LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO...

22
S EC R ETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE-LA NACION INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUAR1A (INTA) .. CENTRO, NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, INSTITUTO DE SUELOS Y AGROTECNIA ' ' . . " . * " PUBLICAÇIQN' N<> 7 8 ; ; LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA Por Antonio J. Prego l REPUBLICA ARGENTINA ' BUENOS AIRES 1 9,6 2 .

Transcript of LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO...

Page 1: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

S EC R ETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE-LA NACION

INST ITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUAR1A ( I N T A ).. CENTRO, NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS,

INSTITUTO DE SUELOS Y AGROTECNIA

' ' . . • " . * " PUBLICAÇIQN' N<> 7 8

; • ;

LA ÉROSION EOLICA

EN LA REPUBLICA ARGENTINA

Por

Antonio J . Prego

l REPUBLICA ARGENTINA '

BUENOS AIRES

1 9,6 2 .

Page 2: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

\

Tresidente del Instituto 'Nacional de Tecnologia Agropecvaria

| Ing. Agri RENE' P. DELPECH •• * • "

Vice Presidente

Dr.' ALBERTO E. CANO

Çonsejeros

' Dr, JUAN C. BORDENAVE '°

Ing. - Agr.°- JTJLIO HIRSCHHORN

"ing. Agr. PEDRO RAUL MARCó

Ing. Agr. CARLOS SAUBEBAK. " "

Director' General ' »

I UBÄLDO C.: GARCf A

«•', • , ? Directorc.i Asistentes .

^ Weil. Vet. JOSE M.' QUEVEDO . '

Ing. Agr. NORBERTO A. R. REICHART

. ' . . • " ' J • •

Director del Instituto deSueJos y Agrotccnia

'• ' Ing.' Agr. JOGGE I. B E L L À ' T I V .

' \i

Page 3: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

Scanned from original by ISRIC - World Soil Information, as ICSUWorld Data Centre for Soils. The purpose is to make a safedepository for endangered documents and to make the accrued'information available for consultation, following Fair UseGuidelines. Every effort is taken to respect Copyright of thematerials within the archives where the identification of thetopyright holder is clear and, where feasible, to contact theoriginators. For questions please contact [email protected] the item reference number concerned.

Apartado de la revista CIENCIA E INVESTIGACION

Agosto 1961-Tomo 17-N 9 8-Pags. 307-324

Page 4: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

La erosion eólicaen la Repûblica Argentina

ANTONIO J. PREGO (*)

(Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de TecnologiaAgropecuaria, INTA)

1. — Importancia de la producción agrariaargentina.

2. — La ruptura del equilibrio natural.3. — La erosion.4. —• La aridez y las regiones agropecuarias

naturales.5. — La region semiârida argentina.6. —• La desertización.7. — Condiciones y agentes naturales de la

erosion eólica.8. — Causas humanas.9. —• Causas agrotécnicas.

10.—-Genesis y desarrollo de la erosioneólica.

11. — Distribución en el paîs.12. — Prevención de la erosion eólica.13.—• Lucha contra la erosion eólica.14. -— Acción educativa.

I. — Importancia de la producciónagraria argentina

LA producción del agro —carnes, gra-nos, textiles, productos forestales,

etcetera— ocupa un lugar muy importan-te dentro del conjunto de la economia na-cional; esta importancia crece extraordina-riamente, hasta alcanzar un valor funda-mental, si se la considéra desde el puntode vista de la producción de divisas. Es yaampliamente conocido el hecho de quemas del go % de las divisas que obtieneel comercio exterior de la Argentina pro-ceden de la venta de productos agrarios.Dado el estado pûblico que ha logrado enel pais el problema de la escasez de divi-sas y la necesidad de conseguir su râpidoincremento substancial para soportar elimprescindible y urgente desarrollo nacio-nal, no es preciso destacar la trascenden-cia que adquiere la producción de nuestrocampo.

* Agradezco al Dr. Federico J. Prohaska su de-ferencia al revisar los originales y mejorar algunosaspectos referentes a su especialidad.

Esta importancia no ha de disminuircon los aiïos puesto que siempre habrâ quealimentar adecuadamente a una poblaciónen incesante crecimiento y acostumbradaa un elevado nivel alimentario y especial-mente proteinico y, por otra parte, el mis-mo desarrollo agroindustrial seguirâ de-mandando fuertes invérsiones de divisas.

Afirmada asi, de modo indiscutible, laimportancia bâsica de nuestra producciónagraria, para quien conozca los fundamen-tos de la economia nacional, queda por se-nalar su nexo con el tema objeto de estetrabajo. Esta riqueza proviene de nuestroambiente natural integrado por clima, sue-lo (incluso aguas), plantas y animales. Sibien estos elementos configuran un con-junto armónico que siguiendo las leyes na-turales evoluciona a través de los tiemposdando como resultante un medio determi-nado en cada caso, cada factor intégrantejuega distinto papel segûn sus caracteristi-cas especificas. Sin duda, el clima es el re-gulador fundamental del desarrollo de losotros elementos, pero poco puede hacerse

T. 17, ACOSTO, 1961 307

Page 5: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

para alterarlo o modificarlo con amplitudgeogrâfica.

El segundo elemcnto bâsico, el suelo,puede ser profunda.y râpidamente cam-biado por el nombre, sobre todo, en sen-tido negativo, agravândose aun mâs la si-tuación si se considéra que el proceso in-verso o de restauración es, si no imposible,por lo menos dificil, largo y muy costoso.No ocurre lo mismo con la vegetación yla fauna, cuyo proceso de recupcración,con fines de utilidad, es una cuestión me-nos onerosa y mâs râpida.

Estamos en condición ahora de establc-cer la importancia de conservar la inte-gridad del suelo como elemento vital de laproducción agraria y por ende, como basa-mento insustituible de la economia nacio-nal. De ahi la trascendencia innegable queasume el problema de la erosion eólica alconstituir el mâximo factor de destrucciónde los suelos en las regiones âridas y semi-âridas. • • • !

Sea la conclusion de estos pârrafos in-troductorios el reconocimiento de la nece-sidad de velar por la permanencia de laintegridad del ambiente natural y, en es-pecial, del suelo, "substratum" de la eco-nomîa argentina.

2. — La ruptura del equilibrio natural

' Clima, suelo, vegetación y vida animalconstituyen un conjunto que evoluciona enforma lenta y equilibrada dando como rc-sultado un medio natural determinado ca-paz de suministrar al hombre bienes degran utilidad, en muchos casos insustitui-bles. Es decir, que el hombre al ocuparuna region virgen dispone de un potencialque esta en condiciones de ser usado deinmediato pero con las restricciones quedétermina la misma naturaleza para asiconservar indefinidamente su capacidadde producción; la alternativa consiste enla utilización desmedida de los recursosque el ambiente ofrece, la ruptura acelera-da del equilibrio existente, el desencade-namiento de procesos destructivos que nopueden ser contrarrestados por las fuerzasnaturales y como consecuencia el agota-miento o disminución progresiva de aque-llos recursos.

Es lógico que la intervención del hom-bre con sus regimenes de utilización delos elementos que el medio le brinda oeâ-sione siempre un rompimiento del equili-brio biofisico existente y provoque unaevolución distinta de la natural, propia delambiente sobre el que actûa. Pero, muy di-ferente sera el resultado si la acción delhombre procura adecuarse en todo lo quesea posible a las condiciones ambientaleso, si, por el contrario, lo ûnico que le in-teresa es lograr el mâximo de provecho enel menor tiempo posible despreocupândo-se totalmente de las consecuencias que ori-gina la explotación que desarrolla.

Existe, por lo tanto, para cada situa-ción, una posibilidad de utilizar los re-cursos disponibles sin alterar profunda-mente el medio y sin provocar procesos dedestrucción. En otras palabras, cada frac-ciôn de tierra tiene lo que se denominauna "capacidad de uso" determinada, quele permite tolerar, sin degradarse, un apro-vechamiento definido; si se respeta tal ca-pacidad de utilización o aptitud natural,la tierra producirâ indefinidamente; si sela explota de manera indiscriminada o ru-tinaria, ha de ver disminuido en formagraduai su potencial productivo y en mu-chos casos sera victima de procesos ace-lcrados de degradación que como la ero-sion pueden destruirla en poco tiempo.

3. —La erosion

Una definición muy simple de erosiones la que la describe como el proceso dedesagregación, remoción y transporte delas particulas del suelo, principalmente poracción del viento o del agua en movimien-to. Si el agente activo es el viento, la ero-sion se llama eólica; cuando la ocasionael agua en movimiento recibe el nombrede hidrica o hidrâulica o aûn pluvial, porser el agua directa de la lluvia la que oca-siona los daiïos mâs graves y mâs extendi-dos, tanto por el impacto sobre la tierracomo por el corrimiento superficial que seorigina inmediatamente después de caida,por los desniveles propios del terreno.

El desgaste de la superficie de la tierrapor los agentes meteóricos (viento, lluvia,temperatura, etc.) es un hecho continuo

308 ClENCIA E 1NVESTICACIÓN

Page 6: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

que ocurre siempre a través de los tiemposy en todas las circunstancias. Esta clase deerosion llâmada geológica y que se desarro-lla de modo lento y graduai en todas lassituaciones geogrâficas, no ocasiona per-turbaciones sino como excepción y, por elcontrario, es un factor formador de suelo.Pero, cuando interviene el hombre con sussistemas inconsultos de explotación y rom-pe abruptamente el equilibrio natural, al-tera la evolución constructiva y generaprocesos acelerados que son los que oca-sionan ingentes perjuicios. Esta erosionacelerada es la que preocupa a las socieda-des modernas conscientes de la necesidadde preservar sus recursos naturales bâsicoscomo una garantia de bienestar y aûn desupervivencia futura.

4. — La aridez y las regiones agropecuariasnaturales

Aunque la erosion eólica pucde manifes-tarse en una gran diversidad de condicio-ncs climâticas, rara vez adquiere propor-ciones de importancia en las rcgiones hû-medas. De hecho, _en nuestro pais, salvo elcaso de las dunas costeras del litoral atlân-tico, constituïdas principalmente con are-nas de playa, no se presentan problemasseriös y extensivos en las regiones hûmedasy subhûmedas. En Corrientes y Entre Riosse conocen algunos médanos pero solo deimportancia local.

En cambio, las regiones âridas y semi-âridas sufren de modo muy intenso losefectos de la erosion eólica, lo que denun-cia una cstrecha relación entre erosion' eó-lica y aridez. Ello es fâcil de explicar en-tre otras razoncs, porque hay una fuertevinculación entre vegetación y humedaddisponible y entre cubierta vegetal y ero-sion eólica, como se verâ mâs adelante.

La aridez se manifiesta por una serie demodificaciones y alteraciones que sufre elambiente (suelo, plantas, animales, etc.)como consecuencia de la escasez de agua.

Es preciso sefialar aqui que el conceptode aridez, tal como se entiendc en este tra-bajo, tiene sobre todo una significaciónagronómica en lo que se refiere al establc-cimiento de regiones con distinta intensi-dad del fenómeno. Por lo tanto, difierc,

en este sentido, de las clasificaciones cli-mâticas clâsicas como la de Koeppen, DeMartone, etc. Para fundamentar la clasifi-cación que desde el punto de vista de laaridez se describirâ en seguida, se tiene encuenta principalmente el balance hidrico,es decir, la disponibilidad de agua apro-vechable por las plantas y la economia desu utilización. Entre otros, han sido utilespara establecer una division del suelo ar-gentino desde el punto de vista de la ari-dez, los trabajos de Burgos y Vidal (4) , deDe Fina y colaboradores (7. 8 y 9) y el co-nocimiento propio de la region semiârida.

El criterio bâsico para dividir el pais engrandes regiones agropecuarias naturales(18) se apoya en consecuencia, sobre ladisponibilidad de agua para un desarrolloadecuado de las plantas cultivadas y de losdistintos tipos de agricultura que debenpracticarsc en cada caso. De este modo sediferencian en el pais tres grandes regio-nes : hûmeda, semiârida y ârida. En la pri-mera, por lo general, el agua que brinda lalluvia y las condiciones ambientales posi-bilitan el desarrollo de una agricultura enel cual las plantas cultivadas disponen dela humedad necesaria para evolucionar sa-tisfactoriamente. En la region semiârida,en cambio, las lluvias por lo comun, no cu-bren las necesidades de la vegetación cul-tivada, o, si lo hacen, es de modo muyajustado; en taies condiciones es impres-cindible practicar una agricultura racio-nal, en cierto sentido cientifica, para utili-zar al mâximo, mediante téenicas especia-les, el agua disponible. La region âridaocupa la parte del pais donde las condicio-nes climâticas originan tanta escasez deagua que hacen prâcticamente imposibleel mantenimiento de una agricultura so-bre bases económicas si no se dispone deriego.

La region hümeda ocupa todo el sectororiental de la mitad norte del pais, cu-briendo una superficie de alrededor del25 % del territorio nacional; la region se-miârida cubre aproximadamente un 15 %de Argentina, extendiéndose junto a la an-terior, en forma de franja vertical de nortea sur desde Formosa hasta Bahia Bianca;la region ârida abarca todo el oeste delpais, desde Jujuy hasta Santa Cruz en una

T. 17, AcosTo,' 1961 309

Page 7: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

I.N.T.A.mSTITUTO DE SUtLOS Y ACOOTECMA

ÇtPUBUCA ARGfMTINAl (HI0Nt/ AfgOPICÜAplA/ HATtRMH

Region Hùmtda

Rtqion Semiando

Region Anda

Tornado ét'tDtA ti-M J«»"

DIBUJO'.-MtMINI-ROVmi.

MAPA 1

310 CIENCIA^E INVESTIGACION

Page 8: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

proporción que oscila en torno del 60 %(Mapa 1).

Luego de consideradas, aunque sea so-meramente, estas regiones y cifras, un pri-mer hecho surge con evidencia: alrededordel 75 % de la superficie de Argentina su-fre condiciones de aridez en mayor o me-nor grado y en mâs de la mitad de dichaarea la aridez es extrema a tal punto quelimita de modo substancial su aprovecha-miento agropecuario si no se dispone deriego. Esta conclusion permite ubicarse an-te una realidad que aclara mucho el pa-norama de la economia agraria argentina.

Es en el âmbito de las regiones ârida ysemiârida, es decir, sobre el 75 % del te-rritorio argentino, donde tienen lugar losprocesos de erosion eólica que por su mag-nitud constituyen una preocupación paraquienes deben velar por el futuro del cam-po argentino. No obstante, los problemasmâs espectaculares y mâs conocidos asi co-rao de gran importancia económica, ocu-rren en la region semiârida, por lo cualse tratarâ con preferencia esta, sin descui-dar, cuando corresponda, a las manifesta-ciones del fenómeno eólico en el resto delpais.

5. — La region semiârida argentina

Es una gran region natural, de transi-ción entre el oriente hûmedo y el occiden-te seco. Las delimitaciones que se concluyede describir no constituyen separacionesnetas entre situaciones vecinas, sino, comoes fâcil de comprender, senalan limitesideales trazados en el medio de zonas detransición. Asi, la parte oriental es simi-lar a la inmediata zona subhûmeda de laregion hûmeda y, por el contrario, la fran-ja mâs occidental de la semiârida es muyparecida a la mâs oriental de la regionârida. En realidad, la variación de condi-ciones ambientales de humedad ocurre deun modo graduai y, por ejemplo, partien-do del este hûmedo con 1.000 mm de llu-via en zonas vecinas al Plata, se llega aloeste muy seco con 50 mm de precipita-ción anual en âreas desérticas de la pro-vincia de San Juan, cerca de Los Andes.

La region semiârida se extiende, en for-ma de arco muy suave con centro hacia el

litoral, desde la frontera con Paraguay, enel centro de Formosa, hasta los partidosde Villarino y Bahia Bianca en el sur dela Provincia de Buenos Aires, ocupandouna superficie de mâs de 40.000.000 dehectâreas o sea, alrededor del 15 % delterritorio nacional ( 1 8) .

Desde el punto de vista de su conforma-ción deben senalarse dos grandes subregio-nes de dimensiones parecidas, en su âmbi-to: al norte, la region semiârida chaque-na, y al sur, la region semiârida pampea-na, ligeramente rnâs extensa que la ante-rior. Estas dos subregiones poseen caracte-risticas que las diferencian netamente ytambién son distintos los procesos eólicosque sufren ambas.

Es en la region semiârida pampeanadonde la erosion eólica tipicâ encuentracondiciones 'de maxima susceptibilidad yse manifiesta con mayor intensidad y peli-grosidad. Por tratarse de una zona densa-mente poblada, con buenas comunicacio-nes y gran numéro de explotaciones agro-pecuarias florecientes, que tienen impor-tancia decisiva en la economia agraria,esta zona merece una consideración espe-cial.

6. — La desertización

Antes de entrar a considerar en detalleel fenómeno de la erosion eólica es preci-so decir una palabra aclaratoria sobre laesencia de este proceso, que si bien es co-nocido en los circulos especializados, no loes tanto en esferas mâs alejadas del sectoragropecuario.

Es comun oir hablar del avance del de-sierto. Y ello se fundamenta en hechosverdaderos: vastas superficies del pais,otrora cubiertas de pastizales o de bosquesnaturales, se han transformado en ambien-tes inutiles para el aprovechamiento agro-pecuario o acusan rendimientos bajos yaleatorios; por ejemplo, zonas donde pros-peraron cultivos anuales y alfalfares, notoleran en la actualidad ningiin tipo deagricultura y otras no resisten sino un pas-toreo diez veces inferior al original.

En tales lugares el ambiente que se pré-senta ante los ojos es deprimente: la ve-getación ha cambiado, surgiendo las espe-

T. 17, AGosTo, 1961 311

Page 9: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

cies-plaga o inutiles y desapareciendo oescaseando las aprovechables; el mantovegetal es mâs discontinuo y achaparradoque originalmente ; no prosperan especiesnobles como la alfalfa y el trigo; la ero-sion de sostenimiento de la hacienda, esdecir, la producción de pastos, ha dismi-nuido de modo alarmante. Todo esto quepatentiza un cuadro de desertización esatribuido, muchas veces por ligereza, a unacausa unica y simple: las lluvias han dis-minuido y estamos sufriendo un proceso dedesecamiento originado eh el gradual de-crecimiento de las lluvias.

Esta conclusion simplista, que ya ha sidosuperada en muchos ambientes rurales, eserrónea. Estudios realizados por Weber(28) y Schwerdtfeger y Vasino (22) handesvirtuado el mito de la disminución gra-dual de las lluvias, demostrando que eneste siglo no han ocurrido variacioncs sig-nificativas.

Lo que ocurre es distinto. El aprovecha-miento indiscriminado y expoliador de losrecursos naturales ha generado un procesode aridización que se ira agravando mien-tras no desaparezcan las causas que lo ori-ginan. El anâlisis de dos aspectos permiti-râ captar la esencia de este proceso. Enprimer lugar el sobrepastoreo o pastoreoagotador, originado por recargar el cam-po con un exceso de animales, disminuyóel vigor de las especies utiles, les impidiósemillar como era imprescindible y no p')'dieron sufrir la competencia de las male-zas y plantas inutiles; asimismo, desapare-ció la relativa continuidad del tapiz herbâ-ceo existente y se compactó excesivamen-te la tierra por el fuerte pisoteo. Todo es-to determine una menor penetración delagua en el suelo con el consiguiente ma-yor escurrimiento hacia las depresiones yla retención en las capas superficiales don-de se pierden por evaporación con rapidezpor todo lo cual el indice de aprovecha-miento de las aguas pluvialqe descendió yse agudizó la aridez a pesar de llover lomismo que antes.

Otro aspecto que ha incidido sobre elambiente, acelerando la desertización, hasido el uso indiscriminado del arado, espe-cialmente del arado de reja y vertedera.La materia orgânica, elemento constituti-

vo del suelo de decisiva importancia parasu estabilidad y acumulado a través de mi-lenios por la lenta obra constructiva dela naturaleza, fue quemada en pocos afloso reducida a limites criticos que facilita-ron el desencadenamiento del proceso ero-sivo. Al mismo tiempo se debilitó la es-tructura y se expuso la tierra desnuda ala acción del viento y del agua. Un re-ciente trabajo de Tallarico y colaborado-res evidencia la importancia de la agrega-ción en la zona (2 4) .

Por otra parte, la alternancia de perio-dos desfavorables y propicios, por la ritmi-ca marcha climâtica natural, determineque luego de haber sufrido el hombre dela region semiârida los primeros revesescomo consecuencia de su actividad irra-cional, y cuando comenzaba a comprenderla necesidad de tener en cuenta la apti-tud del medio, un periodo favorable lohiciera recaer en el uso exhaustivo, con laconsecuencia de que la vuelta de la sequialo entregaba inerme y desprevenido a lasfuerzas naturales desfavorables.

Es preciso advertir aqui que este com-portamiento en cierto sentido, ciclico, delclima y la correspondiente reacción delproductor agrario, no son exclusivos denuestro medio. Como muy bien lo sefialael Servicio de Conservación de Suelos deEE.U'U. de N. A. (23) un hecho semejan-te ocurrió en la region de las Grandes Lla-nuras Norteamericanas con caracteristicassimilares a las de nuestra region pampca-pa semiârida. Alli tampoco el hombre su-po substraerse a la tentación de cultivarrutinariamente la tierra luego de algunosanos buenos, con el resultado de que cuan-do volvió la sequia produjo ingentes da-nos por erosion. Y ello ocurrió en anos tanrecientes como 1954 y 1955, luego de ha-berse desarrollado durante décadas, inten-sas campanas educativas a cargo de aquelimportante Servicio. Es que en las regio-nes semiâridas el ambiente reacciona conrapidez en los afios favorables y al enmas-carar los efectos de la erosion hace olvidarcon facilidad el peligro latente.

Antes de dejar este punto conviene des-tacar que en la actualidad en nuestra re-gion semiârida pampeana se esta viviendola euforia de una serie continuada de anos

312 CIENCIA E INVESTICACIÓN

Page 10: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

buenos y reguläres. Desde la sequia del pe-riode» 1950-52 se ha sucedido un ciclo deanos favorables que ha determinado quelos productores regionales subestimen lospeligros existentes. Corresponde advertirque las sequias periódicas constituyen unacaracteristica de tal region y que no especar de pesimistas el prévenir acerca dela posibilidad de su retorno en cualquiermomento (19) con todas las graves conse-cuencias que ello implica para la mayoriade las explotaciones agropecuarias que sedesarrollan rutinariamente.

FIG. 1. — Provincia de Buenos Aires - TrenqueLauquen - 1959. Médanos activas en la colonia

"Las Tunas".

7. — Condiciones y agentes naturelles dela erosion eólica

Tres son los elementos principales quedeben considerarse al analizar la genesis ydesarrollo de la erosion por influencia cli-mâtica: la lluvia, el viento y la humedadambiental. Como bien lo establecen Covas(6) de manera panorâmica para el âreacentral de la pampa semiârida, Weber(29) para la zona de General Pico (LaPampa) y Prohaska (20) en un estudio re-gional, las lluvias reûnen caracteristicasque tienden a crear condiciones de aridezfavorables al fenómeno, tanto por lo limi-tado del volumen anual, como por su dé-ficiente distribución a través del ano, conuna época de fuerte deficiencia a fines delinvierno y principios de primavera y otrade menor intensidad en el verano. Acrecenla deficiencia hidrica otros dos rasgos de

lo pluviometria regional: la abundanciade aguaceros pequenos que se pierden casiintegramente por evaporación, salvo en elinvierno, y la fuerte intensidad de agua-ceros que ocurren en la zona, lo que déter-mina dos efectos perjudiciales, gran pér-dida por râpido escurrimiento hacia loslugares bajos (con la consiguiente erosionpor agua) y compactación o "planchado"con destrucción de la leve estructura su-perficial de los suelos desnudos exponién-dolos mâs aûn a la erosion eólica.

El viento, factor activo de la erosioneólica, se caracteriza en la region por sufrecuencia, intensidad y sequedad. La pe-ligrosidad de los vientos se acentûa cuan-do se superpone a periodos muy secos co-mo ocurre a fines de invierno y principiosde primavera, época de gran intensidad yfrecuencia. En cuanto a la dirección, We-ber (29) en su estudio para General Pico,que es un ârea representativa de la regionque nos ocupa, ha establecido que mâs del80 % de los vientos soplan de los sectoresnorte y sur, con predominancia neta delos del N sobre el S. Son especialmente des-tructivos los vientos fuertes, continuados,secos y calientes que soplan del norte, aveces durante varios dias seguidos. Estapredominancia y mayor peligrosidad de losvientos nortefios queda demostrada por elhecho comprobado de que en todas lasareas medanosas activas se produce unavance principal en dirección general sur,hacia donde se extiende la acción destruc-tiva de la arena del médano desnudo (17) •

La mayor o menor humedad atmosféri-ca es una condición importante de regu-lación ambiental; ocurre asi que zonas conla misma precipitación pluvial, por causadel regimen térmico, higrico y eólico dis-tinto poseen ambientes mâs o menos hû-medos, lo que détermina una notoria di-ferencia en el tapiz vegetal, gran protectordel suelo cantra la erosion.

El suelo, objeto central de esta exposi-ción, debe ser considerado en sus propie-dades y composición para establecer asila susceptibilidad a la erosion eólica. Aqui.es preciso sefialar que segûn la textura ogranulometria (determinada por el tama-no de las particulas que lo componen, esdecir, por el porcentaje de arena, limo y

T. 17, AGOSTO, Ip6l 313

Page 11: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

arcilla que k> integran) el suelo puede su-frir los procesos erosivos con mayor o me-nor intensidad y el fenómeno ser de dis-tinto tipo. Para aclarar este concepto seranecesario explicar en términos sencillos elfenómeno eólico. Cuando el viento actûasobre un suelo desnudo mueve sus particu-las unidas en agregados o individuales, deacuerdo con su tamano. Las mâs pesadasse deslizan sobre la superficie (rodamien-to), las medianas consiguen ser elevadascierto trecho y vuelven a caer mâs lejos omâs cerca segiin su tamafio, es decir, semueven a saltos (saltación) y las menoresson levantadas por el viento a considerablealtura y transportadas lejos, o sea que semantienen en suspension y constituyen lastormentas de polvo (5-27)-

Es lógico que segun sea la textura delsuelo, es decir, el tamano de los granosque predominan, distinto sera el tipo deerosión que puede sufrir la tierra; cuandoabundan las fracciones gruesas, es decir,los diversos tipos de arena, ocurrirân acu-mulaciones medanosas; en cambio, en lastierras de textura media y fina con relati-va abundancia de limo y/o arcilla, las vo-laduras y tormentas de polvo serân las ca-racteristicas prédominantes.

La alta susceptibilidad de los suelos dela region pampeana semiârida a los fenó-menos dcflatorios tipicos se debe a su tex-tura arenosa, a la consiguiente falta deadhesion o agregación entre las particü-las edâficas, o sea a la débil estructura, yal bajo contenido de materia orgânica yde arcilla, elementos aglutinantes bâsicosdel suelo (3 0) .

La vegetación es la barrera natural mâspoderosa contra la erosion. Aûn en las re-giones âridas y semiâridas, cuando el ta-piz vegetal se mantiene intacto, dificilmen-te ocurren procesos erosivos en escala im-portante; pero basta destruir el tapiz her-bâceo por labores o pastoreos excesivos,para que la érosion inicie su avance conrapidez. Por eHo, asi como el manto vege-tal es el factor que contiene el fenómenoeólico en el estado natural, asi tambiénes el mâs importante aliado del hombrecuando se trata de restaurar la estabilidadperdida mediante trabajos de fijación, co-mo se verâ mâs adelante.

8. — Causas humanas

Se destacó al principiö que en la natu-raleza en el estado primitivo la érosion sedesenvuelve dentro de cauces que no ge-neran situaciones anormales para el am-biente y, por el contrario, constituye unagënte modelador de la superficie terrestrey constructor del suelo, hasta que intervie-ne el hombre con sus regimenes irraciona-les de explotación, rompe el equilibrio na-tural y desencadena procesos o acelera losexistentes de tal modo que en pocos afiosse deshace la obra de milenios.

En primer lugar es preciso sefîalar cau-sas de orden moral e intelectual de tal ac-ción perturbadora del hombre sobre la na-turaleza con los desastrosos efectos subsi-guientes. Se enumerarân sintéticamente,ya que es innecesaria una explicación de-tallada. El egoismo ("la tierra es mia o latrabajo yo y puedo hacer con ella lo queme plazea"), con olvido total de su fun-ción social perfectamente compatible conel recto sentido de la propiedad privada;la vana suficiencia ("hace 30 aiïos quetrabajo la tierra y quieren venir a ensefiar-me") y el menosprecio por los que estu-dian y se preocupan de perfeccionar el ma-nejo; la falta de solidaridad social (la ma-yoria de las veces la conservación exige untrabajo comunitario) ; la ignorancia, queobstaculiza el acceso a las fuentes de capa-citación; el hedonismo, ya que la teenifi-cación y el manejo racional implican siem-pre un mayor esfuerzo; la rutina, que nosata a las mismas prâcticas a través de losafios, cualesquiera sean los resultados; laimprovisación y la imprevisión (cuântosproductores improvisados y cuântos viejosagricultores que afio tras aiïo frente a con-tingencias adversas casi seguras no tienenprevista o en marcha la acción necesariapara contrarrestarlas) ; son todas realida-des conocidas por los que han recorridolargamente nuestro campo o vivido en él.

En segundo término deben precisarse al-gunas causas économico-sociales muy im-portantes, como la falta de educación téc-nica del productor rural por una déficien-te acción estatal que recién ahora empiezaa intentar una. labor orgânica en escalaadecuada que se extienda a todos los âm-

314. CIENCIA E INVESTICACION.

Page 12: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

bitos del agro argentino; la miseria y elaislamiento, aliados de la ignorancia; lainsuficiencia de medios financieros y deequipos apropiados; el planteo inorgânicoy elemental de la empresa agricola; la fal-ta de organismos locales y regionales deverdadero espiritu cooperativo; el mini-fundio ; la déficiente distribución de la tie-rra; la falta de un apoyo serio y orgânicopor parte del Estado y su intromisión pre-potente o expoliadora o entorpecedora enotros casos; la carencia de técnicos agra-rios para cubrir las necesidadcs minimas;son todas causas, cada una de ellas en di-versa medida, pero todas en conjunto, quehan contribuido al actual estado de rutinageneralizada y de despilfarro y degrada-ción de los recursos naturales que imperaen la mayoria de las cmpresas rurales, pe-quenas, medianas y grandes, de la Argen-tina.

Es indudable que el déficiente asesora-miento prestado por los técnicos agróno-mos ha incidido también en la configura-ción del panorama descripto. Muchas ve-ccs los encargados de capacitar al pro-ductor agropecuario lo hicieron con labase de una incompleta formación agro-nómica y desconocimiento del medio enque actuaban, incurriendo en abstractasteorizaciones o consejos inopérantes o in-aplicables económicamentc que determina-ron una reacción adversa del nombre decampo. Para asesorar en forma adecuadaal productor agrario se requière algo mâsque exhibir un titulo universitario o degraduado de una escuela técnica rural, porlo menos con los nivelés de conocimiento

. con que se ha egresado hasta cl presente.

Para finalizar este punto debe seiïalarseque siempre que se hace critica social secorre el riesgo de rozar respetables situa-ciones particulares. No es esa mi intención.Se trata de puntualizar hechos atribuiblesa causas determinadas. Tanto en el campoprivado como en el estatal se conocen enla actualidad estos graves problemas yexistcn en marcha acciones concretas queconstituyen una esperanza cierta de un fu-turo mejor para el agro argentino. El ex-poner los hechos taies como son, aunqueello. plantée un panorama algo deprimen-

te, constituye un hecho constructivo si vaacompanado de sugerencias realizables pa-ra superar la situación que se critica.

FIG. 2. —Provincia de San Luis - Justo Daract -1958. Médanos activos a 500 m al norte de laestaciôn. Pueden observarse las huellas inicia-les de los trabajos de suavizamiento con finesde siembra para praderizar y estabilizar el àrea.

9. — Causas agrotécnicas

En las condiciones ambientales somera-mente descriptas, el rasgo prédominante esel precario equilibrio natural existente; laintervención del hombre con sus sistemasde explotación altera el equilibrio y es lacausa fundamental del proceso erosivo.Por ello, .es importante sefialar de que mo-do se ocasiona dicha ruptura y se iniciay desarrolla la erosion.

Cada fracción de tierra de acuerdo consu clima, suelo, vegetación, relieve, expo-sición y demâs rasgos fisiogrâficos poséeuna aptitud natural o capacidad de usodcterminada. Es decir, que puede sopor-tar, sin sufrir desmedro en su capacidadproductiva, un cierto tipo de utilización.Sobrepasar tal limite natural y someterlaa explotación exhaustiva atenta directa-mente contra la permanencia de su pro-ductividad e integridad. Los servicios téc-nicos de conservación de suelos de distin-tos paises, luego de largas investigacionesy cxperiencias, han establecido una seriede clases de tierra de acuerdo con la ap-titud natural y las limitaciones que puedensurgir de algunas caracteristicas dèsfavora-bles.

T. 17, AGOSTO, 1961 315

Page 13: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

Sin entrar a considerar detalladamentedichas clases de tierra, pueden mencionar-se 4 aptitudes bâsicas, a saber: agricola,ganadera, forestal y réserva, y las posiblescombinaciones. Como indice de interpre-tación de esta escala de utilidad debe se-iïalarse que las mejores tierras estân cons-tituidas por las agricolas que carecen deproblemas y pueden manejarse sin restric-ciones, salvo las de una elemental precau-ción para no agotar su fertilidad por unaexplotación rutinaria. En el otro cxtremoestdn los suelos que por pedregosidad, pen-diente excesiva u otro factor limitante, nopueden dedicarse a agricultura, ganade-ria o forestación y quedan reservados pararefugios de la fauna silvestre util y recreode la población.

El uso indebido, sin respetar la aptitudoriginal, destruye las defensas naturales delsuelo y lo expone inerme a la acción delas fuerzas ambientales erosivas, viento ylluvia. La primera condición déterminantede la erosion es la denudación o destruc-ción del tapiz vegetal protector, por el pas-toreo exesivo o el laboreo con herramien-tas inadecuadas como el arado de reja yvertedera, y su ejecución en épocas im-propias. De hecho, en la region semiâridala exposición de un suelo arenoso dcsnudoen épocas ventosas, como fines de invier-no y principios de primavera, déterminauna casi segura iniciación del proceso ero-sivo.

La fuerza natural de agregación o unionde las particulas del suelo, es decir, laexistencia de terrones, constituye un obs-tâculo para el fenómeno eólico (2 4). Porello, es altamente perjudicial en la regionel exceso de labranzas que desmenuza losterrones y destruye la poca cohesion exis-tente. Es esta otra causa comûn de erosionque facilita la acción del viento sobre lossuelos denudados por un irracional labo-reo o un pastoreo agotador. Ocurre tam-bién con suma frecuencia que luego dearado un suelo que aûn posée cierta es-tructura o terronosidad, cae sobre la su-perficie desnuda una lluvia de fuerte in-tensidad que destruye la débil agregación,y lo déjà "planchado" y en condicionesóptimas para que se inicie de inmediato elcorrimiento y la voladura de las particulas.

En resumen: la falta de conocimientoso de prevision para usar la tierra de acuer-do con su aptitud o resistencia a la explo-tación (destino equivocado, exceso deagricultura, cultivo de especies ineptas) ;la labranza impropia o el pastoreo agota-dor con denudamiento del suelo (uso in-discriminado del arado de reja y vertede-ra, excesivo numero de animales por hec-târea) ; las labores extemporâneas conequipos inadecuados (trabajos efectuadosen épocas de sequïa y vientos) ; el numé-ro excesivo de labranzas que destruyen ladébil cohesion de los granulös; la agricul-tura rutinaria que impide afrontar los pc-riodos criticos en condiciones de resisten-cia adecuada (falta de barbechos que per-mitan constituir réservas de agua en elsuelo para sustentar la vegetación en los,anualmente repetidos, periodos secos) ; sontodos factures inmediatos que originan laerosion eólica en la region pampeana semi-ârida.

io. — Genesis y desarrollo de la erosioneólica

En los pârrafos précédentes se han apre-ciado las causas próximas que debilitan laresistencia del suelo y lo exponen indc-fenso a la acción del viento y de la lluviaque lo castigan directamente en su super-ficie desnuda, cosa que no ocurre nuncaen la naturaleza de modo general.

La erosion comienza, entonecs, sobrecampos que se hallan en las siguientes si-tuaciones: a) recientemente arados y conla superficie descubierta; b) arados y sem-brados pero con una vegetación incipiente,en su primera etapa de crecimiento; c) encultivos con vegetación déficiente o enmanchones por deficiencias de germina-ción o falta de humedad; d) en camposde pastoreo, naturales y, sobre todo, culti-vados, muy talados y pisoteados; y enotras situaciones similares.

Por lo general las voladuras empiezanen las pequenas prominencias o lomas delterreno y la arena que de alli se movilizaactûa a manera de ariete sobre la vegeta-ción incipiente y sobre los granulös o par-ticulas edâficas, matando a aquélla y des-haciendo o movilizando a éstos a su vez.

316 CIENCIA E INVESTIGACIÓN

Page 14: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

Entre tanto el material fino (limo, arcilla,humus) se éleva en suspension constitu-yendo verdaderas nubes. En las épocas deerosion, en la region pampeana se obser-van desde lejos estas nubes de polvo quecubren los campos en plena erosion y se-mejan "volcanes" como pintorescamentelos désigna la gente de la zona.

Si en el lote en que se ha iniciado esteproceso no existen obstâculos superficiales,como por ejemplo manchones de vegeta-ción alta, la erosion avanza en forma demancha generalmente alargada de norte asur, como soplan los vientos dominantes;estas "islas" de erosion se unen luego en-tre si y toda la superficie se transforma enuna inmensa plataforma de corrimiento dearena y voladura de polvo fino; el mate-rial que rueda y salta sobre la superficieva finalmente a acumularse sobre un alam-brado perimetral (es un fenómeno vulgaren La Pampa, el de los alambrados cu-biertos por la arena). Es este el'tipo deerosion que la gente del oeste llama "pla-ya" con correcta apreciación de la simili-tud con las playas costeras. Este procesopuede determinar en pocos dias, y a vecesen horas, la voladura de lotes integros de30, 50 o aûn 100 ha.

Si el proceso descripto es detenido antesde alcanzar extrema gravcdad, ya sea por

FIG. 3. — Provincia de La Pampa - Colonia Ba-ron - 1950. Formaciân de una "playa" arenosaevidencia de erosion generalizada que dejarâtras de si la denominada "erosion horizontal",de perniciosos ejectos, a pesar de la ausenciade médanos prominentes, debido a la voladura

de los elementos finos.

una circunstancia climâtica favorable opor la acción denodada del productor, opor ambas cosas a la vez, como ocurre confrecuencia, es muy probable que, salvo laacumulación mayor o menor de arena con-tra el alambrado perimetral, no quedensignos notorios del proceso sufrido por elcampo. Sin embargo, las consecuenciashan sido muy sérias, aunque no se hayanformado médanos y la superficie siga sien-do plana. Durante el corrimiento superfi-cial de la arena la mayor parte de los vi-tales elementos finos con que contaba elsuelo, incluso la materia orgânica, se hanvolado en las nubes de polvo, han desapa-recido y con ellos lo mejor de su fertili-dad y de su capacidad de resistencia a laerosion. El campo podrâ, aparenumente,desde lejos, seguir siendo bueno y llano,pero ha sufrido el grave proceso qut pue-de denominarse erosion "horizontal" ycualquier experto podrâ determinar su dé-ficiente estado actual..

Cuando durante el proceso que acabade ser descripto, la arena al rodar sobreel terreno encuentra obstâculos, como ma-tas de vegetación, arbustos, alambrados,aguadas, etc., inmediatamente comienza elamontonamiento y empiezan a levantarselos médanos, tipicas acumulaciones areno-sas de la region pampeana semiârida. Siel proceso se detiene en sus comienzos que-dan conformados los campos monticula-dos con innumerables monticulos y peque-iïas depresiones que cubren toda la super-ficie. Si el fenómeno sigue desarrollândosese forman los médanos grandes, tan cono-cidos en el area pampeana y que alcan-zan muy diversas magnitudes, por lo ge-neral entre 1 y 5 m de altura, pudiendollegar en casos extremos hasta 10 y aûn15 m.

Los médanos, por lo comûn, se extien-den en cordones orientados de este a oeste,rectos o en suaves medialunas [Prego yProhaska (16) ] con las puntas dirigidashacia el cuadrante sur, distanciados 10, 20ó 30 m entre si, con una pendiente mas omenos suave y gradual hacia el norte yabrupta hacia el sur; entre cordones ve-cinos se presentan âreas mâs o menos lia-nas o depresiones suaves y algunas pocas

T. 17, ACOSTO, 1961 317

Page 15: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

depresiones' hondas que pueden alcanzartambién varios métros de profundidad.

Las arenas de los médanos invaden lastierras vecinas, sobre todo las situadas asotovento de los vientos prédominantes osea hacia el sur; estas particulas castigany destruyen la vegetación existente en elârea invadida o la cubren y ahogan y pos-teriormente sobre la misma se desarrollatodo el proceso con formación de cordo-nes o crestas y las consiguientes depresio-nes originadas por la voladura del mate-rial que forma los médanos.

En la region semiârida chaqueiïa, comoen general los materiales que constituyenel suelo son medianos y finos, la erosióneólica asume formas distintas. Al existirbuena granulación o terronosidad en lamayoria de los suelos, los campos aradosno sufren mayormente el proceso eólico.En cambio, las pasturas naturales deseca-das y sometidas a un intenso y exhaustivopastoreo y pisoteo, presentan areas denu-dadas y una cubierta de fino polvillo en lasuperficie. En los dias de viento fuerte estepolvillo vuela. en densas nubes transpor-tândose asi a grandes distancias la capamâs fértil del suelo. Por ejemplo, en. San-tiago del Estero, son famosas las tormentasde "tierra" que caracterizan el procesoerosivo regional, sin llegar a constituir mé-danos en ningun caso. No obstante, paraquien recorra el monte degradado por lairracional explotación forestal y pastoril,sera visible la mayor altura del suelo dcba-jo de las matas y arbustos espinosos queprotegen el terreno contra el pastoreo y elpisoteo y por lo tanto impiden su pulve-rización y, por el contrario, se notarâ ladepresión en los senderos y areas denuda-das, que demuestran la intensa voladurasuf rida.

En la region chaqueiïa ârida y semiâri-da (oeste de Formosa, Chaco y Santiagodel Estero, este de Salta y Tucumân, nor-te de Cordoba) la tremenda expoliaciónque ha sufrido el ambiente natural (explo-tación forestal incontrolada, pastoreo ago-tador, ausencia de acción oficial asesora,etc.) ha creado un panorama de desiertoen muchas areas como muy bien lo esta-blecen De Gasperi (1 0) , Quevedo et al.(21) y Morello y Saravia Toledo (1 4) . Ha

ocurrido una verdadera desecación am-biental, no por disminución de las lluviassino por desaprovechamientó de las quecacn, como consecuencia del grave pro-ceso de degradación sufrido por el medio.

i l . — Distribution en el pais

La erosión eólica abarca extensas âreasde las regiones âridas y semiârida. Se hanscnalado ya las distintas caracteristicas eintensidad que asume el fenómeno segûn

Fio. 4. — Provincia de La Pampa - IntendenteAlvear - 1956. Vegetación lograda en un mêda-no fijado. Puede observarse la diferencia delsistema radical de las plantas de sorgo (a laizquierda) y de maiz (sostenida por la mano

del hombre).

los.rasgos que dominan en el medio. Dadala grave incidencia sobre los recursos na-turales renovables en un pais como la Ar-gentina donde éstos constituyen el basa-mento final de la economia nacional, esindispensable que el Estado procure eva-luar la extension y gravedad del procesoerosivo.

Puede afirmarse que en este sentido secuenta con estudios generales preliminares,y regionales o zonales con mâs detalle, quepermiten formarse una idea apropiada alrespecto.

Desde principios de siglo hubo preocu-pación por el problema de los médanos,centrândose la atención, por la riqueza delmedio, la espectacularidad del fenómenoy la cercania a Buenos Aires, en la regionpampeana semiârida, en la que se llevaron

318 CIENCIA E INVESTICACIÓN

Page 16: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

a cabo muchos reconocimientos. Con elcomienzo del siglo actual se intensifica elinterés por el problema. Hasta 1930 apa-rece una serie de contribuciones concretasentre las que pueden mencionarse las deP. J. Issouribehere (1901), L. Luiggi( igoi ) , R. Velasco (1912), C. de SantaColoma (1901), P.. A. Bovet (1910 y1912), E. J. Ferreyra (1910 y 1913), Ga-ray Ponce (1910), H. Miatello (1915); C.Girola (1919), A. Miroli • (1920), P. T.Canela (1925), E. Etcheverry (1928) yE. Medina (1930). Raul Frigerio sefialóacertadamente, en trabajos aparecidos en1939, 1940 y 1941, el sistema de preven-ción de la erosion utilizando los rastrojos.

En 1940 apareció una serie de "indica-ciones técnicas para corregir la erosion delps suelos", como conclusiones de la prime-ra reunion de agrónomos regionales (1 3) .

El primer trabajo orgânico sobre el pro-blema erosivo en la region pampeana semi-ârida fue publicado por Arena y Guiiïa-zû (x) en 1940.

Al crearse el Institute de Suelos y Agro-tecnia en 1944, una de las primeras tareasrealizadas fue el reconocimiento de la ero-sion en la pampa semiârida, aporte cuyascifras generales aûn se mencionan en lostrabajos que tratan del inventario generalde la erosion en el pais (11).

Con posterioridad hubo varios releva-

FIG. 5. — Provincia de La Pampa - Guatraché -1947. El suelo queda indefenso, por falta de co-bertura, luego del laboreo con el arado comûn

de reja y uertedera.

Fio. 6. — Provincia de La Pampa - Cuatraché -1947. En el mismo dia y lugar se labrà conarado-rastra 0 multiple de discos esta franja;puede notarse la cobertura de residuos del ras-trojo de trigo que en comparación con la foto

5, déjà este instrumenta de laboreo.

mientos semidetallados que comprendierondistitos sectores de la misma region. Co-rresponde senalar por su importancia alaparecido en 1955 que abarca el noroestede la Provincia de La Pampa (Tallaricoet al. (2 5) , y al publicado en 1956 refe-rente al partido de Villarino (Prov. deBuenos Aires), también de Tallarico etal. (2 6) .

En 1959 Bonfils, Calcagno, Etchevehe-re, Ipucha Aguerre, Miaczynski y Talla-rico (3) han publicado en colaboración unimportante trabajo que desarrolla dete-nidamente el tema de los suelos y de laerosion en un amplio sector de la regionpampeana semiârida. En el primer aspec-

to se detalla hasta la serie de suelos y enerosion presente la distribución geogrâficade los diversos grados: ligera, moderada,severa y grave, que como su nombre lodénota se aplican para calificar la pro-gresiva intensidad del fenómeno.

Con la base de todos estes aportes sehan confeccionado mapas de erosion y seha estimado las magnitudes superficiales

• que alcanza el proceso eólico en la regionpampeana semiârida (mapa 2).

De acuerdo con las cifras insertadas enel manual "Conservación del Suelo y delÀgua" (2) , la distribución estimada de laerosion presente en la pampa semiâridaséria la siguiente:

T. 17, ACOSTOi lç/61 319

Page 17: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

Erosion predominantemente ligera 4.500.000 ha„ „ moderada 7.000.000 „„ „ • severa 4.000.000 „

: „ „ grave . . ; 500.000 „

Para el noroeste de La Pampa un reco-nocimiento semidetallado (25) da las si- .guientes cifras (para 2.8000.000 ha) :

Erosion predominantemente ligera 820.000 haj , „ - moderada 1.920.000 „„ „ severa 20.000 „

; ù 1 A ' -••'-

'rr^f > PN.

MAPA 2

320- CIENCIA E INVESTICAC1ON

Page 18: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

El estudio del Partido de Villarino dela provincia de Buenos Aires (26) permi-tió comprobar la seriedad del problema de

erosion que afecta a dicha àrea, evidencia-da a través de las siguientes cifras:

Erosion ligera„ moderada„ severa„ grave

— Superficie aproximada

Como aporte final se transcribe a con-tinüación el resultado del estudio (3) semi-detallado sobre una superficie de 5.700.000hectâreas del sector centro-este de la re-gion pampeana semiârida, que comprendela mitad norte de la parte semiârida de la

93616298

3

.000

.000

.000

.000

ha3)

33

96l

29I

provincia.de Buenos Aires y una estrechafranja oriental de La Pampa, limitrofe cönaquélla. Estas cifras pueden considerarseprâcticamente definitivas para esta impor-tante zona:

Erosion ligera 3.000.000 ha 50„ moderada 1.500.000 „ 25„ severa 1.000.000 „ 20„ grave 100.000 „ 2,5

Lagunas, ejidos u'rbanos, etc 100.000 „ 2,5

Los numéros reflejan con claridad latrascendencia del fenómeno de modo queno se abundarâ en consideraciones al rcs-pecto. Solo cabe sefialar que en este ulti-mo, el mâs reciente y detenido estudiorealizado, se comprueba que alrededorde la mitad de la tierra de una zona bâsi-ca para la economia del pais (la zona deinvernada) tiene afectada de manera im-portante, por la erosion eólica, su produc-tividad, capacidad de uso y permanenciadel recurso bâsico, el suelo.

12. — Prevención de la erosion eólica

El examen de las causas y condicionesque determinan la génesis y el desarrollodel proceso erosivo facilita la considera-ción de las medidas que permiten preve-nirlo.

Al analizar las causas agrotécnicas se de-jó establecido que cada fracción de tierratiene una aptitud natural que la,habilitapara soportar sin detrimento de la per-manencia de su fertilidad un determinadotipo de aprovechamiento, el que, debe iracompanado en cada caso del respeto a las

restricciones de uso que generalmenteacompaîïan a los diversos tipos de terreno.Es preciso por lo tanto, en primer lugar,conoccr la tierra, para usarla de acuerdocon su capacidad natural. Como ya sedijo, el uso impropio es una de las causasprincipales de erosion.• Mientras el suelo esta cubierto de vege-tación la erosion por viento no tiene oca-sión de desarrollarse. El denudamiento dela tierra, ya sea por labranzas inadecuadaso por el pastoreo agotador, es la gran cau-sa que desencadena el proceso erosivo. Eseste el punto fundamental a tener en cuen-ta cuando se consideran las medidas deprevención de la erosion eólica. Es preci-so mantener siempre el suelo recubiertoya sea con vegetación o bien con los re-siduos de cosechas, malezas, etc. Por elloes necesario senalar con insistencia que elbuen manejo de los rastrojos es la Havepara la erosion. Debe evitarse, pues, çual-quiera de los tres caminos que conducenal denudamiento del suelo: enterrar losrestos végétales, dçstruirlos por el fuego oagotarlos mediante el pastoreo exhaustiveLos instrumentos de labranza que dejan

T. 17, ACOST.O, 1961 321

Page 19: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

gran parte de los residuos en la superficie,como los tipo de pie de pato o varilla es-cardadora rotatoria y el arado-rastra, sonlos adecuados.

En materia de labranzas es preciso tam-bién mantener el suclo terronoso, dentrode ciertos limites. El exceso de laboreo quepulveriza el suelo détermina su fâcil ex-posición a las voladuras.

En cuanto a la solución puramente fo-restal del problema de la erosion eólica, yaen 1951 (14-by se hacia notar la insuficien-cia y la impracticabilidad de tal tipo demedida. El ârbol es solo un elemento masen la prevención y lucha contra la erosion.

Finalmente, el manejo rutinario es lacausa general que débilita el suelo y lequita resistencia a la acción del viento.La falta de rotaciones equilibradas queincluyan alternancia de periodos de pasto-reo con otros de uso agricola directo, laexclusion de especies perennes y legumi-nosas que brindan estructura y materia or-gânica, el mal uso de la escasa agua plu-vial, son factores concurrentes que creanun panorama favorable el fenómeno eó-lico.

13. — Lucha contra la erosion eólica

La ignorancia, la deficiencia o la desi-dia en la aplicación de las medidas pre-ventivas descriptas, origina el desarrollo deprocesos erosivos activos de mayor o me-nor magnitud segûn las circunstancias. Enestos casos es urgente recurrir a la luchadirecta antes de que el fenómeno adquieragran volumen.

El ideal de la lucha consiste en recubrirel suelo con vegetación; como esta es muydificil de lograr, si no se establecen defen-sas apropiadas, es preciso utilizar dos me-dios distintos. Si se dispone de residuos vé-gétales (paja de céréales, malezas, etc.) yla extension afectada no es demasiadogrande, puede sembrarse cualquier cultivode crecimiento râpido en la época elegiday cubrir la superficie con dicho material,lo que generalmente basta para protégerlas plantas incipientes hasta que logran suarraigo y ellas mismas defienden el suelo.Por lo general, en tales emergencias no sedispone de residuos, por lo que es preciso

recurrir al surcado profundo tipo lister queimpedirâ el corrimiento superficial de laarena y la consiguiente acumulación y for-mación de médanos con pérdida total delvalor del campo; ademâs, al precario abri-go del surcado puede desarrollarse algûntipo de vegetación sembrada al efecto(mijo, maîz, sorgo, centeno, cebada, etc.),que sujetarâ al suelo contra las voladuras.Estos medios se refieren a la lucha contrala erosion en su estado incipiente.

Cuando se trata de afrontar la estabili-zación de médanos grandes debe recurrir-se a un método m'as costoso pero que daresultados seguros [Prego, "Fijación demédanos" (15) ] y Prego y Calcagno (16).En este caso la ventaja reside en que pue-de ser el otono (marzo-abril) o la prima-vera (octubre-noviembre). En el primercaso se utiliza como gran especie fijadorael centeno; en la primavera hay mezclasque dan excelentes resultados como laconstituida por mijo, un sorgo forrajero ypasto llorón. Previamente a la siembra de-ben suavizarse las crestas de los médanosmediante la apertura de canales de vientoy el pasaje de una niveladora comûn trac-cionada por caballos o un tractor oruga;luego se realiza la siembra con una sem-bradora comun de céréales y finalmente serecubre el ârea sembrada con paja de ce-reales o chala de maiz o sorgos, pasandouna rastra de discos para adherir la cu-bierta herbâcea a la superficie del médanoy evitar que se la lleve el viento. Dentrode la region semiârida pampeana esta téc-nica da resultado seguro.

14.—Acción educativa

A través de esta exposiciôn sobre la ero-sion eólica en la Repûblica Argentina, di-rigida principalmente a encarar la mani-festación del mismo en la region pampea-na semiârida, ha podido notarse que sibien se trata de un problema grave paradeterminados sectores de dicha region, yoriginado en gran parte por factores am-bientales predisponentes, en ultimo térmi-no el desencadénamiento del proceso des-tructivo dépende en la enorme mayoria delos casos de la equivocada, rutinaria oexhaustiva explotación que del medio

322 CIENCIA E INVESTIGACIÓN

Page 20: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

realiza el hombre, como se dijo anterior-mente. En consecuencia, cualquier esfuer-zo que se dirija a enfrentar el problemadebe tener en cuenta principalmente lanecesidad de ilustrar y convencer al hom-bre de campo de que en la utilización dela tierra debe apoyarse en los principiosfundamentales que rigen el proceso natu-ral y én los conocimientos cientificos, mo-dcrnos y antiguos, que suministran técni-cas adecuadas para manejar el suelosin comprometer la permanencia de suintegridad y fertilidad. Ipucha Aguerre(1955) se ocupó detenidamente de esteimportante aspecto del problema en untrabajo especial (1 2).

La ilustración y el convencimiento de-ben estar acompanados de un adecuadoapoyo crediticio que permita al productor

de recursos modestos desarrollar los planesconservacionistas que, generalmente, redi-tûan a largo plazo. Asimismo, es lógico quepara desarrollar una acción orgânica deconservación del suelo debe contarse conun ambiente rural sano en lo económico ylo social.

Como sintesis final expresamos que sibien la investigación y la experimenta-ción son fundamentales para conocer elmedio agrario y determinar las téenieas ne-cesarias para manejarlö adecuadamente,es imprescindible desarrollar una intensaacción educativa que llegue a todos losambientes y capacité al hombre de cam-po para utilizar con propiedad este doninmenso, el suelo, que Dios ha puesto enlas manos del hombre para que lo use perono para que abuse de él.

BlBLIOGRAFfA

1) Arena, A. y R. J. Guinazii. 1940. "La erosioneólica de los sueloto e-n el centro-oeste de la Re-piïblica Argentina. Reconocimiento prelhninar delefecto del viento sobre los suelos del Terrttoriode La Pampa y zonas Umitrofes". Pub], miscel.N« 65: 71 p. Dir. de Prop. y Publ. del Min. deAgric. de la Nación. Buenos Aires.

2) Bellon, C. A., J. Ipucha Aguerre, A. J. Prego,C. V. Quevedo y L. A. Tallarico. 1956. "Con-servation del suelo y del agua." Publ. miscel.N» 416: 118 p. + 3 mapas. Dir. Gen. Inv.Agr. (Inst. Suelos y Agrot.) M. A. G. BuenosAires.

3) Bonfils, C. G., J. E. Calcagno, P. H. Etchevehe-re, J. Ipucha Aguerre, C. R. O. Miaczynski y L.A. Tallarico. 1959. "Suelos y erosion en la re-gion pampeana semiârida." Rev. Inv. Agric.XIII (4) : 321-398 + album fotogr. y Publ.N» 65 del Inst. Suelos y Agrot. INTA. BuenosAires.

4) Burgos, J. J. y A. L. Vidal. 1951. "Lds climasde la Republica Argentina segûn la clasificaciónde Thornthawaite." Meteoros I (1) : 3-33. Bue-nos Aires.

5) Chepil, W. S. 1945. "Dynamics of wind erosion:I. Nature of movement of soil by wind." -SoilScience LX (4) : 305-420. New Brunswick.U.S.A.

6) Covas, G. 1954. "El clima de la region semiâri-da central." IDIA VIII (81) : 5-11. Dir. Gen.Inv. Agr. M. A. G. Buenos Aires.

7) De Fina, A. L. y A. J. Gorbosky. 1952. "Difu-sión geogrâjica de cidtivos indices en el Ohaeoargentinw y sus causas." Tir. Int. N° 22: 23 p.+ 19 mapas y 1 grâfico. Inst. Suelos y Agrot.M. A. G. Buenos Aires.

8) De Fina, A. L. y A. J. Garbosky. 1953. "Difu-siân de cultivas indiceis en la provincia de San-tiago del Estero y sus causas." Tir. Int. N« 25 :27 p. + 19 mapas y 1 gràfico. Inst. Suelos yAgrot. M. A. G. Buenos Aires.

9) De Fina, A. L. y A. J. Garbosky. 1953. "Difu-sión geogrâfioa de cullivos indices en la provin-cia de Santa Fe y suis causas." Tir. Int. N» 24:27 p. + 19 mapas y 1 grâiico. Inst. Suelos yAgrot. M. A. G. Buenos Aires.

10) De Gasperi, L. J. B. 1955. "Desecaciôn amoien-tal del oeste formoseno." IDIA. VIII (96) : 1-11Dir. Gen. Inv. Agr. M. A. G. Buenos Aires.

11) Institute de Suelos y Agrotecnia. 1948. "La ero-sion eólica en la Region Pampeana y plan parala conservación de los ruelos." Publ. miscel. 303 :235 p. + 10 mapas + 2 grûficas + 1 albumfotogr. M. A. G. Buenos Aires.

12) Ipucha Aguerve, J. 1954. "La necesidad de uni-dades locales para la conservación del suelo agri-cola." Publ. 39: 53 p. Inst. Suelos y Agrot. M.A. G. Buenos Aires.

13) Ministerio de Agricultura. 1940. "Indicacionestêcnictfs para corregir la erosion de los suelos.Primera Reunion de Agrónomos Regionales." BolFom. Rural N*> 58: 16 p. Min. Agric. BuenosAires.

14) Morello, J. H. y C. Saravia Toledo. 1959. "Elbosque chaqueno. El paisaje prùnitivo, paisaje na-tural y paisaje cultural en el oriente de Salta."Rev. Agronómica del Noroeste Argentino III(1-2) : 5-81 + XLVI laminas. Tucumân. Repu-blica Argentina.

14) lb] Prego, A. J. 1951. "Conservación del Suelo."IDIA IV (42-43) : 7-13. Dir. Gen. Inv. Agr. M.A. G. Buenos Aires.

15) Prego, A. J. 1960. "Fijación de médanos." Sepa-rata del Alman. Min. Agric. y Gan. Tercera edic.rev. y aument. 14 p. INTA. Buenos Aires.

16) Prego, A. J. y J. E. Calcagno. 1960. "Têcnioarâpida de fijación de médanog mediante siem-bras protegidas." IDIA. Suplemento N« 1: 208-210. Actas de la primera reunion argentina dela ciencia del suelo. INTA. Buenos Aires.

17) Prego, A. J. y F. J. Prohaska. 1960. "Dinâmicade los mêdanos en la region pampeana semi-ârida." Actas de la primera reunion argentinade la ciencia del suelo. IDIA. Suplemento N« 1 :30-33. INTA. Buenos Aires.

18) Prego, A. J. et al. 1957. "Vtilización y conser-vación del suelo en Argentina." IDIA X (114):1-46 Dir. Gen. Inv. Agr. M. A. G. y Publ. N« 56del Inst. Suelos y Agrot. M. A. G. Buenos Aires.

19) Prohaska, F. J. 1960. "El problema de las se-quias en la regùhi semiârida pampeana y la se-quia actual." IDIA XIII (155): 53-67 con 4mapas y 5 grâficos. INTA. Buenos Aires.

20) Prohaska, F. J. 1961. "Las caracteristicas de lasprecipitadones et\ la region 'semÀârida pampea-na." Rev. de Inv. Agric. T. XV, N» 1 (en pren-sa). INTA. Buenos Aires.

21) Quevedo, C. V., 0. J. Guedes y T. F. A. Weber,

T. 17, ACOSTO, 1961 323

Page 21: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

1950. "Problèmes agropecuarios del oeste deFormosa." Publ. 12 : 24 p. lnst. Siielos y Agrot.i l . A. G. Buenos Aires.

22) Schwerdtfeger, W. y C. J. Vasino. 1954. "La va-riation secular de las precipitaciones en el üstey centro de la Republica Argentina." Meteoros IV(3) : 174-193. Buenos Aires.

23) Servicio de Conservaciön de Suelos. 1957. "Reali-dades sobre erosion eólica y tormenta de polvoen las Grandes Llanuras." Bol. Inform. No 2 :9 p. + 1 mapa. En rotaprint. Dir. Gen. Inv.Agr. M. A. G. Buenos Aires. (Traducción delinglés del Leaflet N° 394 del Soil ConservationService de Estados Unidos de N. A.)

24) Tallarico, L. A., A. C. Ferreiro y F. S. Stillo.1960. "Efecto del uso sobre el estado de agrega-ción en algunos suelos pampeanos." Rev. Inv.Agrïc. XIV (4) : 315-333. INTA. Buenos Aire:;.

25) Tallarico, L. A., J. Ipucha Aguerre, C. V. Que-vedo y J. E. Calcagno. 1955. "Mapa de erosionde los suelos de la region pampeana." Primeracontribuciôn: Noroeste de la provincia de LaPampa. IDIA VIII (88) : 21-27 + 3 mapas ex

folio. Dir. Gen. de Inv. Agrîc. M. A. G. BuenosAires.

26) Tallarico, L. A., C. V. Quevedo, A. J. Prego, C.A. Bellon y J. E. Calcagno. 1956. "Mapa de ero-sion de los suelos de la region pampeana." Se-gunda contribución : Villarino (Buenos Aires).IDIA IX (99) : 5-12. Dir. Inv. Agric. M. A. G.Buenos Aires.

27) Tallarico, L. A. 1959. "Conservacion del sueloagrîcola." La Argentina Suma de Geografîa. T.IV. Cap. I I : 115-156. Buenos Aires.

28) Weber, T. F. A. 1951. "Tendencia de las lluviasen la Argentina en lo que va del siglo." IDIAIV (48) : 6-12. Dir. Gen. Inv. Agric. M. A. G.Buenos Aires.

29) Weber, T. F. A. 1947. "El clima de General Pi-co vinculado a la erosion eólica." Publ. N' 5:72 p. In3t. Suelos y Agrot. Dir. Gen. Inv. Agric.M. A. G. Buenos Aires.

30) Zaffanella, M. J. R. 1951. "Relacinnes entre llu-via, materia orgânic'a y erosi&n eólica en el sue-lo pampeano." IDIA ]X (37-38-39): 37-40. Dir.Gen. Inv. Agric. M. A. G. Buenos Aires.

CIENCIA E INVESTIGACIÓN

Page 22: LA ÉROSION EOLICA EN LA REPUBLICA ARGENTINA...La erosion eólica en la Repûblica Argentina ANTONIO J. PREGO (*) (Instituto de Suelos y Agrotecnia, Instituto Nacional de Tecnologia

\

PUBLICACIÓN N» 59•: Climatologia o clima. de la Confederation Argentina', por

• V-Martin deMoussy (Trad. J. j . .Burgos).

PÜBLICACIÓN N? 60: Distribution del Asoiobactcr en profundidad en suelos de

• ' ' < - . ' Tiicum'ân,' por A. J. Garbosky. , . "

PUBLICACIÓN N? 61: "La- prediction de" las âreas .de lluvia por elnucvo método0 . ; « tcqsi ob'jctivo ß D F, pof A.. L. De Fina y L. J- Sabella.

PÜBLIOACIÓN N» 62: Belevamienio yexpeditivo y clasificación de los. suelos para ,

' ' . riego en la, Cofonia'25 de Mayo (La'Eantpa), por, N. Mi-.

., . . . '.. •• kónborg, A. j . Guedes y L . Farstad. . ' ; ' • .' ,

PUBLICACIÓ.V N° 63 •."Vifv.sión geoçrâfiica^ dé ckltivos 'indices en las provinoias

• \ . • \ ? "de Catamar'ca y La Iiioja y sus causas-, por.A. L. De Fina,

•. j ' " , A. J. Garbosk}- y L. 'J.'Sabella. . . ' ' ' ,*

PÜBMCACIÓN K9 64: Nitrificación en suelostde la Patagonia, A. J . Garbosky y

<• . 'c V'<- N. Giambiagi. * -• .' , ' .- - v • ?*,.

PüBLiciciÓN N ' 65: Suelos y erosion en la region pampeana semiârida, por

• . - • " ' C. ^G. Boni ils, J. E: Calcagno, P.» H. Etchève&ere, J- Ipu- '

' . K: 0. Miäczynski ,y L. A.'Tallarico. ' ; ^

PUBLICACIÓN, N° 66 : -Câïculo de las temperaturas ^médias de localidades? mon-

,= •. tano.tas, car entés de observacioncs tcrmométrïcqs," por A..

; .. ' -e> ~-<<i L. De Fina. y L. J . "Sabella. .' • ' , '"

9 67:"Difiusión gebgrâfica de cultivos •indices-eri las provincial

• • • . . " . . de Jnj'uy y Salta y sus oausas, por. A'. L.,De Fina, A- J'."

-," *" • ° .- ' , Gàrbosky y L. J; Sabella.; - .' , * .., N ° . J .

PUBLICACIÓN N ' 68: Factores que inflwyen en el recuento; de bàcterias*nitrifi-,

- ' ' • ' • , eddoras én suelosj por N.' Giàmblagi. . ' *_ * '

PUBLI(ÄCI6N N? 69: Eeconooimiento agroclimâticp del valle dêl rio Colorado,

'l •" '.' p o r ' T . F . A . W e b e r . . . ; '•„ • ' . ' . " '

PUBLICACIÓN N1? 70: Difnsiôn geogrâfica de la thàteria orgânica de los-suelot

„• " . . : ' * s. » estudiados en la,Bepûblïca Argentima/x>or M- A. Serviei-^

de-Eondini. • • . ; • . '

PUBLICACIÓN N» 71: El prolilema de las seqwlas en la region semiàriàcfipam-'

• - " ,. peana y la sequia'actual, por F. J. Prohaska.

. PrjBiiiCACióN» N? -72: Las' caractëristicas de las precipitaçiones en la region se- .

r. ' -' m'iârida pampeana, por,F. J. 'Prohaska., • " .Ä

PUBLICACIÓN N? 73: Diffusion geogrâfica de.cnltvvos indices en là, proyincia

' ' dé San Luis jr sus causas, por A. L. De Fina, F. Giannettô

'r . s " '••*: '^ .y L'. 3". Sabella. " „• . . . ' * j . o

' , > "• " " - ' * '" •' • • > ' o ° • • ' ' • "'

. PUBLICACIÓN. N? 74 : Efecto del vso sobre, el estado de agrégation en algunos

» suelos pampeanps, por L., A.-- Tallarico, A. C. Ferreiro yA • ; , . . F . S . -S t i l l o . . . 0 • ; ; ' . . . - . * • " ' , , ,-

igî N? 75: Bosquejo dé-regiones geomorfológicas^y de drenaje de la \

,, • ', „ •• Be-pûblica Argentina, por P. JT.'ICtcrieveliere.

PUBLICACIÓN No°76: Los principalesarribieriies geoed'afológicos'dela p'ro-r

" • • vincia de Buenos Aires, por D. A. Cappannini y O.Do-. . " , • minguez. • " : '. -1 - ' • . ' • ' - - • j, • '

.PUBLICACIÓN N<" 77 Recônocimiènto 'agrohidrológico dé Valcheta Pcia. de• ~ Rio D/egrO', por C. "R. Miaczynski y M. E. Maury

1. PUBLICACIÓN N» 78: La erosion eólica en la Repûblica Argentina, porV . . " - . » . - I ' A . J . P r e g o . - % o \ : - , • ' • - ' < ' • . , '••/•

: Instituto de Suelos y Agrotecnia, Cervino 3101, Buenos Aires - Eep. Argentina. ' ^