La radiodifusión en la era digital.pdf

28
............................................................................................... Gustavo Gómez Germano La radio y la televisión en la era digital La radio y la televisión en la era digital OPORTUNIDADES, DESAFIOS Y PROPUESTAS PARA GARANTIZAR LA DIVERSIDAD Y EL PLURALISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Transcript of La radiodifusión en la era digital.pdf

Page 1: La radiodifusión en la era digital.pdf

1

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

...............................................................................................Gustavo Gómez Germano

La radio yla televisión

en la era digital

La radio yla televisión

en la era digitalOPORTUNIDADES, DESAFIOS Y

PROPUESTAS PARA GARANTIZARLA DIVERSIDAD Y EL PLURALISMO

EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Page 2: La radiodifusión en la era digital.pdf

2

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

Page 3: La radiodifusión en la era digital.pdf

3

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

...............................................................................................Gustavo Gómez Germano

La radio yla televisión

en la era digitalOPORTUNIDADES, DESAFIOS Y

PROPUESTAS PARA GARANTIZARLA DIVERSIDAD Y EL PLURALISMO

EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Page 4: La radiodifusión en la era digital.pdf

4

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

La digitalización de la radiodifusión está enla agenda pública en América Latina y el

Caribe, y aunque se ha demorado unadecisión en nuestros países, desde laSociedad Civil debemos informarnos

rápidamente sobre este tema y tomar unaposición al respecto.

El presente documento trata sobre laimportancia de la digitalización y qué

oportunidades, riesgos y desafíosrepresenta, de forma que podamos asumir

una postura activa ante las definiciones quedeben adoptar nuestros países.

Junto con información sobre aspectostecnológicos, políticos y regulatorios, incluye

una propuesta de los principios y políticaspúblicas que debería contemplar una

perspectiva democratizadora paragarantizar una diversidad y pluralidad de

opiniones e informaciones, y el plenoejercicio de la libertad de expresión.

Este trabajo fue realizado con el apoyo delCentro de Competencias en Comunicación(C3) de la Fundación Friedrich Ebert ypretende ser un insumo de trabajo paraorganizaciones sociales, investigadores,instituciones académicas, legisladores,autoridades públicas y otros interesadosen el tema.

Gustavo GómezDirector Programa de Legislacionesy Derecho a la Comunicación AMARC-ALC

Febrero 2007

(Las opiniones vertidas por el autor nonecesariamente representan la posición delProyecto C3 ni las de la Fundación Ebert)

Page 5: La radiodifusión en la era digital.pdf

5

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

La digitalización de laradiodifusión está enla agenda pública enAmérica Latina y elCaribe, y aunque seha demorado unadecisión en nuestrospaíses, desde laSociedad Civildebemos conocerrápidamente sobreeste tema y tomaruna posición alrespecto.El presentedocumento tratasobre la importanciade la digitalización yqué oportunidades,riesgos y desafíosrepresenta, de formaque podamos asumiruna postura activaante las definicionesque deben adoptarnuestros países.

GustaGustaGustaGustaGustavvvvvo Gómezo Gómezo Gómezo Gómezo GómezDIRECTOR PROGRAMA DE LEGISLACIONESY DERECHO A LA COMUNICACION DE AMARC-ALC

La radio y la televisiónen la era digital

DOCUMENTO

Introducción

Los crecientes procesos de convergen-cia tecnológica basados en ladigitalización muestran que los mediosque hoy conocemos estarán disponiblesen un mismo aparato o plataforma demúltiples prestaciones.

La diferencia entre lo que hoy llama-mos radio y televisión, sea recibida poraire (terrestre o satelital) o por cable, yla computadora, teléfono y otros, serámás difícil de ver. Aunque no desapare-cerán completamente los receptoresanalógicos actuales en los países delMERCOSUR ni en el resto del TercerMundo, lo cierto es que se redefinirá elconcepto de medio de comunicación talcomo lo entendemos hoy.

Los teléfonos celulares trasmitirán con-tenidos de TV, en los receptores de tele-visión escucharemos radio y nos conec-taremos a internet, y a partir de la com-putadora podremos hacer llamadas te-

lefónicas sin usar la red fija, ver TV oescuchar radio, todo a la vez.

Hay quienes piensan que el aparato queganará será nuestro viejo televisor, porla fuerte penetración que ya tiene en elmercado y su uso conocido y accesiblea la mayoría de la población. A los efec-tos de este trabajo, no es importantedefinir cuál será el más importante.

Sí interesa preguntarnos si el procesode digitalización en las señales de radioy televisión, junto con la elección delestándar tecnológico, el modelo de tran-sición desde lo analógico a lo digital yel marco regulatorio a adoptar, permiti-rán una democratización de las comu-nicaciones, con más pluralidad y diver-sidad de informaciones y opiniones oconsolidará y ampliará los procesos deconcentración actuales.

El punto de partida

Para analizar los escenarios futuros po-sibles, es inevitable tomar en cuenta lasituación actual y las tendencias de mer-cado que predominan a nivel nacional,regional y mundial en materia de radio-

Page 6: La radiodifusión en la era digital.pdf

6

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

difusión. En tal sentido se pueden iden-tificar algunos aspectos que suponenserios condicionantes de esas posibili-dades y que, a la vez, nos dan pistas paraorientar la definición de los objetivosque deberían plantearse nuestros paísesal abordar las políticas hacia ladigitalización de radio y TV.

Una de las amenazas más importantes ala diversidad y pluralidad es el creci-miento y consolidación de la concen-tración en la producción y distribuciónde los bienes y servicios culturales, in-cluidos los medios de comunicación, esun dato de la realidad y una de las ame-nazas más importantes. La concentra-ción de bienes y servicios culturales,incluida la radiodifusión, es muy impor-tante en América Latina y el Caribe yestá en una etapa de consolidación y am-pliación.

Este proceso es la expresión de una di-námica global de concentración de po-der económico y político que se con-vierte en una barrera creciente a los in-tentos de establecer políticas culturalesnacionales guiadas por el interés públi-co y que se evidencia, entre otras for-mas, en: control y acumulación de pro-piedades, creciente participación de ca-pital extranjero en medios nacionales,centralización y homogeneización decontenidos, convergencia entre sopor-tes tecnológicos diversos (entre teleco-municaciones y medios de comunica-ción, entre las nuevas tecnologías y lastradicionales), debilitamiento yprivatización de los servicios públicos,y globalización de los mercados e in-dustrias de los medios.

Estos procesos se han combinado de for-ma tal que han resultado en la consoli-dación de grandes conglomerados demultimedios con control tanto sobre lascadenas completas de producción y dis-tribución (integración vertical) comosobre los distintos mercados dentro delsector (integración horizontal).

Impulsados por las ventajas que otor-gan las economías de escala para la dis-minución de costos de producción y dis-tribución, la posibilidad de subsidioscruzados y la ampliación del margen deganancias, el control y la concentraciónde la propiedad de medios ha crecidofuertemente en las últimas décadas. Unproceso que se ha producido tanto a es-cala internacional como nacional y tan-to en países ricos como pobres.

A esto hay que sumar la crecienteextranjerización de los medios de co-municación, la entrada de las grandescompañías telefónicas y una fuerte cen-tralización y homogeneización de con-tenidos, del exterior al interior de lospaíses (caso de los países pequeños) yde las capitales y conglomerados al res-to del país en todos los países)1 .

A su vez, especialmente en los paísesdel MERCOSUR, esta situación convi-ve con su “contracara”: la discrimina-ción, que muchas veces se convierte endirecta exclusión de las organizacionessociales sin fines de lucro en el accesoa las frecuencias radioeléctricas.

En Brasil, las comunidades y grupos so-ciales no pueden expresarse librementemás allá de un kilómetro de radio desdeel lugar de trasmisión, no pueden soste-

Page 7: La radiodifusión en la era digital.pdf

7

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

nerse económicamente porque se les im-pide obtener recursos económicos a tra-vés de la publicidad en sus medios y selas limita a utilizar solo FM y dentro deesta banda, solo un canal de todos losdisponibles en cada localidad o región.

Tampoco pueden ponerse en red paracubrir informaciones o acontecimientosque cubran una región con identidadeso necesidades comunes (por ej, una zonaetnolingüística o la cobertura de un ries-go medioambiental) y, en un ejemplode una pésima gestión del espectroradioeléctrico, no tienen derecho a pro-testar ante interferencias perjudiciales deotros operadores, aún siendo emisorascomunitarias autorizadas.

En Paraguay, solo se permite el uso defrecuencias en FM con hasta 50 vatiosde potencia para comunidades indíge-nas o campesinas, cuando sus áreas te-rritoriales muchas veces exceden esacobertura. Tampoco se les permite usode publicidad para sostenerse la emiso-ra, condenándolas a la asfixia económi-ca, aunque la ley las reconozca.

En Argentina existen señalesesperanzadoras, luego que en 2005 elCongreso modificara el artículo 45 dela Ley de Radiodifusión, que impedíaque las organizaciones no comercialespudiera ser titulares de radio o TV. Ac-tualmente se encuentra en curso un pro-ceso de normalización del espectro, queha reconocido a 126 emisoras no comer-ciales y busca legalizar su situación. Nose prevén límites a la gestión de publi-cidad o potencias a utilizar.

Mientras ya se está discutiendo sobre

las nuevas tecnologías digitales, Uru-guay sigue hasta el momento buscandoque exista una legislación que reconoz-ca al sector comunitario, tanto en radiocomo en TV analógica. Existen indiciosesperanzadores respecto a una posibleaprobación de una Ley de Radiodifu-sión Comunitaria en 2007, pero hastael momento el mapa de medios en Uru-guay está totalmente desequilbrado ha-cia el sector comercial, solo contrarres-tado por unos pocos medios públicos deescaso peso.

A pesar que la legislación no las impi-de, no existen radios ni televisoras deUniversidades públicas o privadas, noexisten medios municipales ni educati-vos de ningún tipo, y tampoco ningunalicencia para medios no comerciales,sean sociales, sindicales, gremiales,barriales o culturales.

Esta “fotografía” tomada a fines de 2006muestra que en los cuatro países el de-safío principal de cualquier política pú-blica de radiodifusión es garantizar unamayor diversidad de medios y lograruna equidad entre los distintos modelosde radio y televisión (comercial, públi-co y comunitario). Sin dificultades, po-dría extrapolarse este desafío a todaAmérica Latina y el Caribe.

El sector comunitario y el no comercialen general llegan tarde y muy mal para-dos al reparto de las nuevas frecuenciasdigitales, lo que cuestiona su capacidadde incidencia en los espacios públicos,e incluso su propia existencia. ¿Seráposible avanzar en la superación de labrecha digital sin antes superar la bre-cha analógica? ¿Será posible aprovechar

Page 8: La radiodifusión en la era digital.pdf

8

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

esta migración a lo digital como unaoportunidad para corregir esos errores?

Digitalización, gestión del espectro yestándares

La digitalización es un proceso tecno-lógico donde datos, gráficos, sonidos eimágenes se transforman en bits, codi-ficando y comprimiendo las señales ori-ginales. Esto permite la convergencia decontenidos y plataformas, ya que ahorapodrán ser retrasmitidas a través de so-portes comunes, convergiendo a travésde múltiples tipos de redes, sean ondashertzianas, cables ópticos o emisionessatelitales.

Cuando la digitalización es aplicada entecnologías de información y comuni-cación que utilizan el espectroradioeléctrico para su propagación, lacompresión produce una optimizacióndel uso de este recurso limitado. Porejemplo, en la Televisión Digital Terres-tre (TDT) la compresión digital permi-te que, para recibir la misma señal deTV analógica que actualmente vemosen nuestros receptores se utilice menosancho de banda.

Los distintos estándares aprovechan esteahorro de diversas maneras, en funciónde diferentes modelos deimplementación que a su vez están re-lacionados con diferentes modelos denegocios. Unos brindando un serviciode alta definición a partir de enviar másinformación por el mismo canal y asílograr una mayor definición de imagen(más pixels por superficie), o dividien-do el ancho de banda actual para emitir

de 4 o 6 señales con la misma defini-ción que la anterior analógica.

La decisión del estándar tecnológico co-mienza a dejar de ser “neutral”, puestambién implica ciertas opciones quetienen que ver directamente con los ob-jetivos que tendrá para nuestros paísesla digitalización. De hecho, unos y otroshan sido desarrollados siguiendo prio-ridades diferentes que se correspondencon los intereses de sus industrias, tan-to de los radiodifusores, operadores detelecomunicaciones como de los cons-tructores de equipos (trasmisores y re-ceptores de radio, TV y hasta celulares)y realizadores de software2 .

Detengámonos un poco en la oportu-nidad que ofrecería esta optimizacióndel uso del espectro, las implicanciasque tiene en la gestión del espectroradioeléctrico y la perspectiva de de-mocratización de las comunicacionesplanteada como objetivo estratégicopara nuestros países.

El hecho que utilicen un recurso natu-ral que es finito, determina que su usodeba ser regulado. Aunque todas las per-sonas tienen derecho a fundar una emi-sora de radio o TV, no se dispone desuficientes frecuencias para que todospuedan ejercerlo, sin interferirse entresí e impedir una efectiva comunica-ción3 .

Debido a esta limitación, la Unión In-ternacional de Telecomunicaciones(UIT) asigna a los Estados miembros laadministración de un paquete de fre-cuencias para su distribución. El espec-tro radioeléctrico es un patrimonio de

Page 9: La radiodifusión en la era digital.pdf

9

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

la humanidad y no una propiedad delEstado, y por tanto éstos son sólo susadministradores, en función del interésnacional y general. Tampoco son pro-pietarios quienes tienen la titularidad deuna frecuencia4 .

Así como la finitud del recurso justificaun ordenamiento por parte del Estadopara evitar interferencias perjudiciales,los procedimientos para el otorgamien-to de estas frecuencias se convierten enun aspecto central, en la medida que unuso abusivo de esta potestad, podríadevenir en premiar o castigar a deter-minadas personas, grupos o sectores enfunción de la conveniencia del gobier-no de turno.

Convenios internacionales de derechoshumanos firmados por todos los paíseslatinoamericanos establecen criterios es-trictos acerca de los límites que tienenlos Estados al respecto, por entender quepodrían ser usados como mecanismosde “censura indirecta” contra la liber-tad de expresión e información.

Lamentablemente, la mayoría de nues-tros países ha abusado de estas potesta-des, facilitando que algunos grupos so-ciales o económicos, o dirigentes de lospartidos políticos en el gobierno tuvie-ran la capacidad de concentrar mediosmientras las grandes mayorías socialeshan quedado excluidas o ven limitadosu acceso.

Como si fuera poco, las autoridades afir-man que ya no queda más espacio paraotros operadores pues el espectro seencontraría saturado, al menos si semantiene el actual mapa de adjudicacio-

nes y la actual tecnología analógica. Engeneral este argumento es utilizadocomo otro pretexto para poner una ba-rrera al acceso, pero es un hecho bas-tante creíble que años de irracional en-trega de frecuencias ha limitado las po-sibilidades de contar con una mayor di-versidad y libre competencia en las ciu-dades capitales de nuestros países,

¿Qué impacto puede tener ladigitalización frente a esta realidad?Mucho. Al ahorrar uso de espectro, lohace menos “finito”. En países con pro-blemas de acceso para nuevos operado-res y competidores en las capitales yáreas metropolitanas y con una alta con-centración de medios en pocas manos,este avance tecnológico podría abrir es-pacios para una mayor diversidad devoces e imágenes u obtener el resultadoopuesto. No quitando las frecuencias aquienes ya las utilizan, sino porque elespectro se puede aprovechar mejor paraque entren más emisoras y más conte-nidos.

Pues bien, una variable importante paratransformar esta “posibilidad” en una“oportunidad”, tiene relación con laadopción del padrón o estándar tecno-lógico que hagan nuestros países.

El caso de la televisión digital

En materia de televisión abierta, lasoportunidades principales que abre laTDT son la optimización del ancho debanda, que permite una mayor cantidadde contenidos y/o la mejora en la cali-dad de la imagen (HDTV, HighDefinition TV), la posibilidad de agre-gar servicios complementarios (internet,

Page 10: La radiodifusión en la era digital.pdf

10

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

nición estándar por canal o uno solo conalta definición.

La diferencia más importante en el cor-to plazo está en su desempeño en apa-ratos móviles, ya que el modelo japo-nés permite adicionar una señal adicio-nal para teléfonos celulares con el mis-mo trasmisor en el primer caso, o com-partir el ancho de banda con una señalde alta definición, una estándar y unapara celulares.

El caso de la radio digital

Aunque existen varios estándares enradio, en nuestra región hasta ahora seviene manejando solo uno: el IBOC.Creado e impulsado por la industrianorteamericana, ofrece cero riesgo a losempresarios que ya cuentan con licen-cias de radio al utilizar el mismo canalque hasta ahora vienen utilizando paraafrontar la transición, permitiendo unamejor calidad de la señal (notoria enAM) y nuevos servicios asociados.

Mientras la población va cambiando losreceptores de analógicos a digitales, losempresarios no pierden audiencia nideben afrontar un cambio de frecuen-cia que implicaría posicionar la nueva“marca”, ya que en el mismo canal queusan ahora (el mismo número de fre-cuencia por el que hoy se recibe) po-drán trasmitir en analógico y digital.

Una opción competitiva, el europeoDAB (Digital Audio Broadcasting), an-tes llamado Eureka-1475 , implica elmantenimiento de la actual banda de 88a 108 Mhz para las trasmisionesanalógicas y la utilización de una nue-

información sobre la programación, se-lección de idiomas y otros) y lainteractividad con el espectador a tra-vés de un canal de retorno (usando lalínea de teléfono o el acceso para ban-da ancha para seleccionar perlículas ademanda o comprar un producto en ex-hibición).

Tres estándares digitales se disputan losmercados internacionales: el europeo(DVB - Digital Video Broadcasting)adoptado por los países de la UniónEuropea, Australia, Taiwan, Singapur yArabia Saudita; el norteamericano(ATSC – Advanced Television SystemCommittee), adoptado por EEUU des-de 1996 y el japonés (ISDB – IntegratedServices Digital Broadcasting), solo uti-lizado hasta el momento en su país deorigen y recientemente adoptado porBrasil.

La opción norteamericana ha estadomarcada por la búsqueda de una televi-sión de mejor definición, mientras queel europeo ha optado por aprovechar laoptimización del espectro con un esque-ma de multiprogramación, habilitandomás señales (o programas, en la nuevaterminología) en el mismo ancho debanda, y el japonés permite acceder alcreciente mercado de servicios móviles(teléfonos celulares y en automóviles)utilizando el mismo trasmisor digital.

Los expertos piensan que, en el media-no plazo, los tres sistemas tienden a darlas mismas prestaciones. Todos están encondiciones de combinar definiciónestándar y alta, así como lamultiprogramación, por lo cual podríantrasmitirse cuatro programas con defi-

Page 11: La radiodifusión en la era digital.pdf

11

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

va banda del espectro para el uso de laradio digital (VHF o L). Al llegar elapagón, todo el espectro actual de FMquedaría libre para otros servicios.

Otros estándares en desarrollo son elDRM (Digital Radio Mondiale) previs-to para frecuencias inferiores a tresmegaciclos (onda media, larga y corta)y el coreano DMB (Digital MultimediaBroadcasting) con el mismo mecanis-mo de trasmisión que el DAB y algu-nas diferencias respecto a las señalesmultimedia.

El estándar RDS (Radio Data System),que apareció en 1984 y fuera inicialmen-te descartado por los radiodifusores, estáen plena recuperación como tecnologíaintermedia ya que no requiere ladigitalización completa de los recepto-res6 .

Si los diferentes estándares de TV digitalcondicionan pero no determinan la po-sibilidad de una mayor democratización,la experiencia recogida en la aplicaciónde la norma IBOC en Estados Unidospermite afirmar que se trata de unestándar pésimo para un uso racional yóptimo del espectro, y un peligro paralos medios locales, comunitarios, públi-cos o comerciales.

Las pruebas han mostrado que lasinterferencias ocasionadas por los equi-pos que tienen esta norma pueden sermuy graves sobre las emisoras peque-ñas y analógicas que están en los cana-les adyacentes, e incluso la versión paraAM de IBOC se vuelve tan inestable enlas noches por las especiales condicio-nes de propagación de esas horas, que

hace casi imposible su uso nocturno.

Además, se trata de una tecnología pro-pietaria y costosa. Y por tanto no sólohay que comprar los trasmisores sinoque se debe hacer frente a pago de tasasanuales que se deben efectuar por el usode la licencia. Actualmente en EEUUlos operadores pagan U$S 5.000 por añopor derechos de patente, que se iránincrementando en los próximos añoshasta llegar a los U$S 25.000 anuales.Aunque para grandes conglomeradosmediáticos los costos actuales podríanno ser inaccesibles, para los medios lo-cales y regionales, sean comerciales ocomunitarios, es imposible7 .

La paradoja de la transición digital

La información aportada hasta el mo-mento refiere a las posibilidades quebrinda la digitalización en su etapa fi-nal, cuando esté desarrollado el sistemay se haya producido totalmente el apa-gón analógico. Pero en el periodo lla-mado de transición entre lo analógico ylo digital, puede llegar a tener un efectocontrario al buscado.

Este aspecto adquiere una particular im-portancia para los reguladores ydefinidores de políticas de radiodifusiónya que en los países del Sur como losnuestros, la transición puede ser muylarga. Es decir, el tiempo en que la tota-lidad de la población pueda comprarnuevos receptores digitales o al menoslos convertidores o set top box puededurar mucho más que en los países de-sarrollados.

Page 12: La radiodifusión en la era digital.pdf

12

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

Existe una paradoja durante la transi-ción: en lugar de optimización y aho-rrar espectro, la transición necesita másespectro para ser usado por los mismosempresarios que ya tienen frecuencias.

Si estamos hablando de concentraciónen nuestros países, esto implicaría quepor este periodo, los conglomerados demedios pueden llegar incluso a dupli-car su uso del espectro en beneficio desus negocios, reduciendo aún más ladisponibilidad de espacio para la entra-da de nuevos operadores.

El caso de la radio digital

El sistema norteamericano IBOC per-mite que en la misma frecuencia actualpueda escuchar la misma emisora tantoquien tenga un equipo analógico comouno digital. Se trata de una gran virtudpara los empresarios de la radiodifusión,quienes deben trasmitir con los dos sis-temas a partir del mismo trasmisor. Ypara ello, no sólo no ahorran espectro,sino que utilizan más, a partir de la mis-ma licencia otorgada.

Para permitir la trasmisión doble(analógica y digital), en realidad el sis-tema realiza una transmisión triple:mantiene la vieja señal para receptoresanalógicos y coloca dos señales igualespara los receptores digitales, a amboslados de la anterior.

Actualmente una emisora en FM utili-za un ancho de banda de 200 KHz. Porejemplo, si una radio se escucha en el91.1 MHz, está utilizando una parte delespectro de FM que va desde el 91.0 al91.2 MHz (0, 2 megahertz o 200

kilohertz). Este ancho incluye solo el ca-nal de la portadora analógica (la señalefectivamente radiada) pero como pro-tección, los organismos reguladores re-servan un espacio a ambos lados de estaseñal para evitar interferencias perjudi-ciales con los canales adyacentes.

Para esto, se destina unos 100 KHz mása ambos lados del ancho de banda de laseñal. En el ejemplo, la reserva para unaemisora de FM ocuparía entonces des-de el 90.9 hasta el 91.3 KHz (y, por elmismo razonamiento, la emisora queestá en el canal 91.5 tendrá su protec-ción en 91.3) lo que hace que en la ma-yoría de los países la separación míni-ma entre emisoras FM en una mismalocalidad sea de 400 KHz. Esto evitainterferencias perjudiciales entre ambasy así la radio más cercana al 91.1 estaráen el 90.7 hacia la zona inferior de labanda y en 91.5 hacia la superior.

El problema es que las dos señalesdigitales utilizan el espacio de protec-ción a los lados de la portadoraanalógica, usando realmente 400 Khzen lugar de los 200 inicialmente autori-zados. Es decir, IBOC utiliza el doblede espacio, y se recuesta peligrosamentesobre las emisoras que se encuentran asus costados o canales adyacentes. Deahí las interferencias sobre otras emi-soras cercanas y más pequeñas mencio-nadas más arriba.

Aún así, iBiquity (la empresa propieta-ria del estándar) solicitó en el 2006 a laFederal Communications Commission(FCC) de los Estados Unidos un aumen-to de la banda digital que puede usarIBOC de 200 a 250 KHz utilizando aún

Page 13: La radiodifusión en la era digital.pdf

13

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

más espectro y mostrando que el desa-rrollo actual del modelo deja mucho quedesear. ¿Ahorro de espectro? Todo locontrario.

Otros sistemas, como el DAB, al poderutilizar otra banda del espectro (la L)para las trasmisiones digitales no se leaplican las afirmaciones anteriores. Te-ner que reorganizar un sector del espec-tro desde “cero” permitiría, al contra-rio, revisar las inequitativas políticas deotorgamiento realizadas hasta el mo-mento por los Estados con criterios másdemocráticos y justos.

El caso de la televisión digital

A diferencia de la radio por IBOC, losestándares de TV digital necesitan dis-poner de otro canal para las trasmisio-nes digitales, mientras siguen utilizan-do la/s anterior/es frecuencia/s para lastramisiones analógicas.

Debido a la virtual saturación de fre-cuencias en los canales VHF en las gran-des ciudades y a veces a nivel nacional,deberán dedicarse canales o bandas decanales en las frecuencias de UHF quetambién pueden ser utilizadas para ser-vicios de televisión abierta y sonrecepcionadas sin problemas por losreceptores actuales.

Esta situación se extenderá durante todala transición, hasta que, previa defini-ción de políticas que también se debeadoptar, se establezca un plazo para elapagón y eventualmente las frecuenciaspara trasmisiones analógicas se devuel-van para su reutilización. La palabra“eventualmente” incluida en la oración

no es capciosa, tanto por la posibilidadque la tal migración no se concrete ja-más como por el hecho que muchosempresarios pretenden mantenerlas paraampliar sus negocios, aduciendo que tie-nen derechos adquiridos.

Las gremiales empresariales exigen seles otorgue automáticamente otra fre-cuencia para sus trasmisiones digitales.De ser así, los mismos dueños se veríanbeneficiados, sin costo alguno y a par-tir de una muchas veces injusta situa-ción provilegiada de acceso8 con el do-ble de espectro que tiene actualmente.

Cómo se entregan estas frecuencias adi-cionales (se licita o concursa nuevamen-te, pagan algo por ellas o se les da otor-ga automáticamente) debería formarparte de la definición de políticas aso-ciadas a la opción tecnológica e indus-trial. La experiencia internacional mues-tra que los países han optado por esque-mas diferentes.

El modelo de transición adoptado porEstados Unidos y seguido por Canadá,México y Honduras a partir de la adop-ción del sistema ATSC, permitió que losradiodifusores consiguieron capitalizarpara ellos mismos la digitalización. Lasempresas de TV dispondrán de dos ca-nales simultáneos para trasmitir conte-nidos: el analógico que ya tienen paraquienes no puedan comprar un receptoro convertidor digital, y un canal nuevopara enviar las señales digitales. Se lesasegura así no perder la ganancia de di-nero mientras se va realizando la tran-sición de receptores entre la población.

El esquema se completa con la decisión

Page 14: La radiodifusión en la era digital.pdf

14

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

de que, una vez realizado el apagónanalógico, las empresas mexicanas li-berarían las frecuencias viejas para sunuevo uso. Pero con uncondicionamiento: la devolución se haráefectiva solo cuando el 95% de la gentehaya migrado a lo digital, incluso si esluego de la fecha establecida para elapagón.

Este aspecto es esencialmente sensible,pues es posible que nunca lleguemos auna situación donde todos los hogareshayan cambiado de receptor, en la me-dida que la gente más humilde no tengaplata para comprar un equipo digital osu codificador. La única opción seríaque el Estado o las propias empresas secomprometieran a entregar receptores aquienes no puedan hacerlo.

Este modelo es diferente a los adopta-dos por países de la Unión Europea,entre ellos el Reino Unido, quien en-tendió que a un nuevo uso de otra partedel espectro (el segundo canal para usodigital), se debería llamar a licitaciónpública a interesados para ofrecer suservicio9 .

¿Y al final de la transición?

El asunto no queda aquí, pues estos de-safíos para afrontar durante la transiciónse reavivan al final de la migración. Unaexigencia de importantes operadores dela radiodifusión en toda América Lati-na, es que todo el espacio “ahorrado”quede para ellos mismos.

Así lo expresaba claramente el enton-ces presidente de la poderosa Cámarade la Industria de la Radio y la Televi-

sión (CIRT) de México, Lic. JoaquínVargas Guajardo: “Exigiremos renova-ciones automáticas y de largo plazo;defenderemos nuestro derecho legítima-mente ganado para acceder en formadirecta y sin concurso a las nuevas tec-nologías. Que quede muy claro: las nue-vas tecnologías son para nosotros, losradiodifusores actuales” 10 .

¿Los empresarios estarán dispuestos adevolver a la sociedad los canales aho-rrados? Es terreno de los marcosregulatorios y las definiciones de polí-ticas públicas determinar, desde ahora,quién aprovechará ese avance.

En el caso de IBOC el propio modelopresupone que la banda ampliada queocupa durante la transición no se devol-verá. Después del apagón, la emisorapasa a ocupar todos los 400 KHz (en elcaso citado, de 90.9 a 91.3) para tras-mitir digitalmente. El IBOC planea em-plear esta banda para mejorar la calidadde la señal de audio o para prover másservicios, incluso para ofrecer un segun-do canal de audio11 .

Modelos de transición y regulación

Existe un discurso predominante queasocia digitalización con mayor demo-cratización de medios y contenidos. Ladigitalización sería un proceso naturalque por sí sola ampliaría los derechosciudadanos, al permitir la interactividadcon los medios y multiplicar las fuentesde información para incluir a todas laspersonas en la Sociedad de la Informa-ción.

Page 15: La radiodifusión en la era digital.pdf

15

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

Este “destino manifiesto”, sin embargo,está en discusión. Hay varios escena-rios posibles, y cuál de ellos tendremosestará en función de las decisiones ypolíticas que se adopten ahora y la for-ma que adopte la transición desde loanalógico a lo digital. Por ello es im-portante que las organizaciones de laSociedad Civil se involucren lo antesposible, incidiendo en esos procesos.

Aunque pareciera que lo único impor-tante es el estándar o padrón tecnológi-co a adoptar como norma, existen otrosaspectos a considerar que se desarrollany concretan en función de otras deci-siones, tales como la adopción del mar-co regulatorio y el modelo y las políti-cas públicas adoptadas de transicióndesde lo analógico a lo digital, y su re-lación con los aspectos industriales ycomerciales.

No hay que olvidar que el desarrollo deestos padrones fue realizado por y paralos empresarios del sector, tal como afir-man los propios representantes de losestándares ATSC, DVB o ISDB en suspresentaciones públicas. Para losradiodifusores ya instalados, el objeti-vo principal es mejorar el modelo denegocios de los medios de comunica-ción ya instalados. Para los empresariosvinculados a la producción de tecnolo-gía, vender más equipos transmisores yreceptores, así como facilitar la conver-gencia entre diversas plataformas.

Y ésta es justamente la idea que predo-mina en los gremios empresariales y enno pocos técnicos respecto a la “revo-lución tecnológica” en la radiodifusión.Para ellos la digitalización brinda la

posibilidad de ampliar el número y na-turaleza de los servicios ofrecidos, ex-pandiendo las posibilidades de negociosde la industria, ofreciendo mejores con-diciones para que este sector enfrentela competencia con otras plataformastecnológicas12 .

Sin embargo, y si bien las definicionesde padrones inciden en las posibilida-des de una mayor competencia y demo-cratización de la radiodifusión es impor-tante que la Sociedad Civil se concen-tre cada vez más en otros aspectos.

Como ya hemos mencionado con ante-rioridad, son los referidos al marcoregulatorio que es necesario revisar apartir de la convergencia tecnológica,así como el modelo y políticas vincula-das con la transición de lo analógico o alo digital, con miras a garantizar la di-versidad de medios y el pluralismo deopiniones e informaciones. Tomemoscomo ejemplo la situación de los cuatropaíses del MERCOSUR para identifi-car los datos de la que realidad obligana tomar esta perspectiva.

El primer dato es la experiencia del paísmás grande de América del Sur, Brasil,donde un tema que logró meterse en laagenda pública y con una fuerte presen-cia social en los debates (universidades,sindicatos, organizaciones de derechoshumanos, redes de radios comunitarias,observatorios de medios y otros) nopudo evitar la presión de los gruposempresariales y sectores del gobierno entorno al estándar a elegir. El lobby deGlobo fue decisivo para torcer el cami-no que había iniciado Brasil para desa-rrollar un estándar propio y compatible

Page 16: La radiodifusión en la era digital.pdf

16

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

con los demás modelos.

El segundo dato, el pequeño margen demaniobra que tendrán no solo la Socie-dad Civil sino los países más pequeñosdel MERCOSUR como Paraguay yUruguay para tomar decisiones cuandolos socios mayores ya han tomado oestán prontos a tomar una decisión enforma unilateral y sin tomar una deci-sión como bloque13 .

La definición de Brasil por el estándarjaponés condiciona fuertemente las dis-cusiones y decisiones de los demás paí-ses pues le ha dado dimensión de mer-cado a una tecnología que tenía ese as-pecto como una desventaja. El ISDBsólo estaba vigente en Japón y por esolos representantes de los otros padroneslos acusaban de no tener escala de mer-cado para hacerlo accesible y viable14 .

A lo sumo Argentina, por tener una po-blación y mercado importantes podríaanimarse a optar por otro estándar dis-tinto al japonés, en función de acuerdosque pudiera hacer con los europeos enrelación a promesas de inversiones o lasposibilidades de desarrollo de algunaindustria argentina complementaria(como una fábrica de decodificadores)y un tratamiento preferencial en mate-ria de royalties y transferencia de tec-nología.

Si fuera posible, nuestros países debe-rían tener la posibilidad de elegir en fun-ción de “costo para los usuarios, costopara el país en patentes y royalties, in-versiones ofrecidas, posibilidades deintercambios de contenidos con otrospaíses y capacidad de desarrollo pro-

pio de contenidos, equipamiento y soft-ware”15 . ¿Será posible para todos lospaíses de América Latina y el Caribemanejar estas variables en una negocia-ción con los representantes de los dife-rentes estándares o el panorama para lospaíses más pequeños estará condiciona-do por las decisiones de los países gran-des?

El tercer dato refiere a la creciente cons-tatación de que para garantizar la inclu-sión digital, y una mayor diversidad ypluralismo en la radiodifusión no es su-ficiente dejar que actúe el libre merca-do y que es necesario definir y ejectuarpolíticas públicas con una activa regu-lación estatal.

La definición por si sola de ciertosestándares no asegura que su uso vayaen el sentido deseado y el mercado tam-poco permitirá, por sí solo, un aprove-chamiento óptimo de este avance tec-nológico.

Un ejemplo es la interactividad que per-mite la digitalización. De poco servirápara unos objetivos como los plantea-dos, si en lugar de desarrollar la capaci-dad de los ciudadanos para participar enla vida democrática se transforma úni-camente en nuevas formas para aumen-tar el comercio electrónico a través delos medios (“compre ya”, trivias, etc).

Otro ejemplo es la posibilidad demultiprogramación en TDT. Sería unabuena oportunidad para diversificar losoperadores y la oferta de contenidos,pero elegir un padrón porque permitemás cantidad de señales no significa quede en forma automática tengamos ma-

Page 17: La radiodifusión en la era digital.pdf

17

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

yor diversidad y ni siquiera más conte-nidos locales o nacionales. De hecho,varias empresas transnacionales de te-lecomunicaciones impulsan estos cam-bios para entrar en la competencia en elmercado televisivo.

De nada sirve tener cuatro señales en loque antes era un canal de televisión, sies el mismo dueño quien los utiliza yademás lo hace para difundir cuatrocontenidos de iguales características ytodos son enlatados extranjeros (en lu-gar de una telenovela ahora ofrece cua-tro distintas para gustos variados).

La definición del estándar tecnológicoy las políticas públicas asociadas tam-bién deberán tomar en cuenta que la de-mocratización del acceso pasa tambiénpor las dificultades para comprar lostrasmisores (en el caso de los medioscomunitarios y los públicos) y la com-pra de receptores y/o set top box porparte de los sectores más pobres. De locontrario, la promesa de ver televisiónde alta definición será sólo para quie-nes tengan más dinero y puedan com-prarse un aparato adecuado, reprodu-ciendo las desigualdades existentes.

Quién utilizará los beneficios de ladigitalización, para qué se utilizará, quéservicios ofrecerán, quiénes proveeránde contenidos y quiénes podrán utilizar-los nuevos canales para distribuirlos,cómo asegurar la libre competencia yotras cuestiones relacionadas necesitande algo más que la opinión de ingenie-ros en telecomunicaciones y la toma deposición de los empresarios del sectorsobre los estándares a utilizar.

¿Para qué la digitalización?

¿Qué haremos en nuestros países al res-pecto? ¿Aprovechamos ese ahorro deespectro para permitir que entren otrosoperadores para ampliar la competen-cia o veremos a los mismos canales deTV de siempre pero con mejor defini-ción? ¿Se podrá desarrollar un sistemade radiodifusión que compatibilice el le-gítimo lucro de los empresarios con elcarácter de la radio y la televisión comosoporte de la más amplia libertad deexpresión e información? ¿La amplia-ción de señales será para tener cuatrocanales con más de los mismos enlata-dos extranjeros o podrán incluirse es-pacios para la producción local y nacio-nal, para medios comunitarios y mediospúblicos?

Las interrogantes que preceden a las an-teriores pueden resumirse en ¿para quéqueremos la digitalización? ¿cuáles sonlos objetivos pensando en el desarrolloeconómico y social de nuestros paísesy en nuestra democracia? ¿cómo garan-tizamos que haya mayor diversidad cul-tural a partir de este cambio? ¿cómo lo-grar que la digitalización se conviertaen una ampliación y fortalecimiento dela libertad de expresión e informacióny no en lo contrario?. Y másespecíficamente: ¿qué sistema de radio-difusión queremos y para qué? y ¿cuá-les son los problemas o debilidades quepuede ayudar a superar ladigitalización?

El problema en nuestros países no es lo-grar una imagen con mayor definiciónpara aquellos que puedan comprar el te-levisor que las pueda ver. Los proble-

Page 18: La radiodifusión en la era digital.pdf

18

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

mas que tenemos para resolver son laconcentración de medios, que ofrecediscursos, informaciones y perspectivasúnicas, y su correlato, la falta de diver-sidad cultural y de medios y una menorpluralidad de fuentes y protagonistas.Nuestro problema es contar con siste-ma de radiodifusión que hemos volca-do hacia lo comercial con fines de lu-cro, que debemos re-equilibrar ofrecien-do posibilidades al surgimiento de me-dios públicos, comunitarios e inclusomás medios comerciales independien-tes, de alcance local o regional.

El desafío es construir un sistema de ra-diodifusión más plural, diverso y demo-crático16 . La digitalización debe ser vis-ta como una oportunidad para corregirlos errores en la construcción de estesistema. Necesitamos más competenciay mayor producción de contenidos lo-cales y nacionales, con su impacto en lacreación de más puestos de trabajo y eldesarrollo de diversos sectores de nues-

tra industria cultural.

La existencia de políticas públicas acti-vas de parte del Estado también apare-ce como una necesidad urgente parapreservar el interés general, frente a losintereses corporativos de los grandesgrupos económicos multimedia. La his-toria muestra que el interés particularde ciertas empresas no siempre se co-rresponde con el interés general de lapoblación.

Las definiciones del padrón tecnológi-co de radio y TV digital, los marcosregulatorios y el modelo de transicióndeberían tomarse en función de las res-puestas que demos a estas preguntas, yno al revés. Y por supuesto, éstas debenresponderse permitiendo la plena parti-cipación de las Universidades, la Socie-dad Civil organizada, así como los oyen-tes y televidentes, y no solo del gobier-no y los empresarios.

Page 19: La radiodifusión en la era digital.pdf

19

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

NOTAS AL PIE

1 Ver “Amenazas y oportunidades para la diversidadcultural: La CMSI entre la OMC y UNESCO”,Gustavo Gómez, ITeM, 2005. (http://wsispapers.choike.org//papers/esp/gustavo_omc_cmsi_unesco.pdf)2 Por ejemplo, en las reuniones para convencer al go-bierno argentino sobre las virtudes del DVB participa-ron representantes de Telefónica, Telecom, Movistar,Nokia, Siemens y Philips3 Esto es diferente en la TV por cable, que dependede la capacidad de inversión (costo del cable, tendi-do y mantenimiento) o en todo caso, y en menorgrado, de ordenanzas municipales de uso del espaciopúblico para instalar el cableado respectivo.4 A pesar que la legislación interna de algunos países,y la práctica de los gobiernos y los empresarios, con-tradicen estos principios, adueñándose de un bien co-mún público.5 Al cierre de este trabajo los europeos estaban desa-rrollando una nueva norma “Eureka 2”, con mejorasrespecto al estándar actual6 Carlos E. Cortés, 20067 Para promover su estándar, iBiquity ha exoneradopor cinco años del pago de estas tasas a las radios nor-teamericanas que compraran equipos antes de diciem-bre de 2004 y a las brasileras antes de diciembre de20068 Es el caso de Televisa y TV Azteca, que reúnen el 86% de las frecuencias de TV del país.9 Hernán Galperin, 200510 59ª Reunión Nacional del Consejo Consultivo de laCIRT, México11 Takashi Tome, 200612 El campo empresarial no está ajeno a tensiones, porejemplo entre los viejos radiodifusores y las telcos. Ladigitalización también puede introducir nuevos com-petidores, muchos de ellos de capitales transnacionales,y los primeros tratan de retrasar o impedir su ingreso alos mercados nacionales13 Algo similar sucede en Centroamérica respecto alas decisiones ya adoptadas por México y el mismoEstados Unidos

14 Brasil habría logrado negociar la instalación de unafábrica de semiconductores, y compromisos para in-troducir tecnología propia en el padrón ISDB y parti-cipar de la industria de construcción de receptoresdigitales y decodificadores.15 Entrevista a Juan Manuel Abal Medina (h),sibsecreterio de la Gestión Pública de Argentina, For-tuna, 20 de noviembre de 200616 “TV Digital: principios y propuestas para una tran-sición basada en el interés público”, Intervozes, Bra-sil, enero 200617 Para la Sociedad Civil superar esta “brecha digital”implica usar y también apropiarse de las nuevas tec-nologías y, por tanto, “no debe medirse únicamentepor la posibilidad de utilizar tecnologías de comuni-caciones de punta sino, también, en términos de capa-cidad de procesamiento de información y de la habili-dad para crear redes de beneficio mutuo que puedancoadyuvar a mejorar el nivel de vida” (ComunidadVirtual Mística, 2002)18 Convención sobre la Protección y Promoción de ladiversidad de las Expresiones Culturales19 Informe Anual del PNUD sobre Chile, 200520 Acceso efectivo y en igualdad de oportunidades delas comunidades rurales a la radiodifusión, estrategiaclave de inclusión digital para América Latina y elCaribe, AMARC y APC, proyecto del ProgramaFRIDA, setiembre 200621 Datos del 2003 tomados de World DevelopmentIndicators del Banco Mundial (2005) y WorldTelecommunication Development Report databasede la Unión Internacional de Telecomunicaciones(UIT)22 “Libertad de Antena: fundamentos jurídicos”,AMARC-ALC, 200523 “Mecanismos Internacionales para la Promoción dela Libertad de Expresión” - Declaración Conjunta De-safíos a la Libertad de Expresión en el Nuevo Siglopor el Relator Especial de Naciones Unidas para laLibertad de Opinión y Expresión (ONU), el Represen-tante de la Organización de Seguridad y Cooperaciónen Europa para la Libertad de los Medios de Comuni-cación (OSCE) y el Relator Especial para la LibertadDe Expresión (OEA), 2001

Page 20: La radiodifusión en la era digital.pdf

20

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

Nuestros países necesitan realizar uncambio de enfoques y paradigmas paraabordar estos temas. He aquí brevemen-te algunos:

:: Acceso e inclusión digital

El acceso a la tecnología (sea internet oTV digital) en el sentido de mayor“conectividad” (a computadores conbanda ancha o a receptores de TVdigitales) ha pasado a ser la estrategiaprincipal de nuestros gobiernos y elnúmero de personas, escuelas o locali-dades “conectadas”, la meta a alcanzar.Mientras tanto, crece el convencimien-to de que es imposible pensar en cerraro siquiera acercar la brecha digital en-tre ricos y pobres, ciudad y campo o en-tre países centrales y periféricos, sólopensando en desarrollarinfraestructuras.

Es imprescindible un reenfoque del pro-blema de la brecha digital y de las alter-nativas para superarla. El problema esy será cómo los ciudadanos y las ciuda-danas se paran ante estas modernizadas“cajas bobas” y cómo, acompañando sucapacidad de interactividad, laoptimización del espectro y la oportu-

nidad de aumentar el flujo de conteni-dos, se convierten también en produc-tores, en sujetos activos y no simples“targets” de las compañías1 .

:: El enfoque predominante

El abordaje de todo este tema e inclusosus políticas asociadas está marcado porun énfasis mercantilista y tecnologicista.El concepto de acceso a la infraestruc-tura, por ejemplo, está fuertemente aso-ciado a la necesidad de ampliar el mer-cado. Nadie omite en sus discursos laspalabras de moda: “acceso universal”,“reducción de la brecha digital” o “in-clusión digital”, en tanto aseguren quemás y más gente pueda consumir lasmercancías y servicios que se distribui-rán a través de los nuevos medios elec-trónicos.

Para la absoluta mayoría de los paísesdel mundo, sin embargo, los bienes yservicios culturales como los que per-mite crear y difundir la radiodifusión nopueden ser considerados como simplesmercancías y por tanto no se la puedeanalizar sólo como un negocio2 .

El Programa de Naciones Unidas para

BASES PARA UNA DEFINICION DEMOCRATIZADORA

Los enfoques del problemay sus soluciones

Además de la másque necesaria

información sobreaspectos políticos,

tecnológicos yregulatorios, este

documento incluyeuna propuesta de losenfoques adecuados

para analizar ladigitalización, así

como los principios,regulaciones y

políticas públicas quedebería contemplar

una perspectivademocratizadora para

garantizar unadiversidad y

pluralidad deopiniones e

informaciones, y elpleno ejercicio de la

libertad de expresión.

Page 21: La radiodifusión en la era digital.pdf

21

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

el Desarrollo ha constatado, a su vez,“que las nuevas tecnologías de la co-municación y la información no produ-cirán, por si solas, un salto cualitativohacia el desarrollo humano”3 y quesólo serán una oportunidad si se creanlas condiciones que permitan ponerlasal servicio de la sociedad y las perso-nas. No alcanza con comprar más ymejor tecnología, sino cómo “apropiar-se de ellas y saber usarlas”.

:: Dónde y quiénes definen

Una aspecto que generalmente se olvi-da refiere a quiénes son los que piensany definen las políticas públicas en ra-diodifusión e inclusión digital. ¿Qué or-ganismos abordan temas tan cercanos ala libertad de expresión, la comunica-ción social, la comunicación para el de-sarrollo o la diversidad cultural? ¿Y cuá-les son las capacidades y enfoques desus autoridades y funcionarios?

Salvo excepciones, se trata de las áreasestatales relacionadas con las telecomu-nicaciones o la informática, o a lasinfraestructuras (como es el caso de Mi-nisterios que trabajan “comunicaciones”con transporte y obras públicas) y quepiensan más en el soporte físico que ensus contenidos o funciones4 . Son im-prescindibles tanto un abordaje integralde estos temas incluyendo una perspec-tiva de derechos humanos o la dimen-sión cultural de estos medios, así comola más amplia participación ciudadana,no solamente de los oyentes o lasteleaudiencias sino de toda la SociedadCivil, pues están en juego valores y prin-cipios que inciden en nuestra democra-cia.

:: La importancia de la radiodifusión

Aunque olvidadas cuando se habla depolíticas de TIC de cara a la construc-ción de la Sociedad de la Información,las redes de radio y TV siguen siendo lared de “tecnologías de información ycomunicación” de mayor desarrollo enla región. Tanto en cantidad de emiso-res como de receptores. La radio es unatecnología de información y comunica-ción accesible para 215 millones de per-sonas en América Latina. O sea un 44%de la población latinoamericana. Otravieja TIC, la televisión, es accesible parael 29% (139 millones).

Con esta realidad, es impensable no in-cluir a la radiodifusión en las estrate-gias nacionales de Sociedad de la In-formación. Por muchos años más, enAmérica Latina y la región, estas tec-nologías de la información y comuni-cación se mantendrán como medios fun-damentales para el acceso y difusión deinformación y comunicación, y repre-sentan infraestructuras y capacidades yainstaladas, así como tecnologías amiga-bles y conocidas por todos nuestros ha-bitantes. Mucho más cuando se trata dedigitalizarla y la convergencia tecnoló-gica borra los límites entre plataformas:las agendas digitales de nuestros paísesdeben incorporar a la radiodifusióncomo un componente fundamental desus estrategias.

:: Un asunto de libertad de expresión

La radiodifusión (sea por radio o TV)está reconocida internacionalmentecomo un soporte para la libertad de ex-presión y para la comunicación entre las

Page 22: La radiodifusión en la era digital.pdf

22

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

personas, y por tanto la gestión del es-pectro radioeléctrico que utilizan (comolo es la provisión del papel para los pe-riódicos) resulta un elemento clave paragarantizar el pleno ejercicio de estosderechos fundamentales5 .

Ubicándolo como un asunto de dere-chos, los relatores de libertad de expre-sión del mundo han dicho al unísono:“La promoción de la diversidad debe

ser el objetivo primordial de la regla-mentación de la radiodifusión; la diver-sidad implica igualdad de género en laradiodifusión e igualdad de oportuni-dades para el acceso de todos los seg-mentos de la sociedad a las ondas deradiodifusión”6 . Nada indica que esteprincipo deba ser utilizado para la radioy TV analógica y no para la definiciónde las políticas sobre las nuevas frecuen-cias digitales.

Page 23: La radiodifusión en la era digital.pdf

23

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

:: Principios generales

La elección del estándar tecnológico yotras definiciones relacionadas con ladigitalización de la radiodifusión debe-rá tomar en cuenta los siguientes prin-cipios:

INTERES GENERAL - Responder alinterés general de todos los ciudadanosy en la perspectiva de construir un sis-tema de radiodifusión diverso y demo-crático.

OPTIMIZACION – Permitir un usomás óptimo y eficiente del espectroradioeléctrico para la entrada de nue-vos operadores.

ACCESO E INCLUSION DIGITAL -Promover y garantizar el acceso de to-dos los sectores sociales a las frecuen-cias de radio y TV, en especial a quie-nes no tienen fines de lucro, tanto paragestionar el medio como para poder pro-ducir y difundir contenidos propios yapropiados.

UNIVERSALIDAD - Asegurar la uni-versalidad del acceso a los servicios na-cionales de radio y TV abiertos en todoel territorio nacional y para todos loshabitantes del país

GRATUIDAD - Mantener la gratuidadde los servicios de radio y TV abiertos,no trasfiriendo a los usuarios los costosde la migración ni lucrando con los nue-vos servicios disponibles

INTERACTIVIDAD - Permitir el másamplio desarrollo de la interactividad delas personas con los medios digitalespara el desarrollo de la ciudadanía.

DESARROLLO – Buscar el desarrollode la industria nacional, estimulando elsurgimiento de nuevos medios, la crea-ción del empleo asociado y el desarro-llo de tecnología apropiada.

COSTOS – Establecer mecanismos ta-les como Fondos Públicos para la mi-gración digital de medios públicos, co-munitarios y otros no comerciales, asícomo a medios locales independientesy reducir o eliminar el pago de royaltiesnacionales o internacionales a los pro-veedores.

PARTICIPACION CIUDADANA –Habilitar y promover la más amplia par-ticipación ciudadana en la elaboración,definición, implementación y segui-miento de las decisiones y políticas parael sector.

BASES PARA UNA DEFINICION DEMOCRATIZADORA

Principios y políticas públicaspara radiodifusión digital

Page 24: La radiodifusión en la era digital.pdf

24

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

:: Garantizar el acceso universal y pro-mover la diversidad en la propiedad delos medios

Considerando que las opciones digitalestomarán en cuenta el actual mapa deadjudicatarios, se deben establecer enforma urgente reservas para asegurarespacio necesario para la existencia deuna mayor diversidad de medios tantoen las frecuencias analógicas comodigitales, en especial para medios co-munitarios y otros no comerciales.

Las decisiones industriales y tecnoló-gicas deberán ser acompañadas por mo-dificaciones al marco regulatorio y de-finición de políticas tales como exigen-cias de contrapartidas y condiciones deuso que permitan desarrollar a plenitudlas potencialidades de la digitalizaciónen sun sentido democrático e incluyen-te.

o Optar por padrones tecnológi-cos que permitan unaoptimización del uso del espec-tro, permitiendo el ingreso deotros actores y una mayor diver-sidad y competencia en el sector;

o Planificar reservas significati-vas en los planes de gestión delespectro radioeléctrico (tantopara uso analógico como digital)para medios públicos, comunita-rios, educativos y otros no comer-ciales;

o Establecer claramente plazos ymetas para la devolución de lasfrecuencias analógicas al culmi-nar la transición digital, así comoplazos (sujetos a evaluación) de

las nuevas licencias digitales;

o Estudiar la realización de con-cursos abiertos y/o contrapartidasa empresas de radiodifusión co-merciales por el uso de nuevasporciones del espectroradioeléctrico necesarias para latrasmisión de las señalesdigitales;

o Optar por padrones tecnológi-cos de TV digital que permitanla multiprogramación y estable-cer criterios para permitir que in-gresen otros operadores, en espe-cial organizaciones sin fines delucro, a la gestión de los nuevoscanales;

o Exigir la gratuidad y universa-lidad de la Televisión DigitalAbierta Terrestre, así como me-canismos de interactividad quetrasciendan el comercio electró-nico y favorezcan la construcciónde ciudadanía;

o Garantizar que los receptores ydecodificadores sean de bajo cos-to y se eliminen o reduzca el pagode royalties nacionales o interna-cionales por el uso de la tecnolo-gía;

o Exigir que el uso del canal deretorno que permite lainteractividad sea sin costo parael usuario;

o Descartar el estándar IBOC porineficiente, inconveniente y ex-cluyente, y analizar otrosestándares alternativos que seancompatibles con el interés gene-ral de la sociedad;

Page 25: La radiodifusión en la era digital.pdf

25

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

o Revisar el marco regulatorio deradiodifusión para incorporar lasnuevas realidades que abre laconvergencia tecnológica.

:: Establecer fondos y políticas definanciamiento para la transicióndigital

Las estrategias de acceso universal y dereducción de la brecha digital incluyenla creación de Fondos Públicos de di-verso tipo para financiar los costos delacceso a la tecnología (compra decomputadoras, instalación de cableadoo tecnología inalámbrica y provisión deservicios de banda ancha, entre otros).

Para permitir que los radiodifusores in-dependientes de alcance local, medioscomunitarios, indígenas y públicos pue-dan realizar la transición desde la tec-nología analógica a la digital se necesi-ta disponer de fondos públicos y unapolítica activa para asegurar que no que-den excluidos del avance tecnológico.

o Crear Fondos Públicos para laDiversidad de forma de garanti-zar la migración de los equiposde trasmisión de medios públi-cos, comunitarios y otros no co-merciales, así como medios lo-cales independientes;

o Facilitar financiamiento y/osubsidios para el acceso de lossectores más vulnerables de lapoblación a los receptores (com-pra de receptores o de converti-dores o set top box para el casode la TV digital).

:: Promover y garantizar producción ydistribución de contenidos

Aunque muchos aseguran que la faltade diversidad y pluralidad en los me-dios de comunicación electrónicos ac-tuales podrá ser revertida por la multi-plicación de opciones tecnológicas quehabrá. Sin embargo, la solución no pa-rece que pueda venir solamente de unamayor cantidad de medios y platafor-mas.

Por esto, un análisis de la concentraciónno se puede agotar en el relevamientode la cantidad de medios en manos dedeterminado grupo sino que es necesa-rio considerar, también, su capacidad deproducir y centralizar la distribución decontenidos a través de otras vías depen-dientes o subordinadas a él. Coexiste,por tanto, una acumulación de propie-dad con un proceso de centralización yhomogeneización de contenidos – infor-maciones, sentidos, opiniones y valo-res.

Las disminuidas capacidades de produc-ción de la mayoría de los radiodifusoreslocales y comunitarios, y la debilidadde los medios públicos para hacer pro-ducciones de calidad completan un pa-norama donde los grandes capitales tie-nen asegurado un terreno para compe-tir en absoluta desigualdad de condicio-nes.

o Optar por estándares que per-mitan un mayor número de seña-les y establecer exigencias míni-mas para su uso por parte de me-dios comunitarios y públicos;

Page 26: La radiodifusión en la era digital.pdf

26

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

o Desarrollar políticas de estímu-lo a la producción de contenidolocal y nacional y pluralidad devoces e informaciones;

o Establecer medidas proactivaspara promover y asegurar su di-fusión y distribución tanto encarriers públicos como privados(tales como cuotas de pantalla,uso de señales en redes adminis-tradas por privados y otros).

:: Reducir la brecha analógica ya: ac-ceso abierto

Más allá del tiempo que impliquen lasdefiniciones sobre los estándaresdigitales y otras decisiones asociadas,es imperiosa asumir desde ahora la re-visión de los marcos regulatorios sobreradiodifusión en aspectos como los pro-cedimientos y requisitos de otorgamien-to y los organismos que adjudican fre-cuencias.

o Modificar los marcosregulatorios de radio y TV paraestablecer entornos favorablesque aseguren un acceso en igual-dad de oportunidades de todos lossectores sociales, en especial losmás vulnerables;

o Reconocer y promover la exis-tencia y desarrollo de medios co-munitarios y otras formas de ges-tión no comerciales;

o Fortalecer los medios de comu-nicación públicos, brindando in-fraestructura y recursos suficien-tes para desarrollar su trabajo;

o Otorgar recursos y potestadessuficientes a los organismos re-guladores de radiodifusión y te-lecomunicaciones, estableciendoformas de participación de la So-ciedad Civil en ellos.

:: Reducir la brecha analógica ya: lí-mites a la concentración

Paralelamente a las medidas para pro-mover y garantizar el acceso, se deberevisar la la legislación sobre concen-tración de medios y establecer contro-les efectivos para su cumplimiento.

o Establecer límites efectivos ala concentración de propiedad yla centralización de contenidos enlos medios de comunicación;

o Establecer límites al cruzamien-to en la propiedad de medios endistintos soportes tecnológicos deforma de controlar la expansiónde los multimedios;

o Promover el control social delos medios de comunicación e in-dustrias culturales por parte de lasociedad civil.

Page 27: La radiodifusión en la era digital.pdf

27

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

INDICE

:: Introducción ........................................................................................... Pág. 5

:: El punto de partida ................................................................................ Pág. 5

:: Digitalización, gestión del espectro y estándares ................................. Pág. 8El caso de la televisión digital ...................................................... Pág. 9El caso de la radio digital ........................................................... Pág. 10

:: La paradoja de la transición digital ................................................... Pág. 11El caso de la radio digital ........................................................... Pág. 12El caso de la televisión digital .................................................... Pág. 13¿Y al final de la transición? ........................................................ Pág. 14

:: Modelos de transición y regulación .................................................... Pág. 14

:: ¿Para qué la digitalización? ................................................................ Pág. 17

:: Los enfoques del problema y sus soluciones ...................................... Pág. 20Acceso e inclusión digital .......................................................... Pág. 20El enfoque predominante ........................................................... Pág. 20Dónde y quiénes definen ............................................................ Pág. 21La importancia de la radiodifusión............................................. Pág. 21Un asunto de libertad de expresión ............................................ Pág. 21

:: Principios y políticas sobre radiodifusión digital .............................. Pág. 23Principios generales ................................................................... Pág. 23Políticas públicas ........................................................................ Pág. 24

Page 28: La radiodifusión en la era digital.pdf

28

DOCUMENTO: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL