LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA...

17
LETRAS: HP LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO MILITARISMO. 1 SUMMER CAMP SEMANA 5 LA PROSPERIDAD FALAZ I. Introducción. El historiador Jorge Basadre llamó así al periodo de nuestra historia caracterizado por una relativa estabilidad económica y política obtenida gracias al auge exportador del fertilizante natural llamado guano. La “era del guano” permitió la expansión burocrática del estado peruano, el relativo desarrollo material del país y la emergencia de la burguesía comercial como una clase dominante criolla beneficiada con las rentas guaneras. Los malos manejos económicos, el derroche fiscal y la escasa inversión industrial destruyeron la oportunidad de un desarrollo nacional sostenido. https://es.wikipedia.org/wiki/Era_del_Guano II. Primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851). Cuando Ramón Castilla inició su primer gobierno el precio mundial del guano estaba en aumento. En 1849 se inició la venta del guano bajo el sistema de “consignaciones”. Con esta modalidad el Estado delegaba la responsabilidad de extraer, transportar y colocar guano a los intermediarios llamados consignatarios. El primer inversionista que fue contratado como consignatario fue el inglés Anthony Gibbs. Alrededor del setenta por ciento del ingreso bruto era la renta que el Estado obtenía. Durante su gobierno se lleva a cabo: 1. Aspecto Económico: Aplicación del Primer Presupuesto de la República en 1846 elaborado por el Ministro de Hacienda Manuel del Río. Pago de la deuda externa con Argentina, Chile, Colombia y EEUU. Pago de la deuda externa con Inglaterra a través del sistema de bonos. La Ley de Consolidación de la deuda interna, por la cual diversas familias criollas recibieron pagos que invirtieron en grandes haciendas y en nuevos préstamos al estado. Dio la Ley de Inmigración China para impulsar la inmigración de trabajadores (coolies) destinados a las grandes haciendas de caña de azúcar y algodón. Los coolies fueron sobreexplotados y reducidos a la condición de semiesclavitud. Apoyó inicialmente un incipiente desarrollo manufacturero surgiendo algunas fábricas de tejidos, de velas, papel y fósforos. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castilla.htm

Transcript of LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA...

Page 1: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

LETRAS: HP

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL

CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL

SEGUNDO MILITARISMO.

1SUMMER CAMP SEMANA 5

LA PROSPERIDAD FALAZ

I. Introducción. El historiador Jorge Basadre llamó así al periodo de nuestra historia caracterizado por una relativa estabilidad económica y

política obtenida gracias al auge exportador del fertilizante natural llamado guano. La “era del guano” permitió la expansión burocrática del estado peruano, el relativo desarrollo material del país y la emergencia de la burguesía comercial como una clase dominante criolla beneficiada con las rentas guaneras. Los malos manejos económicos, el derroche fiscal y la escasa inversión industrial destruyeron la oportunidad de un desarrollo nacional sostenido.

ht

tps:

//es

.wik

iped

ia.o

rg/w

iki/E

ra_d

el_G

uano

II. Primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851). Cuando Ramón Castilla inició su primer gobierno el precio mundial del guano estaba en aumento. En 1849 se inició la venta del

guano bajo el sistema de “consignaciones”. Con esta modalidad el Estado delegaba la responsabilidad de extraer, transportar y colocar guano a los intermediarios llamados consignatarios. El primer inversionista que fue contratado como consignatario fue el inglés Anthony Gibbs. Alrededor del setenta por ciento del ingreso bruto era la renta que el Estado obtenía. Durante su gobierno se lleva a cabo:

1. Aspecto Económico:• Aplicación del Primer Presupuesto de la República en 1846

elaborado por el Ministro de Hacienda Manuel del Río.• Pago de la deuda externa con Argentina, Chile, Colombia y EEUU.• Pago de la deuda externa con Inglaterra a través del sistema de

bonos.• La Ley de Consolidación de la deuda interna, por la cual diversas

familias criollas recibieron pagos que invirtieron en grandes haciendas y en nuevos préstamos al estado.

• Dio la Ley de Inmigración China para impulsar la inmigración de trabajadores (coolies) destinados a las grandes haciendas de caña de azúcar y algodón. Los coolies fueron sobreexplotados y reducidos a la condición de semiesclavitud.

• Apoyó inicialmente un incipiente desarrollo manufacturero surgiendo algunas fábricas de tejidos, de velas, papel y fósforos.

http

s://

ww

w.b

iogr

afia

syvi

das.

com

/bio

graf

ia/c

/cas

tilla

.htm

Page 2: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

2SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO

MILITARISMO.

SUMMER CAMP

2. Aspecto Militar:• Compra del buque “Rímac”, primer barco de guerra a vapor.• Compra de los buques “Mercedes”, “Gamarra”, “Guisse” • Apertura del Colegio Militar de Bellavista.

3. Nuevas obras públicas:• Primer ferrocarril: Lima-Callao, inaugurado en 1851.• Agua potable en el Callao, Islay y Arica.• Construcción del Mercado Central de Lima.• Organizó el servicio de correos.

4. Aspecto Internacional::• Convocó al Primer Congreso Americanista en Lima (1847) ante los planes monarquistas del ecuatoriano José Flores

quien intentaba instalar monarquías en América con el apoyo de los criollos conservadores de América y la corona española.

• Se abrieron embajadas y consulados en distintos lugares del mundo.

III. Tercer debate político (tercer ciclo doctrinario). Se discutió, principalmente, el derecho de los sectores populares a participar en la vida política nacional. Existieron dos

posiciones claramente divergentes:

• Ideología Conservadora: Difundida desde el Convictorio de San Carlos y a través del periódico “El Comercio” por el clérigo Bartolomé Herrera. Este sostenía la doctrina de la “soberanía de la inteligencia”, el derecho de gobernar y de dictar las leyes debía ser ejercicio por los grupos predestinados por la providencia y, en el Perú, los indígenas, los negros y demás sectores populares no tenían la capacidad intelectual, ni moral para ejercer soberanía. Herrera argumentaba que la fuente del poder político provenía de Dios (Providencialismo autoritario).

• Ideología Liberal: Fue difundida desde el Colegio Guadalupe por los hermanos Pedro y José Gálvez y defendida por Benito Laso desde las páginas del periódico “El Correo Peruano”. Los Liberales defendían el derecho de los sectores populares a participar en la política, alegando que el origen del derecho no estaba en la capacidad de ejercerlo, sino en su libertad y que era muy grave que sólo “los más capaces” decidieran por todos. Los liberales argumentaban que la fuente de la soberanía es el pueblo (Soberanía Popular).

http

s://

es.w

ikip

edia

.org

/wik

i/Bar

tolo

m%

C3%

A9_

Her

rera

En 1851, el Presidente Castilla convocó a elecciones presidenciales saliendo triunfador el general Rufino Echenique.

IV. Gobierno de José Rufino Echenique (1851-1855). Este gobernante se rodeó principalmente de los grupos conservadores y tuvo entre sus principales ministros a Bartolomé

Herrera. Llegó al poder en un momento de auge exportador guanero, lamentablemente la política económica libre importación propició la destrucción de los incipientes ensayos de industrialización nacional. Destacan:

• Firma del Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro con el Brasil, por el cual Perú obtuvo el derecho de navegar libremente por el río Amazonas pero tuvo que ceder los territorios del Apaporis.

• Propició la Inmigración europea, por la cual llegaron colonos germanos a la región de Pozuzo y Oxapampa.• La construcción del ferrocarril Tacna – Arica.

Page 3: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

33SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO MILITARISMO.

SUMMER CAMP

• Adquisición de los buques Apurímac, Loa y Tumbes. • Inglaterra intentó ocupar las islas Lobos argumentando que se hallaban en alta mar y lejos de las costas peruanas. El Perú

inició una campaña internacional por la que las principales potencias del mundo reconocieron nuestra soberanía sobre esas islas guaneras.

http

://e

duca

red.

fund

acio

ntel

efon

ica.

com

.pe/

site

s/pe

ru-r

epub

lican

o/ga

l_pr

os_8

.htm

1. El escándalo de la Consolidación. Se trata de uno de los casos de corrupción más graves de nuestra historia nacional. Se falsificaron documentos y firmas

de los libertadores con el objeto de cobrar jugosas indemnizaciones. La deuda interna reconocida por Echenique se elevó a 23 millones de pesos beneficiando a las corruptas familias criollas ligadas al gobierno

2. La Revolución Liberal de 1854. Los liberales iniciaron la rebelión contra Echenique, acusándolo de encubrir los delitos en el caso del pago de la deuda

interna. La rebelión llegó a ser dirigida por Ramón Castilla quien levantó las banderas de la moralidad. Con claros objetivos políticos Ramón Castilla aceptó decretar en Ayacucho la abolición del tributo indígena y en Huancayo la abolición de la esclavitud. Castilla y Echenique se enfrentaron en las siguientes batallas:

• Batalla de Izcuchaca (2 de Agosto 1854): Victoria de Castilla.• Batalla de La Palma (5 de enero 1855): Victoria definitiva de Castilla. • Echenique se exilió en EE.UU. y Ramón Castilla se instaló en el poder.

V. Segundo Gobierno de Ramón Castilla (1855-1862).- Este gobierno consta de dos etapas:• Gobierno Provisional (1855 - 1858) apoyado por los liberales.• Gobierno Constitucional (1858 - 1862), apoyado por los conservadores.

Al iniciar su gobierno provisional, Castilla convocó una Convención Nacional donde los liberales obtuvieron mayoría y redactaron la Constitución de 1856 que fue la más liberal del siglo XIX; estableció la abolición de la pena de muerte, el sufragio directo, el voto de los analfabetos, abolición del diezmo, etc. Los conservadores, dirigidos por Manuel Ignacio de Vivanco, se sublevaron en Arequipa, contra esta Constitución pero fueron sangrientamente derrotados en 1858. De regreso a Lima, Ramón Castilla convocó una nueva Convención, la cual fue presidida por Bartolomé Herrera y redactó la Constitución Moderada de 1860, la de mayor duración en el Perú pues tuvo vigencia hasta 1920. Entre otras medidas, prohibió la reelección presidencial, estableció el sufragio indirecto y restauró la pena de muerte. Además, se produjo en 1858 un Conflicto con Ecuador que había cedido a sus acreedores ingleses inmensos territorios amazónicos del Perú. Culminó provisionalmente con el Tratado de Mapazingue de 1860. El Perú se solidarizó con países hermanos como Santo Domingo, Nicaragua y México que fueron agredidos por las amenazas imperialistas de España, EEUU y Francia respectivamente. Entre otros sucesos, destacan:

• Se elaboró el primer mapa de la República a cargo de Felipe Paz Soldán.• Se construye la Penitenciaría de Lima.• Se instala el alumbrado a gas en Lima.• Se instala el Primer Telégrafo del Perú: Lima-Callao• Construcción del ferrocarril Lima-Chorrillos.• Creación del Departamento de Loreto.

Page 4: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

4SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO

MILITARISMO.

SUMMER CAMP

VI. Gobierno de Miguel de San Román (1862-1863). Este breve gobierno tiene como hechos importantes la instauración del sistema monetario bimetalista (sol de oro y sol de

plata) y del Sistema Métrico Decimal. A los seis meses de gobierno falleció de una penosa enfermedad. Luego de su muerte asumió interinamente la presidencia el segundo vicepresidente Pedro Diez Canseco mientras, regresaba de París, el primer vicepresidente Juan Antonio Pezet.

ht

tps:

//es

.wik

iped

ia.o

rg/w

iki/A

rchi

vo:J

uan_

Ant

onio

_Pez

et_2

.JP

G

VII. Gobierno de Juan Antonio Pezet (1863-1865). Como primer vicepresidente debía culminar el periodo gubernamental del fallecido Miguel de San Román. Durante su gobierno

se inició un conflicto con España que se agravó cuando la escuadra de este país invadió las islas guaneras de Chincha.

1. El incidente de Talambo: En agosto de 1863 en esta hacienda cercana a Chiclayo, colonos agrícolas vascos se enfrentaron a los hombres del

hacendado Manuel Salcedo. Varios colonos cayeron heridos y uno fue muerto. Otros fueron detenidos y procesados. Este episodio dio inicio a una larga querella que los españoles aprovecharon para acusar al gobierno peruano de instigar crueles asesinatos de súbditos de la corona española. En marzo de 1864 llegó a Lima Eusebio Salazar y Mazarredo como “Comisario especial de España en el Perú”. El Canciller peruano Juan Antonio Ribeyro rechazó el título de Comisario que traía el español.

2. La ocupación de las Islas Chincha: Eusebio Salazar y Mazarredo con el pretexto de grave afrenta a España, convocó a la Escuadra Española (“Expedición

Científica”) a exigir una reparación al Perú y ocupar las Islas Chincha. El 14 de abril de 1864 esta poderosa escuadra, encabezada por Luis Hernández Pinzón se apoderó de las islas de Chincha e izaron la bandera española.

3. El Tratado Vivanco-Pareja: La agresión de los españoles a nuestra soberanía nacional despertó la indignación de los peruanos que salieron a las calles

para exigir al gobierno de Pezet que declare la guerra a España. En lugar de eso, Pezet ordeno negociar una salida pacífica que dio como resultado el tratado firmado por Manuel I. de Vivanco y Manuel Pareja firmado en enero de 1865. En éste se estipulaba que la devolución de las islas se realizaba siempre que:

• El Perú pagaba una indemnización de 3 millones de pesos.• El Perú reconocía y pagaría la deuda de la independencia a España.• El Perú aceptara un Comisario Español distinto de Salazar y Mazarredo. • Las banderas de ambos países sean desagraviadas recíprocamente.

Este tratado fue rechazado rotundamente por los ciudadanos peruanos. Los consignatarios nacionales y el Presidente del Senado Ramón Castilla también criticaron este acuerdo y exigieron guerra contra la escuadra española. Chile había declarado

Page 5: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

55SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO MILITARISMO.

SUMMER CAMP

la Guerra a España en setiembre de 1865 pidiendo al gobierno peruano que haga lo mismo, sin embargo, el Presidente Pezet se declaró neutral agravando la ola de protestas populares. Gravemente desprestigiado Pezet fue derrocado violentamente por una rebelión encabezada por el General Mariano Ignacio Prado y secundada por el Vicepresidente Pedro Diez Canseco.

VIII. Primer gobierno de Mariano Ignacio Prado (1865-1868). Derrotado Juan Antonio Pezet el 8 de noviembre de 1865 se asiló en un barco inglés. Asumió el gobierno el Vicepresidente

Pedro Diez Canseco hasta el 26 de noviembre en que Mariano Ignacio Prado es proclamado Dictador con el respaldo de los jefes del ejército. El Dictador Prado estableció que los Ministerios se convirtieran en Secretarias y formó el Histórico “Gabinete de los Talentos” liderado por el político liberal José Gálvez, nombrado Secretario de Guerra y Marina. Además lo integraron José María Químper, Secretario de Gobierno; Toribio Pacheco, Secretario de RR.EE.; Simeón Tejeda, Secretario de Justicia y Manuel Pardo y Lavalle como Secretario de Hacienda.

1. La Guerra con España. La Dictadura repudió el Tratado Vivanco-Pareja y firmó una alianza con Chile, a la cual se unieron más tarde Ecuador y Bolivia

formándose la famosa “Cuádruple Alianza”. El 14 de enero de 1866 el Perú le declaró la Guerra a España. Simultáneamente Prado envió a Chile las fragatas Apurímac y Amazonas y pocos días después las corbetas Unión y América. El jefe de la escuadra peruana fue don Manuel Villar. La goleta chilena Esmeralda, comandada por Williams Rebolledo, acechó y capturó la goleta española Covadonga al mando del Comandante Fery quien vanamente intentó echar a pique su barco. Este episodio humillante para la escuadra española ocasionó el suicidio de su máximo jefe, al Almirante Antonio Pareja en el barco Villa de Madrid.

http

s://

es.w

ikip

edia

.org

/wik

i/Gue

rra_

hisp

ano-

suda

mer

ican

a

En reemplazo de Pareja asumió el comando de la escuadra el Almirante Casto Méndez Núñez. El 7 de febrero de 1866 los

buques peruanos Apurímac, Unión y América junto a la chilena Covadonga se enfrentaron a la escuadra española encabezada por los poderosos buques Blanca y Villa de Madrid. Este duelo culmino con el retiro de las naves españolas por lo que es considerada una victoria aliada. El máximo jefe aliado en esta jornada fue el Capitán de Navío Manuel Villar del Perú. El 31 de marzo de 1866 la escuadra española integrada por las fragatas Blanca, Villa de Madrid, Resolución y la goleta Vencedora arrojaron fuego sobre el puerto de Valparaíso. Fueron 2600 bombas y granadas que destruyeron casi todo este puerto y ciudad chilenos. El jefe español Casto Méndez Núñez, inició el bombardeó con las siguientes palabras: “¡En nombre de Su Majestad, Isabel II, que Dios guarde, rompan fuego!”. Después de este episodio la escuadra enemiga enrumbó al norte con la intención de bombardear el Callao. Los españoles llegaron a la isla San Lorenzo el 25 de abril de 1866 y se aprestaron amenazantes anunciando el bombardeo para el 2 de mayo. Miles de ciudadanos de Lima y provincias llegaron al Callo para preparar la defensa del puerto y combatieron heroicamente ese histórico día. Dirigidos por el Secretario de Guerra José Gálvez, los peruanos demostraron gran valor. Cuando los buques españoles iniciaron el ataque al mediodía, José Gálvez desde la Torre de la Merced rompió fuegos al grito de “ ¡Españoles, aquí os devolvemos el Tratado del 27 de enero!”. A los 55 minutos de intenso bombardeo estalló La Merced llevándose la vida de Gálvez y 27 personas más. La lucha continuó hasta las 5 de la tarde en que cesaron los cañonazos españoles que con decenas de bajas y naves averiadas se retiraron a la Isla San Lorenzo. Los defensores del Callao celebraron la victoria. Casto Méndez Núñez que antes había planificado bombardear otros puertos peruanos se retiró con su escuadra rumbo a las Filipinas y después a España donde fueron recibidos con honores.

Page 6: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

6SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO

MILITARISMO.

SUMMER CAMP

2. Las Reformas Económicas del secretario Manuel Pardo. Los gastos del estado peruano para financiar la guerra con España fueron muy elevados. La compra de buques y armamento

se financiaron con anticipos de los consignatarios, empréstitos externos y endeudamiento interno. Esto agravó la crisis económica nacional y el gobierno se vio obligado a implementar las reformas fiscales que propiciaba el Secretario de Hacienda Manuel Pardo y Lavalle. Las reformas de Pardo incluían nuevos impuestos a la propiedad, la industria, el trabajo, las rentas y las exportaciones. Además se restauró la Contribución Indígena. Estas medidas ocasionaron descontento y protestas en los diversos sectores sociales.

3. La Constitución Liberal de 1867. En julio de 1866 Prado dictó un decreto convocando elecciones para elegir un Congreso Constituyente que quedó instalado

el 15 de febrero de 1867. El mismo día Prado fue elegido por el Congreso como Presidente Provisional despojándose del título de dictador. La nueva Constitución fue promulgada el 29 de agosto de 1867 y dos días después Prado aferrado al poder fue proclamado Presidente Constitucional después de un polémico proceso electoral. La Constitución de 1867 tuvo mayor contenido liberal que todas las precedentes. Implantó el voto directo, un parlamento unicameral, redujo a 21 años la edad mínima para ser diputado, estableció la liberta de enseñanza primaria, media y superior, abolió la pena de muerte y prohíbe las torturas. Esta constitución tuvo breve vigencia pues fue derogada en 1868 cuando cae Prado y asume Pedro Diez Canseco restableciéndose la Constitución de 1860.

4. La Rebelión de Túpac Amaru III. Estalló en Huancané, provincia puneña, en 1867. El líder fue el militar liberal e indigenista Juan Bustamante, llamado también

Túpac Amaru III. La rebelión estalló por los abusos cometidos contra los indígenas en la recaudación de la “contribución personal”. Esto agravó la condición de los campesinos indígenas que durante toda la república seguían sometidos a condición servil, la ignorancia y el desprecio de los gamonales, las autoridades políticas y religiosas. Juan Bustamante, militar, viajero e intelectual había fundado la Sociedad Amiga de los Indios junto a Narciso Aréstegui, el autor de la novela “El Padre Horán”. Después de muchos años de denunciar los abusos, exigir leyes protectoras y contribuciones justas decidió organizar a los indígenas y alentarlos a la sublevación armada. En octubre de 1867 los rebeldes tomaron Huancané e intentaron avanzar hacia Azángaro. Sin embargo fueron derrotados por el Coronel Recharte en el Combate de Pusi. Bustamante fue tomado prisionero y muerto cruelmente junto a decenas de rebeldes indígenas.

5. La caída de Prado. La ciudad de Arequipa, tradicional reducto católico conservador, sirvió de foco a la rebelión encabezada por el general Pedro

Diez Canseco en setiembre de 1867. Pocos días después estalla la rebelión de José Balta en Trujillo y Chiclayo. Prado y sus tropas se dirigieron a Islay y cercó Arequipa. Los arequipeños se atrincheraron, resistieron y lo derrotaron. El presidente optó por regresar a Lima donde dimitió el 5 de enero de 1868. El 22 de enero asumió interinamente Pedro Diez Canseco quién restableció la Constitución de 1860 y contrató a Henry Meiggs para la construcción del ferrocarril Mollendo-Arequipa. Al realizarse las elecciones resultó vencedor el coronel José Balta quien derrotó al civil Toribio Ureta.

IX. Gobierno de José Balta (1868-1872). Balta es el último presidente del llamado Primer Militarismo. Además, con este gobierno concluyó el periodo del auge guanero

en el Perú. Entre los hechos más importantes de este periodo destacan:

http

s://

ww

w.b

iogr

afia

syvi

das.

com

/bio

graf

ia/b

/bal

ta.h

tm

1. El Contrato Dreyfuss: Firmado entre el Ministro de Hacienda Nicolás de Piérola y la Casa Dreyfuss de Francia. Con este tratado, el gobierno de

Balta buscaba acabar con el monopolio de los consignatarios nacionales del guano, construir obras públicas y pagar los servicios de la deuda externa. Las cláusulas del Contrato Dreyfuss Establecen que:

Page 7: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

77SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO MILITARISMO.

SUMMER CAMP

• El Perú le vendió a Dreyfuss dos millones de toneladas de guano.• Dreyfuss pagó una cuota inicial de dos millones de soles.• El Perú recibiría cuotas mensuales de 700 mil soles.• Dreyfuss cubriría nuestra deuda externa hasta por cinco millones de soles.

2. La Era de los Ferrocarriles. Los ingresos que provenían del contrato fueron utilizados principalmente en la realización de vías férreas que debían

conectar los centros de extracción de materias primas con los centros de embarque (puertos). Se creía que los ferrocarriles traerían el progreso y el desarrollo del Perú. Quién logró los millonarios contratos para la ejecución de colosales obras fue el aventurero capitalista estadounidense Henry Meiggs. Las principales rutas contratadas fueron:• Arequipa – Puno.• Ilo – Moquegua.• Juliaca – Cuzco.• Chimbote – Huaraz. • Salaverry – Trujillo.• Paita - Piura.

3. Grandes obras publicas.- Destacan:• La construcción del Hospital Dos de Mayo.• La construcción del Parque y Palacio de la Exposición.• El derrumbe de las Murallas de Lima.• El Puente Balta.

4. El nacimiento del Partido Civil. La plutocrática burguesía comercial se organizó inicialmente en la Sociedad Independencia Electoral para, poco después,

constituirse en el Partido Civil con su lema “Por la República Práctica, la República de la Verdad”. El principal dirigente fue el ex – consignatario Manuel Pardo y Lavalle, representante de la clase empresarial peruana dispuesta a controlar el estado dando fín al viejo militarismo que aún imperaba. En el programa civilista se proponía fortalecer las instituciones civiles, racionalizar el estado, educar a las masas populares y descentralizar la administración pública. Con una activa y millonaria campaña electoral la oligarquía civilista logró el triunfo en las elecciones de 1872. Manuel Pardo y Lavalle derrotó al General Echenique y al abogado Manuel Toribio Ureta.

5. La Rebelión de los Hermanos Gutiérrez. El triunfo del civil Manuel Pardo y Lavalle causó profundo desconcierto en muchos militares que creyeron que serían

restringidos o desplazados definitivamente. Un importante sector del ejército, encabezados por los hermanos Gutiérrez (Tomás, Silvestre, Marcelino y Marceliano) decidió dar el golpe de estado que evitaría el ascenso de los civilistas al poder. El 22 de julio de 1872 apresaron al presidente Balta y proclamaron a Tomás Gutiérrez como Jefe Supremo. El pueblo limeño, instigado por los civilistas, salió a las calles a protestar airadamente por el golpe. La furia creció con el asesinato del presidente prisionero. Los sangrientos episodios dejaron como saldo la muerte de tres de los hermanos golpistas (Tomás, Silvestre y Marceliano). El presidente electo, Manuel Pardo, quien se había refugiado el los barcos del Callao, pudo regresar a Lima, en medio de la algarabía popular. Pocos días después recibió la banda presidencial dando inicio al Primer Civilismo.

Page 8: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

8SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO

MILITARISMO.

SUMMER CAMP

EL PRIMER CIVILISMO

I. Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876). Manuel Pardo inició su gobierno dispuesto a hacer realidad “La República Práctica, La República

de la Verdad” pero chocó con una terrible realidad: la crisis económica. El gobierno anterior, con José Balta, había agotado todas las rentas que produjo el Contrato Dreyfuss y, peor aún, había dejado una cuantiosa deuda externa. Agravaba la situación la caída de los precios internacionales de guano y además que este recurso se encontraba hipotecado en manos de los Dreyfuss.

1. La crisis económica y la austeridad fiscal. Pardo expuso ante el Congreso el estado calamitoso de las finanzas nacionales: Millonario déficit en el presupuesto,

perdida del crédito exterior, desconfianza en el billete fiscal. Entre las medidas adoptadas por el gobierno se encuentran: paralización de las construcciones ferrocarrileras y demás obras públicas, anulación de compras militares, implemento de nuevos impuestos ( predios y patentes ) y el restablecimiento de la Contribución Personal. A pesar de estas medidas el déficit fiscal no se corregía. En 1873 el gobierno decretó el Estanco del Salitre y en 1875 se inició la Nacionalización del Salitre. Sin embargo estas medidas tampoco solucionaron la crisis y se convertirían en el antecedente directo de la agresión anglo-chilena de 1879 buscando el control total de las salitreras de Tarapacá.

2. La Rebelión del Talismán. Talismán fue el barco que los Dreyfuss financiaron a Piérola para que intentara derrocar a Pardo y tomar el poder. Nicolás

de Piérola desembarcó en Pacocha y avanzó a Moquegua. El mismo presidente Pardo y Lavalle se dirigió a la zona y dirigió las fuerzas que derrotaron la rebelde en el Cerro de los Ángeles. El caudillo derrotado se refugió en Bolivia.

3. La obra educativa. Pardo promulgó un nuevo Reglamento de Instrucción Pública declarando la educación primaria gratuita y obligatoria en el

primer grado. Apoyó la creación de la Escuela de Ingenieros, la Escuela de Agricultura y la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad San Marcos.

4. La alianza con Bolivia. En 1873 el Perú y Bolivia sellaron un pacto defensivo de carácter secreto. Los animaba la necesidad de protegerse de

una probable agresión chilena en la región salitrera. Argentina también debía unirse, pero desistió por algunos problemas limítrofes pendientes con Bolivia. Los firmantes del Tratado fueron José de la Riva Agüero Looz por Perú y Jacinto Benavente por Bolivia. Pardo confiaba que con este acuerdo se garantizaba la integridad territorial del Perú y descuidó notablemente la adquisición de armas y buques.

http

s://

es.w

ikip

edia

.org

/wik

i/Tra

tado

_de_

Alia

nza_

Def

ensi

va_(

Per

%C

3%B

A-B

oliv

ia)

5. Elecciones de 1876. Al acercarse el final de su mandato Pardo y Lavalle convocó a elecciones apoyando la candidatura del ex-presidente Mariano

Ignacio Prado quien mantenía buenas relaciones con la oligarquía civilista. El otro candidato fue el Contraalmirante Lizardo Montero de escasa llegada popular. El triunfador fue Mariano Ignacio Prado quien asumió el gobierno de un país al borde de la bancarrota fiscal. Durante este segundo mandato de Mariano I. Prado estalló la Guerra del Salitre el 5 de abril de 1879.

http

s://

es.w

ikip

edia

.org

/wik

i/Man

uel_

Par

do_y

_Lav

alle

Page 9: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

99SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO MILITARISMO.

SUMMER CAMP

LA GUERRA DEL SALITRE (1879-1883)

I. Causa principal. La ambición del imperialismo inglés y de la burguesía chilena por el control de los yacimientos salitreros de Atacama (Bolivia)

y de Tarapacá (Perú).

II. Antecedentes. Destacan:

• Problemas fronterizos entre Bolivia y Chile desde 1842 cuando se descubren los • yacimientos de Atacama.• En 1866 el tirano Boliviano Mariano Melgarejo firmó un Tratado por el cual se cedía a Chile los territorios hasta el paralelo

24 y compartían los ingresos generados por los yacimientos ubicados entre los paralelos 23 y 25.• En 1874 se firma un nuevo tratado por el Bolivia se compromete a no aumentar impuestos a los capitales chilenos por un

plazo de 25 años. • En 1878 el Presidente de Bolivia, Hilarión Daza, gravó con un impuesto de 10 centavos a cada quintal de salitre exportado

de Atacama. La Compañía de Salitres de Antofagasta (anglo-chilena) se negó a pagar, Daza amenazó expropiar las salitreras. • En febrero de 1879 Chile ocupó militarmente la región de Atacama invadiendo Bolivia.• Bolivia pide al Perú cumplir con el Tratado de Alianza Defensivo de 1873 y declararle la guerra a Chile.• El Presidente de Perú, Mariano Ignacio Prado, envió a Santiago a José Antonio de Lavalle como mediador para que Chile

y Bolivia pudieran llegar a un acuerdo pacífico. Sin embargo, en plenas negociaciones Bolivia le declaró la Guerra a Chile. A su vez Chile exigió la neutralidad al Perú.

• Chile declaró la guerra al Perú el 5 de abril de 1879.

http

://b

log.

pucp

.edu

.pe/

blog

/juan

luis

orre

go/2

008/

08/2

5/la

-gue

rra-

del-

paci

fico-

ante

cede

ntes

/

Page 10: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

10SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO

MILITARISMO.

SUMMER CAMP

III. Las campañas militares. Se llevaron a cabo principalmente:

1. Campaña Naval (Abril-Octubre 1879). El control del Pacífico y su aprovechamiento como vía de comunicaciones era requisito indispensable para ganar la guerra.

Lamentablemente era indiscutible la superioridad militar de la flota chilena encabezada por sus dos modernos blindados: Cochrane y Blanco Encalada. El Jefe de la escuadra chilena era Williams Revolledo, después reemplazado por Galvarino Riveros. El Perú contaba con antiguos buques como La Independencia, el Huáscar, la Unión entre otros. El máximo jefe de la escuadra peruana fue Miguel Grau Seminario. Bolivia no contaba con Marina de Guerra ni escuadra naval. Los principales combates de esta campaña fueron:• Combate de Loa o Chipana (12/4/1879): La cañonera peruana Pilcomayo con la ayuda de la Corbeta Unión pone en

fuga a la cañonera chilena Magallanes.• Combate de Iquique (21/5/1879): El puerto peruano de Iquique estaba bloqueado por los barcos chilenos Esmeralda

y la Covadonga. El Huáscar logró hundir a espolonazos a la Esmeralda. Desafortunadamente nuestro mejor buque La Independencia, encalló y se hundió mientras perseguía a la Covadonga.

http

s://

ww

w.m

arin

a.m

il.pe

/es/

cultu

ra/e

fem

erid

es/5

/?ac

ont=

com

bate

-nav

al-d

e-iq

uiqu

e Después de estos sucesos los chilenos creyeron que rápidamente acabarían con el Huáscar para desembarcar tropas

en suelo peruano; se equivocaron. El Almirante Grau comandando el Huáscar domina el mar y les impide desembarcar en territorio peruano: bombardea puertos, captura navíos y elude hábilmente el combate con las naves chilenas más poderosas. La acción más importante fue la captura del Transporte chileno Rímac con 300 Carabineros de Yungay, caballos, armas y documentos secretos. El nuevo jefe Galvarino Riveros diseñó un nuevo plan para capturar el Huáscar.

• Combate de Angamos (8/10/1879): La Escuadra Chilena rodeó al Huáscar a la altura de Punta Angamos, la corbeta Unión, que acompañaba al Huáscar logró eludir el cerco y la persecución de la O´Higgins. El combate fue entre el Cochrane, Blanco Encalada, Loa, Covadonga y Matías Cousiño por Chile y solo el Huáscar por el Perú. Al morir Grau le sucede en el mando Elías Aguirre, Melitón Rodríguez, Enrique Palacios y finalmente Pedro Garezón quien ordenó el hundimiento del Huáscar. Antes de conseguirlo los chilenos abordaron y capturaron el histórico buque.

http

s://

hist

oria

peru

ana.

pe/p

erio

do-i

ndep

endi

ente

/rep

ublic

a/co

mba

te-a

ngam

os/

Page 11: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

1111SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO MILITARISMO.

SUMMER CAMP

2. Campaña Terrestre. Destruida la escuadra del Perú, el camino de la invasión estaba abierto. En noviembre de 1879 se inició el desembarco de

las tropas enemigas en suelo nacional. Los chilenos tuvieron como objetivo la ocupación de nuestra provincia salitrera de Tarapacá y destruir el ejército peruano del sur, para que nuestro gobierno acepte condiciones de paz favorables a Chile. Las principales batallas en esta campaña fueron:

• Batalla de Pisagua (2/11/1879): 10000 chilenos encabezados por Erasmo Escala desembarcan y ocupan el puerto de Pisagua que fue defendido por el Coronel peruano Isaac Recavarren y 1200 peruanos y bolivianos.

• Batalla de San Francisco (19/11/1879): El Ejército peruano-boliviano al mando del General Juan Buendía es derrotado por los chilenos. El héroe de la batalla fue el Comandante cusqueño Ladislao Espinar quien murió en combate.

• Batalla de Tarapacá (27/11/1879): El jefe peruano Belisario Suárez, con ayuda de Cáceres y Bolognesi y los valerosos soldados anónimos, derrotaron a un Ejército Chileno que contaba con una fuerte caballería. Lamentablemente esta victoria no cambió el curso de la guerra. Aislados, sin recursos, ni apoyo se vieron obligados a abandonar la provincia, que fue ocupada por los chilenos.

http

s://

ww

w.e

lpop

ular

.pe/

serie

s/es

cola

r/20

16-1

1-17

-la-

guer

ra-d

el-p

acifi

co-b

atal

la-d

e-ta

rapa

ca

El 18 de diciembre de 1879 el Presidente Prado viajó rumbo a Europa para gestionar la compra de nuevos armamentos. Al mando del gobierno quedó el anciano Vicepresidente Luis La Puerta. El viaje de Prado acrecentó el descontento popular que supo aprovechar el caudillo Nicolás de Piérola para dar un Golpe de Estado y se hizo del poder instaurando una Dictadura. En Bolivia Hilarión Daza fue reemplazado por Narciso Campero.

En febrero de 1880 alrededor de 15000 invasores chilenos encabezados por el General Baquedano desembarcaron por Pacocha con el objetivo de destruir al ejército aliado que se ubicaba entre Tacna y Arica. Las batallas más importantes fueron:

• Batalla de los Ángeles (22/3/1880): El General Andrés Gamarra es derrotado en el Cerro de los Ángeles en Moquegua. Las fuerzas chilenas avanzaron hacia Tacna siendo hostilizadas por las valerosas guerrillas de Gregorio Albarracín.

• Batalla del Alto de la Alianza (26/5/1880): Los Aliados al mando de Narciso Campero, fueron derrotados por el ejército chileno al mando del General Baquedano, en la Meseta de Intiorco, Tacna. Al final de la batalla las fuerzas bolivianas se retiraron a su país.

• Batalla de Arica (7/6/1880): Los 1600 valientes defensores de la guarnición de Arica, al mando de Francisco Bolognesi fueron derrotados en desigual combate por 7000 chilenos al mando de Pedro Lagos. Esta fue la última batalla de la guerra en el sur del Perú.

Page 12: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

12SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO

MILITARISMO.

SUMMER CAMP

http

s://

ww

w.e

lpop

ular

.pe/

serie

s/es

cola

r/20

13-1

1-25

-la-

glor

iosa

-bat

alla

-de-

tara

paca

Tomando como pretexto el hundimiento de los barcos chileno Loa y Covadonga el gobierno chileno envió al General

Patricio Lynch, quien al mando de 3,000 hombres destruyó haciendas, ferrocarriles y puertos a lo largo de la Costa Norte (Huacho, Supe, Huarmey, Chimbote, Pacasmayo, Salaverry, Paita) para asfixiar la economía peruana y cortar sus vías de comunicación. Con el auspicio del gobierno estadounidense se realizaron las negociaciones de paz entre Perú, Bolivia y Chile (22, 27 de Octubre de 1880) a bordo del barco norteamericano Lackawanna, anclado en la Bahía de Arica . Perú rechazó las excesivas pretensiones chilenas que incluían la entrega perpetua de Tarapacá.

3. La Campaña de Lima. Con el objetivo de ocupar la ciudad de Lima y forzar la rendición del Perú, las fuerzas chilenas iniciaron desembarco de

tropas por Pisco y más tarde por Lurín, sumando 25 mil soldados, una caballería de 2 mil jinetes y 80 modernos cañones Krupp. Todos al mando de Manuel Baquedano. En Lima, el Dictador Piérola organizó la defensa de la capital con cañones dividiendo las improvisadas fuerzas peruanas (milicias) en dos líneas: La Línea de San Juan (desde el Morro Solar hasta los cerros de Pamplona) y Miraflores (desde la Quebrada de Armendáriz hasta Monterrico Grande).• Batalla de San Juan (13/1/1881): Encarnizada batalla donde las fuerzas chilenas lograron quebrar nuestras líneas de

defensa. La superioridad táctica y logística dieron el triunfo a los invasores que esa misma noche penetraron en el balneario de Chorrillos saqueándola e incendiándola.

• Batalla de Miraflores (17/1/1881): Rompiendo la tregua que ellos mismos pidieron, los chilenos iniciaron el ataque a los “reductos” donde miles de jóvenes de todos los estratos sociales resistieron heroicamente. Nuevamente la superioridad bélica chilena decidió el resultado. Tres mil peruanos murieron en esta batalla intentando proteger la ciudad de Lima.

• Ocupación de Lima (17/1/1881): Lima fue entregada al General Manuel Baquedano. Gracias a las gestiones del Almirante francés Abel Du Petit Thouars, la ciudad no fue destruida. El nuevo gobernador de Lima Patricio Lynch se instaló en Palacio de Gobierno y el ejército chileno se acuarteló en los mejores edificios públicos de la capital como la Biblioteca Nacional.

http

s://

peru

.com

/act

ualid

ad/s

abia

s-qu

e/ch

orril

los-

asi-

luci

a-oc

upac

ion-

trop

as-c

hile

-188

1-fo

tos-

notic

ia-2

3142

5

Page 13: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

1313SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO MILITARISMO.

SUMMER CAMP

EL Dictador Nicolás de Piérola escapó a la sierra e instaló su gobierno en la ciudad de Ayacucho. Su autoridad fue desconocida por los chilenos y los oligarcas civilistas peruanos. En Lima una Junta de Notables (civilistas) nombró Presidente Provisional a Francisco García Calderón, quien estableció su gobierno en el Palacio de la Magdalena. García Calderón resistió las presiones chilenas para ceder Tarapacá a cambio de la paz. Fue tomado prisionero y deportado a Valparaíso. El vicepresidente Lizardo Montero asumió el gobierno instalándose en la ciudad de Arequipa.

4. La Campaña de La Breña. Fue liderada por el General ayacuchano Andrés A. Cáceres con la participación de miles de combatientes guerrilleros

campesinos de los Andes peruanos. Cáceres comprendió que existían posibilidades de éxito emprendiendo una guerra de desgaste contra el invasor que se vería desmoralizado y forzado a retirarse del país. Los chilenos no tardaron en ascender a la sierra central, donde se produjeron los siguientes hechos de armas:

• Batalla de Sangrar (26/6/1881): Los comuneros de Canta destruyeron un batallón chileno al mando del Coronel Letelier.• Batalla de Pucará (5/2/1882) La resistencia cacerista derrota al General chileno Estanislao del Canto quien emprende

retirada.• Batalla de Marcavalle (9/7/1882) Nuevo triunfo de la resistencia contra el general del Canto quien replegó sus fuerzas

hacia Huancayo.• Batalla de Concepción (9/7/1882) El coronel cacerista Juan Gastó junto a un millar de indígenas guerrilleros aniquilan

una guarnición chilena en la plaza de Concepción, cerca de Huancayo.• San Pablo (13/7/1882): El General Miguel Iglesias venció a los Chilenos en la Hacienda San Pablo.

Comprendiendo que era imposible ganar la guerra y para impedir que el País se desangre más, el General Miguel Iglesias lanzó un manifiesto desde la Hacienda Montan (“El grito de Montan”) el 31 de Agosto de 1882, aceptando la derrota y reconociendo la necesidad de rendición, pronunciándose por la paz aún a costa de cesión territorial. Los chilenos lo reconocieron como Jefe de Estado.

5. El Tratado de Ancón: Fue firmado el 20 de Octubre de 1883, entre los diplomáticos Peruanos José Antonio Lavalle y Mariano Castro Zaldívar; y

el Canciller Chileno Jovino Novoa. Estableció:

• Cesión perpetua de Tarapacá a Chile.• Tacna y Arica quedan en posesión Chilena por 10 años luego de los cuales un plebiscito decidiría su situación final. El

País ganador debía pagar 10`000,000 de soles o su equivalente en pesos chilenos al otro. 6. Consecuencias de la guerra. Entre ellas, tenemos:

• Pérdida del Salitre.• Destrucción de vías de comunicación, haciendas, industria, etc.• Pérdida de Tarapacá y luego de Arica.• Pérdida de la venta del guano durante la ocupación, así con su posterior ruina como producto de la exportación.• Ruina del crédito exterior.• Pérdida del Poder de la Clase Civil Dirigente. • Crisis económica y fiscal.• Resurgimiento del Militarismo (2do. Militarismo).

LA RECONSTRUCCION NACIONAL

I. Introducción. Se desarrolla entre los años de 1883 y 1899. Fue la etapa en la que cual nuestro país sale, paulatinamente, de la crisis producida

por la Guerra del Salitre. Se divide en “segundo militarismo” y el segundo gobierno de Nicolás de Piérola.

II. Segundo Militarismo (1883-1895). Se caracteriza por una aguda crisis del Partido Civil, al cual se le consideraba culpable de la derrota ante los chilenos. Por otra

parte, se vuelve a una inestabilidad política por el enfrentamiento de caudillos militares.

Page 14: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

14SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO

MILITARISMO.

SUMMER CAMP

1. Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885). Reabrió la Biblioteca Nacional (dirigida por Ricardo Palma, el “bibliotecario

mendigo”), así también la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Impuso la contribución personal. Un evento significativo fue la “Rebelión de Atusparia”, el cual lideró una insurrección indígena en Huaraz en 1885, contra los abusos de las autoridades en el cobro de la contribución personal. Los indígenas tomaron Huaraz pero fueron derrotados por fuerzas del ejército que asimismo apresaron al líder. El continuador en la lucha fue el indígena radical Uchcu Pedro quien fue finalmente abatido por los militares. Andrés A. Cáceres y sus partidarios llamados “los de Kepí Rojo” se sublevaron inicialmente en contra de la cesión territorial a los chilenos pero después levantaron la bandera de la defensa de la Constitución de 1860 que Iglesias intentaba cambiar. Cáceres se proclamó Presidente en Ayacucho. La lucha inicialmente fue en la sierra central hasta el triunfo de los caceristas en Huaripampa, que les permitió el asedio final a la capital del Perú. Cáceres atacó Lima el 29 y 30 de Noviembre de 1885 obligando a Iglesias a renunciar el 3 de Diciembre de 1885. Ante esta situación el Jefe del Consejo de Ministros, Antonio Arenas, asumió el gobierno interino para convocar a las elecciones que tuvieron como único candidato a Cáceres. El “vencedor” asumió el gobierno el 5 de junio de 1886.

2. Primer Gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1886-1890). Cáceres contó con el apoyo de toda la oligarquía civilista y el respaldo de su Partido Constitucional que agrupaba a grandes

hacendados del sur y militares adictos al “Héroe de la Breña”. Ya en el poder Cáceres desconoció las viejas promesas que diera a los guerrilleros de la resistencia y se alió a los grandes gamonales provincianos. Entre los sucesos más destacables ocurridos durante este gobierno se encuentran:

http

s://

ww

w.b

iogr

afia

syvi

das.

com

/bio

graf

ia/c

/cac

eres

_and

res.

htm

La supresión del billete fiscal: La economía peruana afrontaba el grave problema de la gran cantidad de billetes devaluados que nadie quería recibir. Estos billetes fiscales Durante se emitieron durante la guerra con Chile y no tenía un respaldo real. El Ministro de Hacienda Antero Aspíllaga y el presidente Cáceres le quitaron a los billetes su condición de moneda legal y obligaron a la conversión al valor de 15 Soles en billetes por 1 Sol en monedas de plata o en Títulos de la Deuda Externa.

El Contrato Grace: Los acreedores del Perú se habían agrupado en la Sociedad de Tenedores de Bonos De la Deuda Externa Peruana y tenían como representante a Miguel Grace. La deuda ascendía 51 Millones de Libras Esterlinas y provenía de los empréstitos contraídos por el gobierno de Balta entre 1869 y 1872. Ante la presión de Miguel Grace, el gobierno de Cáceres encargó las negociaciones a su Ministro de Hacienda Antero Aspíllaga. El polémico Contrato Grace se suscribió finalmente en 1889: El acuerdo consistía en que el Perú quedaba eximido de la deuda en cuestión al conceder a los acreedores con:• La entrega de los Ferrocarriles por 66 años (1889- 1955).• Libre navegación por el Titicaca pero en los barcos de Bandera Peruana.• Entrega de 3 Millones de toneladas de Guano.• El pago de 33 anualidades de 80,000 libras esterlinas.

Los ingleses formaron La Peruvian Corporation para administrar sus intereses en el Perú y además cumplir con la construcción de líneas férreas inconclusas y la reparación de las destruidas por los chilenos.

http

s://

es.w

ikip

edia

.org

/wik

i/Mig

uel_

Igle

sias

Page 15: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

1515SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO MILITARISMO.

SUMMER CAMP

Creación de nuevos impuestos: Para incrementar la recaudación fiscal se implementó el impuesto al consumo de tabaco y a las bebidas alcohólicas. También se incrementó el impuesto al papel sellado y se decretó estanco del opio y del alcohol.

Otra importante medida fue el restablecimiento de la Contribución Personal que afectó principalmente a las capas populares indígenas. Así también:

• La London Pacific Petroleum Company se instala en La Brea y Pariñas, Piura.• Creación de las Juntas Departamentales, para descentralizar la administración fiscal.• La fundación del Banco Italiano (Hoy Banco de Crédito).• La inauguración del primer alumbrado eléctrico en Lima.• La creación de la Sociedad Geográfica de Lima.• La adquisición de la Cañonera Lima (Primer barco de la Post -Guerra).• La instalación del Primer Teléfono.

El gobierno convocó a elecciones donde se presentaron tres aspirantes: Remigio Morales Bermúdez del Partido Constitucional,

Nicolás de Piérola del Partido Demócrata, Francisco Rosas del Partido Civil y Manuel Gonzáles Prada de la Unión Nacional. Faltando una semana cayó detenido Nicolás de Piérola, principal rival del oficialista Morales Bermúdez.

Los escrutinios dieron como vencedor al cacerista Remigio Morales Bermúdez. Como Primer Vicepresidente quedó Pedro Alejandrino del Solar y el Segundo Justiniano Borgoño.

3. Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894). Se promulgó la Ley de Habeas Corpus y se concluyó el Ferrocarril Central, entre otros.

4. Segundo gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1894-1895). Esta victoria electoral de Cáceres desató una ola de indignación y protesta en todo el Perú. La situación crítica generó una

cruenta guerra civil que acabó con este segundo gobierno de Cáceres y con el Segundo Militarismo. Los dos partidos de oposición al militarismo cacerista, Partido Demócrata (pierolistas)y Unión Cívica (civilistas), formaron la Coalición Nacional que fue liderada por Nicolás de Piérola y apoyada por caudillos rebeldes provincianos como Oswaldo Seminario de Piura, Augusto Durand de Huánuco y Felipe Oré en Cañete.

El 19 de octubre de 1894 salió Nicolás de Piérola del puerto de Iquique en un pequeño barco y el 24 desembarcó cerca de Pisco. El caudillo y su grupo rebelde avanzaron a Chincha donde fue proclamado “Delegado Nacional”. Enrumbó a Cañete y después a Huarochirí. Mientras tanto en la capital Andrés A. Cáceres preparaba la defensa militar de su gobierno e imponía contribuciones extraordinarias a la población. En la quincena de marzo de 1895 las fuerzas rebeldes ya cercaban la ciudad por diversos frentes. Cáceres confiaba en los 4000 soldados disciplinados que contaban con buen armamento y posicionados en estratégicas torres y fuertes en la capital. El 17 de Marzo las fuerzas rebeldes con 2500 hombres iniciaron el ataque a Lima. Las tropas caceristas combatieron con denuedo pero no pudieron evitar la penetración de los rebeldes a la ciudad. La lucha en las calles limeñas fue encarnizada durante 48 horas continuadas. Más de mil cadáveres regados en las calles y varios miles de heridos en los hospitales obligaron a las fuerzas combatientes a aceptar un armisticio propuesto por el cuerpo diplomático encabezado por el Nuncio Apostólico José Macchi. Fue este personaje quien logró conversar con Cáceres y lo convenció de renunciar al gobierno. Se formó una Junta de Gobierno bajo la presidencia de Manuel Candamo. Esta Junta de Gobierno convocó a elecciones saliendo elegido don Nicolás de Piérola como Presidente de la República y Guillermo Billinghurst Como primer Vicepresidente.

III. Segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899). Piérola inició su gobierno el 8 de setiembre de 1895 en amistad y alianza con sus antiguos adversarios, los civilistas, que esta vez

la habían ayudado a alcanzar el poder. Su gobierno fue una etapa de transición entre el Militarismo y la República aristocrática. Reorganizó el aparato administrativo, afianzó la paz pública y sentó las bases para el desarrollo de futuros Gobiernos civiles.

http

s://

ww

w.b

iogr

afia

syvi

das.

com

/bio

graf

ia/p

/pie

rola

.htm

Page 16: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

16SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO

MILITARISMO.

SUMMER CAMP

En lo económico: • Creó la Compañía Recaudadora de Impuestos.• Fundo la Dirección del tesoro para controlar los ingresos y egresos.• Establece un empréstito con los Bancos Nacionales.• Suprimió la Contribución personal, pero aumentó el Impuesto al alcohol y el tabaco.• Estanco la sal con el Objetivo de recaudar fondos para destinarlos a la recuperación de Tacna y Arica, esto perjudicó

a los Indios que se dedicaron a su explotación.• Por el descenso en el precio de la plata que perjudicó las reservas Nacionales, estableció el patrón de oro y crea la

libra peruana de oro como unidad monetaria.• Resurgimiento de las finanzas, se funda el Banco Popular, Internacional, Londres, Compañías de Seguros Rímac e

Internacional.• Desarrollo de la Minería y de cultivos agro exportadores (algodón y azúcar).• Crecimiento Industrial por la fuerte inversión extranjera.

En lo social:

• El proletariado limeño se fortalece, se produce una huelga de los Obreros Textiles de Vitarte.• Se producen Rebeliones indígenas en el Sur andino, por la explotación y el abuso de los Gamonales (Hacendados).• Destacan la Rebelión de Huanta y Puno.

En lo externo: Problemas con Chile: El año de 1898 Chile estuvo dispuesto Arte realizar el Plebiscito, para neutralizar un posible apoyo del Perú a la Argentina (Había peligro de Guerra entre Chile y Argentina). El Protocolo Billinghurst-La Torre sentó las bases para el Plebiscito; establecía:

• Comisión Tripartita de Perú, Chile y España.• El árbitro Español definirá quienes podrán ser votantes.• Se fija las condiciones para el pago de la Indemnización.

Este Plebiscito no se llegó a cumplir, porque Chile solucionó su problema con Argentina y se negó a firmar el Protocolo.

• “Era del Caucho”.- Llamado “oro blanco”, trajo beneficios económicos pero también el exterminio de muchos grupos selváticos.

• El cauchero más famoso fue Fitzcarrald, descubrió el Río Maldonado y fundó Puerto Maldonado, descubrió el Río Manu y el Paso Purus o Istmo de Fitzcarrald, murió ahogado en el Río Urubamba el año 1897.

• Contrató una misión militar francesa dirigida por Pablo Clement, reorganizó el Ejército, se funda la Escuela Militar de Chorrillos, se dio la Ley del Servicio Militar Obligatorio y el Código de Justicia Militar.

• Estableció el Voto Directo y público para la elección de los Representantes.• Creó el Poder Electoral.• Promulgó la Ley del Matrimonio Civil para los no católicos.• Estableció por primera vez la navegación comercial por los Ríos Tambo, Urubamba y Ucayali. • Llegaron Inventos como el automóvil, fonógrafos, cine, Rayos X.• Fundo el Ministerio de Fomento (Ministro López de Romaña).• Construyó Paseo Colón y Av. La Colmena.

Al crecer la situación económica ya de los más altos grupos no tuvieron necesidad del y lo marginaron, Piérola pese a sus múltiples tentativas perdió todas las elecciones incluso las de Alcalde de Lima. Los ricos decidieron gobernar con su gente adinerada. Siendo elegido Eduardo López de Romaña.

Page 17: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, … · 2021. 2. 13. · LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REPÚBLICA DEL GUANO , EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA

1717SUMMER CAMP SEMANA 5

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: “REPÚBLICA DEL GUANO”, EL CIVILISMO, LA GUERRA DEL SALITRE, LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, EL SEGUNDO MILITARISMO.

SUMMER CAMP

BIBLIOGRAFÍA

• CAYO, Percy 2004 Enciclopedia Temática del Perú. Tomo 4. “República”. Lima: Empresa Editora “El Comercio”, S.A.

• CONTRERAS, Carlos y Marina ZULOAGA 2014 Historia mínima del Perú. Madrid: Turner Publicaciones, S.L.

• CONTREAS, Carlos y Marcos CUETO 2004 Historia del Perú Contemporáneo. Tercera Edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

• KLARÉN, Peter 2004 Nación y sociedad en la Historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

• ORREGO, Juan Luis 2007 “La República Oligárquica”. En Historia del Perú. Barcelona, LEXUS EDITORES, S.A., pp. 831-1030.

• QUIROZ, Alfonso 2013 Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

• TAMAYO, José 2013 Nuevo compendio de Historia del Perú. Quinta edición. Lima: Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo

Palma.