La Psicomotricidad en Niños de 3 a 6 Años. Tarea 7

11
La psicomotricidad en niños de 3-6 años ¿Qué es la psicomotricidad? ¿Cuáles son los objetivos de la psicomotricidad infantil? ¿Qué contenidos se trabajan en psicomotricidad? ¿Qué material deben traer los alumnos para la clase de psicomotricidad? Estas son algunas de las preguntas que todos nos hacemos antes de empezar a trabajar con ella. Pues bien, aquí os doy algunas respuestas a estas dudas....y después de leerlo...¡¡toca jugar!! ¿Qué es la psicomotricidad? La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, sobre todo en la primera infancia, en razón de que se reconoce que existe una gran interdependencia entre los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza a través de los patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo. Es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras el psico determina la actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo. En otras palabras, lo que se quiere decir es que en la acción del niño se articula toda su afectividad,

description

La Psicomotricidad en Niños de 3 a 6 Años. Tarea 7

Transcript of La Psicomotricidad en Niños de 3 a 6 Años. Tarea 7

Page 1: La Psicomotricidad en Niños de 3 a 6 Años. Tarea 7

La psicomotricidad en niños de 3-6 años

¿Qué es la psicomotricidad? ¿Cuáles son los objetivos de la psicomotricidad infantil? ¿Qué contenidos se trabajan en psicomotricidad? ¿Qué material deben traer los alumnos para la clase de psicomotricidad?

Estas son algunas de las preguntas que todos nos hacemos antes de empezar a trabajar con ella. Pues bien, aquí os doy algunas respuestas a estas dudas....y después de leerlo...¡¡toca jugar!!

¿Qué es la psicomotricidad?

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, sobre todo en la primera infancia, en razón de que se reconoce que existe una gran interdependencia entre los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza a través de los patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo. Es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.

El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras el psico determina la actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo. En otras palabras, lo que se quiere decir es que en la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento.

¿Cuáles son los objetivos de la psicomotricidad infantil?

La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como meta:

- Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).

Page 2: La Psicomotricidad en Niños de 3 a 6 Años. Tarea 7

- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal.

- Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.

- Hacer con que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción.

- Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.

- Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible.

- Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

¿Qué contenidos se trabajan en psicomotricidad?

El ser humano se entiende como una unidad y no como una dualidad. Por ello dentro de la Educación psicomotriz se dirige el trabajo hacia la totalidad del sujeto o de la persona.

La educación psicomotriz es una corriente participativa en la que el niño protagoniza cualquier tipo de acción, por lo tanto la experiencia vivida por el niño tiene un nexo muy estrecho con la conformidad de la propia personalidad, ya que según sea el balance de las experiencias que haya tenido de su entorno (positivas o negativas), se formará su personalidad en un sentido o en otro. Por supuesto en la formación de la personalidad se incluye el éxito o el fracaso que el niño tenga en relación con los aprendizajes escolares.

Lo que se aprende depende de lo que realmente hemos vivido y del tipo de esta vivencia. Por tanto, el educador psicomotriz debe poner a los niños en situaciones en las que deba experimentar, tantear y vivenciar.

Otra característica de la educación psicomotriz, es la de la psicomotricidad como base de aprendizajes posteriores y más complejos, así pues, vemos la importancia que tiene un buen desarrollo del esquema corporal, con una afirmación de la lateralidad, una buena organización espacial-temporal y un buen desarrollo de la coordinación psicomotriz.

El desarrollo del esquema corporal supone:

- Un conocimiento del propio cuerpo y de sí mismo.

- Conocer cuál es el lado dominante del cuerpo (lateralidad).

Page 3: La Psicomotricidad en Niños de 3 a 6 Años. Tarea 7

- Un dominio y control del cuerpo y de las posturas.

- Desarrollo de la capacidad de inhibición y relajación.

- Educación respiratoria.

- Desarrollo de la capacidad perceptiva.

- Una orientación básica en el espacio (respecto al propio cuerpo, al espacio, a los demás, a los objetos) y una orientación temporal unida a la espacial.

- La coordinación motriz, tanto global como segmentaria.

Para entender qué es la Educación psicomotriz y los objetivos que pretende, vamos a analizar los conceptos siguientes:

- El esquema corporal es la organización psicomotriz global, comprendiendo todos los mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales, expresivos (verbal y extraverbal).

El esquema corporal es el resultado y la condición de las relaciones entre el individuo y el medio. La construcción correcta del esquema corporal se realiza cuando se acomodan las posibilidades motrices con el mundo exterior, cuando se da una correspondencia entre las impresiones sensoriales recibidas del mundo de los objetos y el factor kinestésico y postural.

- El tono es el fenómeno nervioso complejo que constituye la trama de todos los movimientos, nutre todos los niveles de la personalidad psicomotriz, participa en todas las funciones motrices (coordinación, disociación, equilibrio).

Es el vehículo de expresión de las emociones y el soporte esencial de la comunicación infraverbal del lenguaje del cuerpo.

El control tónico, juntamente con el control postural, forma una unidad que posibilita la energía necesaria para realizar gestos, prolongar una acción o realizar una posición determinada.

Este control depende de:

· La maduración.

· La fuerza muscular.

· Características psicomotrices del sujeto.

Page 4: La Psicomotricidad en Niños de 3 a 6 Años. Tarea 7

- La postura. El control postural pretende favorecer el establecimiento de una postura equilibrada, es decir pretende una educación de la actitud equilibrada y económica de las posiciones habituales de sentado y de pie.

La educación de la actitud se presenta desde tres aspectos:

· Educación de las sensaciones necesarias para ello.

· Educación de las posiciones sentadas y de pie.

· Asociación de la actitud equilibrada y económica a los ejercicios de liberación del miembro superior.

- La lateralidad es el predominio motriz de los segmentos derechos o izquierdos del cuerpo.

La afirmación de la lateralidad consiste en conocer cuál es el lado dominante de nuestro cuerpo, si el derecho o el izquierdo, teniendo como referencia el eje corporal (la columna vertebral), que es nuestro eje de simetría.

Se distinguen dos tipos de lateralidad:

· Lateralidad de utilización. Preponderancia manual en las actividades corrientes o sociales.

· Lateralidad espontánea. Ejecución de gestos espontáneos.

- La coordinación es la capacidad de adecuar voluntariamente grupos musculares, sin que interfieran ningún movimiento involuntario que lo altere.

Un buen desarrollo del esquema corporal, el conocimiento y el control del propio cuerpo conducirá a su óptimo desarrollo.

Existe un tipo de coordinación global y otro segmentaria.

Dentro de la coordinación global, encontramos, de una forma más específica, la coordinación dinámica general, cuyos contenidos más importantes estarían en relación con la marcha, la carrera, saltos, trepas, cuadripedias, lanzamientos, etc.

En cuanto a la coordinación segmentaria nos encontramos con la coordinación óculo-manual y la coordinación óculo-pédica.

- El equilibrio es la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la gravedad.

El equilibrio es un estado por el que un sujeto puede, a la vez mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio utilizando la gravedad o por el contrario, resistiéndola.

Page 5: La Psicomotricidad en Niños de 3 a 6 Años. Tarea 7

- La percepción espacial. Nuestra percepción del mundo es, en su totalidad, una percepción espacial cuya referencia es el cuerpo.

¿Qué material deben traer los alumnos para la clase de psicomotricidad?

Los Alumnos de Infantil deben traer a las sesiones de Psicomotricidad el chándal y la camiseta del colegio así como unas zapatillas de deporte adecuadas. En estas edades, es preferible que sean de velcro para que ellos solos puedan ponérselas y quitárselas.

En la sala de psicomotricidad para jugar con los módulos y colchonetas es necesario que en ocasiones se descalcen para realizar mejor las actividades que se proponen, por ello, unos calcetines antideslizantes serían muy aconsejables para evitar resbalones.

El psicomotricista

• Crea un ambiente acogedor.

• Manifiesta una actitud receptiva, de disponibilidad y escucha.

• Muestra una actitud sensible a la relación corporal y gestual con los niños.

• Observa y comprende la acción del menor.

• Interviene sugiriendo nuevas posibilidades pero sin coartar inicitivas del

menor.

• Puede ser compañero de juego sin perder la referencia de adulto.

• Facilita y ayuda al cumplimiento de las normas.

La sala de psicomotricidad debe ser:

• Un lugar cálido a temperatura ambiente. Confortable.

• Un ambiente acogedor, que incite al movimiento y al juego.

• Decorado pero no recargado. • Bien iluminado pero debe tener la posibilidad

de aumentar o disminuir la intensidad de la luz.

• Grande y con espacio para el movimiento de los niños/as.

• Sin obstáculos que impidan el movimiento libre y el desplazamiento de todos.

Page 6: La Psicomotricidad en Niños de 3 a 6 Años. Tarea 7

El material es infinito:

o Telas.

o Cojines de goma espuma de diferentes colores, tamaños y formas.

o Tacos de madera.

o Cuerdas y gomas elásticas.

o Aros.

o Ladrillos de plástico.

o Colchonetas.

o Espejo grande. .

Practica Psicomotriz Educativa (Metodología)

. Lúdica.

. Vivenciada, no dirigida.

. Relacional, no aislada.

Los niños a través de sus acciones corporales como jugar, saltar,

manipular objetos, etc. consiguen situarse en el mundo y adquieren

intuitivamente los aprendizajes necesarios para desarrollarse.

De esta forma lúdica y casi sin enterarse trabajan conceptos relativos al

espacio (arriba/abajo, delante/detrás,…), al tiempo (rapidez, ritmo,

duración,…), destrezas motrices necesarias para el equilibrio, la vista, la

relación entre otros niños, etc.

Actitudes de un psicomotricista: forma de estar con los niños

1. Es muy importante partir de un gran autoconocimiento personal, saber

los propios límites y posibilidades, reflexionar sobre lo que hacemos y lo

que somos y después estar abiertos a la mirada y forma de ser de todos

y cada uno de los niños.

2. De esta aceptación va a depender el bienestar y el posible desarrollo del

niño. Por eso, hemos de tratar de no proyectar en ellos nuestros deseos,

miedos, limitaciones, preferencias…

Page 7: La Psicomotricidad en Niños de 3 a 6 Años. Tarea 7

Forma de estar con los niños.

De nada sirve el forzar, por ejemplo, un “salto “cuando un niño no está

preparado. La actitud es darle seguridad, decirle yo te ayudo, dame la mano y

si aun así no quiere no obligarle. El niño desde su individualidad experimenta,

juega a lo que quiere y necesita para comprender, elaborar y transformar la

realidad. Por eso no debemos juzgar ni evaluar sus juegos y su actitud, sólo

observar y constatar lo que vemos. Debemos tener una visión lo más objetiva

posible sobre el niño con las menos proyecciones posibles. Tenemos que

asumir los juegos observados pero al mismo tiempo cuestionar su espacio y su

tiempo haciéndole preguntas: ¿y a dónde vas? ¿Y luego que haces? ¿Y dónde

estás?, tienen que tener un referente de realidad. Forma de estar con los niños.

El psicomotricista, mediante la escucha, se ajusta con los pequeños y permite

que el grupo no se estanque y evolucione. Esta forma de estar cerca del niño,

ayudándole, comprendiéndole, pero a la vez estando lejos, sin dejarse atrapar

por su juego es lo que los psicomotricistas llamamos Empatía Tónica, que es la

que le permitirá entender y acercarse más a los niños, para así acomodarse y

adaptar las sesiones de práctica psicomotriz a lo que más convenga en cada

momento. Saber observar significa sentir el disfrute y el displacer de los niños,

conocer sus lugares preferidos, el tiempo que dedica a cada actividad, con

quien se relaciona, conocer la expresividad de su cuerpo, para ayudarle a

progresar. Y es que el cuerpo es su vía de relación y comunicación con el

exterior, donde aflora lo consciente y lo inconsciente manifestándose a través

de lo que sucede en la sala. Forma de estar con los niños.

Dentro de la sala, el psicomotricista puede ejercer como compañero simbólico,

es decir: debe acompañar a los niños en su juego pero nunca cayendo en un

rol concreto pues, si esto se diera, caería dentro del juego infantil y su papel

como figura segurizante se vería desvalorizada. Al finalizar la sesión es

necesario que el psicomotricista les devuelva una imagen positiva de las

acciones que considere han sido positivas: “Que interesante lo que has hecho”,

“vaya salto que has dado”,…

Page 8: La Psicomotricidad en Niños de 3 a 6 Años. Tarea 7