LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55...

19
LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS DESIGUALDADES CONTINÚAN (Borrador, se ruega no citar sin autorización expresa de los autores y autoras) Autores M.Carmen Albert-Guardiola (Universidad de Alicante, [email protected]), Javier Arza (Universidad Pública de Navarra), Francisco Francés (Universidad de Alicante), Diana Gil-González (Universidad de Alicante), Nicolás Jiménez (FAGA), Daniel La Parra (Universidad de Alicante), Rodolfo Martínez (Universidad de Alicante), María de la Torre (Universidad Miguel Hernández-Elche), Carmen Vives-Cases (Universidad de Alicante) Palabras clave Salud, desigualdad, población gitana, encuesta Resumen En este trabajo se presentan los principales resultados de la encuesta de salud a población gitana de España realizada en 2014. Es un estudio transversal y comparativo. El objetivo principal ha sido el de determinar el estado de salud de la población gitana comparado con la población general de España (Encuesta Nacional de Salud de 2012) y con su situación en 2006 (Encuesta de Salud a Población Gitana de 2006). La investigación se centra en el análisis de las desigualdades en salud entre la población gitana y la población general de España. La hipótesis de partida es que existen desigualdades entre la situación de salud y calidad de vida de la población gitana y la población general, presentando peores indicadores en la población gitana. En la Encuesta de Salud a Población Gitana de 2014 se ha entrevistado a un total de 1167 personas adultas en el domicilio y en 485 hogares se recogió información de menores de 15 años. La selección muestral ha abarcado todo el ámbito peninsular, mediante muestreo polietápico. El marco muestral de referencia ha sido el Mapa de Vivienda Gitana de 2007. Dada la carencia de información demográfica confiable sobre la estructura de edad y sexo de la población gitana en España, la muestra fue distribuida en tres grandes grupos de

Transcript of LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55...

Page 1: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS DESIGUALDADES

CONTINÚAN

(Borrador, se ruega no citar sin autorización expresa de los autores y autoras)

Autores

M.Carmen Albert-Guardiola (Universidad de Alicante, [email protected]), Javier Arza

(Universidad Pública de Navarra), Francisco Francés (Universidad de Alicante), Diana

Gil-González (Universidad de Alicante), Nicolás Jiménez (FAGA), Daniel La Parra

(Universidad de Alicante), Rodolfo Martínez (Universidad de Alicante), María de la

Torre (Universidad Miguel Hernández-Elche), Carmen Vives-Cases (Universidad de

Alicante)

Palabras clave

Salud, desigualdad, población gitana, encuesta

Resumen

En este trabajo se presentan los principales resultados de la encuesta de salud a población

gitana de España realizada en 2014. Es un estudio transversal y comparativo. El objetivo

principal ha sido el de determinar el estado de salud de la población gitana comparado

con la población general de España (Encuesta Nacional de Salud de 2012) y con su

situación en 2006 (Encuesta de Salud a Población Gitana de 2006).

La investigación se centra en el análisis de las desigualdades en salud entre la población

gitana y la población general de España. La hipótesis de partida es que existen

desigualdades entre la situación de salud y calidad de vida de la población gitana y la

población general, presentando peores indicadores en la población gitana.

En la Encuesta de Salud a Población Gitana de 2014 se ha entrevistado a un total de 1167

personas adultas en el domicilio y en 485 hogares se recogió información de menores de

15 años. La selección muestral ha abarcado todo el ámbito peninsular, mediante muestreo

polietápico. El marco muestral de referencia ha sido el Mapa de Vivienda Gitana de 2007.

Dada la carencia de información demográfica confiable sobre la estructura de edad y sexo

de la población gitana en España, la muestra fue distribuida en tres grandes grupos de

Page 2: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para

hombres y mujeres.

Las variables incluidas en el cuestionario se refieren a aspectos relacionados con el estado

de salud, los estilos de vida, la utilización de servicios sanitarios. También variables para

caracterizar la situación socioeconómica del hogar y roles de género.

Entre los principales hallazgos encontramos que, la situación de desigualdad en salud y

sus efectos a lo largo del curso de la vida que se observaban al comparar la población

general con la población gitana de España en 2006, se mantienen en 2014 para la mayoría

de los indicadores incluidos en este estudio. Estos efectos negativos producen una peor

salud en la población adulta de esta encuesta.

Agradecimientos y financiación

Se presentan los resultados del proyecto “Estudio del estado de salud, estilos de vida y acceso a servicios

de salud de la población gitana en España” (ref. PI12/00842) financiado por el Ministerio de Economía y

Competitividad. Instituto de Salud Carlos III- Fondos FEDER, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad y la Universidad de Alicante.

Así mismo, agradecer la colaboración en el proyecto de las siguientes asociaciones/federaciones: Consejo

Estatal del Pueblo Gitano, FAGEX (Extremadura), FAKALI (Andalucía), UNGA (Asturias), Plataforma

Romanés (Cantabria), Gaz Kalo (Navarra), Asociación Promoción Gitana (La Rioja), FAGA (Comunidad

Valenciana), Fundación Secretariado Gitano, Kale Dor Kayiko (País Vasco), Sinando Kali (Andalucía),

Arakerando (Comunidad Valenciana), FAGIC (Cataluña), Fundación Pere Closa (Cataluña), así como otras

entidades y universidades públicas: Instituto Nacional de Estadística, Servicios Sociales Ayuntamiento

Torrejón de Ardoz (Madrid), Universidad Pública de Navarra, Universidad Miguel Hernández, Universidad

de Alcalá.

Introducción

Las desigualdades sociales en salud

La salud de la población es “el resultado de la situación en la que las personas crecen,

viven, trabajan y envejecen, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la

enfermedad”, de acuerdo con la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud

(DSS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta perspectiva entiende que el

desarrollo de una sociedad puede valorarse por el estado de salud de la población, por

cómo se distribuyen los problemas de salud a lo largo del espectro social y por el grado

de protección con el que cuentan las personas afectadas por la enfermedad. La salud sería

Page 3: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

el resultado de la confluencia de factores políticos, económicos y sociales, que la

Comisión Nacional para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España, puesta

en marcha en octubre de 2008, por la Dirección General de Salud Pública y Sanidad

Exterior, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad resume en el siguiente

esquema:

Marco conceptual de los determinantes de las desigualdades sociales en

salud. Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España, 2010

(Publicado en Gaceta Sanitaria, 26, 2012).

Este marco conceptual ha sido de utilidad para explicar las importantes desigualdades en

salud en la sociedad española: no sólo con respecto a la población gitana, sino también

en el interior de la población mayoritaria. Siguiendo el marco conceptual, para entender

estas desigualdades en salud hay que atender a los procesos sociales que generan las

desigualdades sociales, empezando por el análisis del contexto socioeconómico y

político.

Si se sigue la definición de minoría étnica proporcionada en 1979 por Francesco

Capotorti, Relator Especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y

Protección de las Minorías de Naciones Unidas, el Pueblo Gitano de España, encajaría en

dicha definición:

Page 4: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

“Un grupo numéricamente inferior al resto de la población de un Estado, que se

encuentra en una posición no dominante y cuyos miembros, que son nacionales del

Estado, poseen características étnicas, religiosas o lingüísticas diferentes de las del resto

de la población y manifiestan, aunque sólo sea implícitamente, un sentimiento de

solidaridad para preservar su cultura, sus tradiciones, su religión o su idioma”( United

Nations Sub-Commission on Prevention of Discrimination and Protection of Minorities

1979 )

En el caso español, el Pueblo Gitano constituiría una minoría1 no reconocida oficialmente,

no al menos en el nivel propuesto por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales de Naciones Unidas (OHCHR, 2010). Por otro lado, su posición no dominante,

siguiendo el marco conceptual de OMS, se concretaría en aspectos tales como no formar

parte del gobierno y de los órganos de decisión de las políticas públicas (su participación

se concreta en organismos de carácter consultivo o asesor, como el Consejo Estatal del

Pueblo Gitano) y en que las vías de participación existentes se vehiculen a través del

movimiento asociativo, donde comparten el espacio entidades gitanas y entidades no

gitanas. En la tradición política española, el Pueblo Gitano ha sido objeto de persecución,

si atendemos al recorrido histórico de las acciones públicas durante los más de 500 años

de presencia documentada de esta minoría, siendo la propia identidad gitana objeto de

prohibición y la oposición a la misma un mecanismo de construcción de la identidad

nacional (Fernández et al, 2015). Tampoco formaría parte decisiva del conjunto de actores

económicos y sociales relevantes como grandes empresas, sindicatos, partidos políticos,

medios de comunicación, entidades religiosas, entidades deportivas, etcétera.

Este contexto de dominación étnica explica la falta de participación en las políticas

macroeconómicas (como, por ejemplo, la política fiscal) o cómo participa el Pueblo

1 La población gitana ha sido cuantificada en España a partir de estimaciones muy variables. Los sistemas

seguidos para su cuantificación presentan carencias importantes. El más relevante de los intentos de

cuantificación es el Mapa de Vivienda Gitana, realizado en su última versión en 2007, pero presenta la

característica de centrarse en la contabilización de personas con más contacto con los servicios sociales (se

emplea como informadores clave, entre otros, a los servicios sociales) o residentes en barrios de

concentración de población gitana, lo que dificulta la cuantificación de la población gitana en otro tipo de

hábitat urbano, la población más rural y la que cuenta con otro tipo de perfiles socioeconómicos. En la

medida que los estudios, incluida esta encuesta, se basan en estos datos para establecer las estrategias de

muestreo, la información que se produce sobre la población gitana presenta el sesgo de selección que se

acaba de comentar, reproduciendo una imagen de la población gitana que se corresponde con la población

más dependiente de los servicios sociales y confinada espacialmente. Con estas limitaciones se tiende a

situar a la población gitana en cifras en torno al millón de personas, con oscilaciones muy importantes (de

hasta más/menos 500.000 personas). Véase, por ejemplo Fundación FOESSA (2008) Laparra (2007); y

Fundación Secretariado Gitano (2008).

Page 5: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

Gitano del mercado de trabajo: ocupando puestos con mayor temporalidad, desempleo,

con baja presencia en el sector público, baja tasa de asalarización y alto peso de las

empresas familiares. Ello implica el desarrollo de una economía étnica, como se observa

en la concentración en sectores como el de la venta ambulante, donde los mecanismos

fiscales, las disposiciones variantes entre municipios y los mecanismos burocráticos

pueden configurar importantes barreras para la población gitana (Ministerio de Sanidad

y Política Social, 2009; Mena, 2007).

El Pueblo Gitano ha participado en las políticas del estado de bienestar durante las últimas

décadas desde la posición de minoría. Así, los programas de erradicación del chabolismo,

han dado lugar a barrios de concentración de población gitana (FRA, 2009) y a escuelas

ghetto (European Commission Against Racism and Intolerance, 2011); el sistema

educativo produce un alto nivel de fracaso escolar en la población gitana (sin que además

reconozca en el curriculum escolar los elementos culturales, sociales e históricos de esta

minoría) (Giménez, 2002); por su parte, en las instituciones públicas falta, según los

casos, desarrollar, implementar o dotar de recursos a los sistemas de protección

específicos frente a las situaciones de discriminación y racismo (Ruutere, 2013).

Para completar el apartado referido al contexto socioeconómico y político del marco

conceptual de la OMS, en lo que respecta a la cultura y valores, el racismo antigitano está

profundamente enraizado en la sociedad española. En la encuesta sobre percepción de la

discriminación en España de 2013 (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,

2015), un 35% reconoce que le molestaría tener como vecinos a personas de etnia gitana,

siendo el colectivo que más rechazo recibe (el siguiente grupo son los musulmanes con

un 23%), conclusiones similares a las que se obtenían en encuestas del Centro de

Investigaciones Sociológicas (CIS) de 2005 y 2007 (Arza, 2011). Estas actitudes y

estereotipos se encuentran extendidos en el conjunto de la población mayoritaria, lo que

con seguridad incluye a parte del personal sanitario, aunque no es un tema que haya sido

objeto de estudio (Gil-González et al, 2007).

Los ejes de desigualdad que contempla el modelo de DSS de la OMS son la clase social,

el género, la edad, la etnia y el territorio. Estos ejes confluyen en cada persona, de manera

que un mismo individuo puede responder a estos sistemas de categorización social

simultáneamente, como por ejemplo, ser mujer gitana joven y trabajadora manual

agrícola en Extremadura. En el caso de la población gitana, según el estudio CIS 2664 de

2006, hasta un 84,5% de la población gitana se situaría en las clases ocupacionales de los

Page 6: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

trabajadores manuales. Por otro lado, se trata de una población joven y que presenta

mayor concentración geográfica en Andalucía y Extremadura. Nos encontramos por tanto

ante una población que, más allá de su adscripción étnica, se concentra en algunas de las

categorías menos favorables de los ejes de desigualdad: en especial, clase trabajadora y

residente en las regiones menos favorecidas, que son también las que acumulan mayores

desigualdades en salud. En el caso de las mujeres habría que añadir, tanto en el caso de

la población mayoritaria, como en el de la población gitana, los condicionantes

relacionados con la desigualdad de género. Se puede interpretar que la acumulación de

estas categorías desfavorables en una misma persona activa con más virulencia los

mecanismos discriminatorios antigitanos (Kozce y Popa, 2009).

Si atendemos a la situación con respecto a los recursos materiales, esto es, aspectos tales

como las condiciones de empleo y trabajo, el trabajo doméstico y de cuidados, los

ingresos y la situación económica, la vivienda y la situación material o el entorno

residencial, hemos de considerar que de acuerdo con la situación descrita en repetidos

informes (Laparra, 2011; Damonti y Arza, 2014) se trata de una población sometida a

mayores tasas de pobreza, pobreza de larga duración, privación en varias dimensiones

(muchas veces denominada exclusión social), confinada en barrios o ghettos con peor

calidad urbana, mayor presión policial (García-Añón et al, 2013) y menores dotaciones

de servicios (por ejemplo, comercio o transporte), donde todavía hoy se siguen

encontrando situaciones de chabolismo e infravivienda y en las que las familias han de

compensar los déficits de nuestro sistema de bienestar (sobrecargando a las mujeres)

(Ferrer, 2003).

En el campo de los factores psicosociales relacionados con la desigualdad en salud, se

puede destacar aquí la abundante literatura existente sobre los efectos de las experiencias

de discriminación en la salud, pues si bien no existen estudios específicos sobre los

efectos específicos del racismo antigitano en España, sí que existe evidencia sobre los

efectos de diferentes experiencias de discriminación en la salud (Borrell et al, 2010; Gil-

González et al 2014). En la literatura internacional se observa que elementos como la

clase social o la identificación étnica modifican el efecto en la salud de la percepción de

experiencias de discriminación (Forman, 2003; Harris et al 2006; Karlsen y Nazroom

2002; Kelaher et al, 2008; Paradies, 2006).

Los estilos de vida se destacan entre el conjunto de factores conductuales y biológicos de

la salud y son considerados habitualmente uno de los principales elementos explicativos

Page 7: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

de la salud. Sin embargo, eliminar factores de riesgo como el tabaco, la vida sedentaria,

el consumo de alcohol o el exceso de peso no sería suficiente para eliminar las

desigualdades sociales en salud (Lantz et al 1998). Por otro lado, se ha de considerar que

las condiciones socioeconómicas y aspectos como las experiencias de discriminación

afectan a las oportunidades de desarrollar estilos de vida saludables, si bien la literatura

en este ámbito es aún escasa, especialmente en el caso de la población gitana (Pampel et

al, 2010).

A modo de conclusión se observa que los efectos del sistema de dominación étnica tienen

impacto en todos los niveles del marco conceptual propuesto por la Organización Mundial

de la salud: desde el nivel individual hasta los factores más estructurales. Esto explicaría

la forma sistemática que adquieren las desigualdades en salud que se observan en este

trabajo: la situación de la población gitana tiende a ser peor que la de la población

mayoritaria para la mayor parte de los indicadores de salud analizados. La desigualdad

en salud no se produce en indicadores concretos o aislados porque es fruto de un sistema

comprehensivo, amplio, generalizado de dominación étnica al que se puede denominar

sistema de dominación antigitano. De acuerdo con esto, la resolución de las desigualdades

sociales en salud, en la línea por lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud,

se ha de afrontar desde una óptica que aborde el conjunto de factores sociales

determinantes de la salud, sin limitarse al ámbito exclusivamente sanitario.

Objetivos y metodología

El objetivo del estudio ha sido el de describir la situación actual de la población gitana de

España en relación a su estado de salud, los estilos de vida y el acceso a los servicios de

salud y su comparación con la situación de la población general de España en 2012 y con

la situación de la población gitana en 2006.

1. Realizar un diagnóstico del estado de salud, estilos de vida y acceso y utilización de

los servicios sanitarios por parte de la población gitana de España, atendiendo a algunos

de los principales determinantes sociales de la salud, para planificar y evaluar las

actuaciones en salud.

2. Estudiar si existen desigualdades en salud en la población gitana respecto al conjunto

de la población de España a partir de la comparación con la Encuesta Nacional de Salud

de 2011-2012 (ENSE 2011-12), para priorizar áreas de intervención.

Page 8: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

3. Comparar los resultados de la Encuesta Nacional de Salud a Población Gitana de 2014

con la ENS a población gitana de 2006.

Para ello, se ha utilizado un cuestionario que permite la comparación de los resultados de

las Encuestas Nacionales de Salud de 2006 y 2012 elaboradas por el MSSSI y el Instituto

Nacional de Estadística y con la Encuesta de Salud a población gitana de 2006, que se

elaboró en el marco del convenio entre el MSSSI y la Fundación Secretariado Gitano.

En la metodología prima la comparabilidad de los datos con los de las Encuestas

Nacionales de Salud, en las que no es posible determinar la situación específica de la

población gitana. El interés de este trabajo consiste en, además de ser una experiencia

única en el contexto europeo, en proporcionar información útil para evaluar la Estrategia

Nacional para la Inclusión de la Población Gitana 2012-2020, en línea con el Marco

Europeo de Estrategias para la Inclusión Social de la población gitana aprobado por la

Comisión Europea el 5 de abril de 2011.

La muestra obtenida es de 1167 personas gitanas residentes en España de 15 y más años,

mediante entrevista a domicilio, durante el período comprendido entre diciembre de 2013

y mayo de 2014. La muestra fue distribuida en tres grandes grupos de edad con idéntico

número de casos de mujeres y hombres debido a la carencia de información demográfica

confiable sobre la estructura de edad y sexo de la población gitana en España. Los grupos

de edad considerados fueron: de 15 a 34 años, de 35 a 54 años y de 55 y más años. Para

cada grupo de edad y sexo se asignó una muestra teórica de 200 casos, que supuso un

total de 1200 casos a encuestar. Con esta decisión se garantizaba que en cada grupo de

edad considerado exista similar poder estadístico a la hora de describir diferencias con la

población general de España.

Por razones de limitación presupuestaria en este estudio no se pudo diseñar una muestra

específica para estudiar la población infantil. Sin embargo, en el cuestionario individual

dirigido a personas adultas, cuando en el hogar convivían menores de 14 años o menos,

se recabó información sobre uno de ellos, seleccionado aleatoriamente, lo que permite

disponer de algunos indicadores básicos referidos a 485 menores de las edades indicadas.

Para la selección muestral, tal como se indicaba anteriormente, se ha tomado como

referencia el Mapa de Vivienda Gitana de 2007 elaborado por Fundación Secretariado

Gitano.

Page 9: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

Resultados

Sobre la población adulta

Los resultados obtenidos marcan una situación similar a la reflejada en el informe previo

que se elaboró a partir de la Encuesta de Salud a Población Gitana de 2006, publicado por

el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en 20092:

Estado de salud

El estado de salud en la población gitana es en términos generales bueno, como en el

conjunto de la población de España. Sin embargo, para la mayoría de los indicadores de

salud analizados, se observa un empeoramiento del estado de salud en función de la

posición económica: los datos indican un peor estado de salud en la población gitana que

en los grupos socioeconómicos peor situados en el conjunto de la población

Un 65,3% de los hombres gitanos y un 55,5% de las mujeres gitanas señala que su estado

de salud es bueno o muy bueno, frente a un 77,7% y 70,4%, respectivamente, en el

conjunto de la población de España. En cuanto al estado de salud autopercibido en la

población de 35 a 54 años no se observan variaciones significativas en la población gitana

entre 2006 y 2014 (un 65,6% de los hombres y un 55,6% de las mujeres gitanas definen

su estado de salud como bueno y muy bueno en 2014). Estas cifras alcanzan el 80,3% y

el 73,4% en las personas de esa edad entrevistadas en la Encuesta Nacional de Salud de

2012.

Mientras que en el conjunto de la población masculina un 8,5% señala haber tenido que

limitar o reducir sus actividades habituales por alguno o varios síntomas, esta situación

afecta a un 22,2% de los hombres gitanos. En las mujeres, estas cifras ascienden a 13,9%

y 32,6%, respectivamente.

En hombres gitanos existe un mayor riesgo de obesidad, EPOC o depresión, entre otros,

que en la población general. En mujeres gitanas hay mayor riesgo de obesidad o tensión

alta, entre otros.

2Véase: La Parra (2009) (en línea):

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/docs/e

quidadSalud_05Mayo.pdf (acceso 18 de abril de 2016)

Page 10: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

Accidentes

El porcentaje de personas que ha sufrido un accidente de cualquier tipo en los últimos

doce meses se mantiene en niveles equivalentes en la población gitana al comparar los

datos de 2006 y 2014: un 15,1% de los hombres gitanos y un 17,0% de las mujeres gitanas

señala haber padecido algún accidente, cifras superiores a las registradas en el conjunto

de la población de España (8,6% y 8,0%, respectivamente). El número de accidentes ha

descendido en los hombres y mujeres del conjunto de la población de España de 2006 a

2012 (de 10,9% a 8,6% en hombres y de 9,7% a 8,0% en mujeres), por lo que se pueden

hablar de un aumento de la desigualdad con la población gitana. En el caso de los

hombres gitanos el tipo de accidente principal sigue siendo el accidente de tráfico (un

40,7% de los accidentes sufridos por hombres gitanos ha sido un accidente de tráfico,

frente a un 25,8% en el conjunto de la población), mientras que en las mujeres gitanas en

un 51,5% de los casos son accidentes en casa, escaleras o portal (un 16,5% de los

accidentes padecidos son de tráfico, similar a la cifra en el conjunto de la población, con

un 18,3%).

Consumo de tabaco

Un 54,1% de los hombres gitanos fuma diariamente, frente al 28,3% de los encuestados

en la Encuesta Nacional de Salud. El consumo de tabaco en la población gitana masculina

era similar en 2006 al detectado en 2014, pero en el conjunto de la población de España

el porcentaje de personas que fuman diariamente se ha reducido del 31,7% al 28,3%, por

lo que se incrementa la desigualdad con la población gitana.

En las mujeres gitanas hay menos fumadoras diarias que entre las entrevistadas en la

Encuesta Nacional de Salud (21,7% frente a 16,7%).

Consumo de bebidas alcohólicas

El consumo de bebidas alcohólicas declarado en las últimas dos semanas es inferior en

los hombres y las mujeres de la población gitana que en el conjunto de la población de

España: del 50,6% frente al 64,6% en hombres y del 19,1% al 38,9% en mujeres. Así

mismo, es superior en los hombres gitanos respecto a las mujeres gitanas y, esta

diferenciación también existe en el conjunto de la población española.

La presencia de episodios de consumo intensivo en el último año, entre las personas

gitanas que declaran haber consumido, es mucho más frecuente que en el conjunto de la

población de España (un 24,6% de los hombres gitanos que consumen alcohol señalan

Page 11: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

que nunca han tenido un consumo intensivo en el último año, frente al 76,2% en la

población general y en el caso de las mujeres el 48,5% y el 88,2%, respectivamente).

La media en la edad de inicio declarada es inferior en la población gitana en comparación

con la población general. Es de 16,3 años en los hombres gitanos (frente a 17,0 años) y

de 17,4 años en las mujeres gitanas (frente 18,5 años). En 2006 la edad declarada de inicio

de consumo era 16,0 años y en mujeres gitanas 18,6 años.

Sobrepeso u obesidad

Un 69,5% de los hombres gitanos y un 62,6% de las mujeres gitanas cuentan con

sobrepeso u obesidad, frente a un 60,5% y un 40,3% en el caso de los hombres y las

mujeres, respectivamente, entrevistados en la Encuesta Nacional de Salud de 2012.

El sobrepeso u obesidad, al igual que en la población general, es mayor en los hombres

gitanos, sin embargo, la diferencia con respecto a la población general es mayor en las

mujeres gitanas, llegando a los 22 puntos porcentuales. Las desigualdades observadas en

relación al sobrepeso u obesidad son similares a las detectadas en el año 2006. Se observa

tanto en hombres como en mujeres que el sobrepeso o la obesidad aumentan con la edad,

al igual que en población general.

Alimentación

El consumo diario declarado de fruta fresca, verduras, ensaladas y hortalizas y dulces es

menor en la población gitana que en población general, en cambio, el consumo declarado

de embutidos y fiambres y de carnes es mayor.

El consumo diario declarado de fruta fresca es menos frecuente en la población gitana,

siendo en hombres gitanos del 39,1% frente al 56,1% en hombres de población general,

y en mujeres del 40,5% y 63,1% respectivamente. El consumo declarado de fruta fresca

se ha reducido respecto a 2006 tanto en la población gitana como en el conjunto de la

población española. Así mismo, el consumo diario declarado de verduras, ensaladas y

hortalizas es también menos frecuente en población gitana, siendo en hombres gitanos de

un 31,5% frente a un 41,3% en hombres de población general y en mujeres de un 35,2%

frente a un 51,1%. El consumo declarado de verduras, ensaladas y hortalizas ha

aumentado respecto a 2006, tanto en población gitana como en población general.

En cambio, el consumo diario declarado de embutidos y fiambres es más frecuente en

población gitana que en la población general, siendo en hombres gitanos de un 32,0%

Page 12: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

frente a un 18,8% en hombres de población general y en mujeres de un 26,9% frente a un

11,5% respectivamente. Así mismo, el consumo diario declarado de carnes en población

gitana es superior al del conjunto de la población española. Respecto a 2006, el consumo

declarado diario de embutidos y fiambres, y de carne en población gitana se mantiene en

niveles similares y en población general se observa una disminución.

Respecto al consumo declarado diario de dulces (galletas, bollería, mermelada, etc.), es

ligeramente menos frecuente en población gitana que en la población general, siendo en

hombres gitanos de un 21,2% frente a un 29,5% en hombres de población general y en

mujeres de un 26,2% y de un 29,4% respectivamente. Respecto a 2006 el consumo diario

declarado de dulces se ha reducido, pasando en hombres gitanos de un 33,9% a un 21,2%

y en mujeres de un 45,1% a un 26,2%; en la población general también se observa una

disminución del consumo, pero en menor porcentaje.

Sobre la Población infantil

Sabemos que un buen inicio en la vida es fundamental para favorecer la salud a lo largo

del curso de la vida, por ello, los datos referidos a la población gitana infantil son algo

negativos:

Sobrepeso u obesidad

Los datos actuales indican un importante aumento de la prevalencia de sobrepeso u

obesidad en población infantil gitana (especialmente niños de 2 a 9 años y niñas de 10 a

14 años) con respecto a datos previos de la misma población y con respecto a población

general y la necesidad de actuar para frenar y revertir este aumento.

El porcentaje de sobrepeso y obesidad en los niños y niñas gitanas es muy elevado (58,5%

y 42,2% respectivamente). En comparación con los niños y niñas de población general,

los índices son más elevados en los niños gitanos en las primeras edades de la vida (de 2

a 4 años 70,0% en niños gitanos frente a un 29.4% en niños de población general y de 5

a 9 años 70,6% frente a 36,7% respectivamente) y en las niñas gitanas entre los 10 y 14

años (42,1% frente a 19,8% en niñas de población general). Con respecto a 2006, se

observa un aumento en los índices de sobrepeso u obesidad en los tramos de edad

mencionados, en niños y niñas gitanos, ya que el porcentaje de niños gitanos de 2 a 4 años

Page 13: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

con sobrepeso u obesidad era de un 56,6% y de 5 a 9 años de un 46,8% y en niñas gitanas

de 10 a 14 años era de un 27,3%.

Accidentes

En la encuesta se observa que el 15,7% de los niños gitanos varones ha tenido algún

accidente en los últimos 12 meses, frente al 8,6% de los niños de población general. En

niñas no se observan diferencias (7,9% frente al 6,7%). Así mismo, entre 2006 y 2014 no

se han detectado diferencias.

A medida que aumenta la edad, para los niños gitanos varones, el lugar más frecuente de

los accidentes pasa de ser el espacio doméstico a ser la calle. En el caso de las niñas, sin

embargo, en el último grupo de edad (de 10 a 14 años), tienen el mismo peso los

accidentes domésticos, los que ocurren en la calle y los del lugar de estudio.

Salud bucodental

Los niñas y niñas gitanas presentan una peor salud bucodental que la población general y

además acceden en menor medida a los servicios de salud bucodental, a pesar de la

mejoría que ha habido respecto al año 2006.

La presencia de caries es mayor en la población gitana menor de 14 años que en la

población general de España (en niños gitanos un 38,8% frente a un 11,3% en niños de

población general y en niñas 33,3% frente a un 10,8% respectivamente). Esta diferencia

aumenta conforme aumenta la edad. No se observan cambios en salud bucodental de los

niños y niñas gitanos entre 2006 y 2014 y se mantiene la distancia que existía en 2006,

entre la población gitana y la población general de España.

Respecto al acceso de los niños y niñas gitanos a los servicios de salud bucodental,

conforme se incrementa la edad se observa una creciente desigualdad en el acceso a los

servicios de salud bucodental entre la población gitana y la población general. De 10 a 14

años el porcentaje de niños gitanos que no ha acudido nunca al dentista es de un 12,5%

en niños gitanos frente a un 4,8% de niños de población general y en niñas de un 20,0%

frente a un 4,4% respectivamente. El acceso a los servicios de salud bucodental en la

infancia gitana parece haber mejorado respecto a 2006, al haberse reducido el número de

niños y niñas gitanas que no habían ido al dentista: en los niños gitanos de un 47,7% a un

Page 14: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

37,7% respectivamente y en niñas gitanas de un 49,0% a un 43,9%; en los niños y niñas

de población general también ha habido una ligera mejoría en el acceso.

Comparación entre el año 2006 y 2014

En términos generales se observa la misma distancia entre la población general de España

y la población gitana que se observaba en los datos de 2006, es decir, para la mayoría de

los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Inclusión de la Población Gitana no

se observan diferencias estadísticamente significativas entre 2006 y 2014 y, de igual

modo, se mantiene la diferencia entre ambas poblaciones en cuanto a distancias

observadas.

Se observa una mejora estadísticamente significativa en dos indicadores incluidos en los

objetivos de la Estrategia. Por un lado, la salud percibida de las mujeres de 35 a 54 años

(aumenta el porcentaje de mujeres gitanas que define su estado de salud como bueno o

muy bueno, que pasa de un 48,9% a un 55,5%, sin embargo, como en la población general

también se produce una mejora en este indicador, no se llega a reducir la distancia entre

población gitana y población general. Por otro lado, disminuye el porcentaje de mujeres

gitanas que no ha asistido nunca a visitas de ginecología por motivos distintos al

embarazo o parto (del 24,4% al 16,4%). En este segundo indicador, la mejora del

indicador es mayor que la observada en la población general por la que la distancia entre

ambas poblaciones se reduce.

Sin embargo, en otros tres indicadores no se observa mejoría en la población gitana, pero

sí en la población general, esto es, un aumento de la desigualdad: la salud autopercibida

de los hombres y el porcentaje de hombres fumadores. En el caso concreto de la

accidentalidad femenina se produce un empeoramiento del indicador en la población

gitana lo que aumenta la distancia con la población general.

Conclusiones

El estado de salud percibido en la población gitana es, en términos generales, bueno, como

en el conjunto de la población de España. Sin embargo, para la mayoría de los indicadores

de salud analizados se observa que la población gitana presentaba peores resultados que

el conjunto de la población española y un peor estado de salud en el caso de las mujeres

que en el de los hombres (como también ocurre en la población general). Además, en

muchos indicadores se observa un empeoramiento del estado de salud en función de la

Page 15: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

posición económica, y se observa un peor estado de salud o en algunos indicadores un

estado de salud similar en la población gitana que en los grupos socioeconómicos con

menos ventajas económicas y sociales del conjunto de la población española. Es decir, no

se trata de un problema de desigualdad en salud observable únicamente al comparar

poblaciones definidas por la adscripción étnica, sino también por la posición

socioeconómica, que interactúa con aquella.

El nivel de utilización de los servicios de salud se corresponde con el estado de salud de

los grupos comparados: a peor estado de salud, mayor uso de servicios de atención

primaria, hospitalización y de urgencias.

Y también que problemas de salud relacionados con servicios no cubiertos por el sistema

público de salud presentan importantes desigualdades en términos de prevalencia de

problemas de salud y de acceso a los propios servicios, en especial, en la salud visual y

bucodental. A pesar de la universalidad del Servicio Nacional de Salud y de las acciones

realizadas para avanzar hacia la equidad en salud de la población gitana, siguen existiendo

desigualdades por lo que habrá que reforzar las actuaciones y el trabajo a todos los niveles

(nacional, autonómico y local) para conseguir una mayor efectividad. Si no se trabaja

intersectorialmente para mejorar los determinantes sociales de la salud no cambiará la

situación de desigualdad.

Las desigualdades en salud se observan ya en algunos indicadores durante la infancia y

la juventud, pero además, las condiciones en las que se desarrollan estas etapas de la vida

pueden producir desigualdad en salud durante el resto del curso de la vida.

En definitiva, a partir de la información recabada, podemos afirmar que en la población

gitana, las desigualdades sociales en salud producen un efecto acumulativo que se traduce

en una peor salud en la población de más edad, en la mayoría de indicadores recogidos

en la encuesta. Así mismo, tanto en el caso de la población gitana, como en el conjunto

de la población española, las mujeres ha referido un peor estado de salud que los hombres.

La existencia de estas desigualdades en salud ya se había constatado en el primer estudio

comparativo realizado en 2006 (La Parra, 2009). Este segundo estudio (2014) constata

que las políticas públicas apenas han tenido impacto en la reducción de las desigualdades

observadas. Se ha de considerar que hasta 2014, una vez acabado el trabajo de la segunda

encuesta, no se llegó a aprobar el primer plan operativo de la Estrategia Nacional de

Inclusión Social de la Población Gitana 2014-2020 y que el Plan de Acción de Desarrollo

Page 16: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

del Pueblo Gitano limitó su vigencia al período 2012-2014, sin que existiera plan

operativo. Por estos motivos, parece necesario poner en marcha políticas equitativas para

que tengan impacto en todos los grupos de población, con un enfoque explícito, pero no

exclusivo sobre la población gitana. .

Bibliografía

Arza, J. (2011) “Discriminación objetiva y subjetiva de la comunidad gitana: un

fenómeno persistente a pesar de los avances sociales y legislativos”. En Laparra, M.

(coord.) Diagnóstico social de la comunidad gitana en España, Madrid: Ministerio de

Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Borrell, C., Muntaner, C., Gil-González, D., Artazcoz, L., Rodríguez-Sanz, M., Rohlfs,

I., Pérez, K., García-Calvente, M., Villegas, R., Alvarez-Dardet, C. (2010) Perceived

discrimination and health by gender, social class, and country of birth in a Southern

European country, Preventive Medicine, 50, 1-2: 86-92.

Damonti, P., Arza, J. (2014) Exclusión en la Comunidad Gitana. Una brecha social que

persiste y se agrava, en VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014,

Madrid, Fundación Foessa. (en línea):

http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/15102014151523_83

31.pdf , acceso 21 de julio de 2015.

European Commission Against Racism and Intolerance (2011). ECRI Report on Spain

(fourth monitoring cycle), Strasbourg: ECRI Secretariat, Directorate of Human Rights

and Legal Affairs, Council of Europe (en línea):

https://www.coe.int/t/dghl/monitoring/ecri/Country-by-country/Spain/ESP-CBC-IV-

2011-004-ENG.pdf , acceso 21 de julio de 2015.

Fernández Garcés, H; Jiménez-González, N. y Motos, I. (2015) Guía de recursos contra

el antigitanismo, Alicante: FAGA (en línea):

http://gitanizate.com/panel/data/adjuntos/27042015204308.pdf , acceso 21 de julio de

2015.

Ferrer, F. (2003). El estado de salud del pueblo gitano en España, Gaceta Sanitaria, 17,

3: 2-8.

Page 17: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

Forman, T.A. (2003). The social psychological costs of racial segmentation in the

workplace: a study of African Americans' well-being, Health Soc Behav, 44 (3): 332–

352.

FRA (2009) Spain RAXEN National Focal Point. Thematic Study. Housing Conditions

of Roma and Travellers, Vienna, FRA (en línea):

http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/594-RAXEN-Roma%20Housing-

Spain_en.pdf , acceso 21 de julio de 2015.

Fundación FOESSA (2008) VI Informe sobre la exclusión y desarrollo social en España,

Madrid: FOESSA

Fundación Secretariado Gitano (2008) Mapa sobre vivienda y comunidad gitana en

España, 2007, Madrid: Fundación Secretariado Gitano y Ministerio de Vivienda.

García-Añón, J., Bradford, B., García-Sáez, JA., Gascón, A., Llorente, A. (2013)

Identificación policial por perfil étnico en España. Informe sobre experiencias y actitudes

en relación con las actitudes policiales, Valencia: Tirant Lo Blanch (en línea):

http://www.uv.es/garciaj/pub/2013_perfil_etnico.pdf , acceso 21 de julio de 2015.

Gil-González D, Vives-Cases C, Borrell C, Agudelo-Suárez AA, Álvarez-Dardet C.

(2013) Social determinants of self-perceived discrimination in Spain, Public Health, 127,

3: 223-30.

Gil-González D, Vives-Cases C, Borrell C, Agudelo-Suárez AA, Davó-Blanes MC,

Miralles J, Álvarez-Dardet C. (2014) Racism, other discriminations and effects on health,

J Immigr Minor Health, 16, 2: 301-9.

Gil-González, D., Vives-Cases, C., Álvarez-Dardet, C. (2007) ¿Es el racismo relevante

para la salud pública española?, Gaceta Sanitaria, 21, 5: 431-432.

Giménez Adelantado, A. (2002) The education of gypsy childhood in Europe. Project

SERD-CT-1999- 00033 (en línea):

http://cordis.europa.eu/documents/documentlibrary/82608111EN6.pdf , acceso 21 de

julio de 2015.

Harris, R., Tobias, M., Jeffreys, M., Waldegrave, K., Karlsen, S., Nazroo, J. (2006)

Effects of self-reported racial discrimination and deprivation on Maori health and

inequalities in New Zealand: cross-sectional study, Lancet, 367, 9527: 2005–2009.

Page 18: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

Karlsen, S., Nazroo, J.Y. (2002) Relation between racial discrimination, social class, and

health among ethnic minority groups, Am J Public Health, 92, 4: 624–631

Kelaher, M., Paul, S., Lambert, H., Ahmad, W., Paradies, Y., Davey Smith, G. (2008)

Discrimination and health in an English study, Soc Sci Med, 66, 7: 1627–1636.

Kozce, A., Popa, R. (2009) Missing intersectionality: race/ethnicity, gender, and class in

current research and policies on Romani women in Europe, Budapest: CEU University

Press (en línea): http://3csep.ceu.edu/node/21484 , acceso 21 de julio de 2015.

La Parra, D. (2002) La atención a la salud en el hogar: desigualdades y tendencias,

Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante (en línea):

http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/LD84790867776726139.pdf , acceso 21 de julio

de 2015

La Parra, D. (2009) Hacia la equidad en salud. Estudio comparativo de las Encuestas

Nacionales de Salud a población gitana y población general de España, 2006. Madrid:

Ministerio de Sanidad y Política Social, Fundación Secretariado Gitano.

Lantz, P., House, J.S. Lepkowski, J., Williams, D., Mero, R., Chen, J. (1998)

Socioeconomic Factors, Health Behaviors, and Mortality: Results From a Nationally

Representative Prospective Study of US Adults, JAMA, 279, 21 (en línea):

http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=187597 , acceso 21 de julio de 2015.

Laparra, M. (2007) Informe sobre la situación social y tendencias de cambio en la

población gitana. Una primera aproximación, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales.

Laparra, M. (coord.) (2011) Diagnóstico social de la comunidad gitana en España. Un

análisis contrastado de la Encuesta del CIS a hogares de Población Gitana 2007, Madrid,

Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad (en línea):

http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/poblacionGitana/docs/diag

nosticosocial_autores.pdf , acceso 21 de julio de 2015

Laparra, M. (coord.) Situación social y tendencias de cambio en la comunidad gitana,

Pamplona: Universidad Pública de Navarra (en línea):

http://www.fsgg.org/upload/11/95/1.8-LG-

1007944_Situacion_social_y_tendencias_de_cambio_en_la_Comunidad_Gitana.pdf ,

acceso 21 de julio de 2015.

Page 19: LA SALUD DE POBLACIÓN GITANA EN ESPAÑA: LAS … · edad (15 a 34 años, de 35 a 54 y más de 55 años) con idéntico número de casos para hombres y mujeres. Las variables incluidas

Mena Cabezas, I.R. (2007) Los gitanos y la venta ambulante. Una economía étnica

singular, Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces (en línea)

http://centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/informe_gitanos.pdf , acceso 21

de julio de 2015.

Ministerio de Sanidad y Política Social (2009) La situación y perspectivas del trabajo

autónomo, especialmente la venta ambulante de la población gitana, Madrid: Ministerio

de Sanidad y Política Social. (en línea):

http://www.msssi.gob.es/fr/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/poblacionGitana/docs/v

enta_ambulante.pdf , acceso 21 de julio de 2015.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015) Los perfiles de la

discriminación en España. Análisis de la Encuesta CIS-3000 Percepción de la

discriminación en España, Madrid: MSSSI. (en línea):

http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscriminacion/documentos/Perf

iles_discriminacion.pdf , acceso 21 de julio de 2015.

Pampel, F.C., Krueger, P.M., Denney, J.T. (2010) Socioeconomic disparities in health

behaviors, Annu Rev Sociol, 36: 349-370.

Paradies, Y. (2006) A systematic review of empirical research on self-reported racism

and health, Int J Epidemiol, 35, 4: 888–901.

Ruteere, M. (2013) Report of the Special Rapporteur on contemporary forms of racism,

racial discrimination, xenophobia and related intolerance on his visit to Spain (21-28

January 2013), United Nations General Assembly, A/HRC/23/56/Add.2 (en línea):

http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session23/A-

HRC-23-56-Add-2_en.pdf , acceso 21 de julio de 2015.

United Nations Sub-Commission on Prevention of Discrimination and Protection of

Minorities (1979) Study on the Rights of Persons belonging to Ethnic, Religious and

Linguistic Minorities. UN Doc. No. E/CN.4/Sub.2/384/Rev.1, New York: United

Nations.