“La Samaritana”clubsantanderzaragoza.es/wp-content/uploads/2015/04/laSirena22.pdf · la de...

44
Número 22 - Ejemplar gratuito Noviembre 2009 REVISTA DEL CLUB CULTURAL DE EMPLEADOS DEL BANCO SANTANDER DE ZARAGOZA Foto: José Luis Cintora “La Samaritana” 01-portada 23/10/09 13:20 Página 1

Transcript of “La Samaritana”clubsantanderzaragoza.es/wp-content/uploads/2015/04/laSirena22.pdf · la de...

Número 22 - Ejemplar gratuito Noviembre 2009

REVISTA DEL CLUB CULTURAL DE EMPLEADOS DEL BANCO SANTANDER DE ZARAGOZA

Foto

: Jos

é Lu

is C

into

ra

“La Samaritana”

01-portada 23/10/09 13:20 Página 1

2

Editorial

Esta nueva edición de LA SIRENA DE ARAGÓN tiene un orden nu-

meral atractivo, el veintidós, un bonito capicúa, lo que significa

que ya ha cumplido su undécimo aniversario desde su ya lejana

creación y, afortunadamente, por las buenas sensaciones que

experimentamos y felicitaciones que recibimos, le auguramos un

excelente futuro; con la inestimable colaboración de todos, desea-

mos que así sea.

-El próximo año 2010, nuestro Club conmemorará una efeméride

muy significativa, nada menos que el cincuenta aniversario de la

constitución del mismo en aquel entrañable y emblemático edificio

de la calle Teniente Coronel Valenzuela del recordado Banco de

Aragón; posteriormente, otros Clubes se fueron integrando en el

mismo, como el del Banco Central y, muchos años después, el del

Banco Hispano Americano; todo ello producto de las absorciones

y fusiones. Cuantas vivencias y anécdotas, acaecidas a todos nos-

otros en estos cincuenta años, se pueden contar. El próximo núme-

ro de nuestra revista puede ser un buen heraldo al respecto.

-Para conmemorar tan magno acontecimiento, la Junta Directiva del

Club, tiene en proyecto realizar muchos eventos conmemorativos

que, seguro, serán del gusto y placer de todos nuestros asociados;

pero por aquello de que las cosas no se pueden contar hasta que

no están definitivamente perfiladas, por los gafes, permítannos que,

de momento, omitamos nuestros buenos deseos al respecto. El pró-

ximo año 2010 informaremos puntualmente de todo.

Sumario

La Sirena de Aragón

Revista del Club de Empleadosdel Banco Santander

Domicilio:

Camón Aznar, s/n. - 50004 ZaragozaTeléfonos 976 44 59 13Oficina y Fax 976 43 78 70w.w.w.clubsch.comE-mail: [email protected]

[email protected]

Consejo de redacción

Director:Miguel Ángel Santolaria Barranco

Coordinadores:Ramón Pérez Bordetas, Agustín de Vicente Salesa, Ramiro AlbericioConchán, Ángel Tello Almenara,Manuel del Real Cardona, Rafael Bolea Sirera.

Composición e impresión:

LOS FUEROS, artes gráficasMadre Sacramento, 4650004 ZARAGOZA

Depósito Legal:

D-L-Z.1183/99

Colaboradores:MANUEL CASASÚS IGUACEL, JOSÉ LUIS CIN-TORA, MIGUEL ÁNGEL SANTOLARIA, CANIO,RAMÓN PÉREZ BORDET AS, LEANDRO, MA-NUEL GARRÓS, RAMÓN MARZAL GARCÍA, MI-GUEL ÁNGEL MARÍN URIOL, SAL VADORGARCÍA DE VICUÑA, JESÚS JAIME, JESÚS GI-MENO MILLÁN, LUIS ENA CREMALLÉ, ALFRE-DO VIDAL, RAMIRO ALBERICIO CONCHÁN,MANUEL CABALLUD FILLOLA, FERNANDOGRACIA GUÍA, ALBERTO GONZALVO AGULLÓ,Mª. TERESA GUITÉRREZ, IGNACIO GONZAL VOALTABÁS, FRANCISCO LLAMAS, JOSÉ LUIS HE-RRERO, MANUEL DEL REAL, DEVI, ALFIL REY.

Los articulistas son los únicos responsables de su contenido.

Relatos para pensar. Los Caballeros Infanzones Hijosdalgos.................................................... 3Legendarios Intérpretes Líricos. Lucrecia Arana ............ 5Los Recuerdos del Pasado. Calles de Zaragoza dedicadas a Personajes Ilustres ........................................ 7La Sabiduría de Oriente “La Medicina de China” .......... 9Viajes & Excursiones ..................................................... 11La Entrevista. Ildefonso Royo Escudero ....................... 14Actos Culturales, Sociales y Deportivos ....................... 16Terror en La Sirena. El Cristo de los Endemoniados .... 18Páginas Médicas. La Gripe ............................................ 20La Torre Nueva .............................................................. 21Interpretación Grafológica de los rasgos de Jacinto Benavente ..................................................... 24Vísperas de un Centenario ............................................. 24Como la vida misma. Gili-Restaurantes ........................ 25

Como la vida misma. Meditaciones para un artista ...... 25Al Compás de la Ilusión. La Antigua Novia ................. 26Nunca os atéis ................................................................ 28Enigmas sobre el Cosmos .............................................. 29Recordando el Cine de Zaragoza ................................... 30Rocas Negras ................................................................. 32Rincón de los Poetas ...................................................... 33Mis Películas Favoritas. Spartacus (Espartaco) ............. 34Luna-Monasterio de Monlora ........................................ 36Crítica de la Vida. Afición a la lectura desde mi edad .. 38Shakespeare, el primer guionista ................................... 39Mi Perrita Linda............................................................. 40El Beso ........................................................................... 40El Recetario.................................................................... 41Pasatiempos.................................................................... 42

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 2

Relatos para pensar

LOS CABALLEROS INFANZONES HIJOSDALGOS

Por: Miguel Ángel Santolaria

ara mí, resulta muy gratificador,el trabajo de investigación de he-chos, sucesos, personajes o docu-mentos relacionados con el pasado,más o menos lejano, dentro de unaperspectiva ilustrativa, que puedeabarcar los más variopintos temas y, esta labor de erudición, como mínimo, me relaja y me hace expe-rimentar una sensación muy favo-rable de distensión, a la vez que memantiene ocupado.

En algún otro artículo en “LA SI-RENA DE ARAGÓN” ya he observa-do que mi padre, Pablo SantolariaViñuales, tristemente fallecido haceya algunos años, era un conser-vador nato de documentos rela-cionados con detalles ancestralesfamiliares. Como también era unexcelente conversador, recuerdocon nostalgia mis reuniones con él,durante mi adolescencia y juven-tud, en las que me contaba pa-sajes y vivencias relacionadascon hechos generacionalesacaecidos en otros tiem-pos, que recordaba siem-pre con una memoriaprodigiosa.

No hace muchos días,rebuscando en mi archivofamiliar, me apareció unviejo manuscrito que mehizo rememorar precisa-mente una ya muy lejanaplática con mi progenitor,cuando yo tenía la pubes-cente edad de quince años.Me enseñó un antiquísimodocumento que databa delaño 1799. En el mismo, lo pri-mero que aparecía era un árbolgenealógico que se iniciabacon el matrimonio com-puesto por Juan Viñuales yMaría Sobrino. Mi padre, mecomentó que procedía de lafamilia de su madre, es decirmi abuela. En la página siguiente, sehacía constar que era una Real

había pagado quarto, quarenta ma-ravedís. A continuación se expre-saba: Don Carlos, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León,de Aragón, de las dos Sicilias, deJerusalèn, & Don Jorge Juan deGuillelmi y Andrada, Caballero del Orden Militar de San-Tiago,Teniente General de los RealesExercitos de S.M., Gobernador, yCapitán General del Exercito yPresidente de la Real Audiencia, ha-cían saber y refrendaban que el re-nombre de esta familia Viñuales,eran, por línea recta masculina,Caballeros, Infanzones, e Hijos-Dalgos notorios de Sangre, y Natu-raleza, Casa, y Solar conocido, y habían estado, y estaban en pose-sión de su Infanzonia, gozando con sus Personas, y bienes en todos los casos distintivos de lasEsempciones, y Privilegios corres-pondientes a su título. Concluía eldocumento –donde en veintidóspáginas, se hacían constar todos losmatrimonios y los hijos de los mis-mos– con la leyenda: Concuerdacon su Original Real ProvisiónExecutoria de Infanzonia, à que me refiero, y de que certifico enZaragoza à ocho de junio de mil se-tecientos noventa y nueve.

Después de que, atentamente,leí el antiguo documento familiar,mi padre me comentó que, en lostiempos actuales, solamente teníaun valor histórico ya que los privile-gios de los que habían gozadonuestros ancestros en el pasado yano tenían ninguna vigencia.

Dada mi pasión por lainvestigación, he podi-

do averiguar que los “infanzones” eranllamados así en Ara-gón; en Castilla yLeón, “fijosdalgos”, yen Cataluña, “miler” o

“cavaller”. Se considerabandescendientes de infantes o hi-

jos de rey, que no le sucedían

P

3

Provisión Executoria de Infanzoníaen Propiedad, ganada por DonPasqual de Viñuales y La-Huarta ysus cinco hijos, vecinos de los luga-res de Junzano y la villa deTardienta. Debajo de un escudo heráldico se hacía constar: EnZaragoza: En la oficina de los here-deros de la Viuda de FranciscoMoreno.

En el sucesivo folio, en la partede arriba, llevaba impreso un selloreal (con escudo y nombre del reyCarlos IV) donde se indicaba que se

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 3

4

personal, sus tierras también esta-ban exentas de cargas fiscales.Dependían directamente del rey,por quien únicamente podían serjuzgados, y sus personas y bienesno podían ser allanados por funcio-nario alguno, incluso los reales. Porotro lado, ante los tribunales de jus-ticia, su testimonio tenía mayor va-lidez que el de cualquier hombrelibre y los agravios u homicidios ensus personas eran castigados conmultas más elevadas. Además, dis-ponían de un régimen procesal pro-pio para solucionar las diferenciassurgidas entre infanzones.

Otros privilegios, independien-temente de los fiscales, que teníanlos caballeros infanzones, eran que

en el trono. Durante la Reconquistase identificaron como caballerosmilitares y no practicaban el comer-cio ni trabajaban el campo con lasmanos. Su principal obligación erala de acudir en ayuda del Rey cuan-do éste se encontraba en batalla.También he podido constatar que laReal Maestranza de Caballería deZaragoza, sucesora de La Cofradíade Caballeros Aragoneses de SanJorge, estaba compuesta por Caba-lleros Infanzones Hijosdalgos.

La infanzonía significaba dispo-ner de un régimen personal y declase específico en sus relacionespara con el rey, los demás nobles,las restantes clases sociales y entresí mismos. Libres de tributación

se les eximia de prisión por tenerdeudas y sí alguien realizaba activi-dad violenta acerca de ellos, debíande acudir a pedirles perdón acom-pañados de doce hombres.

Como conclusión a lo que les heexpuesto, queridos lectores, permí-tanme que les diga, que aunque yosoy de los que piensan, en contra demucha gente, que los tiempos pasa-dos no fueron mejores y, bajo nin-gún concepto, estoy anclado en elpasado; ante las muchas prerrogati-vas positivas, inmunidades, exclusi-vidades, fueros, y concesiones, deque gozaron mis lejanos antepasa-dos; en mi fuero interno, experi-mento un sentimiento muy cercanoa la envidia hacia ellos.

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 4

nador común de un homenaje a la jota; con fuerza yvitalidad, describe el carácter de la mujer española enlos momentos históricos que estaba viviendo el país,así como los sufrimientos de los soldados españoles enCuba. Todos los números de la obra fueron repetidosentre atronadores aplausos; el público no se cansabade hacer salir a escena a cuantos habían intervenido

en la obra y, sobre todo, a Lucrecia Arana, lagran triunfadora, que había cantado co-

mo los ángeles la Jota y la Salve.Después del estreno, los llenos

se contaron por centenares.

Otra zarzuela aragone-sa, que Lucrecia Aranaestrenó, fue en el año1907, también en elTeatro de la Zarzuela,con el título de La rabalera, con libretotambién de MiguelEchegaray, pero co-mo Manuel Fernán-dez Caballero había

fallecido el año ante-rior, la brillante partitura

fue de Amadeo Vives, alque Echegaray consideró

como el sucesor del grancompositor. En esta zarzuela la

gran cantante interpretaba con suvoz aterciopelada la siguiente copla

de jota:

Porque soy del Arrabalme llaman la rabalera;en siendo de Zaragoza

que me llamen como quieran.

Lucrecía Arana, poseía una voz, espontánea, ex-tensa y potente, con un bello matiz muy incisivo, des-tacando unos graves prodigiosos, un fraseo exquisito yun timbre capaz de conmover a los más exigentes au-ditorios. A esto hay que añadir sus grandes dotes inter-pretativas, adueñándose en el escenario del personajeque encarnaba. En el año 1908, en plenas facultades,se despidió de los escenarios para contraer matrimoniocon el afamado escultor valenciano Mariano Benlliure.

El rotativo madrileño NUEVO MUNDO se hacíaeco de la siguiente noticia: “El día primero de mayodel presente año (1927), la gran soprano riojanaLucrecia Arana, se levantó, dedicándose normalmentey como de costumbre, a sus quehaceres habituales.

Lucrecia Arana

5

sta excepcional tiple-contralto, nació en la ciudadde Haro (La Rioja), el 23 de noviembre de 1871 y fueconsiderada como la mejor cantante de zarzuela de suépoca. Era hija de un soldado voluntario carlista, que falleció un año después de nacer ella, hundiendo a sufamilia en muchas precariedades económicas. De muyniña cantaba jotas con una voz preciosa y la familiaLópez de Heredía, beneficiaria de su madre,le llevaron a estudiar canto con el tenorBacelli y con los maestros Llano yLatorre.

Debutó, el 20 de octubrede 1887, en el Teatro Pricede Madrid, con la opere-ta de Audran, La Mas-cota, y al año siguiente,pasó al Teatro PríncipeAlfonso, triunfando enel Certamen nacionalde Giménez. Actuócon éxito en distintosescenarios de Madridy de Barcelona, siendocontratada definitiva-mente por el Teatro de laZarzuela de Madrid, don-de permaneció durante do-ce años consecutivos, siendola favorita de los públicos, muypor encima de otras destacadasintérpretes, como Joaquina Pino,Rosario Soler, Matilde Pretel, Felisa Lázaro,Luisa Campos, Isabel Brú y Consuelo Mayendía.

Lucrecia Arana, estrenó más de cien obras, obte-niendo siempre el respeto de los autores de las mis-mas. Los más memorables fueron La Viejecita, en elaño 1897, y Gigantes y Cabezudos, en 1898, ambascon libreto de Miguel Echegaray y partitura de ManuelFernández Caballero. Tienen las dos zarzuelas un mar-cado estilo bel cantista y se da la circunstancia que, enla primera de ellas, Lucrecía Arana interpretaba unpersonaje travestido de mancebo con especial desen-voltura y excepcional belleza en el terreno canoro,con su voz de contralto arrebatadora. El maestroCaballero, ante el clamoroso éxito, en el escenario,besó llorando la frente de la cantante.

Pero el mayor éxito de la aclamada carrera musicalde Lucrecia Arana, fue Gigantes y Cabezudos, el 29 denoviembre de 1898, en el Teatro de la Zarzuela deMadrid. Esta obra costumbrista aragonesa, indepen-dientemente de su maravillosa música, con el denomi-

E

LEGENDARIOS INTÉRPRETES LÍRICOS

Por: Leandro

Lucrecia Arana

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 5

Poco antes de las diez y media se dirigía al cuarto debaño, cuando se sintió repentinamente enferma, ca-yendo al suelo; dentro de dicha habitación, perdió elconocimiento. Sus familiares, entre ellos el notable es-cultor Benlliure, corrieron a ver qué le ocurría, y al ver-la en tal disposición, avisaron inmediatamente a losdoctores Marañón y Benitez, este último médico de lafamilia, los cuales se limitaron a certificar la defunción.La muerte de Lucrecia Arana se produjo repentina-mente, a causa de una embolia cerebral. El cadaverfue trasladado a la alcoba de la finada, que quedóconvertida en capilla ardiente. Mañana, martes, a lasonce, se efectuará el entierro inhumándose el cadaveren la Sacramental de San Justo”. Varias fotografías dela cantante ilustraban el texto, junto a una biografía dela misma.

Tras el fallecimiento de Lucrecia Arana, su viudo,Mariano Benlliuré, instituyó un legado. Modeló unamedalla que, aún en la actualidad, constituye el pre-mio fin de carrera a la mejor y más destacada cantan-te del Conservatorio de Madrid.

La Asociación de Amigos de la Música de Za-ragoza, ya está realizando gestiones con el Excmo.Ayuntamiento de la riojana localidad de Haro, para, lapróxima primavera de 2010, trasladarse, varios miem-bros de la misma, a esa bella ciudad (capital del vinode Rioja), para evocar la memoria de tan ilustre can-tante, que tanto quería a Zaragoza, que estrenó doszarzuelas aragonesas imborrables (Gigantes y cabezu-dos y La Rabalera), y que con su voz celestial tan bieninterpretaba nuestra jota aragonesa. El homenaje con-

6

sistirá en el descubrimiento de una placa, en cerámicade Azulejo de Muel, en la fachada de su casa natal, unacto académico y, en el Teatro Bretón de Haro, una an-tología de la Zarzuela, interpretada por los cantanteslíricos de la Asociación, bajó la dirección musical ypiano del maestro Emilio Belaval.

Nota.- Los datos biográficos y las fotografías pertenecen alarchivo histórico musical del director de la revista, Miguel Án-gel Santolaria.

Portada de la partitura de Gigantes y Cabezudos.

Lucrecia Arana

Lucrecia Arana en “La Viejecita”

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 6

7

Una de las mejores formas dehonrar a un personaje de distin-ción, en los pueblos, villas y ciuda-des, que los ayuntamientos tienena gala, para que su memoria per-dure en la historia, es otorgar sunombre a una de las calles, aveni-das o plazas de la correspondientepoblación. En este apartado de pre-guntas de nuestra revista hemosquerido recordar a alguna de estaspersonalidades que el consistoriozaragozano quiso inmortalizar ba-jo la advocación y dedicatoria per-tinente.

1ª.- Una magnífica avenida, tieneen Zaragoza el gran tenor altoara-gonés, nacido en Albalate de Cinca(Huesca), Miguel Fleta. Su vida fuebreve, ya que falleció en La Coruñaa la edad de cuarenta años, perofue considerado el mejor tenor delmundo de todos los tiempos y fueaplaudido y reverenciado en losmás grandes teatros de ópera delorbe. Se da la circunstancia de queen las placas, en azulejo de Muel,colocadas en las fachadas de lascasas del principio y final de laavenida en cuestión, antes de sunombre figura el prefijo de tenor,cuando lo lógico hubiera sido quese llamará “Avenida de MiguelFleta”. De cualquier forma bien es-tá, para que algún ciudadano, nomuy versado en música lírica, se-pa, por lo menos, a que menesterdedicaba su arte el gran genio. Laapoteosis de la gran carrera musi-cal de Miguel Fleta fue cuando es-trenó, en el “Teatro alla Scala de

Milán”, una de las más grandes ópe-ras del gran compositor italiano,Giacomo Puccini ¿Recuerda el títu-lo de tan maravillosa obra musical?

CALLES DE ZARAGOZA DEDICADAS A PERSONAJES ILUSTRES

BODAS - COMUNIONES - BAUTIZOS - REPORTAJES - ETC.BELLAS ARTES - MANUALIDADES

C/ Almadieros del Roncal, s/n (Frente a Comisaría)

Tel. 976 52 82 26 Zaragoza

FOTO - ESTUDIO - V ÍDEO Lentes de contacto

Aud í fonos

Gafas de sol

Fotogra f í a

Relojería

Gabinete óptico computerizado

TRATO PREFERENCIAL A ASOCIADOS

15 % DESCUENT O

PRESENTANDOESTE ANUN CIO

Coso, 17-19. Tel. 976 29 79 81 - 50003 Zaragoza

OPTICA

LOS RECUERDOS DEL PASADO

las directrices de la revisión de laestructura interna de la Iglesia ca-tólica, que supuso un cambio dementalidad de la misma hacia elmundo moderno, por lo que acer-tada estuvo la concesión de unacalle a su memoria en Zaragoza.Antes de ser consagrado papa porel Sacro Colegio Cardenalicio, elcardenal Roncalli era patriarca deuna de las más bellas ciudades ita-lianas. Seguro que usted le habrárealizado alguna visita turística enalguna ocasión.

1.- La Bohème.2.- Tosca.3.- Turandot.4.- La rondine.

2ª.- Fama y aureola de santo teníael papa Juan XXIII. En una ocasiónescribió: “Mi vida debe ser entera-mente de amor a Jesús y al propiotiempo enteramente de efusión debondad y de sacrificio por cadauna de las almas y por todo el mun-do”. Su pontificado será recordadopor siempre porque fue el artíficedel Concilio Vaticano II, que marcó

1.- Venecia.2.- Nápoles.3.- Florencia.4.- Pisa.

3ª.- Junto a las recientemente remozadas orillas del río Ebro, seencuentra el bello paseo zaragoza-no de “Echegaray y Caballero”.Aunque algunas personas, poco

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 7

8

II acusado del asesinato deEscobedo. Detenido por estar alfrente de la resistencia aragonesafue ejecutado en el cadalso coloca-do en la Plaza que posteriormentellevaría su nombre. Su muerte fuellorada por todos los aragoneses ysu cadáver fue enterrado en unMonasterio. ¿Recuerda el nombre?

gada la “oreja de oro”, trofeo insti-tuido por la Asociación de la Prensade Madrid. Nicanor Villalta tuvouna historia en los anales de la fies-ta nacional que no borrará el tiem-po. Nació en una villa turolense dela comarca del “Matarraña” que se-guramente todos ustedes conocen.

1.- Valderrobles.2.- Cretas.3.- Torre del Compte.4.- La Fresneda.

6ª.- Don Francisco de Goya yLucientes es quizás el más famosode los artistas ilustres de Aragón. EnZaragoza lleva su nombre una mo-derna avenida y todos los aragone-ses nos sentimos orgullosos delpaisanaje con esta gloria mundialde la pintura que se ha convertidoen mito y leyenda. La calidad ex-cepcional de su prolífica obra esadmirable por la hermosura de suslienzos, la armonía de los colores,la magia de las pinceladas, contanta vida propia y tanta energíapalpable desde cerca, y tan perfec-ta ilusión desde lejos, al poner demanifiesto la vida ajena. Por genera-ciones la admiración por este geniose sigue intensificando. Su aragone-sismo era profundo y palpable; unaprueba del mismo es cuando en elcuadro de las Santas Justina y Rufinade la Catedral de Sevilla firma orgu-llosamente: “Francisco de Goya,Cesaraugustano”. Nació en el pue-blecito zaragozano de Fuendetodos,el 30 de marzo de 1746 y fallecióel 16 de abril de 1828 en una ciu-dad francesa. Seguro que recuerdasu nombre.

1.- Marsella2.- Pau.3.- París.4.- Burdeos.

1.- La Dolorosa.2.- Los de Aragón.3.- La rabalera.4.- Gigantes y cabezudos.

4ª.- La Plaza de Lanuza, antes lla-mada del mercado, recuerda alJusticia Don Juan de Lanuza, apo-dado también “el mozo” y “el jo-ven”. Su historia es tan breve comodesgraciada. A los dos días de supromoción se reprodujo el gravetumulto originado por la resistenciapopular y fuerista nobiliaria sobrelos hechos de la detención deAntonio Pérez, secretario de Felipe

Miguel Echegaray y Manuel Fernández Caballero, sentados.

versadas, creen que está dedicadoa la evocación de un solo persona-je, cometen un grave error, ya quese tratan de dos ilustres sujetos dedistinción. Vamos con el primero:El gran escritor y libretista, MiguelEchegaray Eizaguirre, nacido enQuintanar de la Orden (Toledo), sededicó exclusivamente al teatro yel catálogo de sus piezas se ve am-pliamente representrado por los li-bretos de grandes zarzuelas. Supersonalidad fue ampliamente re-conocida. Era hermano de JoséEchegaray, premio Nobel deLiteratura. El segundo es ManuelFernández Caballero, nacido enMurcia, fue el compositor de másextensa producción en el universode nuestro género lírico español,La Zarzuela, y está considerado co-mo uno de los grandes músicos es-pañoles de todos los tiempos. ElAyuntamiento de Zaragoza, lesotorgó este emblemático paseoporque fueron los autores de la zar-zuela costumbrista aragonesa másinmortal que existe. Claro que sabesu nombre.

1.- San Juan de la Peña.2.- De Rueda.3.- San Francisco.4.- De Piedra.

5ª.- En el populoso barrio de “LasDelicias” tiene una calle dedicadaa su recuerdo imborrable, el quizásmejor torero de toda la historia dela tauromaquia aragonesa: NicanorVillalta. Su carrera se inició en es-tas tierras de Aragón, marchando aMéjico en 1907. Posteriormentevolvió a España, actuando en el es-pectáculo cómico taurino deCharlot y Llapisera. En el año 1922triunfo plenamente en Madrid, to-mando la alternativa en SanSebastián y colocándose en la pri-mera línea del toreo. A lo largo detrece temporadas se mantuvo en unpuesto de gran figura. En Madridbatió el récord de orejas logradaspor un espada y en 1923 le fue otor-

Ejecución del Justicia de Aragón (detalle del óleo de Balasanz en el Palacio Municipal).

Nota.- Las cuestiones de este apartado y las fotografías pertenecen al archivo historico del di-rector de la revista, Miguel Ángel Santolaria. (Soluciones en la penúltima página).

Nicanor Villalta. Original propiedad de la Peña J. Benítez de Teruel (Dibujo de J. Gonzalvo).

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 8

9

Se dice que en la actualidad, en occidente, de cadadiez enfermos, hay uno que ha confiado su salud a lamedicina tradicional china ¿quien no conoce, entre laspersonas con las que trata, a un enfermo por lo menosque haya recurrido a la acupuntura, aunque sólo sea pa-ra dejar de fumar? Esta medicina posee indiscutiblemen-te, con relación a las otras, el mérito de la anterioridad.El tratado médico chino de mayor antigüedad, el Nei-King, data del reinado del emperador Hoang-Ti, que vi-vió hacia el 2500 antes de nuestra era y participó élmismo activamente en la redacción de este antepasadode los tratados de acupuntura. Señalaremos de paso, pa-ra la gloria de la medicina china, que ésta despertó laprimera vocación femenina. La primera mujer médicode la historia vivió a comienzos de nuestra era bajo ladinastía Han.

Bien es cierto que los inicios de la ciencia médica,tanto en China como en cualquier parte del mundo, es-tuvieron acompañados de prácticas en las que la magia,la astrología, la alquimia y la geomancia ocupaban unlugar nada menos que científico, pero no tardaron enceder el sitio a nociones más racionales concernientes alas enfermedades y sus remedios. En el siglo XI, una obracompleta resumía le medicina y la acupuntura y, bajo ladinastía Ming (siglos XIV y XVII), fueron redactados au-ténticos compendios médicos, mientras que Europa seencontraba en los primeros balbuceos.

Esta medicina oriental es esencialmente preventiva,no por ello han dejado los chinos de crear varias técni-cas curativas cuyos méritos son, hoy en día, universal-mente reconocidos. La medicina y la filosofía estánindisolublemente unidas, no sería posible comprenderla primera sin conocer las principales características dela segunda. El hombre y su cuerpo es una parte inte-grante del universo y su inteligencia esta estrechamenterelacionada con la totalidad de los seres. Sometido a lasgrandes leyes del mundo, el cuerpo del hombre es unequilibrio compuesto de materia y de energía.

El tao, que es en China la gran ley que rige el uni-verso, está basado en la existencia de dos componentes.La primera fuerza es el yang que significa “claridad delsol” y la otra es el yin, o “falta de claridad”. Por exten-sión, los sabios chinos clasificaron como yang y ying to-dos los elementos del universo, incluso todas lasnociones abstractas que se les venían a las mentes. Elsol, el día, la luz, el calor, el cielo, la virilidad, la ener-gía, todo lo que es duro, macizo, la izquierda, el negro,la cifra uno y los números impares... fueron así clasifi-cados en la categoría yang, mientras que en la yin en-traban a formar parte la luna, la noche, la sombra, el frío,la tierra, la feminidad, la pasividad, la derecha, el blan-co, lo que es suave, hueco, los números pares, empe-

zando por el dos...Ni siquiera las estaciones, vinculadasa los puntos cardinales, escaparon a esta clasificación.Mantienen la energía yang en primavera y en verano y laenergía ying en otoño y en invierno. Consideran que esaforma de actuar supone cultivar, mediante la adaptaciónal yang y al yin, las raíces de la vida.

Puesto que es la ruptura del delicado equilibrio esta-blecido entre la materia y la energía lo que causa la en-fermedad, el diagnóstico se hará, ante todo, gracias a laobservación de los testigos que, en el cuerpo humano,sirven de repetidor a la circulación de la energía y quepermiten, mediante el examen del ritmo de sus latidos,apreciar lo que puede haber de defectuoso en el orga-nismo. Estos testigos son los pulsos. Cada uno de los

LA SABIDURIA DE ORIENTE“LA MEDICINA EN CHINA”

Por: Canio (Especialista en tratados del alma)

El sabio no espera a que los hombres estén enfermos para curarlos.(Tratado de medicina china)

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 9

10

puntos exactos, donde late el ritmo de la energía inter-na, abarca las funciones que asumen. Citamos a conti-nuación la correspondencia entre los diversos pulsos:

MUÑECA IZQUIERDA.- Al nivel del hueso: Pulso su-perficial: vesícula biliar. Pulso hondo: hígado. Encimadel hueso de la muñeca: Pulso superficial: vejiga. Pulsohondo: riñones. MUÑECA DERECHA.- Entre el huesosaliente y ésta: Pulso superficial: intestino grueso. Pulsohondo: pulmones. Al nivel del hueso: Pulso superficial:estómago. Pulso medio: páncreas. Pulso hondo: bazo.Encima del hueso: Pulso superficial: engloba las funcio-nes digestivas, respiratorias, urinarias y genitales. Pulsomedio: circulación sanguínea. Pulso hondo: órganos se-xuales. Incorporar estas aseveraciones a las característi-cas yang y yin es la misión del médico chino, calmandola energía pletórica y tonificando la que existe en canti-dad insuficiente.

Otras observaciones consisten en comprobar la co-loración del rostro al nivel de la nariz del enfermo, elbrillo de los ojos y el timbre de la voz y, sobre todo,mantener una larga conversación con el paciente parasaber si la afección del enfermo es debida a una energíaperversa procedente del exterior, o si obedece a causasemotivas. Es decir, cuidar la psique antes de atacar la so-mática. Conocer el ambiente social en el cual evolucio-na el enfermo, su profesión, inducirle a confesar suspreocupaciones y sus penas recientes, debe permitir almédico establecer, en unión de la lectura de los pulsos,un retrato fisiológico de su paciente.

Cuando el trastorno orgánico o funcional está origi-nado por un desequilibrio entre las dos energías es don-de intervienen las agujas, misteriosos y frágilesinstrumentos del acupuntor (la palabra, afrancesada,viene del latín acus, aguja y punctura, pinchazo). Loschinos han localizado doce kings bilaterales (tambiénson llamados meridianos), especie de autopistas de sen-tido único por donde circula la energía. Al formar elhombre parte del cosmos y reproducirlo parte por partea escala reducida, un acupuntor avezado identifica lospuntos clave del organismo. Existen unos maravillososdibujos chinos que reproducen el cuerpo humano y encada uno de ellos figura la trayectoria de un king con lalocalización de los puntos que hay que pinchar en cadacaso concreto. Actualmente, los acupuntores suelen uti-lizar casi siempre agujas de acero inoxidable y, para cal-mar la inquietud y el miedo del enfermo, se muestranserenos y firmes y distraen la atención del paciente conuna cordial y suave conversación tranquilizadora.

Empero clavar una aguja con precisión, en un puntodeterminado, no basta; existen numerosas reglas que de-terminan la manipulación terapéutica de su instrumentalmédico. Recientemente, investigadores canadienses hanefectuado estudios que permiten pensar que los efectosbeneficiosos de la acupuntura consisten en una libera-ción de endomorfinas, substancias producidas por elcuerpo humano y que fueron descubiertas en 1973, es-tán situadas al nivel del cerebro y del sistema nerviosoperiférico, siendo su papel la liberación del dolor y unaacción euforizante.

Pero los precursores médicos chinos tiene otra tera-péutica anterior a la acupuntura: los moxas, que sonunos pequeños conos de la planta artemisa reducida apolvo, a los que prenden fuego, después de haber sidocolocados sobre la piel, en puntos estratégicos y que ar-den sin hacer llama. Algunos monjes zen reemplazan laartemisa por un palito de incienso, y moderan la que-madura poniendo entre la piel y el palito encendido unarebanadita de ajo. Con este procedimiento alivian mu-chos dolores y diversos tipos de reumatismo.

A pesar de las terapeúticas expresadas, los chinos nopor eso dejan de ser grandes consumidores de medica-mentos. La abundancia y la diversidad de la flora chinapronto hizo que los médicos utilizasen pociones y po-madas de plantas; hay algunas que todavía gozan del fa-vor de nuestros contemporáneos, entre ellas el acónito,la menta, el diente de león, el rábano, el ruibarbo, el re-galiz, la verbena, la violeta y el ginseng. El honorablemédico Hua T’o mezclaba el hachís o cáñamo indio convino y lo utilizaba como anestesia en operaciones y li-bró con este procedimiento al emperador de sus jaque-cas. Además de las plantas, los chinos utilizabansubstancias minerales como el arsénico, el azufre, elhierro o el bórax y elementos de orígen animal o...hu-mano, como pieles de asno, uñas y cornamentas de cier-vo, crisálidas de cigarra, baba de sapo, dientes ycabellos humanos.

Curados por la acupuntura, los moxas o los prepara-dos farmaceúticos, forman legión los pacientes que, ex-tendiéndose a lo largo de tres milenios, deben gratitud alvenerable emperador Hoang-Ti por haberse tomado eltrabajo de compendiar las prescripciones de la medici-na más antigua del mundo.

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 10

11

&&VVIIAAJJEESSEEXXCCUURRSSIIOONNEESS

Comenzamos esta nueva temporada el 20 deAbril, con un viaje de una semana al hotel Poseidónde Benidorm, para disfrutar de la playa, y de su estu-pendo ambiente, y del 15 al 17 de Mayo, dispusimostambién de un fin de semana en la playa, pero estavez en el hotel Papa Luna de Peñíscola.

Del 3 al 10 de Junio, realizamos en colaboracióncon Viajes Augusta, y a través de la mayorista espa-ñola Panavisión, un estupendo viaje a Rusia, para vi-sitar el circuito denominado “Anillos de Oro”.Volvimos a contar con la inestimable ayuda de nues-tra amiga María, aunque en este viaje venía un poco“pocha”, porque estaba en estado de buena esperan-za, pero aun así, dejó constancia de su categoría yprofesionalidad.

Rusia, como muchos sabéis, es el país más grandedel mundo, y ocupa aproximadamente, el 13% de lasuperficie de nuestro planeta. El país está compuestopor interminables estepas o llanuras, como Siberia, yelevadas montañas, como el Cáucaso. Solamente laparte asiática de Rusia, pasados los monte Urales,ocupa una extensión de más de 13 millones de Km.cuadrados. La capital Moscú tiene más de 11 millo-nes de habitantes.

Nuestra primera etapa por tierras rusas fue su ca-pital. Moscú es una espectacular ciudad que se vadescubriendo paulatinamente. Los tesoros que con-tiene, a veces, no son evidentes a simple vista, y enapariencia no posee un casco antiguo con callejuelasestrechas y tortuosas como en otras capitales, aunquebasta darse un paseo por sus amplias calles para no-tar como el arte, sus costumbres, las pasadas revolu-ciones, la vanguardia o la decadencia, han forjadouna gran urbe, dura, y al mismo tiempo fascinante.Posee grandes avenidas, y en algunas de ellas hemosllegado a contar hasta siete carriles en cada sentido.A pesar de ello se producen constantes atascos.Visitamos dentro de nuestro itinerario, la grandiosaPlaza Roja, en la que se encuentra el museo de histo-ria del siglo XIX, el tantas veces fotografiado Templode San Basilio, un costado del Kremlin, y un larguísi-mo palacio, donde están ubicados unos grandes almacenes. El bellísimo conjunto del Convento delas Doncellas, con el lago adjunto que inspiró aTchaicokvsky la famosa composición del Lago de los Cisnes. El metro de Moscú, con sus estacionesmaravillosamente decoradas, destacando la deMaiakovskaya. El recinto amurallado del Kremlin, an-tigua residencia de los zares rusos, y actual sede de la

Catedral de San Basilio (Moscú)

Presidencia del Gobierno. En su interior pudimos dis-frutar de la magnífica plaza de las Catedrales, con lade la Asunción, la de la Anunciación, y la de SanMiguel Arcángel; el panteón de los príncipes y zaresrusos, y otros monumentos históricos.

La palabra Kremlin significa fortaleza o recintoamurallado de un barrio central en una ciudad rusa,o lo que es lo mismo, una pequeña cuidad amuralla-da dentro de otra ciudad, donde suelen estar los edi-ficios más emblemáticos de esa población. Existenbastantes ciudades rusas con su propio Kremlin.

Durante nuestra estancia en Moscú, nos desplaza-mos para hacer un recorrido por el llamado “anillo deOro”, visitando la ciudad de Vladimir, en la que seencuentra el Monasterio de Dimitrievski, el de laAsunción, la Puerta de Oro, y el Museo de Cristal yMiniaturas. Siguiendo nuestro recorrido, visitamostambién Suzdal, bella ciudad museo donde tuvimosocasión de admirar las cinco cúpulas azules de laCatedral de la Natividad, así como las numerosas cú-pulas de sus iglesias y campanarios que hacen de es-ta ciudad medieval algo poético e inconfundible,siendo el marco ideal de un cuento de hadas; elMonasterio de Eufemio, y el museo Etnográfico, consus típicas construcciones rusas de madera.

También fuimos a visitar la población de Sergueiv-Posad, situada a 65 km. de la capital, donde se en-cuentra el Monasterio de San Sergio y la SantísimaTrinidad. Se trata de un conjunto único, amurallado,

Por: Ramón Pérez Bordetas

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 11

12

Pedro I el Grande, en 1.703, y que fue el comienzode la ciudad de San Petersburgo. Y por último la joyamás impresionante de la ciudad, el majestuoso ygrandioso museo del Ermitage.

El Ermitage, es uno de los museos mas grandes delmundo y ocupa gran parte del fastuoso Palacio deInvierno, un deslumbrante conjunto de color verde,con numerosas columnas blancas y doradas. Constade cinco edificios enlazados entre sí, situado en laorilla del río, y posee una gigantesca pinacoteca, demás de tres millones de obras, de las cuales solamen-te se exponen al público, una quinta parte de las mis-mas. Dicen que para poder contemplar estasmagníficas obras, con la tranquilidad necesaria, senecesitaría algo más de un año de visitas diarias.

Durante nuestra estancia En San Petersburgo, rea-lizamos una comida amenizada con una muestra delfolklore ruso, un paseo en barco por los distintos canales, y los aficionados al ballet, pudieron asistir a una excelente representación de “la Bella Dur-miente”. También nos desplazamos a Peterhof paravisitar su majestuoso y exótico palacio, situado en lamisma orilla del mar, y a la ciudad de Pushkin, don-de contemplamos el Gran Palacio de Catalina, dondedestacan el Salón de Ámbar, el gran Salón Dorado, ysu maravilloso parque de estilo inglés.

Pero no todo es perfecto, y el esplendor de la ciu-dad va acompañado de la corrupción, la decadenciay la miseria, entre otras cosas. Nosotros tuvimos oca-sión de comprobarlo, ya que tuvimos varios conatosde robo o “sustracción”, a plena luz del día, en elmismo centro de la ciudad, e incluso a nuestra guíaMaría, le intentaron sustraer la cartera del interior dela mochila, en el restaurante del hotel, los propios ca-mareros.

Las jóvenes rusas son la mayoría guapas, altas yesbeltas, les gusta vestir bien, y calzar altos zapatosde tacón. Pero a los rusos de a pie en general, se lesnota un carácter agrio y bastante desagradable. Y no

Sergueiv - Posad (Rusia)

Museo del Ermitage (San Petersburgo)

que cuenta con 9 iglesias y catedrales de una especialbelleza. Después de realizadas todas estas visitas, to-mamos un vuelo con dirección a San Petersburgo, se-gunda ciudad rusa en importancia, situada al nortedel país, a orillas del golfo de Finlandia.

San Petersburgo es una preciosa ciudad llena dehermosos palacios (según nuestra guía local más deseiscientos), atravesada por el río Neva y cruzadapor numerosos y sinuosos canales. Intentar relataraquí parte de la rica historia de San Petersburgo se-ría una tarea ardua y difícil, y necesitaríamos mu-chísimo más espacio. Por lo tanto, nos limitaremos acomentar someramente los lugares más interesantesque visitamos.

Hicimos un recorrido por la Avda. Nevski, que esen la actualidad la arteria principal de la ciudad, don-de se encuentran los edificios de la Torre de la Dumay la Casa del Libro. Pasamos por el Malecón y elJardín de Verano con los templos de San Isaac.También visitamos el Crucero Aurora, anclado en elrío, construido en 1.900 y actualmente convertido enmuseo naval. Desde este barco, se disparó el cañónque empezó la Revolución de Octubre. La Catedralde Nuestra Sra. De Kazán, una de las obras maestrasde la arquitectura rusa. La magnífica iglesia de laResurrección de Cristo o de la Salvación “sobre laSangre Derramada”, construida por orden del ZarAlejandro III, en el mismo lugar donde su padreAlejandro II, cayó asesinado. La fortaleza de SanPedro y San Pablo, situada en la isla Zayachi, en laorilla derecha del río Neva, mandada construir por

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 12

13

es para menos, porque según cifras del BancoMundial publicadas en el año 2.004, el 20% de losrusos están por debajo de límite de la pobreza, quese define por una renta mensual de 1.000 rublos.Más de 5 millones están en el paro, y muchos de losque se consideran empleados tienen trabajos malpagados.

El sufrido pueblo ruso ha estado casi siempre opri-mido. Primero con la época de los zares, luego con elcomunismo, y ahora con un capitalismo mafioso,que según nos comentaban los guías locales, engaña-ban a la gente prometiéndoles trabajo y vendiéndolesacciones de empresas fantasmas, que luego no exis-tían, lo cual acabó con los pocos recursos que lesquedaban a los trabajadores.

De todas maneras, resultó ser un apasionante via-je, donde pudimos contemplar parte de ese bagajemonumental, artístico y cultural, y conocer un pocomás el carácter y la forma de vivir de los habitantesde esa gran nación.

Hacia finales de Junio, del 22 al 27, realizamosotro interesante viaje, para visitar de nuevo las her-mosas Rías Bajas gallegas. Visitamos La Coruña, consus más significativos monumentos, el cabo deFinisterre, Muros, Santiago de Compostela y su im-presionante Catedral, O’Grove, La isla de la Toja,Cambados, el Monte de Santa Tecla, Valença do Miño(Portugal), Vigo, Monasterio del Poio, etc.

También efectuamos un paseo en barco por la ríade Arosa, con una abundante degustación de mejillo-nes, y para rematar el día, nos sirvieron para cenar, enel Hotel Norat donde nos hospedábamos enO’Grove, una excelente mariscada, seguida de la tra-dicional queimada, y amenizada con un conjunto degaiteros. Fue un bonito viaje y, como ocurre siempre,nos quedamos con las ganas de volver otra vez.

Al término de esta edición, nos quedan todavía al-gunos viajes por realizar, de los cuales os informare-mos en nuestro próximo número.

Museo del Ermitage (San Petersburgo)

JOYERÍA - RELOJERÍA - PLATERÍA - REGALOS

Doce de Octubre, 30 - 50007 ZaragozaTeléfono 976 37 38 63 Fax 976 37 38 63

LOTERÍA NACIONAL Y PRIMITIVASE REMITE A PROVINCIASSE HACEN RESERVASPUEDE LLAMAR PARA INFORMACIÓN

ADMON. DE LOTERIAS Nº 9

Isaac Peral, nº 1 - 50001 ZARAGOZA - TELÉFONO 976 23 45 10

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 13

14

Es norma habitual en todas nues-tras entrevistas, que nuestro invita-do nos hable de su trayectoria en elBanco y la de Alfonso fue auténti-camente ejemplar.

-Se nota que eres un buen amigomío. Yo entre en el Banco deAragón, en el año de 1943, de bo-tones. En el año 1946 aprobé unasoposiciones como empleado admi-nistrativo y me trasladaron a Teruel,donde permanecí hasta el año1949; fueron tres años para mí muyagradables en todos los aspectos.Recuerdo que en esa ciudad forma-mos una peña festiva, llamada “ ElCoyote”, que fue de las primerasque participó en las fiestas de “LaVaquilla del Ángel”. Al producirsevacantes retorné a Zaragoza, donde

Como ya hemos comentado en otras entrevistas de LA SIRENA DEARAGÓN, el empleado de Banca, independientemente de su dedicaciónplena a su actividad profesional, en la mayoría de los casos, ha derivadosus momentos, podríamos decir lúdicos, a practicar una serie de activida-des que abarcan una gama polifacética realmente admirable; lo mismo enla cultura que en el deporte. Es el caso de nuestro amigo y compañero,Ildefonso Royo Escudero (Alfonso para sus amigos), que siempre ha sidoun enamorado del deporte y concretamente del baloncesto, llegando adestacar sobremanera como árbitro de auténtica elite, pues fue durantebastante tiempo de la primera categoría.

y después a Jefe de la CarteraCentralizada. Ocupando este cargose produjo la absorción del Bancode Aragón por parte del BancoCentral, y me trasladaron al Centrode Contabilidad y Calculo, dondellegué a ocupar el puesto deDirector del mismo. Al centralizarseese negociado, en Madrid, pase aformar parte del Equipo deSucursales, que abarcaba la ZonaNorte (Vascongadas, Navarra yAragón), hasta mi jubilación en elaño 1992.

-Toda una vida. Prácticamente, cin-cuenta años de servicio.

-Así es. Me entregaron la insigniade oro del Banco acreditativa. Entremis compañeros tenía fama de serun jefe duro, pero todos ellos cola-boraron conmigo perfectamente,siempre me trataron bien y la reali-dad es que hice grandes amigos, quetodavía permanecen y tengo la satis-facción de reunirme con ellos en es-te Club Cultural.

-¿Qué opinas del panorama banca-rio actual con el de la época que tuviviste?

-Ha cambiado totalmente. Yo nosé si será mejor o peor pero me que-do con el de entonces; existía uncompañerismo que rayaba en laamistad y aunque se trabajaba mu-cho, era otra forma de vivir másagradable, a pesar de que los suel-dos eran muy bajos; recuerdo quecuando fui a Teruel mi sueldo as-

cendía a 293,80 pesetas, absorbién-domelo todo el pago de la patrona.

-Vayamos ya con tu actividad de-portiva, en la que destacaste sobre-manera.

-Siempre me ha gustado muchoel deporte, lo mismo el fútbol que elbaloncesto. En el baloncesto fueuna cosa muy típica, porque cuan-do regresé de Teruel, un buen ami-go, muy amante de este deporte, mellevó al colegio de Árbitros y meinscribió. Empecé de anotador ycronometrador; después comencé apitar partidos de categoría regionaly, por suerte o por desgracia, siem-pre me tocaba pitar los compromi-sos “Helios – Iberia”, donde existíagran rivalidad, pero siempre muysana. Luego ya pasé a Liga Nacionalcomo árbitro de primera.

-¿Es polémico el puesto de árbitro?

-Como humanos que somos,unas veces lo hacemos bien, otrasregular y otras peor. Recuerdo queel primer partido que dirigí a nivelnacional, fue un “Iberia - RealMadrid” y a un jugador, que se lla-maba Moreno (hoy hermano jesui-ta) le pité la cuarta personal y loexpulsé (entonces estaba así regla-mentado). El periodista, Martín deUrrea, hoy buen amigo mío, me hi-zo una crónica en la prensa en laque decía: “Pitaron Garcés, madri-leño y Royo, aragonés (lo hacían unárbitro de cada región de los equi-pos participantes).Garcés se inclinóhacía los suyos, pero Royo, con una

La Entrevista

Por: Leandro

Ildefonso Royo EscuderoEMPLEADO DE BANCA EJEMPLAR

Y ÁRBITRO DE BALONCESTO DE PRIMERA

permanecería durante bastantetiempo en el negociado de Cartera.

-Y ya, desde entonces, tuviste unabrillante trayectoria profesional.

-No me puedo quejar. De carte-ra pasé a Subjefe de Contabilidad

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 14

15

actitud intolerable e inadmisible,propició la derrota del Iberia”.

-¿Recuerdas algún momento entra-ñable y anecdótico en tu carreraarbitral?

-Sí, arbitré en la gira que realiza-ron esos auténticos artistas del ba-loncesto que son los “HarlemGlobetrottres”, en la Plaza de Torosde la Misericordia, pues era un par-tido de exhibición. En el campo delTenis, que es donde jugaba el Iberia,donde estaba Ángel Anadón(Director vitalicio del Teatro Prin-cipal), me sucedió otra anécdota sin-gular. El equipo contrario vestíatotalmente de negro, en el sorteoexpresé: “Saca negro”. El jugadorque era de color- se dio por aludido,e interpretando que me movían mo-tivos racistas se negó a jugar. Tuvoque intervenir el delegado delIberia, Sr. Caballero -que era hijodel Alcalde de Zaragoza- y solucio-nar el incidente, diciéndole que yome refería al color de la camiseta,pero yo lo pasé muy mal.

-¿Durante cuando tiempo fuiste ár-bitro de primera?

-Fueron quince años y podíahaber seguido más, pero me retiréporque este deporte se había profe-sionalizado mucho y había aspec-tos que no me satisfacían, ni ibancon el espíritu deportivo que siem-pre me ha movido en mi trayecto-ria.

-Intervendrías en partidos muy im-portantes.

-Ya lo creo, he arbitrado partidoscon equipos como el Real Madrid,Barcelona, Aizmalibar, Lorillo deSabadell, Aguilas de Bilbao, Estrellade Madrid, Juventud de Badalona y

otros muy buenos de primera divi-sión de mi época.

-¿Trendrás muy buenos recuer-dos de entonces?

-Pués sí. Me acuerdo del aquelgran jugador del Real Madrid quefue Emiliano, que del Aguilas, pasóal Aizmalibar de Moncada y, poste-riormente, lo fichó el Real Madrid, y de, Buscató, del Juventud deBadalona. Eran dos personas de unaeducación exquisita. Cuando les pitaba alguna falta personal, inde-pendientemente de estar o no deacuerdo de haberla cometido, le-vantaban la mano respetuosamenteacatando el juicio. En la actualidadestos detalles no existen en los juga-dores y falta mucha deportividad.

-En los tiempos actuales ¿Sigues elbaloncesto desde la grada?

-Naturalmente y también voy alfútbol, pues soy abonado muy anti-guo del Real Zaragoza, ya que enmi juventud, además de árbitro de

baloncesto, jugaba al fútbol de por-tero, llegando a disputar partidoscon la selección de Banca, en loscampeonatos de San CarlosBorromeo, y en el equipo de laAgrupación Artística Aragonesa.

-¿Qué opinas del baloncesto, ac-tual, nacional e internacional y, porsupuesto, en Zaragoza?

-Pues regular, por no decirtemal, ya que como se mueven gran-des cifras de dinero, el mercantilis-mo exacerbado elimina el espíritudeportivo. La época que yo vivíera distinta, lo hacíamos todos porafición.

-¿Tú crees que el C.A.I. volverá ajugar en la elite?

-La época dorada del C.A.I. fuecuando estaba Rubio, que se jugó lafinal de la Copa de Europa enGinebra, que se perdió, porque unjugador llamado Magit, falló lo queno está en los escritos. Ahora estáen un nivel más bajo, pero todopuede suceder.

-Cambiando de tema ¿Crees que elempleado de banca actual, puedecombinar su actividad profesionalcon otras alternativas distintas, co-mo tú hiciste?

-Tienen otras perspectivas distin-tas. El nivel de exigencia les absor-be todo su tiempo. En mi época nosquedaba tiempo para todo, hastapara poder llevar alguna contabili-dad por las tardes y conseguir algúnestímulo económico más. Yo creoque los fines de semana los puedenderivar a sus hobbys. De cualquierforma, con buena voluntad y espíri-tu deportivo, se llega a muchos si-tios.

-¿Quieres añadir algo más, para loslectores de LA SIRENA DE ARA-GÓN?

-Agradecer tu invitación, y aun-que no soy muy amigo de entrevis-tas, espero que mis compañeros yamigos la lean y conozcan mis vi-vencias, que, en definitiva, son muyparecidas a las que ellos pasaron.

Muchas gracias, Alfonso, y muypronto volveré a disfrutar de tu pre-sencia, posiblemente en el PabellónPríncipe Felipe, viendo un partidode baloncesto, o en el Estadio de la Romareda, ahora que el RealZaragoza vuelve a ser equipo deprimera división.

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 15

16

�� Culturales ��

ENTREGA DE TROFEOSEl día 18 de mayo, en la sala de proyecciones y ex-

posiciones del Club, se celebró la entrega de trofeos yplacas conmemorativas a los participantes en nuestrasactividades culturales, recreativas y deportivas de la tem-porada 2008-2009. A la conclusión del acto se sirvió unvino aragonés.

ACTOS CULTURALES, SOCIALES Y DEPORTIVOSORGANIZADOS POR EL CLUB

ACTO AUDIOVISUAL Y MUSICAL EN RECUERDO DEL CANTANTE DE TANGOS Y ACTOR CINEMATOGRÁFICO, CARLOS GARDEL

El día 21 de mayo,en la sala de conferen-cias del Club, se evocóla figura del míticocreador del tango ar-gentino y genio delséptimo arte que fue elgran cantor y actor decine, Carlos Gardel,que inmortalizó el tan-go y en la actualidadsigue siendo una le-yenda viva, lo mismoen Argentina que entodo el mundo. Parti-ciparon en el evento elestudioso de la vidadel genio y coleccionista, DIONISIO GRACIA, el eru-dito musical, MANUEL GARRÓS y nuestro compañeroMIGUEL ÁNGEL SANTOLARIA.

CONFERENCIA AUDIOVISUAL CON EL LEMA: “AQUELLOS ¿FELICES? SESENTA”

MANUEL GARRÓS, especialista musical y miembrodel Ateneo de Zaragoza, personaje muy representativode la generación de aquella década de los años sesenta,con su fácil verbo y con proyecciones emblemáticas dela época, incluido el noticiario NO-DO, a través de unahipotética máquina del tiempo, nos trasladó a ese pasa-do no tan lejano que, de una manera u otra, muchos vivieron. Concluyó con una recreación musical paro-diando al cantante de vodevil, “El gran Kiki”.

AMALIA ALTADILL FRANCINAGENTE DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA

Francisco de Vitoria 13, 2.ª planta, of. 12Tels. 976 22 64 50* - 976 15 80 94 - 976 29 09 97Fax 976 22 64 50 • [email protected][email protected]

CRISTINA JOSA ALTADILLABOGADO

02-sirena A 23/10/09 12:22 Página 16

�� Excursiones ��Como es norma habitual en LA SIRENA DE

ARAGÓN, uno de los responsables de la Junta Directivadel Club en estos menesteres, RAMÓN PEREZ BORDE-TAS, en un detallado artículo, cuenta los pormenores delos hechos sucedidos en las mismas; en esta ocasiónevoca el maravilloso viaje a Rusia, entre otros. Por lotanto, nos limitaremos a detallar solamente las fechas ylugares visitados: 15, 16 y 17 de Junio, excursión aPeñíscola. Del 3 al 10 de Junio, viaje a Rusia. Del 22 al27 de Junio, viaje a Galicia y del 22 al 29 de Septiembre,una semana en La Pineda.

�� Sociales ��

JUNTA ORDINARIA GENERAL DE SOCIOSEl pasado día 28 de Mayo, en el domicilio social del

Club, se celebró la Junta General Ordinaria de Socios,con arreglo al siguiente orden del día: 1.- Lectura y apro-bación del acta anterior. 2.- Informe de actividades delaño 2008 y estado de cuentas. 3.- Presupuesto para el año2009. 4.- Informe situación actual venta de trasteros. 5.-Ruegos y preguntas. La asamblea discurrió normalmente,explicándose detalladamente todos los asuntos que se tra-taron y aprobándose los apartados requeridos.

OFRENDA DE FLORES A LA VIRGEN DEL PILAREl día 12 de octubre, festividad de la Virgen del Pilar

y dentro de nuestras fiestas mayores de Zaragoza, unanutrida representación de miembros de nuestros Club,ataviados con el traje regional aragonés, participó y ofre-ció la correspondiente ofrenda floral a nuestra excelsapatrona en este acto tan emblemático en Aragón.

CONCURSO ANUAL DE FOTOGRAFÍA DE “LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA CAPA”

El día 19 de Junio, en la Sala de Exposiciones delClub, esta Asociación Cultural, celebró la entrega depremios de la previa exposición que se había realizadoen el mismo habitáculo en días anteriores, pudiéndoseapreciar una buena calidad técnica y gran sentido artís-tico de las fotografías expuestas.

TODO UTENSILIO QUE EMPLEAMOS ES DESECHABLE

Pedro María Ric, 25 - 50008 ZaragozaTel. 976 21 76 52

WWW.ZARAGOZA-Ciudad.COM

Peluquería masculina

17

Clínica PodológicaV. L IERTA & CH.PIEDRAFITAColegiado n.116

Gran Vía, 33 TRIPLICADO, 1r, 3a50006 ZARAGOZA

Tel. 976 90 90 20Urgencias 663 060 044

Colegiado n.117

QUIROPODIA << PLANTILLAS << CIRUGÍA << ÓRTESIS DE SILICONAS

CP

�� Deportivos ��

REAL ZARAGOZAAlbricias, de nuevo nuestro equipo de fútbol ha regre-

sado a donde nunca tenía que haberse ido, LA PRIMERADIVISIÓN. Los días que el Real Zaragoza juegue sus parti-dos de liga fuera de La Romareda, volveremos a presen-ciarlos en la cafetería del Club, con ese ambiente hacianuestros colores tan enardecido y a la vez tan entrañable.Aunque este año lo tendremos difícil, pues las lesiones gra-ves, como la de Uche, nos persiguen. No faltarán el buencafé, las copas y las pantagruélicas meriendas.

02-sirena A 23/10/09 12:23 Página 17

18

Han pasado casi cuarenta años y todavía me es-tremezco cada vez que recuerdo los hechos que pre-sencié aquel lejano día. Concretamente el 14 deSeptiembre de 1935. Por entonces yo era un mucha-cho joven y fuerte pero asustado, muy asustado. Lainexperiencia de los pocos años me había llevado aintervenir en intrigas políticas, cuyas característicasno hacen al caso en este relato, que me colocaron enuna situación sumamente peligrosa. Recordemos queMadrid y otras capitales españolas eran por aquel en-tonces un volcán en erupción. Un influyente perso-naje, con el que me unía cierta amistad, me aconsejódesaparecer de escena al tiempo que me introducíaen el bolsillo de la americana un fajo de billetes debanco. No me lo pensé dos veces. Los tiroteos y ase-sinatos eran el pan nuestro de cada día en la ciudaddel Manzanares, así que reuní en un pequeño ato lascosas más imprescindibles y mepuse en camino.

Decidí marchar por cami-nos rurales, mucho más segu-ros que el ferrocarril o lacarretera. Marchando siemprehacia el norte confiaba alcan-zar la frontera francesa en diezo doce días. Anduve grandestrechos a pie y otros muchosgracias a la amabilidad de loscampesinos que me cedieronun sitio en sus carros o camione-tas. Dormía en casas de labranza que me cedían unahabitación por unas pesetillas e incluso, una noche,en una paridera en pleno monte. De esta forma, alamanecer del séptimo día, me encontré en las afuerasde un pueblo llamado Ricla.

Un gran carro tirado por dos caballerías, cubiertocon un toldo blanco, me adelantó en el camino. Miaspecto debía ser bastante lastimoso porque el hom-bre que lo conducía paró y me dijo:

-Compadre, si va Vd. a Calatorao puedo llevarleen el carro.

-Yo…voy hacia el norte…-balbuceé con voz cansada.

-Suba. – Casi ordenó el campesino. Yo obedecí en-cantado y me acomodé en el tosco banco de maderacolocado a modo de pescante. Mi fatiga era tal que alos pocos minutos me quedé dormido.

Me desperté cuando el hombre del carro me sa-cudió enérgicamente por los hombros. Tenía sobresus rodillas una cesta de mimbre de la que sacó unahogaza de pan y un buen trozo de tocino en salazón.

-¡Qué!, - me espetó, - ¿Hace un “bocao” paraacortar el camino?

Sin esperar mi respuesta me cortó con su navajauna rebanada de cada cosa.

A decir verdad mi estómagonecesitaba algo de alimento.

-¡María, acércame la bota!– Dijo mi anfitrión. Entoncesme di cuenta de que, bajo lalona, en el interior del carro,viajaban varias personas. A pri-mera vista pude apreciar a unamujer y un chico de unos diezo doce años. Al fondo creí dis-

tinguir la sombra de un tercerocupante.

Compartimos el modesto condumio aderezadocon algunos tragos de vino tinto, recio y fuerte. Estabaclaro que mis benefactores eran una familia de labra-dores que se dirigían a Calatorao.

-Vamos a la fiesta del Cristo. Hoy es un día gran-de en esta comarca. – Corroborando las palabras demi compañero, observé que el camino se iba poblan-do de viajeros, unos en carro y otros montando caba-

- EL CRISTO DE LOS ENDEMONIADOS -Por: Manuel Garrós

02-sirena A 23/10/09 12:23 Página 18

19

llerías. A poco divisamos las primeras casas del pue-blo. Fue entonces cuando escuché el primer chillido.Era como un alarido, casi inhumano, que surgía alláal fondo, bajo la lona.

-Roque, Felisa se ha despertado. – dijo María aso-mando la cabeza.

-Es nuestra hija mayor, - me explicó el hombre. –Tiene “el mal” y la llevamos al Cristo para que la cure.

Durante el resto del camino no cesó de gritar a pe-sar de que su madre la acunaba como a un niño pe-queño. Yo, a pesar de mi extrañeza, no me atreví apreguntar nada al respecto. Ahora pude verla clara-mente, pues el sol ya resplandecía en la mañana. Erauna muchacha veinteañera, no mal parecida a no serpor sus ojos, muy abiertos, que despedían un extrañobrillo.

Me despedí de la familia a la entrada del pueblo.El buen Roque se deshizo en agradecimientos cuan-do puse entre sus manos un billete de veinticinco pe-setas.

Sin duda no esperaba retribución alguna.

La calle que conducía a la Iglesia parecía una au-téntica romería. Gran cantidad de personas circula-ban en la misma dirección. Observé con asombroque algunas de ellas iban atadas. Otras eran conduci-das medio arrastras, echando espumarajos por la bo-ca. No pude resistir la tentación de preguntar a unavecina qué estaba ocurriendo.

-No cabe duda de que es Vd. de muy lejos. Estosdesgraciados están poseídos por “El Maligno”. Lostraen al Santo Cristo para que les saque los “malos es-píritus”

No me atreví a indagar más. Seguí andando hastala iglesia donde, a pesar del barullo, pude entrar concierta facilidad. La imagen del “Cristo de losEndemoniados” era realmente sobrecogedora. Apartede su indudable calidad escultórica, las llamas de in-numerables cirios y velas hacían brillar su silueta enforma fantasmagórica. Un olor acre, indescriptible,

se esparcía por la penumbra del recinto. La mayorparte de los posesos eran mujeres, algunas atadas yotras con la cara cubierta por un velo negro. Observéque todos, hombres y mujeres llevaban una cintaanudada al dedo índice.

El resto de la concurrencia presentaba también unaire siniestro. Rostros serios, cetrinos, figuras vestidasde oscuro. Los hombres llevaban en la mano sus boi-nas, prenda generalizada en el medio rural. Ellas secubrían la cabeza con mantillas negras, como erapreceptivo en aquella época.

Un hombre vestido con ropa talar, (ignoro si eracura, presbítero o sacristán, pues he de confesar miignorancia en temas eclesiásticos), comenzó a rezarun responso que era contestado por los parroquianoscon” kyries” y “amenes”… Luego, con un hisopo, co-menzó a exorcizar con agua bendita a los endemo-niados, pronunciando una serie de latinajosindescifrables.

Los desgraciados prorrumpieron de inmediato enalaridos sobrecogedores.

Unos se revolcaban por el suelo, otros se arrodi-llaban llorando desconsolados. Muchos se arranca-ban los zapatos y la ropa con los ojos a punto desalirles de las órbitas . Comencé a sentirme un pocomareado. Las convulsiones y los gritos de aquella po-bre gente iban en aumento. Algunos habían quedadoprácticamente desnudos y se arañaban con las uñasla cara y el cuerpo.

A mi derecha vi una pareja de la Guardia Civilcontemplando inpertérritos la escena. Luego, unhombre bien vestido, con un gran bigote, les susurróalgo al oído. Ellos parecieron ponerse en guardia ycomenzaron a mirar atentamente entre el gentío. Noesperé más. Salí a toda prisa de la iglesia buscando elprimer camino que me llevase hacia el norte. Tres díasmás tarde cruzaba la frontera francesa por los montesde Camfranc. Comenzaba para mí una nueva vida,pero nunca olvidaré aquel día ante el “Cristo de losEndemoniados“.

TROFEOS DEPORTIVOS

Avda. San José, 7 - 50013 Zaragoza

Teléfono 976 41 06 02 - Fax 976 41 05 95

DISTRIBUIDOR PROFESIONAL

PROYECTORES • PANTALLAS DE PLASMA • SEGURIDADAUDIO PROFESIONAL • VÍDEOCONFERENCIA • BROADCAST

Isaac Peral, 1 Telf. 976 22 29 0650001 - ZARAGOZA Fax 976 23 06 57

02-sirena A 23/10/09 12:23 Página 19

Páginas Médicas

LA GRIPEPor: Salvador García de Vicuña

20

Cuando se tiene la nariz tapada y la garganta irri-tada, uno no sabe y, probablemente tampoco le im-porta, si tiene un resfriado o ha contraído la gripe. Sinembargo la gripe y el catarro son enfermedades dis-tintas, producidas por distintos virus, y la gripe pre-senta además otros síntomas característicos, que vandesde dolores de cabeza, escalofríos, irritación de losojos y dolores musculares generalizados, acompaña-dos también de fatiga agotadora y fiebre de 39º o más.

La gripe está considerada como una infección po-tencialmente peligrosa y grave, sobre todo, para ni-ños, ancianos y personas que estén debilitados poruna enfermedad de corazón o alguna afección pul-monar. Algunos médicos recomiendan que las perso-nas que pertenezcan a alguno de estos riesgosinminentes, se vacunen todos los años contra las ce-pas más activas de los virus que causan la gripe.

Como la gripe es una enfermedad recurrente, sehan desarrollado vacunas anuales, que suelen poner-se en otoño, antes de las epidemias invernales. El pro-blema es que la inmunidad adquirida contra un tipode gripe, a base de formar anticuerpos que combatena los virus de que la producen, no es efectiva contraotros tipos de gripe y es difícil predecir cual atacarácada año.

Hay cuatro tipos de virus: A, B, C y D, cada uno connumerosas subcepas, que además tienden a mutar.

El virus A, suele presentarse cada dos o tres años.El virus B, aparece cada cuatro o cinco años y los de-más son imprevisibles. La famosa “gripe asiática” de1957, fue producida por una cepa de virus A. En laactualidad estamos en riesgo de contraer esta terribleenfermedad, que tantas complicaciones puede aca-rrear a nuestro organismo.

Cuando llegan las fechas invernales y hasta los al-bores de la primavera, aparece la visita de un visitan-

te extraño que nunca es bien recibido. Como no, ha-brán adivinado que me refiero a la maligna, perver-sa, maléfica y maldita gripe. El filósofo chino “ChangYu” dijo: “Conoce a tu enemigo, conócete a ti mismoy en cien batallas no correrás el menor peligro”. Poreste motivo y para que todos conozcamos un pocomás a este enemigo de la humanidad que es la gripe,me voy a permitir la libertad de explicar, en buenamedida, las características principales de la misma;así como procedimientos para combatirla.

CARACTERÍSTICAS.- Producida por un virus filtrable (Ay B). Periodo de incubación de horas a tres días.

SÍNTOMAS.- Comienzo brusco, escalofríos, fiebre de39º, cefalalgia, astenia intensa, lumbalgia, postración,dolores musculares y retroesternal, rubicundez de facies, irritación de garganta, puede coexistir con cori-za, taquicardia, hipotensión, pueden haber erupcionescutáneas diversas, leucopenia. Dura de cinco a seis dí-as y deja una marcada astenia.

COMPLICACIONES.- Bronquitis, bronconeumonía,edema agudo pulmonar, epístaxis, laringitis, sinusitis,meningitis. En los niños, otitis, encefalitis y miocarditis.Dependiendo todas del estado general de enfermo y delgenio epidérmico.

TRATAMIENTO.- No lo hay específico. Se recomienda:reposo en cama y tratamiento sintomático. Analgésicos,abundante agua, abundantes zumos y algún jarabe concodeína para la tos. Imprescindible llamar al médico,por si hay alguna complicación y se necesita algún otromedicamento más específico.

Todos los años, la Seguridad Social, realiza una cam-paña preventiva de la vacuna antigripal, entre los mesesde septiembre y octubre, esta prestación es completa-mente gratis. Se recomienda la vacunación a todas laspersonas mayores de 65 años, o que padezcan procesoscardiovasculares, respiratorios, diabetes, etc.

02-sirena A 23/10/09 12:23 Página 20

21

La Torre Nueva

Por: José Luis Cintoran agosto de 1504 el Ayuntamiento de nuestra ciudad acor-

dó construir “Una torre con reloj y sistema de campanas al ob-jeto de que se oyera en toda la población, para gobierno de lostribunales y regulase la vida ciudadana” . El rey don Fernandoel Católico, aprobó el acuerdo en septiembre de aquel mismoaño.

Se terminaron las obras en 1512, los maestros artífices fueronGabriel Gombao y Juan de Sariñena, (autor también de La Lonja).

Comenzó a inclinarse en el primer tercio del siglo XVIII(entre 1710 a 1730). En 1741 se midió su desviación, 2’67 me-tros, al parecer la causa de esta inclinación fue un pozo en for-ma de elipse descubierto bajo sus cimientos.

Fue atalaya durante Los Sitios dado su emplazamiento en elcentro de la población y su considerable altura, desde ella JoséPrimo de Rivera (marino) y José Mor de Fuentes (militar y lite-rato) ayudados con un catalejo prestado por la Condesa deBureta avisaban de los disparos de las baterías enemigas, uno odos toques de campana según proviniesen de Torrero o LaBernardona y cuando atacaban los gabachos, tocaban a rebato laronca campana para que los patriotas saliesen a defender lospuntos que peligraban ser rebasados por el enemigo.

Ni el terremoto que el primero de noviembre de 1755 asoloLisboa y que hizo temblar absolutamente toda la PenínsulaIbérica, ni los más de 60 cañones que bombardearon Zaragozadurante los 122 días que duraron los dos asedios del ejército na-poleónico pudieron con ella, sus 67 metros de altura, sus 260 es-calones y las maravillosas filigranas del ladrillo lo soportarontodo. Los mismos 2’67 metros de desvío de plomada que teníaen 1741, se midieron en 1858 durante las obras de consolidaciónrealizadas por el arquitecto don José de Yarza e idéntica incli-nación tenía cuando el 24 de mayo de1892, el alcalde de la ciudad Esteban-Alejandro Sala (no volveré a mentarsu nombre) y su mayoritario grupo deconcejales “turricidas” acordaron lasalvaje demolición de aquella mara-villosa torre, motivo de admiraciónde todos los viajeros que a lo largo desus casi cuatro siglos de vida, la des-cribieron y retrataron en escritos, gra-bados, pinturas y fotografías, y quenos han trasmitido hasta hoy su es-plendor y hermosura.

Para mas “inri”, el ayuntamientoideó sufragar el coste del derribo, de-jando subir a los zaragozanos hasta labalconada de la torre para decir el ul-timo adiós, por supuesto, previo pagode 10 céntimos, y yo me digo, no se-ria tan grande el peligro de ruinacuando el ayuntamiento recaudo139’50 pesetas, al menos serian 1395personas que subieron más los quesubiesen escaqueando el pago.

La prensa nacional e internacio-nal se hizo eco de la brutal decisión de proceder al derribo deaquella joya, y de la polémica entre “turrófilos y turricídas”, sedijo que la torre moría a manos de algún traidor, que no por vie-ja o ruina, y en La Ilustración Artística, trascribo textualmente,

“Te levanto el patriotismo y el egoísmo te derriba; hija de pa-dre noble, no merecías morir a manos de un vil bastar do”.

El reloj de la torre que marcaba el latir zaragozano, estuvoubicado en la torre de su vecina, la iglesia de San Felipe hastala reforma de esta, y tras estar abandonado en la calle durante untiempo, hoy se encuentra recogido en el Museo de La TorreNueva que Rafael Montal (q.e.p.d.) monto en su establecimien-to, las campanas se encuentran en la torre de Santa María de laBasílica del Pilar, el escudo que coronaba la puerta de ingresose haya expuesto en el patio del Museo Provincial, la cerámicamudéjar que la adornaba esta en manos particulares, el ayunta-miento de Zaragoza, cómo si de un trofeo se tratase, conserva ensus vitrinas la llave de la puerta de acceso y por ultimo, en elPaseo de Independencia se edifico alguna que otra vivienda consus ladrillos, recuperados y vendidos por el contratista del de-rribo. Son los últimos despojos de aquella torre que cuando elsol del atardecer hacía brillar su cerámica, parecía que toda ellaestaba hecha de encaje.

Benito Pérez Galdós dijo de ella, que era como un buen gi-gante que se inclinaba para mirar a los zaragozanos que pasabana sus pies.

Fue en la Torre Nueva donde el 21 de febrero de 1809 se izóla bandera blanca que dijo a los habitantes de Zaragoza que ha-bían capitulado al el ejército francés.

En los años 80, la Asociación de Amigos de La Torre Nueva,estuvo en un tris de conseguir que la torre se reedificara sobresus cimientos, realmente era una obra sencilla ya que la estruc-tura se componía de dos torres concéntricas que se trababan en-tre ellas por los peldaños de la escalera.

No tenía más problema que la instalación eléctrica y un pe-queño elevador para personas con difi-cultad.

El presupuesto que se llego a ma-nejar, estaba en torno a los 80 millonesde pesetas, incluso se llego a discutirsi se construía recta o inclinada y eneste supuesto con que inclinación.

¿Y la Aljafería? ¿No se reedifica-ron los cubos ultrasemicirculares de lafachada este y allí están, luciendo todosu esplendor ante los visitantes quellegan a Zaragoza.

El Campanile de San Marcos enVenecia, cayó al suelo a principios delSiglo XX y pocos años después lomando reedificar Benito Mussolini,ahora ante él, se hacen la fotografía to-dos los turistas que visitan la ciudadde los canales.

Bien podríamos tener en Zaragozauna nueva Torre Nueva.

Maravilla del Arte Mudéjar Aragonés

E

Vista tomada de un tejado de la Torrenueva de Zaragoza

En Zaragoza, lo que ha ocurridoLa Torre Nueva, que se ha caído.

Si se ha caído que la levantendineros tienen los estudiantes.

La Torre Nueva de Zaragoza 1892 por Anselmo y Pedro Gascón de Gotor

02-sirena A 23/10/09 12:23 Página 21

22

03-centrales 23/10/09 11:27 Página 22

23

La Torre Nueva emergiendo sobre el caserío zaragozano Grabadopor Anthonius van den Wyngaerde en el año 1563

03-centrales 23/10/09 11:27 Página 23

24

Nuestro gran dramaturgo, D. Jacinto Benavente,premio Nobel de Literatura del año 1922, fue un per-sonaje significativo. Su teatro constituye una galeríacompleta de tipos humanos y sus comedias eran muyincisivas, pero tomando siempre como fundamento lavida misma, con realismo y naturalidad.

Analizando el escrito que se reproduce y de su fir-ma, me voy a permitir la libertad de emitir un breveinforme sobre sus rasgos primordiales, siempre desdeuna perspectiva grafológica:

Se trata de una persona impulsiva, lo que le restaautocontrol. Muy imaginativo, pero sufre cierta con-fusión en sus ideas, por dispersión de las mismas.

Individualista, no gusta que le controlen en nin-gún aspecto de la vida. Sencillo, minucioso, preci-so, tímido e inseguro. Le cuesta establecer contactossociales.

Cambia su estado de ánimo con facilidad, pues pa-sa de la introversión a la extroversión fácilmente.

Sincero, pero con cier-ta falta de tacto (porintromisión) en suscontactos sociales.

Irónico y mordaz,pero de una gran de-pendencia afectiva.Como todos los ge-nios, la convivenciacon él puede resultarun tanto complicada.

El próximo año se cumpliráel centenario de su nacimiento.Chuana, aunque toda su infancia transcurrió en Ada-huesca (pueblo del Somontano cerca de Barbastro), na-ció en Francia, en Fumel-Lot et Garonne, donde residendurante un corto período de tiempo los padres y sus doshermanos mayores. En el año 1910, a poco de nacerella, el padre decide la vuelta a su pueblo de origen apesar de las buenas perspectivas que en Francia tienen.Su familia es muy pobre y subsiste de míseros jornales ycuidando el Santuario de Trebiño a las afueras deAdahuesca. Pronto se encuentran cargados de hijos quetienen que trabajar y servir en casas de ricos del pueblo.Chuana nos cuenta las peripecias de toda la familia y lassuyas propias. Muere el padre y la madre envía al hos-picio de Huesca a las dos hijas mayores durante un tiem-po. Poco después, en 1922, toda la familia se traslada aBarcelona donde trabaja el hijo mayor; primero van lashijas mayores y, una vez encuentran trabajo, la madrecon el resto de los hijos. A los 19 años se casa con uncatalán trabajador y acomodado que le dobla la edad ycon el que tiene dos hijas. Es su marido quien la esti-mula a escribir su primer libro.

En “A Lueca (A his-toria d’una mozeta d’oSemontano)” narra suvida de los cuatro a losdoce años y tambiéncuenta la vida de suspadres y hermanos ma-yores como se la hancontado.

En el año 1992 pu-blica su segunda obracon el título “Contina-zión 1922-1983”. Es,como su título indica,el período de sus vi-vencias en Barcelona.

La escribe, según confesión propia, por la insistencia desus paisanos altoaragoneses y sus amigos catalanes.Aunque está muy bien escrita también, sus críticos con-sideran que no tiene la frescura y originalidad de “ALueca”.

No estoy metido en el mundo de la cultura, el perio-dismo ni en ninguno en el que se diga quién merece unrecuerdo en fechas señaladas, pero quiero con mi hu-milde colaboración en esta revista hacer un llamamien-to “a quien corresponda” para que el próximo año sehaga homenaje a esta mujer, que ha contribuido a la di-fusión y conservación del dialecto somontanés de la fa-bla aragonesa, lengua en grave peligro de extinción. Lareedición de sus obras podría ser uno de los objetivos deeste homenaje.

Por: Alfredo Vidal (de la Sociedad Aragonesa de Grafología)

Por: Manuel Casasús Iguácel

INTERPRETACIÓN GRAFOLÓGICA DE LOS RASGOS

DE JACINTO BENAVENTE

Chuena Coscujuela Pardina, en una foto actual

VÍSPERAS DE UN CENTENARIO

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 24

25

Cantante o cantador

El triunfo a secas puede ser desilusionante.

Cuando vienen los aplausos, sientes que ese instante noes tan sublime como te lo imaginabas.

Un día te lanzaron al escenario, como se lanzaba a al-guien a los leones. Casi sin ensayo. A pelo.

Te dijeron: -Tú no te fijes en nada. Todo irá bien.-

La voz llega a lugares insospechados. Es uno de los me-jores regalos que puede darte la vida. Nacer con una bo-nita voz.

Sí, es un don del cielo. Pero también una esclavitud.

La voz es un instrumento de precisión que exige enor-me responsabilidad. Cuidados, privaciones y trabajoscontinuos.

Todo lo que le pasa al cuerpo, le pasa a la voz.

Como verán, hablo de los “gilipollas” que no puedenevitar serlo, hasta el punto de que hasta algunos llegan acaer bien.

Pensaba todo ésto el otro día, cenando en un restaurante“giliolandio”, de los que pretenden cierto nivel.

Fue en una localidad costera. En uno de ésos en cuyovestíbulo hay una señorita muy arreglada, con falda corta yescote provocativo. Con pulseras, muy peripuesta y diná-mica y que nada más verte entrar, va y te dice:

- Hola, ¿teneís reserva?- Tuteándote como si hubieras vi-vido ella y tú intimidades previas, hasta el punto de que tesientes obligado a dirigirte a tus compañeros, y preferente-mente a tu esposa, una mirada de excusa como diciéndoles:- Os juro que no conozco de nada a esta tía.-.

De cualquier modo, peor hubiera sido que te estampa-ra un par de absurdos besos en las mejillas.. “muá, muá”como hace ahora a las primeras de cambio toda mujer a laque te presentan.

Vulgaridad notoria, que, “cabroncete” como soy, sueloprevenir dando antes la mano a distancia y prolongandounos segundos el apretón, para que las “besuconas” se dencon mis nudillos en el estómago al acercarse al ósculo.

El caso es, que el restaurante era playero, con presta-ciones de diseño y alta cocina moderna y unos precios que“te rilas”.

Menudeaban clientes con ropas de firmas de moda.Pantalón corto hasta la rodilla y con raya; zapatos tipo mo-casín y sin calcetines. Teléfono móvil y toda la parafernaria,incluyendo “projima” operada bastante veces y haciendojuego.

Hecho un paria entre tanta elegancia, con mis viejospantalones de pata larga y la barba de un par de días, meví obligado a decirle al camarero:

Meditaciones para un artista

- Estará bien, no se preocupe - ante su extrañeza de queno catase el vino que él había servido con mucho aparatoy un movimiento de corcho ante mis narices, en vez de de-dicar yo, a tan fundamental operación los dos o tres minu-tos que en las otras mesas consagraban el asunto, antes dedeclarar:

- “Excelente” con tal gravedad y aplomo como si los “ti-ñalpas” hubieran pasado la infancia entre viñedos de deno-minación de origen.

El “maitre” muy serio y muy consciente de la solemni-dad del momento, nos recomendó algunas especialidadesde la casa, destacando, “las cigalitas”, “los boqueroncitos”y “las almejillas”. Luego sugirió “una doradita” o “una lu-binita” (esta última con “unas patatitas a lo pobre”, o “unosbuñuelitos de bacaladito con salsita de frambuesita”).

Y no faltó a los postres, la visita del cocinero, o vete a sa-ber quién era el pájaro (un fulano vestido de blanco), que re-corría las mesas estrechando manos, en un compadreo que aalgunos clientes parecía encantarles, pero que a mí me hizotemer que se estaba trabajando una buena propina.

Así es, que pedí apresuradamente al “Maitre” que hi-ciera el favor de traerme “la cuentecita” pues nos íbamos a“la callecita”.

Luego nos encaminamos a la puerta con mucho alivio,al menos por mi parte.

Y, aún allí, al paso, la torda de la minifalda y etceteras, nosobsequió con un “hasta luego”, como si hubiéramos queda-do para después, en el bar de la esquina.

GILI-RESTAURANTES

Por: Ramiro Albericio Conchán

Cuando el equilibrio se altera,tienes que trabajar mucho pararecuperar la integridad.

Y, tras el éxito....... ¿Cuál es sereto?

Tú lo notas por dentro. El pú-blico no.

Y ¿cómo sabe el cantante queha conectado con el público?

Lo nota perfectamente.

Siente que el público respira y que respira con él.

No es el aplauso. Es una emoción mutua. Un respeto,que lo llena todo.

Y los días que no hay actuaciones, hay que hacer vocalizaciones para mantener a punto las cuerdas bu-cales.

“Como la vida misma”

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 25

26

AL COMPÁS DE LA ILUSIÓN

Tan pronto como entró en la ca-fetería la vio. Estaba sola en una me-sa junto al ventanal que daba a lacalle. Sentada, no se notaba mucho,pero parecía esbelta y de porte ele-gante. Santiago nunca había entradoen aquel café, ni siquiera pasaba amenudo por allí, sólo cuando iba alregistro. Aquella tarde, había tenidoque hacer unas gestiones cerca, y sele ocurrió entrar a tomarse su acos-tumbrado café. Por lo general lo ha-cía en la barra, rápidamente, sindilaciones, pero en esta ocasión ins-tintivamente se dirigió hacia una me-sa libre que había junto a la mujer. Amedida que se acercaba, tuvo oca-sión de verla mejor. Vestía un traje dechaqueta azul oscuro y llevaba el pe-lo corto de un color castaño claro. Sesentó, dejó el portafolios en otra sillay esperó a que se acercase el cama-rero; cuando llegó le pidió un café.De soslayo, miró a la mujer. Debíade tener algo más de los 50 años,quiso adivinar. Había restos de her-mosura que aún conservaba. Ella es-taba tomándose un café, y se puso ahojear una revista que llevaba. Por uninstante le pareció que le recordaba aalguien, pero no pudo precisar. Sesintió intrigado y tuvo el impulso devolver la cabeza para mirarla directa-mente, pero se contuvo. Quizá ellase daría cuenta y entonces él, sin du-da, se sentiría incómodo. Sin embar-go, no paraba de darle vueltas a lacabeza. Volvió a mirar con disimulo.Aquel corte de cara, aquella nariz unpoco respingona, pensaba. De re-pente, creyó recordar a Piluca, unaantigua novia de quien estuvo ena-morado a sus 20 años. Sonrió parasus adentros, y vinieron a su memo-ria pasajes de aquellos dos años quepasó con ella. Se aventuró a volver lacabeza para mirarla más directamen-

como intentando recordar viejostiempos.

- No te puedes imaginar lo quehalaga mi ego femenino saber queme has recordado. Fue una pena quedejásemos de vernos.

-Permíteme que te recuerde quefuiste tú quien cortó -dijo él comocon reproche aunque sin rencor, ycontinuó-. No crees que debiéramossincerarnos y reconocer que fuimosalgo más que buenos amigos -y lamiró a los ojos esperando ver la reacción de la mujer.

Ella se sonrojó levemente. Luegocomo abstraída dijo:

- ¿Cuántos años tenía yo entonces?

- Veinitrés, creo recordar.

- Ha pasado mucho tiempo -dijoella, y Santiago creyó notar ciertanostalgia en sus palabras.

- Sí. Más de 30 años.

- Fíjate. Posiblemente, ningunode los dos sabía lo que hacíamos.

- ¿Esperas a alguien?

- No, estoy sola.

- ¿Te importa que me ponga ahí?-preguntó él señalando su mesa.

- Por favor -dijo ella con un signode invitación.

El hombre se levantó, y cambióde mesa su servicio del café. Luegose colocó en una silla enfrente a ella.

Santiago estaba haciendo un granesfuerzo para recordar, después detantos años, su relación con Piluca,como la llamaba él. Sufrió enorme-mente cuando ella le dejó, y, des-pués, él no hizo ninguna mención devolver a verla. Aun con gran pesar,prefirió dejar cancelado todo defini-tivamente. En alguna ocasión, habíapensado si ella no habría estado es-perando alguna reacción por partede él, o un nuevo intento de volver,pero se sentía muy herido con la rup-tura por parte de ella, y su amor pro-pio se lo impidió.

LA ANTIGUA NOVIA

te. La mujer parecía seguir absorta ensu lectura. De pronto, ella se volvió ysus miradas se cruzaron duranteunos instantes. Santiago se sintió al-go azorado y desvió la mirada. Sí, eraella pensó, sin embargo, sus ojos nolos recordaba así y el cabello, tam-poco, pero claro el cabello ya se sa-be, se dijo. En aquel momento elteléfono móvil de la mujer sonó yella contesto.

Llegó el camarero con el café ySantiago permaneció escuchando,intentando averiguar donde había oí-do antes aquel timbre de voz. Laconversación fue corta, anodina, sinefusión; se notaba que era de traba-jo. Por fin, la creyó reconocer, ya sintapujos, cuando ella acabó la con-versación, se dirigió a la mujer:

-Disculpe. ¿Piluca?

La mujer intensificó su mirada,no molesta, pero si intrigada, y él, se-ñalándole con el dedo, insistió.

- ¿Piluca Almenar?

Entonces la mujer pareció sonreírligeramente y, tras unos instantes,contestó con cierta vacilación:

- ¡Ajá!

- Ya veo que no te acuerdas de mí-dijo Santiago ya con más seguridad-.Soy Santi Navarro. Hace muchos añosque no nos hemos visto. Entonces,éramos muy buenos amigos.

- ¡Vaya! -exclamó la mujer trasunos instantes de vacilación-. La ver-dad es que no te hubiera conocidodespués de todos estos años.Aunque, ahora que me fijo, no hascambiado mucho.

- Tú, en cambio, si que has cam-biado, a mejor por supuesto.

- Gracias por el cumplido -dijoella halagada.

- Al principio, ¿sabes?, cuando tehe visto, dudaba. Creo recordar queentonces llevabas el pelo largo y mo-reno, y los ojos, yo los recordaba decolor algo más oscuros -continuó,

Por: Ramón Marzal

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 26

27

- Y en cuanto al pelo -continuó lamujer-, tienes razón. Por entoncesera más largo y moreno, pero ya sa-bes, con el tiempo, tienes que haceralgo para cambiar de look y que senote lo menos posible el paso de losaños.

- Pues aunque parezca mentira, síhan pasado, ya nada es igual -dijo élcomo con añoranza.

- Bueno, para ti, no parece quehayan transcurrido. Si acaso, un po-co menos de pelo -dijo mirándole lacabeza mientras sonreía-, pero si-gues siendo tan agradable como en-tonces. Yo diría que ahora, con elpaso de los años, te encuentro másinteresante. Pero cuéntame ¿qué hasido de ti en todo este tiempo?

- Poca cosa. Terminé la carrera ytuve ocasión de colocarme con unconocido abogado. Algunos añosmás tarde, con dos abogados más,compañeros de promoción, monta-mos bufete propio, y allí estoy desdeentonces. No me puedo quejar.

- ¿Te casaste?

- Sí, tuvimos dos hijos, pero haceunos años mi esposa murió en acci-dente cuando me iba a buscar a unCongreso que se celebraba enMadrid. Ahora, estoy solo. Mis hijosestán fuera: el mayor, trabajando enValencia y el pequeño, haciendo unMaster en Alemania. Yo todavía nome he repuesto del todo, por lo queme encerré en el trabajo, y sigo co-mo puedo.

- Lo siento muchísimo -dijo ellavisiblemente afectada.

- Y tú ¿te casaste? -quiso saberSantiago.

- Sí, me casé, pero no fue nadabien. No tuvimos hijos, y a los diezaños terminamos separándonos.Cosas de la vida. Yo, al contrario quetú, afortunademente, me he repuestototalmente.

- Tus padres ¿viven todavía? Creoque a tu padre no le caía yo muy bien.No me lo llegaste a presentar pero élme conocía. Aunque no llegué nuncaa saber mucho de tu familia.

- Mi padre murió hace unos diezaños y mi madre el año pasado.

- Lo siento. ¿Te acuerdas de aquelviaje de fin de curso a París? -quisorecordarle Santiago cambiando detema.

- Fue bonito -dijo ella simple-mente.

- La verdad es que aquella noche,cuando me presente en tu habitacióndel hotel con mis veladas pretensio-nes, creo que hice un poco el ridícu-lo, ¿no? Hiciste bien rechazándome-dijo él sonriendo.

- Pero te portaste como un caba-llero. Con el tiempo, me alegré deque no hubieses insistido, porque alo mejor... ¿Tú te arrepientes ahorade algo?

- Cuando uno es joven, siemprehay algo de lo que arrepentirse. Peroafortunadamente, de nada nos tuvi-mos que avergonzar. De todas lasmaneras eran otros tiempos.Recuerdo cuando íbamos al cine ypedíamos la última fila, la mayoríade las veces, se perdía algún besofurtivo. Tú siempre te enfadabas.

- Eso pretendía que creyeses -dijoella divertida.

- Mira de cuantas cosas me tengoque enterar al cabo de los años.

Santiago puso su mano encimade la de la mujer, pero al instante laretiró. Ella se dio cuenta de la ac-ción. Sonrío y luego continuó.

- Éramos jóvenes y ya sabes. Losjóvenes por entonces... ¡Huy! -excla-mó mirándose el reloj-. Se me ha he-cho muy tarde y debo irme. Si medas tu teléfono me gustaría llamarte ypoder volver a vernos para recordaraquellos años y hablar de nosotros.Creo que entonces lo deberíamos ha-

ber hecho más. Pero el tiempo lo de-dicábamos a otras cosas -dijo ellasonriendo.

Santiago sacó del portafolios unatarjeta y se la tendió cuando la mujerse levantaba. Ella la miró, se la guar-dó en el bolso y le dijo:

- Seguro que te llamaré, y pronto.Si no te importa.

- Será un verdadero placer; deverdad. Estaré esperando tu llamada.Me ha alegrado mucho de volverte aver después de tantos años -dijo éllavantándose para despedirla.

Ella le besó en la mejilla y salióde la cafetería.

Ya en la calle, tomó un taxi y diouna orden al taxista. Refirmada en elasiento, reflexionó sobre lo sucedido.

- Es muy agradable y parece sin-cero, pero cuando lo llame, ¿cómo ledigo que no soy Piluca y que no leconozco de nada?

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 27

28

Una vez un bravo guerrero indio yuna joven de la misma tribu, se ena-moraron; se amaban profundamente,y habían pensado en casarse, para locual tenían el permiso del cacique dela tribu.

Pero antes del casamiento fuerona ver al Shamán, un hombre muy sa-bio y poderoso, que tenía elixires má-gicos, hierbas increíbles y conocíaconjuros, para saber si los astros esta-ban a su favor, y si el Gran Espíritu losiba a proteger.

El brujo, les dijo que ellos eranbuenos muchachos, jóvenes y que nohabía ninguna razón para que losdioses se opusieran. Entonces ellos ledijeron que querían hacer algún con-juro o hechizo que les diera la fórmu-la para ser felices siempre... El brujoles dijo:

Bueno, hay un sortilegio que po-demos hacer, pero no sé si estaréisdispuestos porque es bastante traba-joso.

- Sí, si, lo haremos-, le dijeron.

Entonces el hechicero le pidió aljoven guerrero:

- Debes escalar la montaña másalta que se ve en el horizonte. Allí hasde buscar el halcón más vigoroso, elque vuele más alto, el que te parezcamás fuerte, el que tenga el pico másafilado..., y lo capturarás para traér-melo aquí vivo, y sin daño.

Y dirigiéndose a la mujer, le dijo:

- Tampoco a ti te va a ser fácil; vasa tener que internarte en el monte,buscar el águila que te parezca la me-jor cazadora, la que vuele más alto, lade mirada más penetrante, la que seamás fuerte. Tendrás que cazarla viva

tú sola sin que nadie te ayude, y latraerás aquí.

Y cada uno salió a cumplir su tarea.

Cuatro días después volvieron, ca-da cual con el ave que se les habíaencomendado, y le preguntaron alShamán:

- ¿Ahora qué hacemos?, ¿las coci-namos?, ¿las comemos?, ¿tomamos susangre?, ¿qué hacemos con ellas?.

El brujo les dijo:

- No, ahora vamos a hacer el con-juro mágico. ¿Volaban alto?, preguntó.

- Sí, le dijeron.

- ¿Eran fuertes sus alas, eran sanas,independientes?.

- Sí, las dos aves son fuertes y vi-gorosas, contestaron.

- Muy bien, dijo el sabio hechice-ro, Ahora atadlas entre sí por las pa-tas, soltadlas para que vuelen, yobservad lo que ocurre...

Entonces el águila y el halcón co-menzaron a tropezarse, intentaronvolar, pero lo único que lograban, erarevolcarse en el suelo, y hacerse dañomutuamente, hasta que empezaronincluso a pelear y picotearse entre sí.

Y entonces, el sabio brujo de latribu les dijo:

Ahora atended, porque éste es elsortilegio: Si queréis ser felices parasiempre, volad independientes, ynunca, nunca os atéis el uno al otro.

Leyenda de los indios Sioux, de Norteamérica.

Colaboración de Jesús Jaime.

Nunca os atéis

“Cásate; si por

casualidad das con una

buena mujer, serás feliz;

si no, te volverás

filósofo, lo que siempre

es útil para un hombre”.

Sófocles.

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 28

Desde la perspectiva humana, ¿qué somos?, ¿a qué venimos?, ¿a dónde vamos?

En 1.929 el astrónomo Hubble, mediante el telescopioque llevó su nombre, pudo constatar que cuanto más lejosde la Vía Láctea se encuentra una galaxia, más deprisa pa-rece moverse. Este descubrimiento fue el origen de lo quehoy llamamos la teoría del Big Bang o la Gran Explosión,sobre la cual casi todos los astrónomos están de acuerdohoy, y de que a través de la misma, el Universo se formó ha-ce entre 12 y 15 millones de años.

Si concentramos en un solo día, los seis con que laBiblia trata de explicar la Creación del Universo de una for-ma didáctica, la Tierra habría nacido bastante avanzada latarde, los dinosaurios habrían aparecido unos minutos an-tes de la medianoche, y el ser humano solo llegaría a exis-tir los dos últimos segundos...

Sabemos que el ser humano desde su creación ha ido evolucionando biológica-mente tanto física como mentalmente,ahora bien, es posible que en el terre-no psíquico, esté en camino de de-sarrollar, hasta poder llegar a lacomprensión del Universo en símismo y en su entorno.

Esta superación de conoci-mientos se nos ha dado en el dis-currir del tiempo, como en unaascensión a una montaña en quecuanta mas altura llegas, mayorescimas y horizontales divisas. Asíllegamos al año 1.665, en el queNEWTON expresó la teoría de lagravitación Universal. En 1.837DARWIN vio que en este planetaha habido a través de los tiemposuna evolución biológica en losseres adaptándolos en cada momento a su medio. LuegoEINSTEIN en 1.916 descubrió la

29

EN IGMAS SOBRE E L COSMOS

Monasterio de Piedra, 1 (Entrada B.º Oliver)Tel. y Fax 976 33 88 76Móvil 665 50 85 52 50011 Zaragoza

LOTERIA NACIONAL, ADMINISTRACION Nº. 57APUESTAS DEL ESTADO

Mª Eugenia Puertas PalacínRESERVA DE LOTERIA TODO EL AÑO

Conde Aranda, 19 - Teléfono 976 44 39 30San Pablo, 51-55 - Tel. 976 43 93 59 - Fax 976 44 17 24

B.º Santa Isabel, 55, dpdo. - Tel. 976 57 12 2050003 Zaragoza

ALMACENES®

S.A.

existencia de una relación entre la masa, la energía y la ve-locidad de la luz. Posteriormente, en el año 1.953, CRICKWATSON descubrieron la composición de la molécula delADN, es decir los genes de las plantas, animales y del hom-bre, quien precisamente, hiriendo nuestro orgullo de seressuperiores, guarda mucha similitud con la de algunos ani-males.

Estos sucesivos descubrimientos han ido derrumbandotabúes considerados inamovibles en la concepción de la vi-da desde los mas remotos tiempos, en que sin saber como,le fue dada la inteligencia, y a través de ella el hombre a tra-tado de buscar dentro de las limitaciones mentales de cadamomento, el como, el cuando y el por qué de nuestra exis-tencia en esto TODO que llamamos Universo, recurriendopara su tranquilidad anímica, en la creación de diversas

deidades en quienes depositar sus ansias de paz interiory de sus anelos de supervivencia.

¡Podemos pues, imaginarnos que undía una mente pensadora, en un mo-

mento de clarividencia nos pueda re-solver el enigma del Universo! En

tanto esto pueda llegar, nuestropaso por la vida será una historiamejor o peor desarrollada, conalegrías y tristezas, victorias o de-rrotas que nos satisfagan o depri-man, pero que en todo casosiempre tendrá un principio y unfinal.

Sobre este discurrir por la vida,nuestra mente se nos revela, yaque considera un engaño tanta lu-cha o sufrimiento por NADA. Porello debemos seguir soñando conla existencia de un ENTE SUPRE-MO, llamémosle Creador, Dios oGran Hacedor que nos permitajustificar nuestro paso por estemundo. Este sentimiento debemosllamarlo ESPERANZA.

S U O R I G E N , S U E X I S T E N C I A Y S U F I N A LPor: Francisco Llamas

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 29

30

Poco a poco, han ido desapareciendo los cines en nues-tra Ciudad, siendo sustituidos por pequeñas salas. Lejosquedaron aquellos tiempos, en los años 60 y 70, donde losdomingos y festivos había que comprar, en las taquillas dereventa, las entradas, concretamente las de la plaza Españay calle de San Miguel, puesto que en las de las salas era ca-si imposible conseguirlas.

Mi afición por el séptimo arte, empezó a muy tempranaedad. Con las exiguas propinas de aquella época, con al-gún amigo de la “calle”, a los 9 o 10 años, íbamos a la se-sión de las 3 de la tarde, pues era la de precio másasequible, al Cine Fuenclara; en el lado izquierdo del ac-ceso, se exhibía la cartelera con fotos de la película que seproyectaba. El encargado, un hombre enjuto, con boina,mantenía el orden de la fila. La sala pese a encontrarse ubi-cada en ese renombrado Palacio era muy corriente, creo re-cordar las sillas plegables de madera. Sin embargo, elvestíbulo de entrada se adornaba con unas bellas columnas.

Las películas eran interactivas, los asistentes participá-bamos en las mismas; cuando la caballería americana acu-día en auxilio del fuerte atacado por los indios, seacompañaba del pataleo de los concurrentes. Algún silbidorompía el silencio cuando aparecía en la pantalla la chicaprotagonista.

En los descansos un muchacho con una cesta colgada,vendía golosinas, entonando una cantinela que todavía re-cuerdo: “Cacahué, caramelo, chicle Tawai”.

Después del Nodo, se daban películas de los años 30 y40. Allí vi las de Frankesteín y el Hombre Lobo. Más de al-guna pesadilla tuve a costa de estas proyecciones de terrorque tanto me gustaban. También programaban las de losHermanos Marx, con las incongruentes historias de Groucho,Chico y Harpo, este último tocaba el arpa con gran soltura.Recuerdo su película del Oeste y la frase: más madera. Y laserie de Tarzán, protagonizadas por Johnny Weissmuller, consu mujer e hijo y la mona Chita, nos adentraban en la selvamisericordiosa llena de peligros.

En su última época fue reformado, cambiando de nom-bre por el de Arlequín, en él vi la impactante opera RoseMarie, con Ann Blyth y Howard Keel.

A la salida nos dirigíamos al espacioso Patio Roba, denuestra calle, donde jugábamos a las aventuras, de lo últi-mo que habíamos visto.

En la hoy, Conde Aranda, se ubicaban el cine Victoria,dotado solamente de butacas, y el frecuentado Monumental,la entrada valía 75 céntimos y los 25 sobrantes de la peseta,

eran aprovechados para comprar en el carrito de unmatrimonio de “abuelicos”, tortas de salvado, pasti-lla de leche de burra o las nutritivas chufas y pipas.

Era un local amplio dotado de localidades debutaca y bancos de entresuelo, popularmente lla-mado “el gallinero”. Películas policiacas y de aven-turas se proyectaban en su pantalla; quizás allí vi.,El Enemigo Público nº 1, Robín de los Bosques yMurieron con las botas puestas, estas últimas delaventurero actor, Errol Flynn.

En el antiguo recinto del Iris Park, atravesando eltúnel, desde la Plaza del Carmen, se encontraba elGran Teatro Iris. De estilo modernista, con cómodasbutacas, entresuelo y anfiteatro. Allí asistí a numero-sas proyecciones, puesto que un primo paterno tra-

bajaba de acomodador y eran muy frecuentes las visitas paraver a mi tío.

Recuerdo la Revoltosa y La Mujer del Cuadro, protago-nizada por el extraño actor Edward G. Robinson.

Contiguo en la parte posterior, se hallaba el desvencija-do cine Iris. Un gato negriblanco, paseaba por la base de lapantalla. En el lateral había un piano, con el que se acom-pañaban los cortos de Charlot o Jaimito. En él, dos pelícu-las me impresionaron: Sabotaje, de Alfred Hitchcock, sobretodo en la escena en la que el terrorista cae desde la antor-cha de la Estatua de la Libertad, cuando el policía que leperseguía le sujetaba por la manga de la chaqueta y esta sedescosía lentamente; y la Calle del Delfín Verde, con LanaTurner y Van Heflin, con la descripción de un terrible terre-moto, en las exóticas tierras de Nueva Zelanda.

En la calle Cinco de Marzo, el Frontón Cinema, aniguo yamplio local deportivo. Tenía un gran aforo, siendo de losmás económicos: proyecciones como la Duquesa deBenamejí, en la que el bandolero, Jorge Mistral, con sus lar-gas y falsas patillas, enamoraba a la bella Amparito Rivelles.La Gran Familia, la patética escena en la que José Isbert ex-travía a su nieto pequeño, en el mercadillo de figuritas deBelén, de la plaza Mayor de Madrid.; o El Niño de la Monjas,y la trágica visión del atropello de un maletilla, al quedaratrapado por el cambio de vías del tren.

El teatro Circo, su exterior no dejaba traslucir el acepta-ble decorado interior, con butacas y anfiteatro. Además derevistas, ejercía de cine; creo que fue en el que vi, la extra-ña y divertida comedia: Sucedió en la 5ª Avenida; y ya ensus últimos tiempos la musical: Siete Novias para SieteHermanos.

- Recordando el Cine de Zaragoza -

Por. Jesús Gimeno Millán

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 30

31

El cine Latino, estuvo poco tiempo abierto, recuerdoBlanca Nieves y los Siete Enanitos y La Vida Secreta deWalter Mitty, del genial cómico Danny Kaye.

Los cines de estreno, menos frecuetados, eran casi todosde estilo modernista, bellamente decorados, con grandeslámparas, palcos y los accesos, adornados con cortinas deterciopelo. En el paseo Independencia El Dorado, antes lla-mado Salón Doré. El Actualidades y el Alhambra, que com-partían vestíbulo. Este último adornado como su nombreindicaba. En el otro lado del paseo, el Teatro Argensola, re-cordado por los numerosos actos culturales que en él sedesarrollaron, zarzuelas y revistas musicales; también co-mo cine, de precio económico. Asistí a películas como ElFarol Azul, Scotland Yard Policía en Acción y muchas otras.En la calle San Miguel el recientemente derribado CinemaGoya, en tiempos bastantes asequible, en el se proyectaron:Jack el Destripador y Concierto Macabro, ésta me causó ungran impacto cuando el asesino ardía mientras tocaba elpiano. De esta época solamente queda el Eliseos.

Modernos y de gran lujo fueron los últimamente inau-gurados, el Coliseo Equitativa, donde vi una gran película,Los Inconquistables, con Gary Cooper; el Coso, el Mola, elPalacio, el Quijote y el Cervantes, y los reconvertidos en pe-queñas salas, Aragón, Palafox y Rex.

Los cines de barrio, también ocuparon un lugar sobre-saliente, así en Miguel Servet y San José: El Dux, El Roxi yEl Rialto, que aguantó más tiempo como sala X.

En Torrero el de su nombre, que fue uno de los prime-ros con una gran refrigeración, y el Venecia, con sus pro-gramas dobles de películas argentinas o mejicanas.

En las Delicias, el Madrid, allí estuve viendo Lo que elViento se llevó, llevabamos el bocadillo para salir cenados;y el Delicias, ambos en la Avenida Madrid. El Salamanca enla calle de su nombre. El cine Oliver, en su barrio, quizássea uno de los pocos que no conocí.

En el Arrabal el Norte, hace muy poco tiempo derriba-ron el edificio en el que se ubicaba; estuve viendo la película El Diablo de las Aguas Turbias, que podría consi-derarse como la mejor bélica sobre submarinos, con el ex-celente actor Richard Widmark.

El cine Gran vía, en Fernando el Católico, actualmente,como algún otro, sustituido por una sala de bingo.

En estos recuerdos no se pueden obviar, los cines pa-trocinados por Acción Católica, congregaciones religiosas yotras instituciones.

Los Escolapios tuvieron su sala; un cura mantenía el orden a base de silbato, en algún corte sospechoso. Otrosfueron, el Pax, el Colegio Gascón y Marín, la Tienda Eco-nómica, El Pesetero por la Magdalena, El Juventud y el CineMundo.

Sólo estuve en el de las Escuelas Pías y en otro que creoque estaba patrocinado por Acción Católica, en la calleAlar del Rey; varios domingos nos desplazamos para veruna serie de películas de Sherlock Holmes, en mi opiniónlas mejores que se han hecho sobre este personaje, prota-gonizada por Basil Rathbone y Nigel Bruce, como el Dr.Watson; rodaron, La Garra Escarlata, Persecución en Argel,la Casa del Miedo, la Mujer Araña y otras.

Entre las películas recordadas de aquella época, las deWalt Disney: Dumbo y Los Tres Caballeros, así como loscortos de Mickey, el Pato Donalt y Popeye.

Las de tipismo aragonés, con bastante realismo para co-nocer las costumbres, vestuario y utensilios de la tierra; al-gunas de ellas dirigidas por Florián Rey. Entre ellas Orosia,La Dolores con Conchita Piquer, Nobleza Baturra protago-

nizada por Imperio Argentina y Agustina de Aragón conAurora Bautista.

Me impactaron además, Mujercitas, Navidades Blancas,Rumbo a Oriente, El Ladrón de Bagdad, Objetivo Birmania,Raíces Profundas, Johnny Guitar, Escuela de Sirenas,Mogambo, Un grito en el Pantano, Los Diez Manda-mientos, Cantando Bajo la Lluvia, Sombrero de Copa, LaIsla del Tesoro, Botón de Ancla, El Pescador de Coplas, LasChicas de la Cruz Roja, Morena Clara, Cuerda de Presos,091 Policía al habla, Locura de amor, La Tía Tula y las in-fantiles de Shirley Temple, Freddie Bartholomew, Joselito,Marisol y Rocío Dúrcal...

Sin duda habré tenido lagunas en esta remembranzasubjetiva, pero lo cierto es que mi afición al cine, me ha lle-nado de satisfacción y entretenimiento. Películas cómicas,trágicas, de aventuras, safaris, históricas, de piratas, oeste,policiacas, bélicas, musicales, infantiles y “españolas”, mehan dejado una huella indeleble.

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 31

Como su nombre indica han sido de los gruposmás longevos e indestructibles que hemos conocidoen esta ciudad, ya que sus comienzos datan de fina-les del año 1964, siendo sus primeros componentes,Fernando, Manolo, Jesús, Carlos y Santiago, a travésde los años el grup ha sufrido varios cambios de com-ponentes, pero teniendo siempre como base aSantiago, cantante, Manolo, guitarra solista, y Jesúsen la guitarra bajo. Actualmentela formación esta compuesta porSantiago Sanchez, cantante, JuanManuel Verona, guitarra solista,Antonio Cruz, guitarra rítmica,Jesús Monforte, guitarra bajo yDaniel Hernández, batería, quees la última incorporación algrupo.

El 31 de Agosto de 1966, elgrupo inicial, tras su actuaciónen la elección de Miss Aragóndecidió cancelar sus compromisos y abandonar. Conanterioridad a esta fecha el grupo se prodigó en ac-tuaciones y conciertos, principalmente en nuestra re-gión y fuera de ella ya que llegaron a actuar en tierrasnavarras y asturianas, pero bajo mi concepto dondeadquirieron verdadera vítola y prestigio fue en Mayode 1966, que con el fin de recaudar fondos para ere-gir el “Monumento a la Madre” el grupo se compro-metió a estar tocando sin descanso durante 24 horas,objetivo que lograron trás tocar durante 24 horas y 3minutos, obteniendo de esta forma el Record Mundialde resistencia, el evento se celebró en el “Club de

32

Radio Zaragoza” (Pasaje Palafox) y retransmitido porlas tres emisoras de la ciudad en aquellas fechas:Radio Zaragoza, Radio Juventud y Radio Popular,emisora esta última promotora y organizadora. El ob-jetivo se cumplió y hoy en el Parque Primo de Riverase puede contemplar dicho monumento, inauguradoel 7 de Mayo del año 1967.

Practicamente, desde aquellas fechas no nos que-dó de las “ROCAS” como amistosamente les llama-bamos, solamente el recuerdo y la nostalgia de sussonidos y forma de interpretar, que bajo mi punto devista, era de gran calidad.

Igualmente, he de manifestar, como componentede otro grup “ROYAL’S”, del que ya os hable en unaedición anterior de “La Sirena de Aragón”, los “RO-CAS”, siempre fueron para los grupos de la ciudadque empezabamos la andadura musical, referente yejemplo, en ocasiones nos guíaron con sus consejosy correcciones, desde estas humildes líneas hago lle-gar nuestro agradecimiento a Santiago y sus mucha-chos, muchas gracias.

Pero vamos a dejar el pasado ya que de recuerdosno se vive y como, dado que el gusanillo de la músi-

ca en activo y perseverante, parasuerte de todos que eramos admi-radores, en Noviembre de 1998decidieron volver a reunirse paraver como “sonaban”, dicen ellos,debieron de gustarse ya que desdeentonces siguen otra vez en la bre-cha; a partir de esa fecha sus ac-tuaciones se han prodigadohabiéndo desarrollado sus activi-dades musicales principalmenteen Zaragoza y Comunidad Ara-gonesa, entre los lugares donde

han actuado se encuentran “Sala Multiusos delAuditorio de Zaragoza”, “Jardin de Invierno”, “CaféHispano”, Sala de Ambito culturas del Corte Inglés,“Parque de Atracciones”, “Feria de Muestras deZaragoza”, etc.

Igualmente, han realizado varios conciertos com-partiendo escenario con grupos de primera fila na-cional como Sirex, Mustang y Diablos, y también congrupos de nuestra ciudad, como Guayanes, Aucanes,Ranger’s, siendo su última aparición en público el día24 de Julio pasado en el “Café Hispano”; verdadera-

ROCAS NEGRAS- Lo bueno y fuerte, dura y perdura -

... a principios de2001 grabaron

su segundo disco CDcon el título de

“Satisfacción” ...

«

»

Por: Luis Ena Cremallé

Componentes actuales del grupo

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 32

mente les deseo que puedan seguir en esa línea y pro-liferen sus actuaciones, a pesar de la desidia y deja-dez de nuestros políticos e insituciones, que no hacenabsolutamente nada para facilitar la aparición de es-tos grupos en nuestra ciudad, no pensando que sonhistoria de la misma, pero parecen pasar olimpica-mente del tema.

En cuanto a su discografía he de decir que constade dos discos CD, el primero bajo el título de “Sesiónde Vermouth”, fue grabado entre los meses de febre-ro y marzo del año 2000, presentando temas de losaños 60, interpretados con la frescura y buen gustoque caracteriza al grupo, compaginando temas meló-dicos con Roch an Roll. Particularmente, a mí, dentrode la calidad total, destacaría temas como “La Casadel Sol Naciente”, “Se llama María”, “Has de ser mimujer”, “Comprensión”, realmente se quedó con lasdoce canciones que la componen.

33

Los CIGARROS PUROSpara sus bodas, celebraciones,

bautizos y comuniones en:

EXPENDEDURÍA Nº 3MARÍA PILAR BLASCO YUS

D. Jaime I, 3 (Zaragoza)

Tel. 976 29 27 76

GABINETE EMPRESARIALADOLFO ESPÍN LAMATA

Declaraciones de: RENTA, I.V.A. y PATRIMONIO.Nóminas, Seguros Sociales, Sucesiones, Escrituras,

Asesoría y documentación en general.

Padre Manjón, 34 - 1º. Oficina C - 50.010 ZARAGOZATeléfonos: 976 322 400 y 976 310 511

RINCÓN DE LOS POETAS

A finales del 2000 y principios del 2001, grabaronsu segundo disco CD, que apareció en el mercadocon el título de “Satisfacción” en el que se recoge ver-siones de canciones como la propia que dá título aldisco, y otras como “Muy lejos de aquí”, “Rio sin fin”,“Amor joven”, “La Escoba” de los Sirex, etc, con am-bos discos. Os aconsejo que sí los podéis conseguir,los escuchéis atentamente y os aseguro que disfruta-réis con su calidad, de verdad os lo recomiendo. Paramás información sobre el grupo, os podéis dirigir a supágina web en Internet que es la siguiente: www.ro-casnegras.com

Trás estas lineas, no me queda más que despedir-me de todos vosotros con el fuerte deseo de que a es-tos muchachos Dios les de mucha salud, para quepuedan seguir deleitándonos con su música, esperoque así sea, ya que como subtitulo al principio “lobueno y fuerte, dura y perdura”. Un abrazo “RO-CAS”, Gracias.

Portada de su último disco CD “SATISFACCIÓN”

NOCTURNO

Lejos, bajo los puentes, el silencio declamafugaces soliloquios, cuando ya es media noche..

Los oigo y en el lago cantan dulces violinesmecidos por un viento leve de su fragancia.

De un sueño estas imágenes coronando una musaque emerge de las aguas en un perfil alado.

Canta de su esplendor el aliento del agualento como sus pasos que ahora pisan estrellas.

A caballo, relámpagos, sus estelas velocesderraman bello himnos con sus flautas de hueso.

Llega la claridad en mármol cinceladoy las ondas, joviales, rompen carros de luz.

Ella extiende los brazos, la inmensidad celestees ahora un tropel de músicos centauros.

Quiero reconocer su albura en arabescos,hermosa más que el día, más que el templo del bosque.

Por: Miguel Ángel Marín Uriol

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 33

34

LIBROSREVISTASCARTELESFOLLETOSIMPRESOSEN GENERAL

Madre Sacramento, 46 50004 ZaragozaTeléfono 976 43 73 03 Fax 976 43 58 61

TALLERES EDITORIALES

Los recuerdos de juventud, no cabe duda de queson los mejores. A mí particularmente, en esas pri-meras épocas de mi vida, ya me entusiasmaba el ci-ne y cuando me tocaba ir a ver una de “romanos”disfrutaba, más por su contenido histórico, que por laaventura. Quiero recordar una de las que más huelladejaron en mí, aunque en aquella época la censuralas mutilaba miserablemente, fue Espartaco. Afor-

Craso, general y patricio romano (interpretado porLaurence Olivier), en un intento de seducir a su es-clavo Antonino (Tony Curtis), usa la analogía de “co-mer ostras” y “comer caracoles” para expresar suopinión de que la preferencia sexual es cuestión degustos más que de moralidad. Cuando la película fuerestaurada, dos años después de la muerte de Olivier,faltaba el audio original del diálogo de esta escena,por lo que tuvo que redoblarse. Tony Curtis pudo do-blar su papel pero la voz de Laurence Olivier tuvoque ser imitada por Anthony Hopkins.

Espartaco, fue dirigida en sus comienzos porAnthony Mann, pero fue despedido por Kirk Douglas,quien tampoco se lo puso fácil a Stanley Kubrick, susucesor, ya que Douglas mandaba y disponía porqueademás de ser el actor principal era uno de los pro-ductores.

Debemos primero conocer el personaje histórico,pues el lamentable guión de Dalton Trumbo nos lodeforma en su totalidad, no pareciéndose en casi na-da a la novela de Howard Fast. Espartaco (Tracia ¿ –Lucania 71 a. C.), desertor del ejército romano, pare-ce ser con buenos conocimientos militares y estraté-gicos, apresado y vendido a Léntulo Batiato,entrenador de gladiadores de Capua, consigue huircon otros 70 esclavos y se refugia en la zona delVesubio, donde, desde el principio, cuenta con elapoyo de los pastores de la zona.

Se da la circunstancia, de que en ese momento,los ejércitos regulares de Roma se hallaban dispersospor el inmenso Imperio, lo que le permite vencer enuna serie de escaramuzas, al enfrentarse a improvisa-

AUTOUNIONTALLERES

CHAPA Y PINTURAREPARACIONES DOSJOTAS, S.L.L.

C/ Privilegio de la Unión, 15Tel./Fax 976 59 51 9650013 ZARAGOZA

DESCUENTOESPECIALA LOS SOCIOS

MIS PELÍCULAS FAVORITAS

SPARTACUS (ESPARTACO)

Por: Alfredo Vidal

tunadamente, en el año 1991, se restauraron lo 23minutos cortados y se le añadieron otros 14 que ha-bían sido censurados antes de la proyección original.La adición incluía varias secuencias de batallas vio-lentas, así como una escena en el baño en la cual

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 34

35

dos e inexpertos destacamentos dirigidos contra él. Ala par, de que nos muestra un Senado torpe y dividi-do, el cual nada puede hacer ante una fraternidad de los oprimidos, que roza lo idílico e irreal. Aquí hay que recurrir al libro “El príncipe”, de NicolásMaquiavelo, quien define al ejército de Espartaco co-mo: “Los mercenarios y las tropas auxiliares son inúti-les y peligrosas. Sí un Príncipe se apoya en ellas nuncaestará seguro, por desunidas y ambiciosas, indiscipli-nadas e infieles”.

La teoría se cumple, pues se enfrentan y se divideny haciendo caso omiso de la brillante idea deEspartaco, de huir por el norte de Italia, se acabanquedando en el sur, como simples bandoleros.

Harto el Senado de tantas tropelías, nombra gene-ral a Mario Licinio Craso, quien, con excelentes co-nocimientos militares, acorrala y vence al gladiador,a la par de que Pompeyo el Grande, colabora en aca-bar con el problema.

Es penoso, que las películas de contenido histórico,sean tan inexactas; recuérdese “Quo Vadis”, dondeNerón en un Coliseo, inexistente en su época (lo cons-truyeron sus sucesores Vespasiano y su hijo Tito), hacíade las suyas. La muerte del emperador Comodo, mani-pulada en la película Gladiator, etc., etc.

Tendremos que quedarnos con las interpretacio-nes magistrales de todos los actores que participan,así como las perfectas secuencias de los combates, yaque esta magnífica película, no es capaz de aportar laverdad de los hechos, pues en realidad, Espartaco eraun militar del Imperio.

Stanley Kubrick, orquesta a la perfección el temade la rebelión y de las batallas, y logra, para su sor-presa, la más emotiva escena final, en la que la espo-sa del héroe, Varinia, muestra al crucificadoEspartaco, el hijo de ambos.

SpartacusTítulo Espartaco

Ficha técnica

Dirección Stanley KubrickProducción Kirk Douglas

James C. KatzEdward Lewis

Guión Dalton TrumboMúsica Alex NorthFotografía Russell MettyMontaje Robert Lawrence

Robert SchultzFred Chulack

Reparto Kirk Douglas: EspartacoLaurence Ollivier: CrasoJean Simmons: VariniaCharles Laughton: GracoPeter Ustinov: Lentulo BatiatoJohn Gavin: Julio CésarNina Foch: Helena GlabroJohn Ireland: CristoHerbert Lom: Tigrano LevantoJohn Dall: Marco Publio GlabroCharles McGraw: MarceloJoanna Barnes: ClaudiaHarold J. Stone: DavidWoody Strodey: DrabaPeter Brocco: RamónPaul Lambert: GanicoRobert J. Wilke: Guardia capitánNick Dennis: DionisoJohn Hoyt: CayoFrederick Worlock: LaelioTony Curtis: Antonino

Datos y cifras

País(es) Estados UnidosAño 1960Género HistóricaDuración 184 minutos (198 minutos

en la versión 1991 sin censurar)Idioma(s) Inglés

CompañíasDistribución Metro-Goldwyn-MayerPresuspuesto 12.000.000$

Ficha (http://akas.imdb.com/title/tt0054331) en IMDb

Ficha(http://filmaffinity.com/es/film336548.html)

en Film Affinity

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 35

36

COMO LLEGAR

Partiremos de Zaragoza por la Autovía A-23, di-rección Huesca, hasta llegar a la salida de Zuera nor-te donde tomaremos la A-124 con dirección a Ejea delos Caballeros.

Siempre sin dejar esta calzada pasaremos de largolos desvíos a Gurrea de Gállego, luego a las Pedrosasy más tarde a Sierra de Luna, continuando ruta hastallegar a la rotonda de intersección con la A-125, en lacual seguiremos en dirección Luna por la A-1103 (tra-mo recientemente asfaltado que presenta un estupen-do trazado).

Una vez allí, en el mismo pueblo, inmediatamen-te después de la primera curva a la derecha, está in-dicada la carretera que nos conducirá, tras recorrerun trecho de apenas seis kilómetros, al Monasterio deMonlora. En este tramo merece la pena circular des-pacio para apreciar el paraje y otros tesoros que en-cierra, como el puente antiguo sobre el río Arba.

Ascender por la sinuosa carretera que conduce alMonasterio es como subir al cielo. Y no sólo porquese sitúe en una montaña de 227 metros de desnivel,sino porque arriba uno siente verdaderamente eso,tocar el cielo.

EL LUGAR

Este Monasterio, re-manso de tranquilidaddurante todo el año, esun lugar de obligadavisita, sobretodo en laestación primaveral.Situado en una especta-cular altiplanicie a 656m sobre el nivel del mar, está enclavado en una granmuela que destaca entre las llanuras de la comarca, ydesde donde se pueden contemplar las vistas que ofre-ce este balcón de las Cinco Villas.

Situados en esta cima de gran belleza, con variosárboles centenarios capitaneados por una carrasca, enla que la tradición sitúa la aparición de la Virgen por laque se fundó el cenobio a un pastor de Luna, se pue-den divisar en el horizonte los blancos pirineos, las sie-rras prepirenaicas, los Mallos de Riglos, el Moncayo, laHoya de Huesca y toda la comarca de las Cinco Villashasta Navarra, si la climatología nos acompaña. Y esque desde esta gran explanada podemos elegir un pun-to cardinal cualquiera y llegar con la vista casi tan le-jos como la imaginación nos lo permita.

Aguzando la mirada divisamos olivos sobre unasgradas, aliagas, quejigos, bojes, tomillo, romero, es-pliego, orégano, colores que se superponen en unlienzo infinito y olores que nos harán sentir rodeadosde naturaleza. Toda la montaña entera está repleta deestas plantas olorosas que le dan un “toque” caracte-rístico a su curativo aire y que la etimología dice ledio su nombre: monte oloroso, que evolucionó enMonlora.

Por algún lugar cercano no visible, los hombreshan puesto un “muladar” que hace que los buitres deRiglos, Agüero y Murillo se acerquen cotidianamente,

LUNA - MONASTERIO DE MONLORA

PRESENTACIÓN

En este apartado queremos mostraros rincones de nuestra comunidad, todos ellos con un encanto excepcio-nal digno de nuestra atención y que, a pesar de la proximidad, tal vez sean inexplorados por la mayoría de nues-tros lectores.

Reportajes que periódicamente vamos publicando en Internet, a través de la ventana abierta que nos ofrecenuestra página web, y que iremos trasladándolos a este medio para ponerlos al alcance de todos los compañe-ros. Este de hoy será el segundo tras el del Castillo de Biel, publicado en el número anterior de nuestra revista.

Así pues, unas pinceladas tan solo para intentar trasmitiros las experiencias agradables que hemos experi-mentado en nuestros viajes, con la peculiaridad de que todos los hemos realizado en motocicleta, condición és-ta que nos ha ayudado a saborear no solo el destino sino también el camino.

Localidad: LUNADistancia desde Zaragoza: 71 Km.Tiempo estimado: 01h05Comarca: CINCO VILLASProvincia: ZARAGOZAPoblación: 961 habitantesAltitud: 477 m.

Por: Ignacio Gonzalvo Altabás

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 36

37

como un ejército singular que posa ingrávido en elcielo esperando a ser captado por nuestra cámara.

Como decimos, este monasterio es el Santuario dela Virgen de Monlora, patrona de Luna, famosa porhacer milagrosa el agua de los aljibes del monasterio,a la que profesan devoción no solo los luneros y des-cendientes de Luna, sino otros muchos de los habi-tantes de los pueblos vecinos.

El edificio fue construido en el año 1500, remo-delado y modificado posteriormente en el 1762.Desde su construcción ha sido habitado por francis-canos, morada de monjes benedictinos y reciente-mente por monjas clarisas que tuvieron queabandonarlo en el presente año.

Interior del Monasterio

La Hermandad de Nuestra Señora de Monlora ha co-laborado siempre estrechamente en el cuidado, res-tauración y remodelación del monasterio, por lo queahora podemos verlo y disfrutarlo en muy buen esta-do. Las celdas de los monjes son ahora utilizadas co-mo hospedería, lo que hace que Monlora sea el lugarideal para pasar unos días de relajación, saboreandosu aire y viviendo la paz que en otros tiempos acom-pañaba a los frailes.

En la iglesia del Santuario(S. XVIII) destacan su reta-blo mayor, cuatro lienzosde José Luzán (maestro deGOYA) y una valiosa escul-tura en madera del EcceHomo. Digno de menciónes el pórtico gótico flamí-gero del claustro.

Lugar frecuentado (general-mente en fines de semana ysi la climatología acompa-ña) por los aficionados alparapente y al ala delta quedespegan desde la cima pa-

ra sobrevolar el monasterio. También podremos en-contrar, cómo no, grupos de moteros que tras uncómodo paseo se acercan al lugar para un respiro yun buen almuerzo.

Simplemente decir que si en el conocimiento de laprovincia de Zaragoza existen algunos puntos de visi-

ta obligada, Monlora es uno de ellos. Alimentar elcuerpo, el espíritu y disfrutar de todos los sentidos noes habitual que coincidan en un mismo lugar. En estecaso, sí. En Monlora.

DONDE ALMORZAR

Tras la visita a este lugar de espiritualidad y naturalezatenemos dos opciones para el culto a la buena mesa:

El Mesón del Monasterio

Es el restaurante que se encuentra en lo que antañofueron las cocinas y el comedor monacal, aún man-tiene hoy la chimenea delantiguo figón de los frailesfranciscanos.

Por un precio económicopodemos degustar platostípicos aragoneses comoson sus especialidades enmigas, carnes a la brasa ypostres caseros.

Restaurante 976.697.131Hospedería 976.697.099

El Regano

Para llegar a él debemosiniciar el regreso, tras vol-ver a pasar por la localidadde Luna, a tan solo un parde kilómetros, lo encontra-remos anunciado a la dere-cha de la marcha. Se trata

de un asador restaurante de arraigada tradición y en-cuadrado en un marco incomparable.

Con esa tranquilidad que da estar en medio del cam-po, la cocina es sencilla y sabrosa que huye de sofis-ticaciones; así, la brasa y los asados son dos de suspuntos fuertes, tanto en carnes como en pescados.Resulta Ideal para ir con niños, que tienen espacio su-ficiente para disfrutar.

Restaurante 976.689.024Ctra.de Zuera Km, 36: 50610Luna - ZARAGOZA

Nuestra visita

Interior del Monasterio

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 37

38

Repasando mi vida larga como lector asiduo de toda clase de libros, aestas alturas me suceden cosas sor-prendentes, que quizá valga la penacomentar.

Resulta que con mucha frecuenciay estimulado por sugerencias de esagente que habla en la radio o escribeen la prensa de todo, me entretengo envolver a ojear alguno de los 3260 librosque hace años están a mi disposiciónpermanente en mis estanterías y hastaotros 6394 títulos más que tengo en elordenador. Me sorprende comprobarque casi siempre en lugar de hojearlos,caigo en la tentación de volverlos a leer

de cabo a rabo. Esta operación me pro-duce alarmas o satisfacciones que voy atratar de explicar.

Cuando curioseo las páginas deesos antiguos y queridos amigos y sucontacto me obliga a leer minuciosa-mente la totalidad del contenido, mesucede lo siguiente:

En algunos casos solamente detectoen el archivo de mi cerebro una idea remota de los sucesos que aparecendescritos en el libro. Pero a veces ni si-quiera puedo reproducir ni un solo datoque me oriente sobre su contenido loque lleva a releer con todo provecho latotalidad, que con frecuencia encuentrotan atractiva, interesante, grata y hastamejor escrita que aquella primera vez. Atal extremo padezco estas sorpresas queen algún caso podría jurar que nuncaantes había leído tal cosa.

Pero como desde siempre tengocostumbre de subrayar alguna falta deortografía o cualquier otro defecto o señal curiosa, en los volúmenes que físicamente conservo, me encuentro pistas que ponen de manifiesto queaunque en mi cabeza no haya rastro,yo he estado leyendo allí. Precisa yconcretamente en aquella misma pági-na que tengo delante.

Voy a poner como ejemplo dos no-tas recientemente observadas, de lasque seguramente hace años subrayé.

1.º- Eduardo Mendoza, estupendo au-tor escribe en su novela “La aventuradel tocado de señoras”.

“Mirar de” (Procurar o tratar de...)

“A la que llegó” (Cuando llegó)

2.º- Aberración inscrita para siempreen la página 91 de mi ejemplar del li-bro de Leonardo Sciascia titulado“Todo modo”, seguramente por descui-do o negligencia del traductor:

“Echa primero la viga de tu ojo y en-tonces mirarás en echar la paja del ojode tu hermano”.

He dicho alarmas o satisfaccionesporque este defecto increíble en la me-moria no sé si como consecuencia delas lecturas rápidas en su día, apartedel descontento lógico, me produce lasatisfacción de disfrutar nuevamentede una lectura placentera como si fue-ra la primera vez y esto no tiene precioen la literatura.

Observo que es muy frecuente de-cir hablando de un libro, un museo, uncuadro, una película, una comedia...Ya lo he visto, ya lo he leído. En cam-bio del “Cascanueces” de Tchaikovsky,la “Quinta sinfonía” de Beethoven o“Los cuadros de una exposición” deMussorgsky, jamás se nos ocurre mani-festar que ya los he oído, aunque nosconste que esa circunstancia se hayarepetido muchas veces...

Asi es en resumen esa maravillaque supone la falta de memoria cuan-do no puedes decir de ningún libro yalo he leído, sino que puedes repetir yrepetir el disfrute de nuevas lecturas,obteniendo gran satisfacción y prove-cho, como si fueran nocturnos deChopin o el “Adagio” de Albinoni.

Todo esto sugiere algo leído recien-temente. Tan recientemente que poreso lo recuerdo bien. Es una ocurrentefrase del cineasta y humorista WoodyAllen. Declara lo siguiente con su ca-racterístico humor: -”Tomé un curso delectura rápida y fui capaz de leermeGuerra y Paz en veinte minutos... !Creoque decia algo de Rusia¡”.

Afición a la lectura desde mi edad

Por: Manuel Caballud Fillola

Crítica de la vida

Eduardo de Mendoza

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 38

39

Siempre se ha dicho que es difí-cil que haya una buena película sinun buen guión. También podría de-cirse que sin una buena idea, unbuen argumento. Los que escribenpara el cine andan quejándose por-que no ven recompensado su traba-jo; hasta han llegado a hacer unahuelga en la meca del cine. Sus nom-bres raras veces transcienden y sussueldos –lo que más les preocupa- nosuelen ser precisamente holgados.

¿Se han parado a pensar cuántohubiera debido cobrar WilliamShakespeare en concepto de dere-chos de autor, habida cuenta el enor-me número de películas basadas ensus textos? Me atrevo a asegurar queel bardo de Stratford on Avon puedeque sea el primer guionista en cuan-to a número de películas de la histo-ria del cine.

Comentado este asunto con miamigo Ramón Perdiguer, que sabe deesto más que nadie, se puso manos ala obra y le salieron –en un primer yseguramente somero análisis- alrede-dor de 120 películas, de las quenuestro amigo ha tenido noticia.Evidentemente, habrá algunas más yse deberían añadir algunas versionesrodadas para las televisiones nacio-nales.

SHAKESPEARE, EL PRIMER GUIONISTA

En todo caso, se trata de un buennúmero, que han dado origen a todotipo de producciones. No forzosa-mente se han tratado de transposicio-nes fieles a la obra original, sino quela idea del texto original ha inspiradofilmes que se desarrollan en épocas yambientes diferentes. Así, pues, sehan podido ver películas ambienta-das en el espacio, westerns, de sa-murais -¿quién no recuerda laespléndida “Ran”?-, o musicales, so-lo por poner algunos ejemplos.

¿Qué otra cosa son películas co-mo “Los tarantos” o “West SideStory”, sino adaptaciones de “Romeoy Julieta”? Por no hablar de la magní-fica obra de Cole Porter, “Kiss me,Kate”, que no era sino una curiosaversión de “La fierecilla domada”.

Siguiendo con esta obra, cabe re-cordar que en España se rodó unaversión con Alberto Closas y CarmenSevilla, que no estaba nada de mal.Aunque al hablar de artistas que hanllevado con esplendor la obra sha-kespeariana al cine, hay que nom-brar a Sir Lawrence Olivier, OrsonWelles y más recientemente, KennetBranagh.

El actor británico fue considera-do uno de los mejores intérpretes desu obra en el escenario, y dejó parala posteridad unos soberbios“Ricardo III” y “Enrique V”para lapantalla. Welles sacó a trancas y ba-rrancas sus “Otelo” y ”Macbeth”,para acabar convenciendo a unarriesgado productor español,

Emiliano Piedra, para que le finan-ciara sus “Campanadas a mediano-che”, donde pergeñó un argumentodonde mezclaba tres obras shakes-pearianas, alrededor del orondopersonaje de Falstaff, que tan bien leiba a su morfología.

Branagh fue saludado como elúltimo “enfant terrible” de la obradel inglés, e irrumpió en el cine, trastriunfar en las tablas, con un esplén-dido “Enrique V”, al que siguieron“Mucho ruido y pocas nueces”, unarriesgado “Trabajos de amor perdi-dos” y un monumental “Hamlet”.Esta última tuvo varias versiones en cuanto a su duración, que alcan-zaba casi las cuatro horas. EnZaragoza se vio una de ellas, bas-tante aligerada de peso, pero enMadrid y Barcelona se pudo apre-ciar la versión completa.

También el cine de humor se haalimentado de estas obras, y en esteapartado no podía faltar el recuerdoa Cantinflas, que alcanzó con su es-pecial versión de los amores de losMontescos y Capuletos uno de susmayores éxitos.

Siglos después de haber sido con-cebidas, las historias que salieron–dicen– de la imaginación del bardosiguen siendo fuente inagotable deinspiración para los directores. Y esque el amor, el odio, la traición, laduda, los celos, la avaricia, siguensiendo temas universales y aquel có-mico las supo desarrollar como na-die.

Por: Fernando Gracia Guía

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 39

Un día de Primavera, paseaba por el Parque de es-ta ciudad, y unas señoras, muy amables, se ponen encontacto conmigo, para ofrecerme una perrita, aban-donada, que encontraron atada, a un árbol, esperan-do, que una persona, dotada de buenos sentimientos,se hiciera cargo de ella.

Naturalmente, no tardé, en aceptar, el ofrecimien-to; me han gustado, los animales siempre. Hacía mu-cho tiempo, que no acariciaba un ser tan pequeño,como esta perrrita graciosa, de tres meses, que muypronto, sería la compañía de este hogar, y se haría ca-sera, y a las costumbres del mismo.

Me costaba comprender, como una perrita tan pe-queña, la dejaban abandonada.

Preciosa, de color canela, esbelto cuerpo, y cabe-za pequeña, orejas levantadas, esperando oir, las palabras cariñosas, de su nueva dueña, se vino con-migo. Ojos, negros brillantes, y cola, buscando el ca-lor humano.

Los primeros días, se mostraba triste, aunque notardó, en hacerse a las costumbres y paseos de estacasa.

Aunque, dispone de su nido, le encanta estar conlas personas, y abre la boca cuando, quiere algo; conligeros ladridos, presiente los mínimos ruidos del as-censor, y de los pasos, de los que se acercan a la casa.

Es curioso observar, el contacto, de estos anima-les, al despertar, antes del paseo de la mañana. Seacerca al dormitorio, y con su pequeña lengua, besami frente, piernas y piés.

Por la noche, su último ladrido, es como la sirena,aviso, para el sueño. Intuitiva, aunque no tienePedriguí, causa sensación, a cuantos la ven.

Son tantas, las veces que la llamamos bonita, quepensé, si hubiera sido mejor, haberla llamado “Nita”.

Tratada como un be-bé, se va haciendoadulta, y en el Centrocanino “Chuscan” de

este sector, hay algúnperro, que solicita

novia graciosa, peque-ña y saltarina.

40

El BesoMMII PPEERRRRIITTAA

LLIINNDDAAPor: Maria Teresa Gutiérrez Por: Alberto Gonzalvo Agulló

Me dice mi amigo Aniceto: Oye, ¿por qué las mu-jeres cuándo se saludan se aproximan los dos ladosde las mejillas una tras otra, cuchichi, cuchichá. cu-chichi, cuchichá, pero no se besan? En cambio cuan-do las saluda un hombre, ¡plash! les estampa un besoen cada lado de la cara que se oye en Madagascar.¿No te parece raro?

Es verdad, le digo, lo he comprobado. Me da lasensación que, en caso de las mujeres es instintivo, ¿ópudieramos decir snob? Ya sabes que snob es signo dedistinción ¿no? y en el caso del hombre ¿es atraccióndel sexo?

Pudiera ser.

El otro día Luisita, una vecinita mía que tendráapenas 7 años le preguntaba a su padre ¿Papá, que esun beso? Beso, es acción y efecto de besar. Es un ade-mán más o menos expresivo de ternura, cariño, amis-tad, amor, le contestó.

Cuándo me lo comentó a mí, le dije: Podías ha-berle recitado lo que dijo el poeta:

Me pides niña preciosa,Que te describa un beso.¿Cómo vas a comprenderde un beso todo el sabor,sino sabes que es amorpues, aún no eres mujer?

¡Qué bonito! Me dice Aniceto.También podría haberle dicho esto:

¿Qué haces tan a escondidas?Es la foto de mi novio,La beso con tanto amorQue cuando pequeñita

Besaba a mi querida virgencita.¡Si lo supiera el confesor!Lo sabe, se lo he dicho,Y el buen viejo repuso

Que más vale a amar a uno,Que andar como haces túTras el espejo, reir con todos

Y no amar ninguno.

Su padre, se lo comentó tal cual, y añadió: Luisita,dentro de 10 años, ó quizá antes, pues, los tiemposavanzan una enormidad, no tendrás que preguntar yaque lo sabrás por ti misma.

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 40

41

El

RecetarioPor: Manuel del Real y José Luis Herrero

SOPA DE CEBOLLAINGREDIENTES2 Cebollas grandes3 Cucharadas de aceite de oliva1 litro de caldo vegetal natural o preparado con uncubito disuelto 1 Una copa de vino blancoAjosSal Pimienta Rebanada de pan integral tostado100 gr de queso Gruyére rayado 1 cucharada de harina.1 diente de ajo

ELABORACIÓNLaminar la cebolla en finas rodajas y pocharla

junto con el ajo, cuando este dorada se añade laharina y se tuesta un poco, a continuación se vier-te el caldo, las rebanadas de pan integral y la copade vino blanco y se deja hervir durante veinte mi-nutos a fuego lento. Una vez transcurrido el tiempose añade el queso.

Para una buena presentación, en cazuelitas debarro individuales, en vez de añadir el queso en elultimo momento se coloca en lonchas sobre la ra-ción y se mete al horno durante unos minutos.

Que la disfrutéis, pero no quemaros.

PASTAS DE COCOINGREDIENTES200 gr. de coco rallado150 gr. de azúcar3 huevos

ELABORACIÓNSe baten los huevos con el azúcar y se añade el

coco rallado, dejar reposar la masa para que el co-co se hidrate y espese la masa. En una bandeja dehorno se hacen montoncitos con una cuchara y seintroduce al horno a una temperatura de 170 º.

Cuando estén doradas sacar del fuego (6/7 mi-nutos aproximadamente)

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 41

1...xc2+!

2.xc2b4+

3.b1(No sirve 3.d2 xb2

mate.)3...f5+

4.a1(El mal menor es 4.e4

xe4 aunque resulta desespera-do. Pero ahora sigue un conocido

esquema de mate.)4...c2+

5.b1a3+

6.a1b1+!

7.xb1c2 mate.

42

1ª.- Turandot. 2ª.- Venecia. 3ª.- Gigantes y cabezudos. 4ª.- San Francisco. 5ª.- Cretas. 6ª.- Burdeos.

Por : DeviP a s a t i e m p o s

Crucigrama

Sudoku

1 2

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Horizontales: (A) Prestado. Allí se casó Quevedo. (B)Querido. Símbolo del fósforo. Pulen. (C) Capital de Perú.Ebro. Buey sagrado. (D) Nombre actual río Eurotas deGrecia. Nombre de mujer. Famoso jugador de baloncestozaragozano. (E) Mik. Allí está la central del 1º banco espa-ñol. La primera. (F) Pico de los Pirineos de 3.404 metros.Símbolo del azufre. Vuestras Señorías. (G) Al rev. sujétala.Pendenciero, provocador. (H) Escalón o peldaño. Vocal.Artes de pesca. (I) Repetido, casa extraña. Reconocer porhijo al que no lo es natural. Siglas de la ciudad donde seconserva la obra El entierro del Conde de Orgaz. (J) Abuelade Jesús. No creyentes. 2ª persona del singular imperativode tener. (K) Varilla que atraviesa un cuerpo giratorio y lesirve de sostén, en plural. Eugenio D´... escritor español1882-1954. Lago italiano. (L) Se suelen hacer muchas en lasexcursiones. Vocal. Habitar. (M) Ave zancuda. Que tienecanas.

Verticales: (1) Vapores de aguas que enturbian el aire.Albrecht ... famoso aculista alemán. (2) Príncipe o caudilloárabe. Árboles de importantes frutos mediterráneos. (3)Dama cortesana. Raza indígena de Filipinas. (4) Acción deir. Sujetada. Alrev. abreviatura de coseno. (5) Nota musical.Apuntada. Pronombre posesivo. (6) Vocal. Autillo. Símbolode azufre. (7) Hogueras funerarias. Poema dramático pues-to en música todo el. (8) 100. Al rev. nuevo. 1000. Síntomade catarro. 100. (9) Pronombre personal. Controles fronteri-zos. Matrícula andaluza. (10) Hermana del padre.Permanecer. Preposición. (11) Gobierno en el cual estánreunidos todos los poderes de un emperador, en plural.Macho de la vaca. (12) Al rev. lo hacen los pollos.Excomuniones. (13) Deseos. Siguió al cine mudo.

NEGRAS JUEGAN Y GANANEsta posición ocurrió en unapartida Dexter-Blees, jugadaen Hungría en 1985. Desdeel punto de vista material lapartida está igualada y tam-poco hay mucha diferenciaentre el grado de actividad delas piezas de uno y otro ban-do. Sin embargo hay un deta-lle táctico oculto que explotaun defecto de las posiciónblanca y ello permitió a suadversario ganar rápidamen-te la partida.

Horizontales:(A) Cedido. Cetina (B) Amado. P. Liman. (C) Lima. Río.Apis. (D) Iri. Aurea. Epi. (E) M. Santander. A. (F) Aneto. S. Usias. (G)Alata. Matón. (H) Grada. O. Nasas. (I) Ra. Adaptar. Ra. Adaptar. To. (J)Ana. Ateos. Ten. (K) Ejes. Ors. Como (L) Fotos. A. Morar. (M) Esacus.Canoso.

Verticales:(1) Calima. Graefe. (2) Emir. Naranjos. (3) Damisela. Aeta.(4) Ida. Atada. Soc. (5) Do. Anotada. Su. (6) O. Rut. A. Oto. S. (7) Piras.Opera. (8) C. O en. M. Tos. C. (9) El. Aduanas. Ma (10) Tía. Estar. Con.(11) Imperios. Toro. (12) Naip. Anatemas. (13) Ansias. Sonor.

SOLUCIONES RECUERDOS DEL PASADO

SOLUCIÓN CRUCIGRAMA

ASI SE JUEGARellenar cada uno de los 9 cuadrados de 3 por 3 que forman este tablero con las cifras del 1 al 9 sin que éstas serepitan ni en los cuadrados, ni en las filas, ni en las columnas.

96

97

1

4 25

3

SOLUCIÓN AL SUDOKU

SOLUCIONES Y COMENTARIOS DEL AJEDREZ

Ajedrez Por: Alfil Rey

8

64

7

865327491971546823432981756528139647713462589694875312287614935149753268356298174

5

2535

648

453

672 9

43

96

5

1

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 42

04-sirena B 23/10/09 12:17 Página 43

GABINETE EMPRESARIAL A.E.L.

Padre Manjón, 34 - 1º. Oficina C - 50.010 ZARAGOZATeléfonos: 976 322 400 y 976 310 511

ASESORÍA DE EMPRESASDeclaraciones de: RENTA, I.V.A. y PATRIMONIO.

Nóminas, Seguros Sociales, Sucesiones, Escrituras.Asesoría y documentación en general.

Adolfo Espín LamataECONOMISTA / PROFESOR MERCANTIL

GESTOR ADMINISTRATIVO / AUDITOR

05-contraportada 23/10/09 11:36 Página 52