LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

13
1 LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN 2013-2017 SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS 2012 Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ Merced Guadalupe Hoyos Ramírez [email protected] Jocelyn Cano Rodríguez [email protected] Grecia Herrera Meza [email protected] Dirección de Educación Normal de Veracruz RESUMEN La investigación educativa en México es fundamental, sobre todo aquella dirigida a estudiar los procesos formativos desarrollados por las instituciones formadoras de docentes. Para lo cual es necesario que la Dirección de Educación Normal (DEN) y las Escuelas Normales (EN) sean las que promuevan no sólo la investigación sino la publicación de dichos resultados. En este sentido, el presente trabajo tuvo como propósito conocer la satisfacción de los estudiantes normalistas de octavo semestre de las EN públicas del estado de Veracruz, respecto al perfil de egreso de la educación normal, establecido en los programas de estudio 2012 de las licenciaturas en educación preescolar y primaria. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta diseñada en la plataforma google drive y fueron analizadas con un MANOVA con dos factores, para comparar entre escuelas normales y programas de licenciaturas. Los resultados aportan un marco de reflexión sobre los procesos formativos en cada una de la EN, de sus programas educativos y de aspectos generales del servicio que éstas brindan. PALABRAS CLAVE: Satisfacción profesional, Estudiantes, Planes de estudio, Educación Preescolar, Educación Primaria, Competencias profesionales.

Transcript of LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

Page 1: LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

1

LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

DE LA GENERACIÓN 2013-2017 SOBRE EL

PLAN DE ESTUDIOS 2012 Y SU

IMPLEMENTACIÓN EN LAS ESCUELAS

PÚBLICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ

Merced Guadalupe Hoyos Ramírez [email protected]

Jocelyn Cano Rodríguez [email protected]

Grecia Herrera Meza [email protected]

Dirección de Educación Normal de Veracruz

RESUMEN

La investigación educativa en México

es fundamental, sobre todo aquella dirigida a

estudiar los procesos formativos desarrollados

por las instituciones formadoras de docentes.

Para lo cual es necesario que la Dirección de

Educación Normal (DEN) y las Escuelas

Normales (EN) sean las que promuevan no

sólo la investigación sino la publicación de

dichos resultados. En este sentido, el presente

trabajo tuvo como propósito conocer la

satisfacción de los estudiantes normalistas de

octavo semestre de las EN públicas del estado

de Veracruz, respecto al perfil de egreso de la

educación normal, establecido en los

programas de estudio 2012 de las

licenciaturas en educación preescolar y

primaria. Los datos se obtuvieron a través de

una encuesta diseñada en la plataforma

google drive y fueron analizadas con un

MANOVA con dos factores, para comparar

entre escuelas normales y programas de

licenciaturas. Los resultados aportan un marco

de reflexión sobre los procesos formativos en

cada una de la EN, de sus programas

educativos y de aspectos generales del

servicio que éstas brindan.

PALABRAS CLAVE: Satisfacción profesional, Estudiantes, Planes de estudio, Educación Preescolar, Educación Primaria, Competencias profesionales.

Page 2: LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El programa interinstitucional de seguimiento a egresados tiene como finalidad

retroalimentar los procesos formativos desarrollados por las instituciones formadoras de

docentes, poner a éstas en condiciones de analizar y reflexionar acerca de su quehacer,

además de hacer frente a las exigencias sociales de calidad que actualmente imperan en el

ámbito educativo. Adicionalmente, a que las instituciones están sujetas al cumplimiento de

las políticas generadas desde los diversos sectores oficiales que regulan la educación.

Es en este contexto que, dicho programa tiene como centro de atención dar

continuidad al trabajo interinstitucional realizado desde la DEN con las EN públicas del

estado, con la finalidad de diseñar, aplicar y obtener resultados del proceso de

investigación, así como información relevante que conduzca al mejoramiento de las distintas

funciones académicas. El programa interinstitucional está diseñado en dos etapas, la

primera relacionada con una encuesta de salida para estudiantes de octavo semestre

(generación 2013-2017) y en esta etapa es en la que se centrará este trabajo, la segunda

etapa se centra en la encuesta a egresados, empleadores (directores de escuelas de

educación básica) y tutores.

El tema central del trabajo es la satisfacción de los estudiantes sobre aspectos de su

formación inicial, específicamente sobre el programa educativo cursado en la licenciatura.

Identificando que la formación inicial implica el proceso de educación escolarizada desde la

educación primaria hasta la primera salida terminal, referido al grado de licenciatura.

Además, de ser continua, es decir, ser una formación ininterrumpida (Alanís, 1993). Por su

parte, el “programa educativo” es definido como un conjunto estructurado de elementos que

interactúan entre sí, con el objetivo de formar egresados con el perfil establecido, se

compone de elementos como: el personal académico, alumnos, infraestructura, plan de

estudios, actividades académicas, resultados y procesos administrativos, entre otros (De la

Garza, 2014).

En este sentido, la pregunta de investigación que se planteó fue ¿Cuál es la

satisfacción de los estudiantes de la generación 2013-2017 sobre el plan de estudios 2012 y

su implementación en las EN públicas del estado de Veracruz?

MARCO TEÓRICO

La “satisfacción del estudiante” es un elemento esencial en la valoración de la calidad

de la educación de las instituciones de formación de docentes y uno de los indicadores más

importantes para medir la calidad de la enseñanza de las personas involucradas en el

proceso educativo (Zas, 2002). Además, que la satisfacción personal y profesional está

estrechamente relacionada con la salud mental y el equilibrio personal. En el caso del

docente, la satisfacción se relaciona con las situaciones específicas de su labor educativa y

Page 3: LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

3

con las características de su personalidad; ambas repercuten en su estabilidad emocional,

tanto personal como profesional (Padrón, 1995, en Caballero, Fernández y García, 2003).

La primera (perspectiva personal), es determinada por el trabajo que realiza el individuo,

cuando se proyecta directamente de forma gratificante hacia sus necesidades, a la vez,

que, se hace extensivo, de forma genérica, a las distintas facetas de la persona. La

segunda (perspectiva profesional), refiere a las relaciones personales, tanto en el centro del

trabajo como en el entorno, las que determinan la satisfacción/insatisfacción del individuo.

Por tanto, la satisfacción no es sólo expresión de una vivencia subjetiva. Además, la

experiencia de autoeficacia personal, trae consigo satisfacción profesional (Padrón, 1995 en

Caballero, Fernández y García, 2003).

Así pues, el indicador de satisfacción resulta ser un elemento directamente vinculado

con la valoración de la calidad del servicio de las instituciones (Zas, 2002) y de la cual

empresas de distintos sectores se fundamentan. Sin embargo, son escasos los estudios

formales realizados en instituciones formadoras de docentes que dan cuenta de la calidad

del servicio, de la enseñanza y del plan de estudios de los involucrados en el proceso

educativo.

METODOLOGÍA

Los sujetos que participaron en el estudio fueron 270 estudiantes de un total de 317

sujetos inscritos en octavo semestre, generación 2013-2017, de las licenciaturas en

educación preescolar y primaria, ofertadas en cuatro EN públicas del estado de Veracruz.

La investigación tuvo como objetivo general: Conocer la satisfacción de los

estudiantes de la generación 2013-2017 sobre el plan de estudios 2012 y su

implementación en las EN públicas del estado de Veracruz.

El estudio se apoyó en el método de investigación cuantitativo, para el cual se

diseñaron variables de tipo categóricas y el uso de técnicas estadísticas multivariadas para

conocer los aspectos de interés sobre la población de estudio (Hueso, Sempere y Josep,

2012).

Para diseñar la encuesta de salida se realizaron reuniones de trabajo en la que

participaron la instancia estatal y el equipo interinstitucional, con la finalidad de contar con

instrumentos que generarán información de los procesos formativos, cuando se concluyó el

instrumento se ubicó en la plataforma google drive para su aplicación.

Page 4: LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

4

Instrumentos

Para identificar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la generación 2013-2017

en el ámbito institucional, se elaboró una encuesta, tomando como base los planes de

estudio 2012 de las licenciaturas en educación preescolar y primaria, la cual se estructuró

en cinco categorías, con un total de 89 preguntas cerradas en la que se utiliza una escala

Likert de frecuencia (1= Nunca, 2= Pocas veces, 3= Algunas veces, 4= Casi siempre y 5=

Siempre). Dicho instrumento fue validado por dos docentes expertos en el tema y

posteriormente se procedió al pilotaje de éste para realizar los ajustes pertinentes.

La encuesta se colocó en un sitio virtual para que los estudiantes de octavo semestre

ingresaran para responder a los cuestionamientos. Los responsables del proyecto en cada

institución fueron quienes organizaron el trabajo al interior de la EN, dieron a conocer a los

directivos y estudiantes el objetivo de la investigación y obtuvieron los consentimientos para

responder el instrumento. La aplicación de la encuesta se realizó en los meses de junio a

julio de 2017, de acuerdo con la organización de cada uno de los responsables del

programa en las EN.

Posterior a la aplicación de la encuesta, cuando todos los responsables tuvieron las

bases de datos con la información de sus instituciones, se procedió a proporcionar asesoría

técnica al equipo interinstitucional, la cual comprendió varias etapas sobre el manejo

estadístico de los datos: a) estructuración de las bases de datos, b) uso de software

estadístico, c) plantillas para frecuencias y gráficos y d) tutoriales con bitácoras y videos

como soporte del análisis. Todo ello permitió que los responsables de cada una de las EN

estuvieran en condiciones para elaborar y concluir el informe de su institución.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Análisis estadístico

Las variables de respuesta del instrumento de satisfacción fueron analizadas con un

MANOVA con dos factores, para comparar entre escuelas normales y entre programas de

licenciaturas. Además, las variables dependientes fueron trasformadas a logaritmo base

diez para cumplir los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas y posterior al

análisis, los valores promedios y error estándar se transformaron a la escala original. Todos

los análisis fueron realizados en el paquete estadístico ESTATISTICA 7 (Sta Sof 1995-

2009).

Page 5: LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

5

RESULTADOS

Para la presentación de resultados se organizó la información analizando las

encuestas de las licenciaturas en educación preescolar y primaria, dicho análisis se realizó

primero por licenciatura y, posteriormente, un comparativo por EN. A continuación, se

muestran los resultados descriptivos por ítems, relacionados con la percepción de los

estudiantes respecto al desarrollo de las competencias del perfil de egreso.

Page 6: LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

6

Frecuencia en la que la formación recibida en la licenciatura les permitió a los

estudiantes desarrollar competencias.

La respuesta de los estudiantes de la licenciatura de educación preescolar y primaria

fue homogénea entre las cuatro EN que participaron en la evaluación para el ítem 1. Su

escala de puntuación varió entre 4 y 5 en la escala Likert, lo que significa que los alumnos

calificaron con casi siempre y siempre, desde su percepción, que la formación recibida en

su institución les permitió desarrollar competencias relacionadas con el diseño de

planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para

responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de

educación básica (figura 1). En cambio, la respuesta para el ítem 2, referido a la generación

de ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las

competencias en los alumnos de educación básica, fue heterogénea. En particular en la

normal “A” donde la licenciatura de educación primaria, en promedio, fue calificada más

baja, aunque dentro de la escala de casi siempre.

El ítem 3 relacionado con sí su formación en la institución le permitía aplicar

críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los

propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los

estudiantes del nivel escolar, mostró la misma variación, pero en la escuela normal “C”,

donde los alumnos de la licenciatura de prescolar calificaron en promedio más bajo.

Destaca la respuesta que se registró en el ítem 4 (uso de las TIC como herramienta de

enseñanza y aprendizaje) donde la heterogeneidad de calificación varió entre programas y

en la escuela normal “A”, los estudiantes de la licenciatura en educación primaria calificaron

en una escala próxima a algunas veces (figura 1).

Para el caso del ítem 5) Emplear la evaluación para intervenir en los diferentes

ámbitos y momentos de la tarea educativa), 6) Propiciar y regular espacios de aprendizaje

incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la

aceptación y 7) Actuar de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan

en la práctica profesional (figura 1) la calificación emitida por los estudiantes también fue

heterogénea en los valores promedio, pero similar a nivel de programas y siendo delimitada

entre: casi siempre a siempre de la escala Likert. También se registró que en el ítem 8,

referido a si la institución desarrolló el uso de recursos de la investigación educativa para

enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia

investigación, en la escuela normal “B” los estudiantes otorgaron una mayor calificación en

promedio, lo cual difirió de los valores promedio en las otras EN. Por lo que respecta al ítem

9 relacionado con la intervención colaborativa con la comunidad escolar para la solución a

problemáticas socioeducativas, no hubo diferencias entre licenciaturas (preescolar y

primaria), ni por EN. Además, se mantuvieron los valores dentro de la escala de siempre a

casi siempre (figura 1).

Page 7: LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

7

Figura 1. Valores promedio el error estándar de la percepción de los estudiantes

respecto al desarrollo de las competencias profesionales del perfil de egreso en la

licenciatura en educación preescolar y en educación primaria

Otro aspecto que se investigó en los estudiantes fue conocer su percepción respecto

al énfasis que hicieron los docentes a aspectos relevantes en los cursos, los cuales se

presentan a continuación.

Page 8: LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

8

Frecuencia en la que los docentes enfatizaron los aspectos relevantes en los cursos.

Los siguientes ítems estuvieron relacionados con la percepción de los estudiantes

hacia el énfasis que dieron sus profesores a algunos aspectos relevantes en sus cursos. La

calificación promedio que se registró para el ítem 1 referido a la realización de planeaciones

didácticas, fue similar entre licenciaturas y tuvo una calificación cercana a siempre dentro de

la escala Likert, pero lo referente al ítem 2 y 3, referidos a la aplicación crítica de los planes

y programas de educación básica y al diseño de ambientes de aprendizaje para favorecer la

autonomía y el desarrollo de competencias de los alumnos de educación básica, los

estudiantes de la licenciatura en preescolar de la EN “C” fueron quienes calificaron inferior a

casi siempre. En las demás escuelas fue homogénea su respuesta en promedio. Este

patrón de respuesta difiere de los registrados en los ítems 4 (el uso de las TIC como

herramienta para favorecer el aprendizaje), 5 (el desarrollo de estrategias y técnicas de

evaluación diversificada según el contexto y las características del alumnado) y 6 (el diseño

de ambientes de aprendizaje) en donde se observan diferencias entre licenciaturas y EN, ya

que los valores promedio estuvieron entre casi siempre y algunas veces (figura 2).

En el caso del ítem 7, sobre el énfasis que dieron los profesores a los estudiantes en

actuar ética y responsablemente al ejercer la profesión, se distingue que en la escuela “A” y

“B” en el nivel de preescolar otorgaron puntuaciones altas en promedio, lo que indica

diferencias entre licenciaturas en estas dos EN. Además, las respuestas promedio en el

ítem 8 relacionado con la apropiación de herramientas de la investigación para analizar y

enriquecer la práctica docente y 9 referido al interés por la ciencia y la investigación en el

campo educativo, aunque heterogéneas entre programas, delimita valores promedio

inferiores a la respuesta de: casi siempre. En particular, en la escuela normal “C”, fueron los

estudiantes de la licenciatura en preescolar quienes calificaron más bajo (figura 2).

En lo referente a los ítems 10 y 11, vinculados a los aspectos: análisis de

problemáticas socioeducativas para solucionarlas involucrando a toda la comunidad escolar

y la gestión educativa para invertir en problemáticas de organización escolar

respectivamente, se registró que los valores promedio están situados en la escala de casi

siempre. Destaca nuevamente que en la EN “C” tanto estudiantes de la licenciatura en

educación preescolar como en educación primaria califican con un promedio más bajo

(figura 2).

Page 9: LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

9

Figura 2. Valores promedio el error estándar de la percepción de los estudiantes

respecto al énfasis que dieron los profesores a aspectos relevantes en sus cursos.

Frecuencia de competencias desarrolladas por los estudiantes en su formación

profesional

En esta escala de percepción el ítem 1, referido a sí el plan de estudios le

proporcionó la capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente TIC en las actividades

de enseñanza y aprendizaje, muestra que los estudiantes, en promedio, están calificando

en la escala de casi siempre. Sin embargo, en las EN “A” y “C” la calificación promedio se

Page 10: LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

10

encuentra en: “algunas veces” para ambas licenciaturas; este patrón de respuesta se

mantiene para el ítem 2, relacionado con la capacidad para preparar, seleccionar o construir

materiales didácticos apoyados en las TIC y utilizarlos en las distintas disciplinas (figura 3).

Para el caso del ítem 3 referido a la adquisición del idioma inglés como lengua adicional, las

calificaciones promedio fueron consistentemente homogéneas dentro de la escala: casi

siempre y siempre, sin registrarse diferencias entre licenciaturas.

Es importante destacar que los ítems 4 relacionado con el uso del inglés para

acceder a fuentes de información y 5 respecto a la interacción con otros académicos en

redes y otros espacios de comunicación, diálogo e intercambio, tuvieron una respuesta

diferente en la escala de percepción, ya que los estudiantes calificaron en valores

promedios por algunas veces y pocas veces. Además, en particular en el ítem 4, es notable

que todas las EN estuvieron en la escala de pocas veces, tanto para el programa de

preescolar como para el de primaria. Y en el ítem 5, en la EN “C” fue donde se registró el

promedio más bajo asignado por los estudiantes, donde el plan de estudios les proporcionó

pocas veces interacción con otros académicos en redes y otros espacios de comunicación

(figura 3).

Figura 3. Valores promedio el error estándar de la percepción de los estudiantes

respecto a las competencias desarrolladas en su formación profesional.

Page 11: LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

11

Frecuencia en la que los estudiantes se encuentran satisfechos con las

características del plan de estudios.

La percepción de los estudiantes al registrar sus respuestas en el ítem 1)

Diversificación y ampliación de actividades, espacios y actores en el proceso formativo varió

en el comparativo entre EN, ya que los valores promedio difirieron y, en específico, en la EN

“C” fue donde obtuvieron los valores promedios más bajos en ambas licenciaturas.

Respecto a los ítems 2 y 3, referidos a la creación del sistema de asesoría y tutoría, así

como impulso a procesos de movilidad académica de los estudiantes, destaca nuevamente

la respuesta en la escuela “C” para el caso del programa de licenciatura en educación

primaria, donde su percepción es estar algunas veces satisfechos. En tanto que, en las

escuelas “B” y “D” los valores promedios fueron de casi siempre a siempre respectivamente.

Los ítems 4) desarrollo de programas de formación en diversas modalidades con

apoyo de las TIC, y 5) el reconocimiento y acreditación de competencias adquiridas fuera

del contexto escolar, mostraron amplia heterogeneidad entre EN y programas educativos, y

al igual que el ítem 6) la diversificación de las experiencias en el aula de clases: actividades

presenciales, no presenciales y otras, destaca nuevamente que en la EN “C”, en la

licenciatura en educación preescolar los estudiantes calificaron en promedio como algunas

veces para los ítems 4, 5 y 6 (figura 4).

Figura 4. Valores promedio el error estándar de la satisfacción de los estudiantes

respecto a las características del plan de estudios.

Page 12: LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

12

CONCLUSIONES

El programa de seguimiento a egresados que llevan a cabo la DEN y las EN les

permitió identificar resultados respecto al plan de estudios 2012, el cual fue evaluado por los

estudiantes de la generación 2013-2017; estos tuvieron como opción de respuesta una

escala Likert de frecuencia. El instrumento obtuvo la percepción de los estudiantes sobre

diferentes temáticas, tales como: competencias desarrolladas de acuerdo al Perfil de

Egreso; el énfasis que los docentes dieron en los cursos; las habilidades adquiridas al

cursar el plan de estudio; las características es éste y los cursos que lo integran.

Además, destacan ítems que, por ejemplo, denotan una alerta a la cual se debe

prestar atención en cada una de las instituciones participantes, con la finalidad de avanzar

hacia una profesionalización del nuevo docente con los elementos pertinentes para hacer

frente a las demandas requeridas en el campo laboral.

De tal forma que, la puntualización de los ítems que se ubican con puntajes bajos,

sean atendidos con antelación y con ello, replantear la factibilidad de los contenidos que

ameriten cambios sustanciales. Así mismo, los resultados del seguimiento a la percepción

de estudiantes, con respecto a sus EN, debe impactar de forma positiva a los docentes de

las instituciones, sobre todo a los que les compete los ítems evaluados de forma negativa.

Puesto que, son un foco de alerta para aquellos docentes responsables de coordinar los

programas de estudio; por ejemplo, la congruencia entre los contenidos del programa y la

realidad educativa a la que se enfrentan.

Finalmente, la integración de resultados derivada de la aplicación de instrumentos

que permiten obtener la percepción de los estudiantes respecto a los servicios que se

ofrecen en las EN y el registro analítico (desde lo descriptivo hasta lo inferencial) posibilita

realizar recomendaciones puntuales, puesto que se vislumbran las áreas en las que se

deben hacer mejoras con respecto a los rasgos del perfil de egreso y de los servicios que

ofrecen las EN, a fin de que los estudiantes alcancen los desempeños propios de su

profesión.

Page 13: LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA GENERACIÓN …

13

REFERENCIAS

Alanís, A. (1993). La formación de formadores: fundamentos para el desarrollo de la

investigación y la docencia. México: Trillas.

Caballero, J. C., Fernández, C.R. y García, E. (2003). Satisfacción e insatisfacción de los

jefes de estudios de los centros escolares. Revista de Investigación Educativa, 21(2),

415-435.

De la Garza, J. (2014). Metodología general para la evaluación de programas educativos del

nivel superior profesionales de la educación. Comités Interinstitucionales para la

Evaluación de la Educación Superior CIEES, México.

Hueso, A., Sempere, C., y Josep, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de

investigación. Cuadernos docentes en procesos de desarrollo, Universidad

politécnica de Valencia, 1.

Zas, B. (2002). La satisfacción como indicador de excelencia en la calidad de los servicios

de salud. Revista Psicología Científica. Recuperada de http://psicologiacientifica.com.

Consultada en febrero de 2010.