la radio

43
La Radio Catedrático: Oscar Mario Benavides Puente Alumnos: Gustavo Contreras Bueno, Paulina Liz González Islas, Andrés Quiroz Pérez.

description

RADIO

Transcript of la radio

Page 1: la radio

La RadioCatedrático:Oscar Mario Benavides PuenteAlumnos:Gustavo Contreras Bueno,Paulina Liz González Islas,Andrés Quiroz Pérez.

Page 2: la radio

¿Qué es la radio?

Historia de la radio.

La radio en México.

La radio en Nuevo León.

La radio como recurso

didáctico en el salón de clases.

Page 3: la radio

La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales.

¿Qué es la radio?

Es una tecnología que posibilita la transmisión de señales a través de la modulación de ondas electromagnéticas, las cuales no requieren de un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio.

Page 4: la radio

Multisensorialidad: se refiere al hecho de que uno puede escuchar la Radio y estar realizando

otras actividades simultáneas. Al entrar el sonido por el oído, uno puede estar viendo otras

cosas y estar “escuchando” la Radio.

La Radio tiene 3 características fundamentales que son:

Inmediatez: nos permite escuchar los hechos que suceden justo en el momento en el que

ocurren (un sismo, el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, un bloqueo en una avenida o

una noticia de trascendencia para la sociedad).

Personalización: se refiere a que la Radio crea sentido de pertenencia, por ejemplo, “mi radio”. A pesar de ser un medio masivo de comunicación cada persona se imagina de diferente forma al

locutor que está hablando a través de la Radio así como lo que está diciendo esa persona.

Page 5: la radio

Cualquier nación podía difundir

mensajes.

Atravesaban fronteras

prácticamente instantáneamente

Menor grado de seguridad.

Pertenecía a los militares.

Pronto pasó del mundo militar al

civil.

Se acercó la información y la

música.

Dejando a un lado el aislamiento del

mundo.

Es considerada como primera transmisión

radiofónica del mundo

Lpa primera transferencia se

realizó en la Nochebuena de

1906, desde Brant Rock Station,

Massachusetts

pasajes recitados de la Biblia.

1920

(AM)

1937 aparecieron los primeros sistemas basados en modulación de frecuencia (FM).

Page 6: la radio

Guillermo Marconi 1901

Se le atribuye el mérito del invento de la Radio a Marconi, la verdad es que sistemas similares o algunas de sus partes estaban siendo desarrollados en diferentes lugares del mundo de forma simultánea, aunque no podemos negar que Marconi tuvo el mérito de saber integrar en un único equipo los conocimientos existentes hasta la fecha relacionados con el envío y recepción de ondas electromagnéticas descubiertos por Hertz, Tesla, Branly, Lodge y Popov.

Page 7: la radio

Historia de la

radio en México

En México la radio inició en 1921

Presidencia de Álvaro obregón

los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández

crearon un programa musical que se emitió por

primera vez el 27 de septiembre de 1921 y que siguió al aire hasta enero

de 1922

Ese mismo año, los hermanos Gómez

fundaron la primera estación de radio que sólo

duraría 4 meses

tenía pocos receptores

En febrero de 1923 salió la emisora experimental I-J y el 19 de marzo la JH, la

cual después fue adquirida por la

Secretaría de Guerra y Marina y fue considerada la primera emisora formal

y oficial del país.

Page 8: la radio

1924 a México se le asignan las siglas CYA y CZZ, entando en función la radiodifusora de la Secretaría de Educación Pública. Teniendo un gran éxito.El gobierno crea el Departamento de Radio en la Secretaría de Comunicación y Transporte (1925).

1924 La casa de la radio

1928 XEB (programación musical y radioteatro).

Page 9: la radio

La primera estación de radio en la ciudad de México fue la del BUEN TONO, que inició sus actividades el 15 de septiembre de 1923

18 de septiembre de 1930, inició sus actividades la XEW. El primer locutor de esta estación fue el actor Arturo de Córdoba, con una programación amena, interesante y versátil. Esta radiodifusora comenzó sus actividades con el slogan de "XEW: LA VOZ DE LA AMERICA LATINA DESDE MÉXICO".

Varios años más tarde, esta radiodifusora se convierte en la XEB, la "B" grande de México.

Emilio Azcárraga Vidaurreta

Objetivo económico.

Se unió a la NBC, E.U.AAmpliando el panorama y permitiendo llegar a todas las personas: clases sociales, género y edad.

Las radionovelas

Page 10: la radio

1931 salió la XEFQ, lanzada por el Partido Nacional Revolucionario / campaña política.

XEW coloca emisoras por todas partes compitiendo con la competencia.

Page 11: la radio

Cosas que debemos saber… Cerca del 62 por ciento de la población

mexicana escucha la radio todos los días.

Cerca del 10 por ciento lo hace en su lugar de trabajo diariamente.

Hoy en día, los anunciantes invierten un total de seis mil 13 millones de pesos en radio, lo que representa el 9.18 por ciento de la distribución de la inversión publicitaria en México -que asciende a 65 mil 488 millones de pesos.

Hasta 2012 la industria radiofónica estaba conformada por mil 472 emisoras, de las cuales 850 son AM, 615 son FM y 7 se transmiten por onda corta

Page 12: la radio
Page 13: la radio

Se reconoce que fue en Monterrey donde salió al aire la primera emisión de un programa que se identificó con las siglas T.N.D. (Tárnava Notre Dame). El creador de esta empresa fue Don Constantino de Tárnava, con un equipo sencillo de apenas 50 watts.

Historia de la radio en Nuevo León

9 de octubre de 1921

Constantino de Tárnava, científico de 23 años de edad, egresado como Ingeniero Eléctrico de la Universidad de Notre Dame en el estado de

Indiana, Estados Unidos.

Page 14: la radio

Pionero de la Radiodifusión en México Constantino de Tárnava, nació en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, el 26 de febrero de 1898. Hijo de Octavia Garza Ayala y de Constantino de Tárnava del Llano, banquero y fundador de Fundidora Monterrey, una de las empresas metalúrgicas más importantes de México. En 1918 se trasladó a la Universidad de Notre Dame, de Indiana en los Estados Unidos, para estudiar la carrera de ingeniero en electricidad. Fue ahí donde conoció los avances en materia de radiodifusión y comenzó a realizar sus propios experimentos.A su regreso a Monterrey intensificó sus investigaciones sobre la "radiofonía" y estimulado por sus amigos radioaficionados, el gerente del Banco de Nuevo León, Rodolfo de la Garza y el fabricante de acumuladores, Ramón Bermúdez, estableció en su casa de Padre Mier y Guerrero un taller de electrónica e instaló su primera estación experimental n interés por la electrónica y en 1913

Page 15: la radio

1era. Transmisión

Esta transmisión fue la primera, desde Monterrey para toda la América Latina y con alcances continentales.

La hizo don Constantino desde la sala de su casa ubicada en la esquina oriente de las calles de Guerrero y Padre Mier.

El programa inició a las 20:30 horas en punto, con la voz de soprano de una jovencita de 14 años de edad, llamada Ana María Yturria, que cantó "Violetas", composición de Miguel Lerdo de Tejada.

Tárnava manejaba los controles y a la vez iba anunciando a los artistas.

Page 16: la radio

De 1921 hasta 1929

La radio de Tárnava fue experimental empezó con las siglas T.N.D, después como C.Y.D .,

terminó por conocerse como X.E.H.

A partir de este último año, dan comienzo las transmisiones

formales de la X.E.H. ya comercializada e identificada

como«La voz de Monterrey»

Page 17: la radio

El 19 de Marzo de 1930

Nace la segunda estación de radio en Monterrey, identificada con las siglas

X.E.T., propiedad de don Emilio Azcárraga Vidaurreta.

Septiembre de 1930

Meses después don Emilio Azcárraga Vidaurreta fundó en

la ciudad de México

X.E.W

Page 18: la radio

4 de abril de 1931

Nace la 3era estación identificada como X.E.F.B con el nombre de «Quintanilla y

Stevenson», la fundaron Gilberto Quintanilla y Alejandro Stevenson.

Las transmisiones iniciales de esta estación, estuvieron a cargo de Juan Montemayor

Escamilla, Isaac Flores y el profesor Manuel Flores.

Era una estación muy chica de apenas 7 watts en los 1,410 Kilocilclos, hoy KiloHertz. La plana

inicial de locutores estuvo formada por Humberto Calderón Navarrete y Ramón

Hinojosa, pioneros de esta estación.

Page 19: la radio

Programas más populares de la época en Monterrey

40’s

Humberto Calderón Navarrete y Rosendo Ocañas, produjeron una cantidad importante de programas radiales dramatizados, principalmente en el rubro de novelas y comedias.

Page 20: la radio

Radionovelas

Las que produjo Calderón fueron muchas y muy seguidas por los radios escuchas regiomontanos y de gran parte de la

república.

Page 21: la radio

Programas cómicos

«El Ranchero Más Ranchero de Todos los Rancheros».

Este fue el primer programa cómico ranchero en la

historia de la radio. Eulalio González (Piporro) y don

Rosendo Lazo popularizado con el personaje de don Jeremías Becerra eran locutores de la XEH y

después en la XEFB y aún no se les conocía como tipos

norteños.

«Don Niceto y Mr. Cake»

Este programa duraba una hora y no tenía

libreto escrito ni apuntes, todo era improvisado en el

momento. A pesar de esto, se entendían muy bien a manera de que solo con la expresión de los ojos ya sabían

que decir.Duró 10 años de 1940 a

1950.

«Las Aventuras de Beto, Paco y Polín»

Este era un programa de aventuras de comicidad,

intriga y suspenso, según fuera el tema

cuyas tramas parodiaban a grandes novelas como las de

Julio Verne con la conocida como "El Viaje

a la Luna", donde los efectos de sonido se

hacían de manera artesanal con serruchos,

zapatos, láminas o cadenas.

Page 22: la radio

89.7 MhzRadio UANLXHUNL-FM1,000 kW

90.5 MhzRadio UdeMXHUDEM-FM

100 kW

En la actualidad

92.5 Mhz FMLa Mejor

XHSRO-FM95,520 kW

94.1 MhzLa Caliente

XET-FM

Existen aproximadamente 46 estaciones de radio en Nuevo León:

24 estaciones AM

22 estaciones FM

94.9 MhzFrecuencia

TECXHTEC-FM10,000 kW

1450 KhzLa CalienteXEJM-AM5,000 kW

Radio Sabinas97.7 FM y 1400 AM

Sabinas Hidalgo, N.L

ABC Radio 660 AM

Page 23: la radio

La radio como herramienta educativa.

Page 24: la radio

El lenguaje sonoro…

El lenguaje sonoro debe ser abordado, en la educación básica, desde dos perspectivas:

Como objeto de estudio

Y

Como herramienta de conocimiento y creación.

Page 25: la radio

La radio como medio de comunicación ha potenciado su lenguaje.

Características del lenguaje radiofónico:Unisensorialidad

Fugacidad

Ubicuidad

Instantaneidad

Bidireccionalidad

Page 26: la radio

Novo bautizo al radioescucha como un ciego voluntario, concentra en el oído su capacidad de:

IMAGINACIÓN COMPRENSIÓN INTERÉS

La radio ofrece voces y sonidos e invita a imaginar a los personajes, los escenarios y las cosas que emiten.

Page 28: la radio

LA P

ALAB

RAElementos del lenguaje sonoro.

La radio descansa en la oralidad, hace que la lengua

escrita se parezca a la lengua hablada.

La palabra es el elemento

principal del lenguaje sonoro.

Podemos prescindir de

otros elementos y aun así

formular un mensaje claro y

emotivo.

La palabra es insustituible

como factor de coherencia del

mensaje sonoro.

Page 29: la radio

LA M

ÚSI

CAElementos del lenguaje sonoro. FUNCIÓN

DESCRIPTIVA. La música evoca

tiempos y lugares, nos remite a

periodos históricos precisos.

FUNCIÓN EXPRESIVA.

Configura diversos climas

emocionales.

FUNCIÓN AMBIENTAL. Se

ejecuta dentro de una escena.

FUNCIÓN GRAMÁTICAL. Fragmentos

musicales que separan una

escena de otra.

Page 30: la radio

LA M

ÚSI

CAElementos del lenguaje sonoro.

Los ambientes y ruidos son un factor clave para dotar de verosimilitud una

historia.

Los ambientes componen la

escenografía que rodea a los personajes.

Los ruidos o efectos son las emisiones

sonoras producidas por los cuerpos y los

artefactos.

Describen espacios, refuerzan atmósferas

emocionales y establecen nexos

entre una escena y otra.

Page 31: la radio

El lenguaje sonoro en la escuela… Los maestros de la educación básica son testigos de

las variadas formas en la que la radio, la televisión, el cine, las historietas, las revistas y otros impresos, modelan la percepción, el lenguaje y la conducta de los niños y adolescentes.

Concepción de los medios como lenguajes, como textos de signos visuales y auditivos que pueden ser leídos, esclarecidos y en su momento escritos.

Se propone formar receptores críticos y emisores creativos mediante la alfabetización audiovisual.

Page 32: la radio

El lenguaje sonoro en la escuela… Objeto de

estudio.

Herramienta de

conocimiento y creación.

PERPECTIVAS

Page 33: la radio

El lenguaje sonoro en la escuela… No es necesario llevar los medios al salón de clases: los medios ya están allí literal y simbólicamente. Los ejercicios didácticos deben cumplir una doble

función:Reforzar y enriquecer

ciertos contenidos

curriculares.

Propiciar la reflexión crítica

acerca de los medios de

comunicación.

Page 34: la radio

Algunas propuestas para enseñar y aprender con la radio.OBJETIVOS GENERALES:

Aprender a escuchar reflexiva y creativamente los mensajes radiofónicos.

Potenciar el valor de lo verbal/oral. (Dicción expresividad, vocalización, lógica de exposición,

propiedad discursiva, etc.

Adquirir técnicas de trabajo colectivo, de investigación, de programación de proyectos, de

iniciativa creadora, de autogestión.

Page 35: la radio

Algunas propuestas para enseñar y aprender con la radio.También:

Utilizar el lenguaje oral como herramienta de comunicación en las diversas situaciones de

comunicación.

Conocer los códigos expresivos del lenguaje de la radio, así como diferentes tipos de textos y géneros

utilizados con distintas funciones comunicativas.

Desarrollar actitudes críticas ante los mensajes de la radio y valorar su importancia como medio de

comunicación y entretenimiento.

Page 36: la radio

La radio en la escuela.

La fundamentación pedagógica que sustenta el uso de la radio en la enseñanza resulta clara: la presencia de los medios de comunicación audiovisual en nuestra sociedad y la consiguiente necesidad de favorecer una lectura crítica y creativa de los mismos, así como de abrir la escuela a la realidad del entorno.

Page 37: la radio

La radio en la escuela.El medio radiofónico puede integrarse en el

aula desde una triple perspectiva:

- Como herramienta didáctica complementaria.

- Como objeto de estudio.- Como instrumento de expresión a

disposición de los alumnos.

Page 38: la radio

Talleres de radio.

Sensibilización con el medio

radial.

Creación del club de la

radio.

Creación de una emisora

virtual.

Estrategias para trabajar la radio en el aula.Juegos de pronunciación y

expresión auditiva, elaboración de textos escritos y grabación de guiones para ejercitar su escritura.

Visitas guiadas a la radio.

Trasladar la experiencia al resto de la comunidad educativa.

Page 39: la radio

Los alcances de este medio de comunicación en la enseñanza del Español.Valore la

diversidad lingüística como

característica inherente a la comunicación

humana.

Valore la importancia

comunicativa del lenguaje verbal y

no verbal.

Aprecie los usos lingüísticos

característicos de la comunidad.

Analice las características de

la situación comunicativa.

Valoren sus capacidades

personales para escribir.

Manifieste interés por la

producción de textos orales y

escritos coherentemente

organizados.

Asuma su rol como hablante o como escritor en

la interacción comunicativa.

Conozca diversas estrategias para

la interacción comunicativa

exitosa.

Aprecie la lectura como instrumento para obtener información.

Reflexione sobre sus capacidades personales para

escuchar con atención al

interlocutor.

Asuma su rol como oyente o lector en la vida

cotidiana.

Page 40: la radio

Propuesta didáctica ¿Qué hacer?1. Formular una pequeña encuesta en el salón para determinar que emisoras, qué programas, qué tipo de música, qué anuncios escuchan los estudiantes. Este ejercicio de autorreconocimiento, clave para asimilar el enfoque de la educación para los medios, permitirá a los estudiantes identificarse a sí mismos como un segmento de la audiencia, con gustos, valores y percepciones determinadas.

Page 41: la radio

Propuesta didáctica ¿Qué hacer?2. Supone la exposición de los elementos del lenguaje sonoro, de los formatos radiofónicos y de los tipos de emisoras. 3. Análisis de los mensajes sonoros, fundado en los pasos previos: el encuentro entre los productos radiofónicos y las diversas audiencias.

Page 42: la radio

Propuesta didáctica ¿Qué hacer?4. Producción del mensaje sonoro.

Las actividades con el lenguaje sonoro tienen el propósito de enseñar a los jóvenes a asimilar las potencialidades de la radio, a interpretar el lenguaje sonoro y a producirlo.

Page 43: la radio

Las actividades con el lenguaje sonoro contribuyen a la formación de receptores capaces de leer críticamente canciones, comerciales, noticias, opiniones y radioramas, y emisores capaces de escribir con sonidos para crear imágenes en la ilimitada pantalla de la mente.