin precipitada porque los legisladores no estudiaron bien todo lo que esto implicara , aunque menciona que un buen ao de trabajo bien hecho en preescolar basta para evitar la reprobacin en primaria, adquirir habilidades bsicas de lectoescritura y promover la socializacin introductoria. Televisin y educacin En el articulo 74 de la LGE establece que los medios de comunicacin deben contribuir a los fines de la educacin nacional y conformar sus programaciones por los criterios que establece esa ley pero comenta que ninguna administracin ha buscado que se respete esto ni piensa que lo hagan porque los polticos necesitan tener una buena relacin con los medios as que nicamente lo harn con los medios electrnicos que dependen del gobierno. El nuevo conocimiento y la poltica educativa Las investigaciones van a la vanguardia retomando temas trascendentales en el panorama mundial. Aun son pocas las instituciones que lo hacen, adems recomienda que se comuniquen los resultados obtenidos utilizando un lenguaje sencillo. Se requiere que el secretario este atento a lo que se estudia y lo que se publica contando con una institucin intermedia que pueda aprovechar la investigacin. La investigacin es una de las principales fuentes de innovacin. Lo urgente y lo importante Distinguir lo urgente de lo importante aunque vallan de la mano no siempre es simple, lo urgente suele ser un asunto poltico, pero no admite dilataciones e invade el campo de atencin. Tambin es importante el manejo adecuado de los tiempos, un momento es para atender un plantn o un conflicto en un estado y otro para estudiar una decisin estudiada y madura. La actividad intelectual del secretario es lo que debe alimentar su desempeo, es necesario adentrarse en el problema y esto te permite gestionar lo necesario y pertinente a tiempo, organizar y programar para despus implementar y evaluar. El impulso intelectual es el detonador.

ENTREVISTA CON MIGUEL LIMN ROJAS (Realizada el 26 de marzo, 2 y 3 de Abril 2003)Fue secretario de Educacin Pblica del 23 de Enero de 1995 al 30 de Noviembre de 2000.Cmo se ve el pasadoAl llegar a la Secretara, le permiti asumir mayor reto por la importancia que la educacin tiene para nuestro pas.Servir a la gente desde la Secretara fue su gran oportunidad de contribuir a la formacin de mejores seres humanos preparados para la vida.Las insatisfacciones: una tiene que ver con buscar una posibilidad de comprometer a que la sociedad y no obtuvo resultados favorables. Otro gnero de insatisfacciones tiene que ver con reformas que eran posibles y necesarias pero no se hicieron por que el tiempo, energa y capacidad se quedaron en otros proyectos.En el mbito indgena deseaba ensayar ms caminos para mejorar el aprendizaje.Le hubiera gustado buscar otras posibilidades innovadoras que aceleraran el mejoramiento en el preescolar, dada la importancia que este tiene en el desarrollo del nio.El inicio del sexenioSe lograron las metas cuantitativas a pesar de la cada presupuestal de 1995, se rebaso en el campo de la informtica al aprendizaje.Conoci a Zedillo cuando fue secretario de proteccin a los migrantes a travs del programa Paisano, Zedillo fue siempre muy respetuoso en el trabajo de Miguel.A pesar de que en la educacin, la modernizacin salinista se perciba como contraria a las tesis tradicionales que ha encargado la educacin pblica y un riesgo de privatizacin, asegura Miguel Limn que en su gestin todo lo que hizo fue para favorecer la educacin pblica, se aument su cobertura con un nfasis en grupos marginados y los apoyos presupuestales a la educacin crecieron en un 20% a lo largo de este sexenio.El saber hacer es indispensable pero la educacin es mucho ms que eso, se trata de formar mejores seres humanos, se reconoce a la educacin como factor de desarrollo.El ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica y Normal). La FederacinEstableca cuatro prioridades: Descentralizacin de la educacin bsica Promocin de la calidad (renovar planes, programas y libros de texto) Atencin al magisterio Participacin social.La necesidad de descentralizar la educacin haba sido impulsada por Fernando Solana, los recursos federales se transfirieron a los gobiernos de los estados.Las entidades asumieron responsabilidades polticas.Un secretario de educacin estatal era ms fuerte que un delegado.La crisis financiera de 1995 impidi mantener el ritmo que se tena en el crecimiento del presupuesto a la educacin.Se administraron los pocos recursos y permiti ampliar la cobertura en niveles bsicos, en secundaria con el apoyo de Progresa.Se crearon programas a elevar la calidad, libros de texto gratuitos a secundarias, centros para la capacitacin de maestros, equipamiento en universidades estatales.La meta del 8%Es indispensable que cada quien cumpla con la parte que le corresponde: autoridad central, estatal y sindicato.La relacin con los estadosTuvieron reuniones en promedio 5 por ao, donde se les consultaron muchos temas del mbito federal. Para introducir el programa de F C y E se recogieron sugerencias y experiencia.Financiamiento a gobiernos de partidos de oposicinLa SEP no se guio por criterios partidista, se distribuy de manera equitativa sin excepcin.La educaciones un bien nacional y como tal debe de cuidarse, jams se favoreci o castigo a alguna entidad por el signo partidista de sus autoridades.Calidad: Como se generan las innovaciones educativas Es muy importante la relacin con especialistas de todo el mundo y experiencias exitosas en otros pases.Durante esos aos empieza a cobrar fuerza la presencia de la OCDE en los temas educativos, se hace lo necesario para tener una participacin en el foro.En el 2000 el proyecto de educacin para la Vida fue objeto de mucha atencin por parte de especialistas en distintas regiones del mundo.Educacin en valores. Formacin cvica y tica.Necesidad de fortalecer el papel formativo de la escuela, educar en valores, valores humanos que dan la base a una vida democrtica.Objetivos del programa: Contribuir a que los jvenes se formaran una moral slida. Robustecer la moral social alentando el desarrollo de la conciencia y respeto a los derechos humanos. Fortalecer la cultura democrticaNo fue fcil porque impacta al tema de ideologas, formas de ver a vida, comprender la sociedad.En el mbito curricular la asignatura resulto con tres componentes1. Formacin tica2. Atencin a algunos problemas del adolescente3. Educacin cvica3.1. Identidad nacional3.2. Conocimiento del funcionamiento de las instituciones del pas.En primaria se logr avanzar en lo relativo a educacin sexual, se llev a secundaria en los nuevos planes y programas.Se publica un libro dirigido a maestros que atiende los problemas que enfrenta el profesor en el saln de clases.Reforma de las escuelas normalesLa reforma a las escuelas normales tuvo claridad conceptual y recursos necesarios.Fue un programa que recogi las sugerencias e intent captar las necesidades reales del proceso formativo.La participacin socialEs una preocupacin la de lograr la presencia y apoyo de los padres de familia, existen resistencias en el sistema educativo para admitir la intervencin de agentes externos.En 1999 se organiz el Consejo de Participacin Social.Se promovi la participacin de los padres de familia en las escuelas apoyadas por los programas compensatorios.El poder en la SEP. El SNTE.El sindicato es una realidad con la que tiene que trabajar el secretario de educacin.La relacin entre ambas tiene que ir evolucionando para dar resultados favorables en la calidad educativa.Se abren plazas vacantes sometidas a concurso para ser ocupadas por los egresados de normales.El rendimiento acadmico de los alumnos adquiri un peso significativo por el acceso de los maestros a carrera magisterial: paso de 10 a 35 puntos.Se pretende subsanar las deficiencias mediante la capacitacin de maestros o la sustitucin y el sindicato debern aceptar que la calidad favorecer su prestigio.Relacin con el congresoEra una instancia que se tena que atender con esmero, tena que tener presente la rendicin d cuentas y contar con respuestas suficientes ante el congreso.Y los empresarios y la Iglesia?La secretaria de gobernacin organizo reuniones con obispos al inicio del gobierno, donde externaron la preocupacin de que la educacin sexual atendiera exclusivamente a los aspectos fsicos y reiteraron la importancia de que fuera acompaada de contenidos valorables.El programa Ver Bien para Aprender Mejor logro la atencin y participacin de empresarios que hicieron donativos importantes.La soberbia del poderEl poder es solo el medio para realizar ideas y alcanzar propsitos.O puedes con el poder o el poder acaba contigo.Desigualdades econmicas y socialesAl sistema educativo no le corresponde resolver el problema educativo, pero si contribuir a su solucin.Cuatro casos de desigualdadEducacin indgena: asignarles ms recursos que al resto de la poblacin, reeducar a la poblacin no indgena para que mire de un modo diferente a los indgenas.Elaboracin de libros de texto en lenguas indgenas.Sera lo ms favorable que los mejores egresados de las normales fueran signados por algn tiempo a las zonas difciles tanto indgenas como no indgenas.

Educacin y diversidades regionales:Es un desafo poltico y social, en el que la educacin juega solamente una parte.Alimentar los valores de apertura, tolerancia, generosidad, responsabilidad.Superar prejuicios, conocer y valorar a las personas.Educar para el desempleo?Todas las personas deben tener una educacin bsica.La educacin proporciona bases, prepara las condiciones cambiantes, pero el comportamiento de la economa no est bajo el control de la educacin.Objetivo primordial, est orientado a que no existan desertores a lo largo de la educacin bsica.Se construye en el INEA el Modelo de Educacin para la Vida.Existen opciones como los Cecatis y cursos de capacitacin para el trabajo.Integracin vertical.Integracin vertical de los tres niveles de enseanza bsica que sexenio tras sexenio se ha sealado como urgente.Es un tema recurrente pero no se cuenta con un diagnostico que desprenda cules sern los cambios a realizar.Tecnologa informtica.Los medios electrnicos representan un maravilloso recurso para facilitar el aprendizaje.Se logr construir modelos novedosos como la Red Escolar, Secundaria XXI, Videoteca, el fortalecimiento de la Telesecundaria.Recursos que ayudad a alimentar la curiosidad cientfica de los alumnos, ampliar conceptos.La escuela pblica se ver enriquecida con estos programas.Televisin y educacin.Propsito fundamental: que los medios electrnicos ofrezcan una programacin que no contradiga los valores.Televisa permiti contar con la barra de programacin que estuvo a cargo del ILCE.Obligatoriedad de la educacin preescolar.Exige grandes esfuerzos y recursos para ampliar su oferta.Representa un serio perjuicio para quienes no cuenten con este servicio.La descentralizacin en el Distrito Federal.No lo tenan en sus planes las autoridades del Distrito Federal, ya que es un problema del sindicato y las autoridades.La reestructuracin de la Secretara: La burocracia disminuyo, se pusieron en marcha los procesos de descentralizacin del Capfce, INEA y Conalep, no pudo llevarse a cabo en el sistema tecnolgico.Crecimiento de la enseanza privada.El nivel superior rompi records en seis aos paso de representar 16 a 30% de la matricula total.Se impulsa el crecimiento de la educacin pblica en todos los niveles.Se crean ms de 100 instituciones pblicas de educacin superior.Las universidades tecnolgicas son efectivas.Se rebasa la meta que se haba propuesto.Relacin con la investigacin educativa.Trat de apoyar los esfuerzos de investigacin, los realizados en centros universitarios y en la UPN.Un grupo de investigadores de la UPN participo en la reforma del civismo y otro lo hizo de manera notable en el desarrollo de la tecnologa.Lo urgente y lo importante.No es posible atender lo importante sino se atiende adecuada y oportunamente lo urgente.Le ayudo mucho delegar responsabilidades. ENTREVISTA CON REYES TAMEZ GUERRA (realizada el 18 de febrero del 2004)Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1991 y desde 2001 pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias. Ha publicado 39 artculos de investigacin.Avances en la federalizacin.Todos los asuntos relacionados con la normatividad de la SEP procuran proceder mediante consensos con los gobiernos estatales.Terminar los procesos de descentralizacin de los servicios educativos federales,Crear una subsecretaria de educacin media.Se impulsa a que los secretarios estatales se involucren en todos los niveles educativos.Proceder a adoptar programas ms estandarizados.Como pas se ha avanzado en equidad.Se tiene que buscar la calidad alcanzando mejores resultaos acadmicos.Lo que se haba avanzado en incremento del gasto de educacin ya se perdi.El retraso en las reformas de preescolar y secundaria.Con la enseanza en preescolar se hace obligatoria los 3 grados por la modificacin en la Constitucin.En secundaria se lleva ms de un ao elaborando la reforma curricular.Es muy complejo ya que tambin atiende la formacin de docentes.En el 2005 se inici la reforma curricular de las escuelas normales.Los docentes deben de conocer el conjunto de educacin bsica, independientemente que se especialicen en un nivel.La educacin indgena:Se debe empezar por elevar la calidad de los docentes.Las instituciones de educacin indgena debern incorporarse a la normatividad nacional.El programa de becas va logrando que se extienda la permanencia en la escuela, sobre todo en las nias.Las polticas respecto al magisterio.En las normales se desarrolla el programa de mejoramiento Institucional.No solo las normales ofrezcan sus programas, sino tambin otras universidades pblicas o privadas.Crear un sistema de competencia abierto para favorecer la calidad de todas las instituciones.Normalismo y modernizacin: Son incompatibles?En el 2005 est la confianza para iniciar una fase de formacin del magisterio.El juicio sobre Carrera Magisterial.La Carrera Magisterial no est cumpliendo el propsito.No hay resultados significativos para calidad de la educacin.Son muy costosas las evaluaciones y no tienen impacto.Se tiene que ir modificando la oferta de cursos de acuerdo a las necesidades.Ideal de maestro. Que tenga competencia en otro idioma, saber usar las tecnologas de informtica, que busque despertar en sus alumnos el inters y la capacidad de autoaprendizaje.Hacia la jornada completa.Buscar que las escuelas puedan convertirse en jornada completa, acomodando a los profesores con doble plaza, pero esto implica muchos retos.Se debe mejorar el aprendizaje de los alumnos.Avanza la participacin social en la educacin?La SEP otorga apoyos econmicos anuales a las asociaciones de padres de familia que presentan los reportes de sus actividades.En cuanto a la televisin se ha avanzado en televisin por cable donde se han ganado espacios para la educacin y firmado convenios con algunos canales.Su actitud hacia el Sindicato.El sindicato busca proteger sus intereses gremiales, salarios y prestaciones.Algunas preguntas finales.Priorizar y hacer hincapi en el mejoramiento de la calidad de la enseanza.Impulsar el federalismo educativo.Trabajar con la televisora nacional sobre la importancia de transmitir programas educativos.

III ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS CUATRO POLITICASPropsito.- Analizar y comentar las opiniones de los titulares de la SEP y de otras informaciones, las polticas de Estado derivadas del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (ANMEB). Poltica de Estado.-Polticas que forman parte de las estrategias centrales de un pas. Caracterizada principalmente por su mayor estabilidad temporal y por el compromiso de gobiernos sucesivos respecto de ella.Del ANMEB, por su estructura, derivan polticas de Estado en 4 mbitos:a) La descentralizacin de la educacin bsica y normal.b) La elevacin de la calidad educativa que considera principalmente la renovacin de: Los planes Programas Libros de texto.c) El magisteriod) La participacin de la sociedad en la escuela.Pasos para analizar cada poltica:1) Afinarla y precisarla. Considera sus antecedentes y evolucin. Es un paso descriptivo. Contextualiza la gestin de cada titular.2) Comentar la proyeccin de esa poltica de Estado en el sexenio 2001 2006.3) Analizar comparativamente las opiniones de los entrevistados respecto del enfoque y tratamiento que dieron a la poltica en cuestin.4) Formular algunas observaciones crticas.

LA DESCENTRALIZACINAntecedentes.Propsitos Poner fin a la concentracin de atribuciones en la SEP y transferir stas a las autoridades estatales. Transferir a los estados los fondos federales y la operacin de los niveles escolares involucrados.

Cada entidad careca del necesario poder de decisin y sin coordinacin entre ellos.El plan de educacin de Porfirio Muos Ledo (1977) inclua como lineamiento bsico desconcentrar la responsabilidad de impartir educacin, lo cual fue retomado en los objetivos de Fernando solana.Antes de la descentralizacin la SEP prepar la desconcentracin de la educacin bsica cuya meta estableca que a finales del sexenio funcionara en cada entidad una delegacin con las atribuciones de normar, controlar y evaluar los servicios educativos y que el sistema de pagos, as como otras funciones administrativas, operaran en forma desconcentrada.Por desconcentracin se entenda que la autoridad central mantendra el control pero delegara funciones a las autoridades estatales. Po ejemplo, del ejercicio del presupuesto, ste segua siendo administrado centralmente.Se procur, mediante convenios firmados con los gobiernos estatales, que el gasto educativo federal, se repartiera ms equitativamente entre las entidades y que el gasto educativo de stas, as como el municipal y el privado, tuvieran mayor representacin proporcional en el gasto educativo nacional.Problemas y limitaciones Falta de recursos para hacer frente a las nuevas funciones de las delegaciones y a la capacitacin del personal. Desajustes jurdicos y administrativos. Entorpecimiento de trmites y movimientos del personal Resistencia de algunos funcionarios a radicar fuera de la capital. Excesiva rotacin del personal de las delegaciones.Desde 1978, se cre un grupo de trabajo compuesto por: La SEP La SHCP La Secretara de Programacin y Presupuesto.En 1978, se inici un fondo complementario de 1500 millones de pesos para gastos educativos que se distribuiran conforme a 3 criterios: Las necesidades educativas de los estados. Su situacin financiera Recursos propios que destinarn a la educacin.Con lo anterior, se puede ver el germen de lo que sera ms tarde los fondos que integran el ramo 33 el presupuesto federal.Evolucin1993 2000Ganadores y perdedores de la descentralizacin. (Ornelas, 2000)Pretensiones de La SEP, con el ANMEB: Culminar su propsito de descentralizar la enseanza bsica. Remodelar sus propias funciones (normativa, evaluativa y compensatoria). Lograr mayor eficiencia acercando las decisiones a quienes stas afectan. Incentivar el incremento del gasto educativo de los estados. Fragmentar el poder del sindicato establecer con l un nuevo pacto con el fin de descentralizar los conflictos magisteriales.Los gobiernos estatales lograron: Convertirse en actores efectivos de sus subsistemas educativos; Controlar grandes cantidades de recursos sin rendir cuentas sobre ello; Nombrar a los principales funcionarios de dichos subsistemas; Intervenir en las negociaciones laborales y sindicales. El SNTE, el gran ganador logr: Mantener su estructura nacional. Continuar su control sobre el total de las cuotas sindicales. Seguir siendo el interlocutor nacional en las negociaciones sobre salarios y prestaciones Afianzar una estatura poltica superior incluso a lo de muchos gobernadores. Fortalecer su presencia poltica tanto en los estados como ante la SEP y la SHCP.Los maestros tambin ganaron Mejoramiento de sus ingresos. Reduccin de movilizaciones magisteriales, con excepcin de los profesores contralados por la CNTE.Avances en el sistema educativo.Eficiencia en (disminucin de desercin y reprobacin)Aprovechamiento de los alumnos.Se ha logrado descentralizar: La enseanza bsica La de los adultos El Conalep (Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica.) El Capfce (Comit Administrador del Programa Federal de Construccin de Escuelas).Saldos negativos en el sistema escolar en conjunto: El sindicato se ha opuesto a diversos intentos por hacer funcionar los Consejos de Participacin tanto a nivel escolar como estatal. Tienen la consigna de que al menos la mitad de sus integrantes sean maestros para asegurar su control. El sindicato ha impedido que funcione adecuadamente el programa basado en el proyecto escolar, que dotara de ms autonoma a cada centro educativo. No ha habido cumplimiento de la promesa del sindicato de abrir a concurso los puestos de directores, jefes de zona y sector y de supervisores.Efectos globales del ANMEB. (Ornelas, 2000) En los estados se han descentralizado las funciones administrativas, pero se ha centralizado el poder sobre las decisiones. No se ha intentado desmantelar el pacto corporativo entre federacin y SNTE El ANMEB sembr semillas de rendicin de cuentas. El tema educativo empieza a cobrar importancia electoral en muchos estados. En algunos estados ha mejorado:a) La planeacin.b) La contratacin de personal especializado.c) La innovacin y organizacin.d) La supervisin.e) Los programas de actualizacin del magisterio.f) La infraestructura fsica.Resultados.1) Se advierten tendencias encontradas de descentralizacin y centralizacin.2) Los estados han asumido nuevas responsabilidades administrativas y financieras; se excepta al Distrito Federal.3) En los estados se advierten situaciones muy desiguales en recursos, capacidades y voluntad poltica.4) Al interior de la SEP se han intensificado normativas y tcnicas.5) Se ha aplicado un esquema rgido, no un programa orientado a desarrollar las capacidades locales6) Ha crecido la importancia de los funcionarios estatales y los dirigentes locales del SNTE.7) Han aumentado los recursos que se transfieren a los gobiernos estatales, pero no la autodeterminacin para el ejercicio de ellos.Testimonios de Secretarios de Educacin Pblica. Fernando Solana 1. Periodo. (1977 1987) Creacin de las delegaciones en los estados.2. Periodo. (Finales de 1993 hasta mayo de 1994) continu impulsando la federacin. Jos ngel PescadorConsidera que: La descentralizacin no ha avanzado lo suficiente en la relacin entre los estados y la federacin.El manejo de los recursos federales para la educacin ha provocado en algunos casos conflictos al impedir decisiones de los gobernadores. Miguel Limn Rojas.Continuidad en la nueva configuracin del sistema educativo.El proceso de federalizacin debe verse a largo plazo.Asegurar la transparencia en la distribucin de los recursos federales.Incrementar las aportaciones estatales a la educacin.Seguir aplicando las formulas vigentes de distribucin de los recursos federales porque daban certidumbre a los gobiernos estatales respecto a los recursos que reciban.En el proceso de federalizacin se incorporan continuamente nuevos actores: gobernadores y sus colaboradores, funcionarios federales y dirigentes sindicales. Por lo que hay que buscar la continuidad en los logros aceptando la dinmica del proceso.Hay que contar con una estrategia especial para aquellos estados que presentan problemas de mayor complejidad: Guerrero, Oaxaca, Michoacn y Chiapas.Una SEP pequea? Qu tan pequea? Jos ngel PescadorLa restructuracin de la SEP es necesaria, implica la reduccin de sus trabajadores a casi la mitad. Miguel Limn Rojas.La funcin de los delegados es necesaria.Planteamientos Actuales 2001 2006Proyecto para restructurar la SEP. Reduccin de oficinas centrales. Transformacin de grandes dependencias. Creacin de instituciones necesarias. Fortalecimiento de las capacidades tcnicas de los estados que lo requieran. Creacin de una instancia que coordine la educacin media. Redefinicin de la Direccin General de Evaluacin.Reyes Tamez Guerra Impulsar una mayor participacin de las autoridades educativas estatales en todas las decisiones importantes de poltica educativa Avances de la Descentralizacin. La diversificacin gradual de los subsistemas educativos estatales con base a los indicadores. La atencin, por parte de los gobiernos estatales, de los tres niveles educativos. La revisin de los criterios de distribucin a los estados de los recursos federales asignados a la educacin.Observaciones crticas Sigue construyndose una nueva relacin entre la federacin y los estados. La decisin de efectuar la transferencia de los servicios de enseanza bsica a los estados tuvo limitaciones. Sigue predominando el poder central. Predomin el aspecto administrativo (el manejo de los recursos y de operacin). No hubo intento de modificar las frmulas de distribucin Se ha procurado que las principales decisiones se tomen mediante consensos con los gobiernos estatales. Ha ido tomando forma el diseo y la aplicacin de criterios equitativos de distribucin del gasto destinado a la educacin con la participacin de la federacin y los estados. Muchas de las metas del PNE no se han cumplido en los plazos establecidos.

MAGISTERIOFORMACIN Y ACTUALIZACIN DEL MAGISTERIOANTECEDENTES Hubo dos intentos de actualizacin del magisterio por Torres Bodet, uno en 1943 y otro en 1958.Estas reformas se centraron en los programas de actualizacin, privando a los maestros de sus capacidades de intervencin respecto del currculo, lo que aprovecho el SNTE para capitalizar su poder ante la SEP. En 1983, Reyes Heroles decidi dar rango de educacin superior a la formacin magisterial y se exigi el bachillerato como antecedente.EVOLUCIN EN 1992-94, la actualizacin de los maestros en servicio en base a especializaciones por CM. Concentrndose en el dominio de los nuevos programas.FORMACIN INICIAL 1996, LA SEP, empieza a trabajar con un nuevo plan de estudios, reformando las licenciaturas en EB, y actualizaciones correspondientes a los maestros en servicio.ACTUALIZACION. EL Pronap , de 1995 a finales del 2000, comprendi, talleres generales, cursos nacionales de actualizacin, instalacin de centros de maestros, evaluacin de cursos nacionales de actualizacin planeacin y evaluacin, se fue construyendo gradualmente, sin embargo, la opinin predominante de sus logros es que este programa resultan positivos por contribuir a la superacin profesional y su vinculacin con la CM. Las principales limitaciones radican en la falta de tiempo del maestro, carencia de reflexin.TESTIMONIOS. Pescador: no cree que los centros de maestros sean ya eficaces en el cumplimiento de su funcin y los cursos que toman los docentes condicionados por su valor de acreditacin. Limn Rojas: valora positivamente la formacin normalista durante su sexenio, mediante el Programa para la Transformacin y el Fortalecimiento Acadmicos de las Escuelas Normales. Solana: su posicin es crtica y radical, sealando las deficiencias del magisterio debidas a la falta de vocacin del maestro y contaminacin de intereses polticos. PLANTEAMIENTOS ACTUALES (2001 2006).El PNE propone una poltica de formacin inicial continua y desarrollo profesional de los maestros con dos lneas de accin. Consolidar y articular con los estados el sistema de actualizacin, capacitacin y superacin profesional: se establecern normas y estndares nacionales de desempeo y se impulsar el desarrollo profesional del personal dedicado a la formacin de docentes en servicio. Establecer condiciones institucionales que permitan el desarrollo de los maestros, centrado en el aprendizaje de los alumnos. Adems de las reformas curriculares, se requiere modificar las formas de organizacin y gestin pedaggica de las escuelas y fortalecer la comunicacin entre directivos de escuelas normales. En otras palabras, la renovacn de las escuelas normales. Fortalecer la planeacin de los servicios de formacin en cada estado (nmero de docentes y caractersticas de su formacin), establecer un proceso nico y confiable para la seleccin del ingreso de estudiantes a escuelas normales, asimismo, garantizar que las plazas disponibles se asignen bajo un mismo criterio mediante examen y concursos de oposicin rigurosos. El nuevo perfil docente sera tener competencia en otro idioma, capaz de usar tics, que tenga un concepto integral de su formacin, que busque despertar en los alumnos el inters y la capacidad de autoaprendizaje.OBSERVACIONES CRTICAS. Algunas limitantes del perfil del maestro que forman las escuelas normales es en la formacin de habilidades intelectuales formales, lectura, exposicin oral y escrita, capacidad de plantear y resolver problemas y manejo de la informacin con autonoma, las destrezas para manejar lo que deben ensear y los recursos con que cuentan, en las competencias didcticas y estrategias docentes y la capacidad para evaluarlas, en la ausencia de un clima de trabajo propicio y en la identidad profesional y tica de su profesin.CARRERA MAGISTERIALANTECEDENTES Y EVOLUCIN La propuesta del SNTE implicaba establecer un sistema de promocin horizontal que abriera mayores oportunidades de ascenso a los docentes. Al 2004, CM ha proporcionado el mejoramiento de los ingresos del magisterio, pero no como un sistema adecuado de evaluaciones, y tampoco hay evidencia de que est incidiendo en el mejoramiento de las prcticas docentes y por tanto en la calidad de la educacin. En 1992, el desempeo profesional se defina como: la suma de las acciones que realiza el docente para interactuar con sus alumnos y lograr resultados significativos en trminos de productos de aprendizaje.En 1998 se le defini: como la suma de las acciones cotidianas que realizan los docentes en el desempeo de sus funciones.Otros aspectos ligados a la calidad en la educacin son: la preparacin acadmica, el grado acadmico y la antigedad; el arraigo profesional y laboral; el ingreso y la promocin, as como la evaluacin, todos estos aspectos inciden en la profesionalizacin de la prctica docente.OBSERVACIONES CRTICAS El maestro requiere actualizarse, esto repercutir en su prctica docente y por ende en la educacin , en su ascensin y salario. La principal rectificacin que requiere el esquema de CM es recuperar su valor como mecanismo evaluativo confiable y eficaz: siempre y cuando el enfoque evaluador sea formativo y no fiscalizador; que sea realizada por instancias independientes (lo que no se ha logrado y que stas sirvan para retroalimentar los contenidos y mtodos de los programas de actualizacin, y que los resultados, se den a conocer a la opinin pblica como parte de la rendicin de cuentas de las autoridades educativas respecto a ste servicio pblico.PARTICIPACIN SOCIAL.ANTECEDENTES En 1960, se adquiere conciencia de los maestros debido a los interese polticos y sindicales en juego y se vuelve refractaria a influencias externas, tambin a la comunidad y a la opinin pblica. Guevara Niebla comenta dos visiones opuestas de la vida social: la del ciudadano dependiente que se siente abandonado y victimizado por el Estado, y la moderna, en la que se sale adelante por su propio esfuerzo. En Mxico, se est perdiendo la vinculacin Escuela Comunidad. Ms adelante, hacia las ltimas dcadas del siglo, se reactiva la capacidad de participacin social, pero no en el contexto cultural y poltico. En 1992, al activarse las negociaciones del ANMEB, Zedillo enfatiz el tema de la participacin social, y esta concepcin qued plasmada en la LGE con las estructuras de los Consejos de Participacin social. La SEP, emprendi diversas acciones para instalar y poner en funcionamiento los CPS prescritos en la LGE, pero inmediatamente se encontr resistencias que restaron eficacia a los esfuerzos. Para Pescador los logros en participacin social han sido muy pobres. La causa principal ha sido la resistencia del SNTE a aceptarla. Limn Rojas, afirma que la participacin de la sociedad en la escuela, encuentra resistencias, pues el magisterio lo siente como territorio exclusivo. PLANTEAMIENTOS ACTUALES. En sus metas sobre participacin social, el PNE, propone reestructurar el Conapas (Consejo nacional de participacin social en Educacin Bsica) en 2002, de manera que la comunidad escolar se involucre en el desarrollo educativo para solucionar las ineficiencias escolares y esto repercuta en el mejoramiento de la calidad educativa. Respecto a la rendicin de cuentas, el PNE, esclarecer quin debe rendirlas sobre el desempeo de la educacin bsica y el logro de los alumnos. Desde mediados de 2002 se pusieron en operacin cinco programas para activar la participacin social: de promocin, concientizacin y difusin, de vinculacin entre los diversos CPS; de capacitacin y actualizacin estadstica y rendicin de cuentas, y de financiamiento y autofinanciamiento de las estructuras de los consejos. En opinin de Reyes Tamez Guerra, la participacin de los padres de familia en la escuela, se ve obstaculizada, porque stos no estn preocupados por el aprendizaje efectivo de sus hijos, solo por que asistan a la escuela y pasen de ao. OBSERVACIONES CRTICAS. Los CPS establecidos en la LGE han resultado inoperantes, y los intentos por reactivarlos poco eficaces. El Conapas ha intensificado sus acciones en otros aspectos. Los resultados distan de ser definitivos. Es difcil que la poblacin participe en los asuntos educativos que la afectan, exigiendo la satisfaccin de sus derechos. Y por experiencia, se sabe que slo se consigue del Estado aquello para lo cual la sociedad organizada presiona. La experimentacin de nuevas formas de participacin social en proyectos locales concretos, dar una base valiosa para analizar los procesos y factores de xito de la deseada participacin ciudadana en la educacin. RECAPITULACIN DE LAS CUATRO POLTICAS1. La federalizacin se considera irreversible y ha sido reafirmada por cada secretario, pero se entiende como un proceso abierto a nuevas determinaciones de acuerdo a la poltica vigente.2. A la renovacin curricular, se han incorporado el uso de las TICS.3. La operacin concreta de CM, ha evidenciado que no funciona como mecanismo de evaluacin ni tiene incidencia en la calidad de la educacin.4. Ms deficitaria en materia de logros es la poltica relativa a la participacin social, no solo debido a las resistencias del SNTE, sino a factores culturales y concepciones jurdicas contrarias a la participacin ciudadana.ANLISIS DEL PODER DEL SNTE COMO REALIDAD POLTICA El SNTE tiene sus propias estrategias de adaptacin continua a las cambiantes circunstancias del poder poltico para asegurar su sobrevivencia. Hay dos posibles actitudes que puede tomar un Secretario de educacin, ante la fuerza poltica del SNTE: Una (Solana y Pescador), aceptacin de una hostilidad latente que les lleva a adoptar estrategias de confrontacin). Otra (Limn Rojas), que antepone el arreglo poltico, con el fin de realizar acciones que considera importantes.EL CONTEXTO MS AMPLIO. Guevara Niebla (2004), juzga implacablemente al SNTE como el principal obstculo de mejoramiento de la calidad de la educacin Esta acumulacin del poder del sindicato, se ha dado a costa de la educacin nacional, que ha sido la parte perdedora de sta historia. De la Madrid, Salinas y Zedillo, intentaron impulsar la modernizacin con estructuras de poder corporativas y anquilosadas, que aceptaban formalmente los cambios, pero despus, se oponan a ellos, as sucedi con los aspectos importantes de la federalizacin, la reforma de las escuelas normales y sobre todo la participacin social. LA RELACIN CON EL SNTE EN EL FUTURO. Tiene que ir evolucionando ms rpidamente a fin de dar cabida sin restricciones a las exigencias de la calidad educativa (Limn Rojas) Cada sindicato, tendr que arreglarse con el gobierno de su estado, aunque hubiese una federacin de sindicatos (Solana) Solo confiando en que en el futuro surjan lderes, tanto del sindicato como del gobierno, se puede esperar que decline o termine el actual cautiverio de la Educacin Bsica del pas por parte del SNTE.

IV. Conclusiones

Reconstruccin de las principales polticas de Estado en materia educativa derivadas del ANMEB. Conclusiones globales derivadas del anlisis.

Cuatro polticas analizadas a lo largo de 3 sexenios: Descentralizacin de la educacin bsica y Normal: Creciente afirmacin de la soberana de los estados, la refuerzan. Participacin social: Como poltica poco definida legalmente y menos urgida Renovacin curricular: Se le da continuidad y enriquecimiento con precisiones ulteriores. Polticas sobre el magisterio: Son de menos eficacia. Factores que han contribuido a la continuidad de estas polticas: Actores involucrados: SEP, Gobiernos estatales y SNTE. ANMBE: Punto de referencia pblico, documento de orientacin sobre las polticas y base para las negociaciones entre los actores. La base legal ha ayudado a que no sean reversibles. La actitud del Congreso de la Unin que las ha dejado madurar (a pesar de intereses partidistas).

Factores que han dificultado y debilitado las polticas Destacan conflictos de inters entre algunos actores. La fuerza del sindicato: Sujeta a conflictos entre su dirigencia y el PRI o entre el SNTE y la CNTE. Ser decisiva la actitud que tome la presidencia de la repblica ante el corporativismo gremial y lo que aporten los partidos polticos.

Factores de eficacia Tiempos burocrticos vs. Tiempos sociales: En la SEP han predominado los tiempos burocrticos sobre las urgencias reales de la sociedad. Las reformas se han retrasado y la autoridades no rinden cuentas solo invocan a la complejidad tcnica y poltica del tema, centran los esfuerzos en otros asuntos. Procesos de lenta maduracin para presionar a las autoridades (encontrar soluciones a problemas ms graves de la educacin). Es indispensable una administracin eficiente en los estados al implementar las polticas pblicas. Ineficiencia en las acciones de la SEP por el formalismo presupuestal, ante la escasez de fondos. Problemtica presupuestal SHCP: Se requiere de ingenio para abrir espacios que aseguren el flujo de recursos a programas que apoyen las polticas pblicas prioritarias. Cambio mental de funcionarios y maestros: Sorprende que siendo el objetivo fundamental de la SEP educar, no cuente con dispositivos necesarios para propiciar esa transformacin en sus funcionarios. La burocracia de la SEP recurre a dilaciones innecesarias, se confronta por el poder, reproduce vicios en los nuevos empleados y no comparte una perspectiva moderna de logros realistas y comprobables. Sus auditoras atienden detalles formales, no el significado de las acciones. La SEP debiera contar con programas internos, talleres y seminarios para suscitar una cultura de la eficiencia entre sus funcionarios (cambio mental condicin para la ejecucin de las polticas con eficacia). Lo mismo para los directores de escuela, jefes de zona y sector, y supervisores; eslabones donde con frecuencia naufragan los programas. Para los maestros, la promocin de una cultura de eficacia debiera ser parte obligada de su actualizacin. Difusin y participacin: No se ha logrado que los grandes medios de comunicacin, contribuyan a la difusin y discusin de las grandes polticas pblicas de la educacin. Una gran ausencia es la poltica de medios, orientada a movilizar a la sociedad a favor de la educacin (discusin crtica que lleva al compromiso). Integrar las polticas educativas en una perspectiva holstica: La misin de la institucin sujeta a la planeacin es indispensable para integrar las diversas polticas en una visin en conjunto, holstica, de mediano y largo plazo; de ella se deriva el sentido de cada poltica particular. Preguntas bsicas para esclarecer las polticas del Estado:Qu tipo de educacin requiere la poblacin del pas en los prximos aos y dcadas?Qu retos y dificultades se advierten para lograr el desarrollo humano de la poblacin?Qu conocimientos, valores, habilidades y comportamientos colectivos deben fomentarse?Cmo traducir en trminos pedaggicos el desarrollo armnico de todas las facultades?Qu corresponde hacer a la educacin formal y a la no formal y que condiciones son indispensables en el entorno cultural?Cules son las obligaciones del estado y de sus rganos especializados en la educacin?Cules las deseables de parte de otros actores sociales? Colofn El propsito de este libro fue analizar la evolucin de las polticas de Estado derivadas del ANMEB hasta el presente. Las entrevistas con los secretarios de Educacin adems de servir como recurso de anlisis, insinan una historia viva de la educacin y el pas. Hechos engranados con la historia nacional: Firma del tratado de libre comercio que marca rumbos nuevos. Declaracin de guerra del EZLN, ha dejado irresuelto el problema de nuestra identidad. Agudizacin de la pobreza y el espasmo de una economa que no crece. Emigracin de miles de mexicanos a los EU, fracaso que se presenta como solucin. Alternancia en la presidencia que no result en transicin y nos ha vuelto a la realidad. Estallido de la videocorrupcin que ha evidenciado los lmites de nuestro aprendizaje de la democracia, el enanismo de la clase poltica y las perversidades de la partidocracia establecida. Problemtica preocupante de una juventud en busca de una tica que la sociedad no le ofrece. En todos los Secretarios de Educacin entrevistados se comprueba un compromiso personal con la educacin, estn convencidos que el pas llegar tan lejos como llegue la educacin. La SEP posee una nobleza que no tienen otras secretaras, para los que saben ver a los nios y jvenes que son su razn de ser; no es estacin de paso para otras estaciones polticas, deja en sus titulares afectos y sensibilidades, frustraciones y renovados esfuerzos que provienen sin duda de su misin original: educar, seguir educando, educar siempre. Creer en la educacin es la manera de amar a Mxico, la SEP por dentro revive los afanes de los tiempos nacionales que seguimos viviendo los mexicanos.

PresidenteSecretario de Educacin Pblica.

Carlos Salinas de Gortari(1988 - 1994)

(1988 - 1992): Manuel Bartlett Daz(1992 - 1993): Ernesto Zedillo(1993 - 1994): Fernando Solana1994): Jos ngel Pescador

Ernesto Zedillo(1994 - 2000)(1994 - 1995): Fausto Alzati(1995 - 2000): Miguel Limn Rojas

Vicente Fox(2000 - 2006)(2000 - 2006): Reyes Tamez Guerra

Felipe Caldern Hinojosa(2006 - 2012)(2006 - 2009): Josefina Vzquez Mota(2009 - ): Alonso Lujambio

El 18 de mayo de 1992 se firm el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica, entre el Ejecutivo Federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin.Los fondos que conforman actualmente el Ramo 33, se asignan, distribuyen y aplican para cubrir las necesidades sociales relacionadas con: Educacin Salud Infraestructura bsica Fortalecimiento financiero y seguridad pblica Programas alimenticios y de asistencia social Infraestructura educativa

36