La relación Español-Indígena en Función del Trabajo

4
NUEVA REVISTA DE HISTORIA DE CHILE EDICIÓN N°1 La Relación Español-Indígena, en función del TrabajoDesde la Conquista hasta la Colonia

description

La Encomienda como primera forma de institución del trabajo indígena.

Transcript of La relación Español-Indígena en Función del Trabajo

Page 1: La relación Español-Indígena en Función del Trabajo

NUEVA REVISTA DE HISTORIA DE CHILE EDICIÓN N°1

“La Relación Español-Indígena, en función del Trabajo”

Desde la Conquista hasta la Colonia

Page 2: La relación Español-Indígena en Función del Trabajo

La relación Español-indígena en función del trabajo

Uno de los elementos más significativos y representativos del trabajo indígena durante el período de la conquista de Chile, son la irrupción de la institución de la encomienda y la posterior aparición de otros modelos a partir de la colonia como son el peonaje, el inquilinaje entre otros. A continuación abordaremos más en detalle la encomienda, ya que representa la primera forma de relacionarse laboralmente las culturas europeas e indígenas.

¿Qué es la Encomienda? Se transformó en una de las formas de obtener mano de obra, lo que en la práctica generaba una especie de esclavitud ya que la población local era enrolada en duros sistemas de explotación minera que diezmaron considerablemente su número, tanto así que la población disminuyó bruscamente.

¿Cómo Funcionaba la encomienda? Los gobernadores asignaban cierto número de indígenas a cada conquistador para que estuviesen bajo su cuidado. Estos debían trabajar según las órdenes de los españoles y pagarles tributos (en dinero o especies), debiendo recibir a cambio protección, adoctrinándolo en la fe cristiana, herramientas para el trabajo, vivienda, comida y abrigo. Este sistema se conoció con el nombre de encomiendas y cada español a cargo de un grupo de indígenas recibió el nombre de encomendero. En un comienzo, el sistema de encomiendas utilizó la mita indígena, la cual era el servicio que ellos realizaban por turnos, principalmente en la extracción de oro y plata que reportaban interesantes dividendos para España; el impuesto que gravaba la extracción de oro se denominaba quinto real. Más tarde la decadencia de la actividad nombrada anteriormente, llevó a la ruralización del servicio personal indígena. Al mismo tiempo, una acusada mortandad de la población indígena debido principalmente a las epidemias, redujo considerablemente el número de los indios encomendado. Lo arriesgado del trabajo y el maltrato hicieron que este servicio fuera muy duro. En general, un indígena no sobrevivía más de tres años en él. Por ello, durante el siglo XVII fueron impulsadas una serie de medidas que intentarían regular y mejorar las condiciones de trabajo indígena. Sin embargo, a pesar de contar con el apoyo de importantes autoridades, pocas fueron implementadas y la mayoría obtuvo solo el repudio de los encomenderos.

Page 3: La relación Español-Indígena en Función del Trabajo

Imagen alusiva al trabajo indígena

Page 4: La relación Español-Indígena en Función del Trabajo

En Chile la institución de la encomienda, clave en la constitución social del país, se extendió a través de toda la zona central -desde el valle de Aconcagua hasta el río Maule- y en la zona sur, desde Concepción a Osorno. Esta institución, como toda creación histórica, experimentó variaciones a través del tiempo. En un comienzo el sistema fue utilizado en la minería- especialmente en la extracción de oro- sin embargo la decadencia de esta actividad llevó a la ruralización del servicio personal indígena. Al mismo tiempo, una acusada mortandad de la población indígena debido principalmente a las epidemias, redujo considerablemente el número de los indios encomendados.

Durante el siglo XVII, especialmente entre 1600 y 1650, se promulgaron una serie de medidas que tendieron a fortalecer la servidumbre indígena en el campo, así como también la estancia y la hacienda. Sin embargo, ya desde la segunda mitad del siglo XVII se generó, tanto en las colonias como en la metrópoli, un fuerte debate público en torno a la esclavitud que afectaba a los indígenas así como también múltiples denuncias, por parte de los protectores de indios, de maltrato y abuso por parte de los españoles. Durante el siglo XVIII, y principalmente a partir del ascenso de la dinastía borbónica a la monarquía española, comenzó un período de decadencia de la encomienda, hasta su abolición oficial en el año 1791.