La Reforma Integral de la Educación Básica

14
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN SEMINARIO DE PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. ¿Es posible que la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) alcance las expectativas deseadas siendo el principal precursor de la desigualdad social? Alumna: Eloisa Ramírez Cazares 1

description

Buenas tardes este es un breve ensayo de la Reforma Integral de la Educación Basica, espero pueda ser de gran ayuda para los que lo soliciten ver gracias.

Transcript of La Reforma Integral de la Educación Básica

Page 1: La Reforma Integral de la Educación Básica

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

SEMINARIO DE PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

¿Es posible que la Reforma Integral de la Educación

Básica (RIEB) alcance las expectativas deseadas siendo

el principal precursor de la desigualdad social?

Alumna:

Eloisa Ramírez Cazares

México a 28 de abril de 2011

1

Page 2: La Reforma Integral de la Educación Básica

I.Introducción

En décadas recientes, el tema de la educación ha cobrado fuerza, un ejemplo fue la Organización de los Estados Iberoamericanos, en su declaración mundial sobre educación para todos, expuesta en diez artículos entre los que destaca fomentar la educación de manera equitativa y universal, ampliar los medios y el alcance de la educación básica entre otras.

Las nuevas políticas tomaron fuerza a partir de los años noventa en el marco de

las reformas educativas de América Latina; reformas que se inspiraban en un

cambio democrático, que buscaban incrementar la calidad y la cobertura con

equidad, en ese periodo México implemento serios cambios en materia económica

para el país adoptando el modelo neoliberal por el entonces presidente de México

Carlos Salinas de Gortari, quien fue encargado de Promulgar una Reforma al art

3° y 31° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos derivado

de ello las principales cambios fueron a) la educación primaria y secundaria es

considerada obligatoria b) la facultad del ejecutivo a traves de la Secretaria de

Educación Pública (SEP), a determinar planes y programas de estudio que se

aplicaran a nivel nacional d) retira la prohibición a las corporaciones religiosas a

participar en la educación entre otras.

El artículo 31°en la fracción primera que establece: Son obligación de los

mexicanos hacer que sus hijos o pupilos asistan a escuelas públicas o privadas,

para obtener la educación primaria y secundaria, y reciban la militar en los

términos que establezca la ley; para tal efecto se Promulgo la Ley General de

Educación el (13 de julio de 1993), está ley regula la educación que imparte el

estado ya sea en entidades federativas, municipios, sus organismos

descentralizados y particulares con autorización o reconocimiento de validez

oficial el objetivo fue: la búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la

misma o mayor prioridad que la cobertura educativa; el énfasis en el aprendizaje

de competencias científicas, tecnológicas y laborales; el fomento de la

participación de los empresarios en la gestión escolar y una mayor vinculación con

el sector laboral.1 Esta tendencia mundial persisten dos hechos que merecen ser

1 http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_educacion.htm

2

Page 3: La Reforma Integral de la Educación Básica

analizados a partir de las reformas que se vienen consolidando el sistema

educativo y que hace más visible las desigualdades que existen entre las zonas

rurales y urbanas que surgen con la consolidación de la Reforma Integral de la

Educación Básica que enmarca como objetivos fundamentales e innovadores de

Lenguaje y comunicación: Español Asignatura Estatal: Lengua Adicional :(ingles)

que surge de los Planes y programas que comprenden en el nuevo currículum, y

La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC) ya que se considera a la tecnología como un acelerador de procesos en la

escuela pública. Para conocerla comenzamos por hacernos las siguientes

preguntas ¿Cuáles son los antecedentes del RIEB?, ¿Cuál es el objetivo de la

RIEB? ¿Cuales son sus características?

II. ¿Cuáles son los antecedentes DEL (RIEB)?

En el año 2002 el Congreso de la Unión hace modificaciones a la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos estableciendo a los tres grados de

preescolar de manera obligatoria y progresiva puesta en vigor en el 2004-2005,

otra reforma que entro en vigor gradualmente desde el año 2006 en la educación

secundaria con la eliminación de materias y el compromiso social de los docentes

ante los nuevos retos de la educación, factor importante es la cobertura de 12

años de desarrollo formativo en edad normativa, que comprende desde los tres

años el primer año de preescolar aproximadamente y concluir a la edad de catorce

el tercero de secundaria.

En el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa presenta su Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012 estructurado por cinco ejes rectores Estado de derecho y

seguridad, economía competitiva y generadora de empleos, igualdad de

oportunidades, sustentabilidad ambiental, democracia efectiva y política exterior

responsable, el objetivo fundamental del Plan Nacional de Desarrollo asume como

premisa fundamental la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del

proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a

todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las

3

Page 4: La Reforma Integral de la Educación Básica

generaciones futuras.2para la transformación de México e instrumento para

mejorar la calidad de vida de cara al 2030.Los principales precursores son el

gobierno y la sociedad en su conjunto para alcanzar el desarrollo integral de la

nación, los nuevos desafíos de la nación son como los que representa la sociedad

del conocimiento , la competitividad del mundo, el calentamiento global y la

equidad de género, sin hacer a un lado los problemas tan apremiantes como la

pobreza, desigualdad, analfabetismo, inseguridad, la insuficiente generación de

empleo, los rezagos del campo entre otros.

En la Igualdad de oportunidades el objetivo principal es ,elevar la calidad de la

educación, que comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y

pertinencia en el desarrollo de los alumnos; como uno de los requerimientos

indispensables de las demandas del entorno internacional, lo que significo una

modificación a los planes y programas curriculares, que permita a los educandos

insertarse en la competitividad y exigencias del mundo del trabajo, estos aspectos

se trabajan de manera transversal en los distintos niveles y grados de educación,

y contextos sociales entre los educandos .

Programa Sectorial de Educación 2007-2012, los Objetivos del (PROSEDU)

2007-2012 son: indicadores y metas que cuenta con seis objetivos, estrategias y

líneas de accion, cuenta también con seis objetivos y temas transversales para los

tres rubros comprenden la educación básica, media superior y superior, el que nos

corresponde analizar es la educación básica (preescolar, primaria y secundaria).

El mensaje del C. Presidente Felipe Calderón Hinojosa hace alusión a la exigencia

de una educación de calidad ,como una oportunidad de cara al futuro, como hilo

conductor para acabar con la pobreza, la marginación y la ignorancia y lo anuncia

de la siguiente manera:“En la sociedad del conocimiento , la competitividad

depende , en buena medida, de la fortaleza de sus sistemas educativos y de su

capacidad de generar y aplicar nuevos conocimientos”3.La exposición de motivos

para realizar una Reforma integral de la educación básica, ante los representantes

del congreso es la siguiente está centrada en la adopción de un modelo educativo

2 http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/ PND_2007-2012.3 http://www.sep.gob.mx/work/sites/sep1/ archivos/prog_sec.

4

Page 5: La Reforma Integral de la Educación Básica

basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de

México en el siglo XXI.4 Uno de los objetivos a destacar, es el experimentar e

interactuar con los contenidos educativos, incorporados a las tecnologías de la

información y la comunicación.

III. ¿Cuál es el objetivo principal de la Reforma Integral de la Educación

Básica (RIEB)?

Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes, mejoren su nivel de

logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y

contribuyan al desarrollo nacional5.Hay que considerar que el rezago educativo en

educación básica es muy significativo, a pesar de la disposición obligatoria, los

factores son múltiples comenzando por la deserción escolar, la migración, la

reprobación, la eficiencia terminal entre otros.

IV. Algunas características del (RIEB)

a) La articulación de los tres niveles que forman la educación básica, aunado

a la consolidación de las reformas que se llevaron a cabo en el 2004 de

preescolar y secundaria en el 2006, y el diseño puesto en marcha de un

nuevo currículo denominado enfoque por competencias para el aprendizaje,

para el manejo de información, para el manejo de situaciones, para la

convivencia, para la vida en sociedad.

b) La definición de un perfil de egreso, que los estudiantes deberán mostrar al

concluir su formación básica; que implica tanto sus conocimientos como

habilidades.

c) La organización de las asignaturas en los campos formativos , esto es un

mapa curricular que integra los tres niveles de educación básica ,

constituido por cuatro campos formativos como lo muestra la siguiente tabla

4 http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf5 http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=rieb

5

Page 6: La Reforma Integral de la Educación Básica

http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/escuela/documentos/

curriculumbasica/MapaCurricularEBCompetencias.jpg

En este rubro hay que hacer un alto y analizar un aspecto fundamental que

llama la atención en los campos formativos de la educación básica

denominado lenguaje y comunicación , Asignatura estatal: lengua adicional, es

un proyecto que ha iniciado con una prueba piloto ,el propósito fundamental es

que los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para participar en

prácticas sociales de lenguaje orales y escritas con hablantes nativos y no

nativos del inglés mediante actividades específicas con el lenguaje. En otras

palabras, a través de actividades que conllevan la producción e interpretación

6

Page 7: La Reforma Integral de la Educación Básica

de diversos textos orales y escritos —de naturaleza cotidiana, académica y

literaria—, los estudiantes serán capaces de satisfacer necesidades básicas de

comunicación en diversas situaciones cotidianas, familiares y conocidas.6 Para

llevar a cabo los ordenamientos del antes establecidos la Subsecretaria de

Educación Básica reconoce la necesidad de incorporar en su la asignatura

del idioma inglés en sus planes y programas de estudio en la educación a nivel

preescolar y primaria, realizando los ajustes pertinentes que sean necesarios

para la educación secundaria con el objetivo de que cuando los alumnos

concluyan la educación básica hayan desarrollado las competencias plurilingüe

y pluricultural que necesitan para enfrentar los desafíos comunicativos del

mundo globalizado, para lo cual la Secretaria de Educación Pública puso en

marcha el Programa nacional de Ingles en Educación Básica (PNIEB) , la

primera etapa o fase se llevo a cabo en el ciclo 1 escolar 2009-2010 fue para

los grados de 3er de preescolar, 1° y 2° de primaria, para el ciclo, 2 y 3 escolar

actual 2010-2011 es para los mismos grados antes mencionados además de la

incorporación para los 3°,4°,5° y 6° grado de primaria, en la tercera etapa o

fase comprende los ciclos 1,2,3 y ciclo escolar 4 que comprende los tres años

de educación secundaria.los contenidos programáticos involucran tres tipos de

saberes de distinta naturaleza mismos que se describen a continuación.

“Saber hacer” con el lenguaje

“Saber” sobre el lenguaje

“Saber ser” con el lenguaje

d) La incorporación de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) ,éste rubro resulta también importante de considerar ,

ya que el nuevo plan curricular considera uno de los más fundamentales

para el desarrollo de la sociedad en el ámbito educativo, pues en él se

encuentran las formas de relacionarse, trabajar, de acceder al

conocimiento, las mismas que contribuyen a mejorar la calidad educativa,

como una herramienta, creativa e innovadora las (TIC) ofrecen numerosas

6 http://basica.sep.gob.mx/pnieb/start.php?act=propositos

7

Page 8: La Reforma Integral de la Educación Básica

oportunidades para interactuar con textos orales y escritos en inglés. Por lo

que se recomiendan que hagan uso frecuente de las mismas.7en la era de

la globalización este fenómeno se considera como un proceso expansivo

que permite a los educandos incorporarse a la era de la modernización

planetaria, de adelantos tanto científicos como tecnológicos y de

comunicación que trascienden en todos los ámbitos de un país, ya sea

económicos, políticos, sociales y culturales.

Conclusiones

Para concluir es importante retomar una pregunta ¿consideran los actores

educativos que la Reforma puesta en marcha tiene realmente la infraestructura

para cubrir las necesidades “básicas” para llevar a buen puerto un proyecto tan

ambicioso? La complejidad del reto es para la educación indígena en México , ya

que se tiene el reconocimiento pero la implementación de un currículum como el

que ahora prevalece no es acorde para los pueblos en donde converge una

característica particular que carece de una política pública que cubra las

necesidades básicas como lo plasma La Primera Constitución Política Social en el

mundo como lo es la nuestra donde todos y cada uno de nosotros sin importar

raza, sexo, color ,etnia , religión debemos de gozar de todas y cada una de las

derechos sociales como son el empleo ,la educación, la salud y vivienda digna y la

seguridad.

En un Estado fallido como en el que actualmente, vivimos esta reforma educativa

cada vez más ahonda la brecha de la desigualdad, ya que marca inequidad,

puesto que la educación pública se bifurcara ahora en educación rural y urbana

independientemente de la lucha entre educación pública y privada

Por principio siempre existirá la diferencia entre los marginados, principalmente los

grupos indígenas, los grupos sociales menos favorecidos, los extremadamente

pobres., que actualmente en nuestro país son mayoría. Cuando se tiene hambre y

7 http://www.sepbcs.gob.mx/Educacion%20Basica/Programa_Ingles/Materiales_A/Programa_Rector_Esp.pdf

8

Page 9: La Reforma Integral de la Educación Básica

enfermedad la letra no entra, porque se empeñan en echar a andar un proyecto

como enciclomedia como recurso didáctico, si por principio en algunas de las

escuelas rurales donde fueron implementadas se les olvido que la comunidad

carecía de luz y en el mejor de los casos cuando había luz, los profesores

carecían de capacitación para utilizarlos o simplemente preferían seguir dando

instrucción pública como hace veinte o treinta años.

La reforma no obedece a nuestra realidad, ya que en estos momentos parece

más demagogia y respuesta a las presiones impuestas por los organismos

internacionales como la OCDE, FMI y BM entre otras.

La reforma principal y que se ha soslayado, es la capacitación aprendizaje y

actualización de la plantilla magisterial, ya que ellos deberían de ser la parte toral

de la reforma, quien se encargara de enseñar los nuevos programas, si el maestro

actual los desconoce, de dónde se obtendrán los maestros plurilingües o bilingües,

sí podemos percibir con claridad sin hacer investigaciones tan profundas, que lo

que se le denomino carrera magisterial iniciada en los noventas como programa

de actualización y capacitación resulta tan obsoleto como en un principio y que

lejos de comprometerse con los educandos, compiten entre ellos para conseguir

una plaza que se obtiene para los que tienen los medios de conseguir el examen o

ser recomendados de la SEP, SNTE, sin olvidar que los salarios para los

profesores son simbólicos.

Referencias:

BIAGINI, Hugo .Hacia una Mundialización Humanista: La Educación en un

Contexto de Globalización .UNESCO. México 2002.

9

Page 10: La Reforma Integral de la Educación Básica

FERNANDO, Mejía B. “El horizonte de una política pública para atender a

estudiantes indígenas” az : Revista de Educación y Cultura N° 21 (mayo 2009):

20-22.

RODRÍGUEZ, E. “Articular, alinear, construir: Entrevista con Fernando Gonzales

Sánchez” az : Revista de Educación y Cultura N° 21 (mayo 2009): 10-15

http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_educacion.htm 19/04/2011

http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/ PND_2007-2012 19/04/2011

http://www.sep.gob.mx/work/sites/sep1/ archivos/prog_sec. 21/04/2011

http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf 18/04/2011

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=rieb 26/04/2011

http://basica.sep.gob.mx/pnieb/start.php?act=propositos 18/04/2011

http://www.sepbcs.gob.mx/Educacion%20Basica/Programa_Ingles/Materiales_A/

Programa_Rector_Esp.pdf 24/04/2011

10