La Republicaaaa

14
PLATÓN LA REPÚBLICA 1. Datos Informativos 1.1 Unidad Educativa “Ibarra” 1.2 Katherine Yépez Fernández 1.3 3ro de Bachillerato Ciencias Sociales “b” 1.4 Filosofía 1.5 Lic. Julio Velasco 1.6 03/Junio/2013 1.7 2012-2013 2. Introducción Platón y Sócrates como padres de la civilización griega en sus épocas de protagonismo sacaron filosofías que concordaban con las formas de gobierno existentes cabe recalcar que en la sociedad griega comenzó la democracia que existe hasta hoy la forma de elegir gobiernos ellos gracias a sus filosofías y maneras de interpretar las ciencias como la matemática astronomía sacaban sus conclusiones del tipo de gobierno que existía en ese momento era un gobierno tirano el modelo de gobiernos capitalista de oligarquía declarada donde nos explican que un pueblo con este tipo de gobiernos no progresan porque el dinero se capitaliza entre los más pudientes y no se observa obras de carácter público mucho menos en los sectores del proletariado. 3. Contenido - LIBRO PRIMERO Sócrates, regresando del Pireo se halla con Polemarco, quien lo instiga a ir a su casa. Una vez en casa de Polemarco, Sócrates se encuentra con Céfalo, padre de Polemarco, al cual lo ve muy viejo. El filósofo hijo de Sofronisco, curioso al respecto de la vejez, le pregunta

description

Filosofia

Transcript of La Republicaaaa

PLATNLA REPBLICA

1. Datos Informativos

1.1 Unidad Educativa Ibarra1.2 Katherine Ypez Fernndez1.3 3ro de Bachillerato Ciencias Sociales b1.4 Filosofa1.5 Lic. Julio Velasco1.6 03/Junio/20131.7 2012-2013

2. Introduccin Platn y Scrates como padres de la civilizacin griega en sus pocas de protagonismo sacaron filosofas que concordaban con las formas de gobierno existentes cabe recalcar que en la sociedad griega comenz la democracia que existe hasta hoy la forma de elegir gobiernos ellos gracias a sus filosofas y maneras de interpretar las ciencias como la matemtica astronoma sacaban sus conclusiones del tipo de gobierno que exista en ese momento era un gobierno tirano el modelo de gobiernos capitalista de oligarqua declarada donde nos explican que un pueblo con este tipo de gobiernos no progresan porque el dinero se capitaliza entre los ms pudientes y no se observa obras de carcter pblico mucho menos en los sectores del proletariado.3. Contenido

LIBRO PRIMERO

Scrates, regresando del Pireo se halla con Polemarco, quien lo instiga a ir a su casa. Una vez en casa de Polemarco, Scrates se encuentra con Cfalo, padre de Polemarco, al cual lo ve muy viejo. El filsofo hijo de Sofronisco, curioso al respecto de la vejez, le pregunta por ella y Cfalo la elogia sealando que sta a amortiguado la intensidad de algunas pasiones y que la misma vejez es un estado de reposo y de libertad de los sentidos. Muchos no toleran la vejez, dice Cfalo, pero tolerarla depende del carcter, no de la edad. Scrates insina que las riquezas de Cfalo influyen para que l goce tranquilamente de la vejez, pero el viejo sofista aclara que la posesin de riquezas ayuda a no engaar involuntariamente ni a mentir, pudiendo as pagar todas las deudas a los dioses y a los hombres para salir libres y justos del mundo terrenal. Cfalo dice que la vejez es un estado de reposo y libertad respecto de los sentidos. Cuando la violencia de las pasiones se ha relajado y se ha amortiguado su fuego, se ve uno libre de una multitud de tiranos. Con cordura y buen humor, la vejez es soportable. Las riquezas son un gran auxilio porque a ellas se debe en gran parte el no haberse expuesto a hacer dao a tercero.Scrates y Polemarco comienzan a discutir sobre la justicia. Polemarco dice que la justicia es dar a cada uno lo que se le debe, lo que a cada uno le conviene. Hacer bien a los amigos y mal a los enemigos. Scrates dice que el verdadero amigo es el hombre de bien y el verdadero enemigo es el hombre malo. Pero a los hombres a los que se causa mal se hacen ms injustos, luego no es propio del hombre justo el daar, ni a su amigo, ni a nadie.Luego, Trasmaco dice que la justicia es lo que le es provechoso al ms fuerte. En cada Estado, la justicia no es ms que la conveniencia del que tiene la autoridad en sus manos, del ms fuerte. El que gobierna no se engaa, lo que ordena es siempre lo mejor para l. Scrates dice que las artes gobiernan y dominan aquello sobre lo que se ejercen, por consiguiente, todo hombre que gobierna jams examina ni ordena lo conveniente para l sino para el sujeto gobernado, sobre el que ejerce su arte. Al menos el que gobierna realmente.Trasmaco dice que se habla mal de la injusticia no porque se tema cometerla, sino porque se teme ser vctima de ella.Scrates dice que el justo quiere tener ventaja sobre el injusto, pero el injusto quiere tener ventaja sobre todos. Aquel que es bueno y sabio no quiere tener ventaja sobre su semejante, sino sobre su contrario. Por tanto, el injusto es ignorante y malo. Luego el justo es dichoso y el injusto es desgraciado. LIBRO SEGUNDO

Scrates nos presentara un gobierno que sea por s mismo la encarnacin de lo justo, una organizacin social que se basa en el principio de especializacin por medio de una educacin apropiada (en la msica y la gimnasia) y por medio de una divisin del trabajo acorde a la aptitud que tiene cada individuo (en donde nadie debe hacer varias cosas a la vez).Glaucn expone que hay algunos que creen que la justicia ocupa un lugar intermedio entre el mayor bien, que es poder ser injusto impunemente, y el mayor mal, que es padecer la injusticia. El gran mrito de la injusticia consiste en parecen justa sin serlo.Para indagar en la injusticia y la justicia en los Estados, Scrates comenzar a inventar un Estado ideal. Lo que da origen al Estado es la impotencia de cada hombre para bastarse a s mismo. La mayor de nuestras necesidades es el alimento, la segunda es una habitacin, y la tercera es el vestido. Ser necesario para esto que uno sea labrador, otro constructor, y otro tejedor. Adems habr tambin algn artesano. Cada uno debe limitarse a su oficio. Harn falta personas que creen las herramientas, y enviados para negociar con otros Estados. Se necesitan guardianes del Estado. El guardin debe ser fogoso y filsofo. Comenzaremos su educacin por la msica y los discursos. Se escogern los mitos convenientes y se desecharn los dems. No se debe decir que Dios es malo, la divinidad no es autora de todas las cosas, solo de las cosas buenas. Adems, es simple y no cambia de forma.

LIBRO TERCERO.

Los hombres que deben formar la Repblica son los hombres cuyo principal fin debe ser honrar a los dioses y a sus padres, y mantener la amistad. Se les ha de hacer valientes, y para ello hay que suprimir el Hades. Tampoco debemos permitir que se nos presente a los dioses dominados por una risa incontenible. Debemos desarrollar en ello la templanza. No deben estar ansiosos de riquezas.Hay tres tipos de narracin: la simple, en la que el narrador habla en su nombre; la imitativa, en la que el narrador habla en nombre de otro; y la mixta. La mixta y la simple son las narraciones que hace el hombre bueno. El hombre malo es imitativo.Las armonas permitidas sern la drica y la frigia. Los instrumentos permitidos sern la lira, la ctara y la siringa.El amante tratar al amado como un padre a su hijo. Se formar a los jvenes en una gimnasia sencilla y moderada.Los jueces deben ser ancianos. Los ancianos deben ser gobernantes y los jvenes gobernados.A los mal constituidos fsicamente se los dejar morir.Hay que convencer a todos de que la tierra es su madre y nodriza, y deben defenderla. Los guerreros no deben tener nada suyo, deben ser bien alimentados. Les estar prohibido tocar el oro y la plata.

LIBRO CUARTO.

Adimanto cree que Scrates no hace a los guardianes hombres dichosos, porque los priva de todas las ventajas de la sociedad, no poseyendo ni tierras ni casas.Scrates dice que al formar el Estado, no se han propuesto como fin la felicidad de unos pocos, sino la del Estado entero. Si queremos buenos guardianes, debemos ponerlos en la imposibilidad de daar en lo ms mnimo a la comunidad.La riqueza y la pobreza daan a las artes y a los que las ejercen. Se deben evitar. Todas las cosas deben ser comunes entre los amigos.La educacin debe permanecer pura y no debe haber innovaciones irregulares en ella.El resto de leyes no son necesarias dictarlas porque se siguen de una buena educacin, como la propuesta. Nuestro Estado es perfecto, por tanto es prudente, valeroso, templado y justo. Su prudencia se debe a aquellos que mandan.La posesin y prctica de lo que a cada uno corresponde ser la justicia. La injusticia es el crimen ms grande contra el Estado. Hay en el alma de cada hombre las mismas partes que en el Estado y en igual nmero. Cada uno de nosotros ser justo y cumplir su deber cuando cada una de las partes de s mismo realice su tarea.Nuestro gobierno ser una aristocracia o una monarqua.

LIBRO QUINTO

Si esta forma de gobierna es la buena, las dems son malas. Y son cuatro. Scrates se dispone a hablar sobre las formas de gobierno, pero Adimanto la pide que explique mejor cmo ser esa comunidad de mujeres e hijos.Todo debe ser comn entre los sexos, hay igualdad de sexos, pero teniendo en cuenta la mayor debilidad fsica de las mujeres. Hay que darles la misma educacin. Las mujeres de los guerreros sern comunes todas y a todos; ninguna cohabitar en particular con ninguno de ellos; los hijos sern comunes y los padres no conocern a sus hijos ni stos a sus padres. Hay que unir sexualmente a los mejores para que tengan hijos. Ellos no deben saber que esto est preparado. A los hijos de los peores y a los deformes se les ocultar en un lugar secreto.La procreacin debe tener lugar en la flor de la edad: las mujeres de entre veinte y cuarenta aos y los hombres de entre su momento de mayor mpetu hasta los cincuenta y cinco aos. Cuando ambos sexos pasen la edad pueden tener relaciones con quien quieran, excepto con sus nietos, hijos, padres o abuelos. Los hermanos y hermanas podrn tener relaciones. Pero de todas estas relaciones no deben nacer hijos y si nacen no se les alimentar.No deben hacerse esclavos griegos en la guerra. Las batallas entre griegos no son guerras, son disputas. No hay que despojar a los muertos. No se deben devastar ni quemar los territorios griegos.No habr Estados perfectos hasta que el que gobierne sea filsofo. El filsofo es el que ama la sabidura, tiene buena disposicin para todas las ciencias, y gusta de contemplar la verdad.La opinin no es ciencia ni ignorancia, est en un trmino medio.

LIBRO SEXTO

El filsofo ama la ciencia y tiene horror a la mentira. Gusta de los placeres del alma, y desecha los del cuerpo. Es templado, es extrao a la avaricia. Es mesurado.Slo a ellos, perfeccionados por la educacin y la experiencia, se debe confiar el gobierno del Estado.Los filsofos son tratados mal porque los Estados actuales son malos.Tiene buena memoria, facilidad para aprender, valor y grandeza de alma. Pero las almas mejor nacidas, se convierten en las peores con una mala educacin. Es imposible que el pueblo sea filsofo, por tanto ha de despreciar a los que se dedican a la filosofa. Hay pocos verdaderos filsofos.ste, es un plan difcil de ejecutar, pero no imposible.La idea principal es la idea del bien. Las cosa mltiples son vistas, pero no concebidas; las ideas son concebidas, pero no vistas.

LIBRO SPTIMO

La enseanza ms importante, despus de las que ya hemos dicho es la matemtica. El que se dedica a la dialctica, renunciando en absoluto al uso de los sentidos, se eleva, slo mediante la razn, hasta lo que es cada cosa en s, y si contina sus indagaciones hasta que haya percibido el bien en s, ha llegado al trmino de los conocimientos inteligibles.Los guardianes deben dedicarse a la gimnasia. A los veinte aos deben conocer la naturaleza del ser. A los treinta, se dedicarn a la dialctica durante cinco aos. Despus descendern a la caverna durante quince aos, dedicndose a oficios normales. A la edad de cincuenta aos, los mejores gobernarn.

LIBRO OCTAVO

Las dems formas de gobierno son malas por este orden: timocracia, oligarqua, democracia, y tirana. De la aristocracia a la timocracia se pasa porque nacen nios indebidos incapaces de gobernar bien. Domina la fogosidad, sobresalen la ambicin y la sed de honores. El timcrata es ambicioso, obstinado, sin talento para la palabra, dulce con los hombres libres, y respetuoso con los gobernantes.De la timocracia a la oligarqua se pasa porque cada vez se dejan dominar ms por las riquezas. Se hacen codiciosos y avaros.Solo gobiernan los ricos. Este Estado encierra dos Estados: el de los ricos y el de los pobres. En todo Estado que haya pobres, habr malvados y delincuentes.De la oligarqua a la democracia se pasa por una revolucin.los pobres ganan a los ricos. Tienen plena libertad. El demcrata es insolente, anarquista, desenfrenado y desvergonzado. No distingue los placeres superfluos de los necesarios. Vive al da. La sociedad se divide en tres clases: los polticos, los ricos y los pobres.El exceso de libertad lleva a la tirana, al totalitarismo y a la falta absoluta de libertad. De los protectores del pueblo en la revolucin, nace el tirano.

LIBRO NOVENO

El hombre tirano se habra generado en su juventud cuando no slo se contentaba con ser una carga para sus padres, sino que los utilizaba como esclavos haciendo que lo atiendan a l y a los incapaces que los rodeaban. Sus padres ya no se convertiran en iguales como pretenda el joven democrtico, sino que poco a poco se iran convirtiendo en esclavos de su propio hijo. Este malcriado hombre que se encumbrara al poder, sera alguien que en un principio se mostrase piadoso, humano y defensor de la libertad del pueblo, pero que una vez en el poder, tergiversara esa consigna de la libertad por su mero capricho, ganndose a los suyos como enemigos. No contento con la oposicin en su propio Estado, matara a todos los que se les impondran en su camino, tanto dentro del Estado como fuera. Internamente para que su voz y capricho sean verdad y orden y externamente para que el pueblo sintiera que necesitase de un jefe para no perder eso por lo que haban luchado y eso por lo que haban alzado a este lder; la libertad. Este peculiar jefe de Estado, por ser tan odiado entre los suyos, se mantendra vivo y en el poder gracias a mercenarios guardaespaldas. Los guardaespaldas se convertiran en la guardia del tirano y en sus nicos "amigos", el autcrata les pagara con las mismas riquezas de los ciudadanos, generando as una paradoja muy impotente para el pueblo. La guardia que se encargara de la seguridad del tirano frente al pueblo sera pagada con los bienes del mismo pueblo, quiere decir que el pueblo no slo generara al tirano, sino lo alimentara a l y a toda su banda.El hombre justo es feliz, Platn establece un paralelismo entre la virtud y la felicidad que posee un hombre, equiparada a la de la ciudad en la que ste reside. La ciudad del tirano sera entonces la ms inmoral y la ms infeliz, en cambio la ciudad del filsofo, la ms moralmente aceptable y la ms feliz. Esto se demuestra porque el tirano vive todo el tiempo con miedo, no tiene amigos, no puede salir a la ciudad sin que intenten asesinarlo, no sabe lo que quiere y su alma est sometida a las peores pasiones, l es esclavo de s mismo e incapaz de gobernarse por s solo, ms an se ve obligado a gobernar a otros. Examinada la condicin de cobarde y esclavo del tirano, se logra distinguir el grado de felicidad ms elevado que posee el monarca o el aristcrata, ya que son dueos de s mismos y capaces de autogobernarse, estableciendo un justo medio entre los deseos de las tres partes de sus respectivas almas.

LIBRO DCIMO

Este libro remarca lo antes dicho en el libro II acerca de la debida censura a las poesas que desvirtuaban la verdadera realidad de las cosas y desencaminaban las almas de los nios y jvenes. Ya no tomando frreamente los nombres de los poetas Hesodo y Homero, Scrates se propone a atacar a la poesa en todo su conjunto. Para Scrates, la poesa slo mostrara la copia de otra copia, siendo su objeto totalmente imperfecto y errneo, pero introducindose como "verdadero" en las almas de los ignorantes, debido al agradable ritmo y colorido con el que se presentan sus cuestiones, haciendo pensar que el poeta lo sabe todo, mas no es as.Scrates da el ejemplo de una cama, la cama en el mundo inteligible es perfecta, inmutable, atemporal y obra de la divinidad, pero aquel artesano que construya una cama basndose en la idea de una cama, construir una copia de la original, siendo as imperfecta, mutable y temporal, ahora, si bien esta cama es una copia, el artista se propone pintar esa cama imperfecta, lo que genera que su produccin sea la copia de otra copia, una produccin totalmente esquivada de la verdad. Eso es lo que hace el poeta, tergiversar la verdad e introducirla en los corazones de los jvenes que todava no alcanzan el poder distinguir lo alegrico de lo que es real, mediante palabras, ritmo y armona, as de este modo los desorientan. Para el viejo filsofo, lo que se les debe permitir a los poetas, son los himnos a los dioses y hroes y las fbulas en donde se elogia la justicia, las virtudes y todos los otros valores ticos.Al final del dilogo, Scrates le indica a Glaucn que no slo el justo tendr disfrute de su accionar en la vida terrenal, sino tambin en la inmortalidad, ste sera el premio final para el alma del justo y virtuoso. Para que resulte comprensible ello, Scrates cuenta el mito de Er, quien muere en una batalla, pero a los pocos das de morir, resucita y cuenta como en el otro mundo hay un lugar en donde se recompensa al hombre de acuerdo a la vida que tuvo en el mundo mortal y donde se juzga y castiga a todos los tiranos e injustos que obraron mal en este mundo. Dando por finalizadas las conjeturas metafsicas de la trascendencia del alma al otro mundo, se puede distinguir como los justos recibiran una vida con toda clase de premios de los hombres y de los dioses, tanto en este espacio, como en el eterno, siendo los ms dichosos y felices en todo el cosmos.Conclusin Nos explican que un pueblo con este tipo de gobiernos no progresan porque el dinero se capitaliza entre los ms pudientes y no se observa obras de carcter publico mucho menes en los sectores del proletariado.

PERSONAJESScrates.-(470-399 a.C.) es el personaje principal del dilogo, fue maestro de Platn y creador del mtodo denominado mayutica (o arte de "alumbrar" los espritus) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos.Cfalo.- un hombre de edad que se dedica al comercio y tiene un muy buen pasar econmico. Interviene solamente en el Libro I elogiando la ancianidad e introduciendo la concepcin comercial de justicia por la cual consiste sencillamente en decir la verdad y devolver lo que a uno se le prest.Lisias.- (459-380 a.C.), orador nacido en Atenas. A la edad de 15 aos decidi estudiar retrica. Lisias se gan la vida escribiendo discursos para los litigantes y continu con los negocios de su padre. Se cree que Lisias no cont con la simpata de Platn.Polemarco: aficionado a la filosofa y a la poltica. Recibi muerte por defender los ideales de la democracia bajo el gobierno de los Treinta Tiranos (donde Platn tenia familiares en el poder). Su participacin es visible en el Libro I donde introduce la idea de justicia de los poetas como Simnides; hacer bien a los amigos y mal a los enemigos.Eutidemo: poco se conoce sobre el tercer hijo de Cfalo, quien no debe ser confundido con Eutidemo, hijo de Diocles (fiel admirador de Scrates).

Trasmaco: Sofista y orador. Lo poltico y lo moral solo le preocupaba incidentalmente. En el Libro I alegando que la justicia es y entabla una analoga entre el hombre justo (que siempre le va mal) y el hombre injusto (que saca provecho de la situacin), agregando que los que reprochan la justicia no lo hacen por miedo de cometerla, sino por temor a sufrirla. Junto a l aparecen dos de sus admiradores.

Carmntides: discpulo de Scrates e hijo de Querstrato. Particip de la batalla de las Targelas en el 400 a.C.

Clitofonte: discpulo critico de Scrates e hijo de Aristmino. Era partidario de la oligarqua moderada, actuando en los acontecimientos del 411 a.C. con el establecimiento del gobierno de los Cuatrocientos.Adimanto: su padre fue Aristn, al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descenda de Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Soln. ste era el hermano mayor de la familia de Platn.

Glaucn: hijo de Aristn y Perictione y hermano menor de Platn. Glaucn era un "hombre de mundo", devoto al amor, a los animales y a la msica. A partir del libro II, ste y Adimanto se convierten en casi los nicos interlocutores de Scrates.GLOSARIOPalabrasSinnimos Antnimos TergiversaraConfundirse ExplicarDemocraciaLibertad TiranaTiranaOpresin DemocraciaInteligibleAccesible IlegibleEncumbraraElevar MenospreciarAutcrataDspota LibertadorSabiduraCultura IgnoranciaContemplarApreciar DespreciarAlegricoImaginario RealmpetuViolenciaCalmaDialctica Argumentacin

Unidad Educativa IBARRAPLATNLA REPBLICA

Katherine Ypez Fernndez3ro de Bachillerato Ciencias Sociales BLic. Julio Velasco03/06/132012-2013