La Provincia en El Diseño Curricular

5
La provincia en el diseño curricular La educación primaria presenta en sus diseños curriculares el estudio de espacios a diferentes escalas. En el caso del segundo ciclo integrado por cuarto, quinto y sexto año las escalas que se estudian son la regional – América Latina -, la nacional – nuestro país – y la provincial/ local, donde se orienta a la Provincia de Buenos Aires y los partidos y localidades de la provincia. Siguiendo la lógica de conocimiento del espacio, los alumnos de primaria aprehenden al espacio desde lugares más cercanos a más lejanos. Por eso, ser parte de la cuadra hasta llegar a la región. En el cuarto año, momento de ingreso al segundo ciclo de la escuela primaria, la escala de trabajo en las ciencias sociales es la provincial. Dentro del recorte territorial planteado en el párrafo anterior, se plantea desde el diseño curricular que el alumno incremente y relacione los conocimientos que permitan comprender como las condiciones naturales se modificaron en pos de lograr el desarrollo socioeconómico provincial. La provincia de Buenos Aires se caracteriza por una amplia diversidad de ambientes, y por ende, de recursos que son aprovechados por la sociedad para el desarrollo de actividades productivas. Esto no sólo va a impactar en el plano económico, sino también en el ambiente y la calidad de vida de la población. Con el objetivo de lograr adquirir los conocimientos, los alumnos deben comprender una serie de conceptos indispensables, a saber: ambiente, recurso natural, actividades económicas con cada uno de los tipos que lo integran, problemáticas ambientales, funciones urbanas, provincia, partido, localidad, calidad de vida, entre otros tantos. En el aula, el docente puede trabajar con los alumnos las transformaciones utilizando diferentes recursos, donde el fin de su utilización sea la identificación de los ambientes y sus recursos y las modificaciones acaecidas en los ambientes para favorecer el desarrollo de los diferentes grupos sociales a partir de las actividades económicas y el impacto en la calidad de vida de la población tanto urbana como rural. Organización territorial de la provincia La organización territorial del país se compone de tres niveles. El primero, nivel nacional, abarca a todo el territorio del país y es gobernado por un presidente. El segundo, las provincias, son las primeras divisiones territoriales y se encuentran bajo el mando de gobernadores. Finalmente, el tercer nivel, corresponde con las subdivisiones de las provincias, los partidos. Los partidos son los recortes territoriales de menor superficie, que son gobernados por intendentes. En cada partido, existen diferentes localidades puntos de concentración de población. La localidad en la cual se encuentran los principales edificios gubernamentales como por ejemplo la municipalidad, los servicios – hospitales, establecimientos educativos -, que suele coincidir con la de mayor cantidad de población, recibe el nombre de localidad cabecera.

description

escuela

Transcript of La Provincia en El Diseño Curricular

La provincia en el diseo curricular

La educacin primaria presenta en sus diseos curriculares el estudio de espacios a diferentes escalas. En el caso del segundo ciclo integrado por cuarto, quinto y sexto ao las escalas que se estudian son la regional

Amrica Latina -, la nacional nuestro pas y la provincial/ local, donde se orienta a la Provincia de Buenos Aires y los partidos y localidades de la provincia. Siguiendo la lgica de conocimiento del espacio, los alumnos de primaria aprehenden al espacio desde lugares ms cercanos a ms lejanos.

Por eso, ser parte de la cuadra hasta llegar a la regin. En el cuarto ao, momento de ingreso al segundo ciclo de la escuela primaria, la escala de trabajo en las ciencias sociales es la provincial.

Dentro del recorte territorial planteado en el prrafo anterior, se plantea desde el diseo curricular que el alumno incremente y relacione los conocimientos que permitan comprender como las condiciones naturales se modificaron en pos de lograr el desarrollo socioeconmico provincial. La provincia de Buenos

Aires se caracteriza por una amplia diversidad de ambientes, y por ende, de recursos que son aprovechados por la sociedad para el desarrollo de actividades productivas. Esto no slo va a impactar en el plano econmico, sino tambin en el ambiente y la calidad de vida de la poblacin.

Con el objetivo de lograr adquirir los conocimientos, los alumnos deben

comprender una serie de conceptos indispensables, a saber: ambiente, recurso natural, actividades econmicas con cada uno de los tipos que lo integran, problemticas ambientales, funciones urbanas, provincia, partido, localidad, calidad de vida, entre otros tantos. En el aula, el docente puede trabajar con los

alumnos las transformaciones utilizando diferentes recursos, donde el fin de su utilizacin sea la identificacin de los ambientes y sus recursos y las modificaciones acaecidas en los ambientes para favorecer el desarrollo de los diferentes grupos sociales a partir de las actividades econmicas y el impacto en la calidad de vida de la poblacin tanto urbana como rural.

Organizacin territorial de la provincia

La organizacin territorial del pas se compone de tres niveles. El primero, nivel nacional, abarca a todo el territorio del pas y es gobernado por un presidente. El segundo, las provincias, son las primeras divisiones territoriales y se encuentran bajo el mando de gobernadores. Finalmente, el tercer nivel, corresponde con las subdivisiones de las provincias, los partidos.

Los partidos son los recortes territoriales de menor superficie, que son gobernados por intendentes. En cada partido, existen diferentes localidades puntos de concentracin de poblacin. La localidad en la cual se encuentran los principales edificios gubernamentales como por ejemplo la municipalidad, los servicios hospitales, establecimientos educativos -, que suele coincidir con la de mayor cantidad de poblacin, recibe el nombre de localidad cabecera.

El crecimiento de las localidades dando lugar a la extensin del continuo construido sin ausencia de reas sin construir recibe el nombre de aglomerado.

El aglomerado es la clara expresin de las dificultades que presenta la organizacin entre municipios. Cuando se crea legislacin municipal suele suceder que no tienen en cuenta la situacin en los partidos vecinos.

El ambiente en la geografa

La concepcin de ambiente ha sido un nuevo giro a la comprensin de la organizacin espacial para los gegrafos. Hace varias dcadas, no hablbamos de ambiente sino de bioma. Hablar de bioma consista en realidad en hablar de una construccin imaginaria, en la cual hacamos referencia a las condiciones naturales de una regin en el cual el hombre no ha modificado ninguna de las caractersticas naturales. El bioma se observa como un elemento a-histrico que no se modifica y sobre el cual slo la misma naturaleza va a ser el agente regulador, el ambiente es un espacio en constante modificacin, donde el hombre o una parte de la sociedad cambia los usos que se desarrollan con objetivos precisos, y en muchos casos, sin considerar las consecuencias de sus acciones.

Pastizal pampeano y pampa deprimida, baados y lagunas

Si partimos de la idea que la mayor parte de la provincia se encuentra bajo precipitaciones suficientes y abundantes, comprenderamos porque este es el ambiente que mayor superficie abarca. Los vientos hmedos del Atlntico Sur descargan su humedad, dando lugar a lo que conocemos como pastizal pampeano, pradera o pampa hmeda. El clima templado hmedo es slo una parte de las condiciones naturales que dan lugar al rea de la provincia considerada como la que presenta mayor cantidad de recursos. Las condiciones climticas se suman a suelos ricos.

Resultado de la combinacin de ambos factores va a ser el desarrollo de una vegetacin graminosa, la cual conocemos como pastizal, donde la capa herbcea es interrumpida solamente por rboles aislados. La coloracin del pastizal va a depender de las condiciones de humedad: a medida que nos dirigimos hacia el Oeste, la altura de la vegetacin disminuye y su coloracin cambia de un verde intenso, permitindonos observar la vigorosidad de la capa herbcea, al amarillento. Bajo estas condiciones es que se desarrollan numerosas actividades econmicas, que comenzaron a desarrollarse en base a sus condiciones naturales, tal cual lo son las actividades primarias, para luego dar lugar a las actividades secundarias. Comenzaremos primero por las actividades primarias. Este tipo de actividades son las que han modificado en un primer momento las condiciones naturales. La eliminacin/modificacin de la capa herbcea por parte de a agricultura es la que es ms accesible para la identificacin por parte del observador. La agricultura de la provincia se desarrolla principalmente en este sector, aunque no fue la primera actividad primaria que se desarroll. La agricultura se desarrolla gracias a la ganadera, ya que los terratenientes pampeanos del Siglo XIX necesitaban de alimentos que favorecieran el crecimiento de su ganado, por lo cual solicitaban a los trabajadores rurales, inmigrantes europeos, en su mayora, el cultivo de cereales y pasturas con el objetivo mencionado anteriormente.

En la dcada del setenta comienzan a desarrollarse nuevos cultivos en el rea, entre los cuales destaca la soja. Esto no va a producir un impacto importante hasta que en 1996 el estado nacional permite ingreso de la soja transgnica, modificada genticamente, agroqumicos y maquinaria, que reciben el nombre de paquete tecnolgico. A principios del nuevo milenio, la alta demanda de este cultivo hace que los productores abandonen otros cultivos o inclusive, reemplacen la actividad ganadera para dedicarse a la agricultura sojera.

La actividad agrcola, a pesar de haber surgido como subsidiaria de la actividad ganadera, hoy en da se constituye como una de las actividades primarias de mayor importancia. Los cultivos que presenta una mayor superficie sembrada son la soja, el maz, el trigo, el sorgo y la cebada. La diferencia principal de los cultivos mencionados radica en el que el primero se cultiva con el objetivo de exportarlo, mientras que los restantes cumplen diferentes funciones. El trigo se consume principalmente en el mercado interno y una parte se exporta. El sorgo se utiliza para alimentacin del ganado. La cebada que se cultiva en este sector de la provincia es el tipo conocido como cebada cervecera, el cual tiene como objetivo la produccin de la bebida a la que hace referencia su nombre.

En el caso de la ganadera, el ganado vacuno ingresa en nuestro pas en el rea en la cual estamos inmersos con la llegada de los espaoles, para luego encontrarse en reas puntuales. Por el contrario, el ganado ovino es ingresado con posterioridad y se lo cri hasta los lmites del territorio bajo jurisdiccin del estado, la Zanja de Alsina, la cual haba sido creada para evitar el robo de animales por parte de los indgenas. En la actualidad el cruzamiento, la mejora en las vacunas y la introduccin de nuevas formas de alimentacin van a reorientar la produccin ganadera. La cra a campo deja su lugar a la agricultura y se comienzan a desarrollar establecimientos conocidos como feed lot. En estos, se cra ganado con el objetivo de obtenerlo en condiciones de ser utilizado para la industria crnica en menor tiempo que el requerido en la cra a campo. El ganado es encerrado en reducidas superficies y alimentado con alimento balanceado, reduciendo su desplazamiento y gasto de caloras.

Por otra parte, la produccin de leche se desarrolla en tambos en diferentes puntos del rea y tambin han sido alcanzados por el proceso de modernizacin y el ordee se realiza actualmente en tambos tecnificados. La siguiente actividad econmica que encontraremos es la pesca, que no se desarrolla en este sector de la provincia.

Introducindonos ahora en las actividades secundarias, podemos decir que se encuentran localizadas principalmente en el sector del Gran Buenos Aires. Este es el rea donde las modificaciones espaciales son ms notorias. El desarrollo industrial de este sector comenz con los primeros frigorficos en la etapa agroexportadora. Estos se localizaban en los sectores cercanos a cursos de agua, ya all vertan los desechos industriales.

El fin del modelo agroexportador trajo consigo el desarrollo industrial bajo el modelo de Industria por Sustitucin de Importaciones, tambin conocido como

ISI. En este perodo, se form un rea industrial en los alrededores de la

Ciudad Autnoma de Buenos Aires, modificando las condiciones de ruralidad que todava persistan. La localizacin industrial presenta dos sectores diferenciados. El primero, correspondiente con el eje Gran Buenos Aires siguiendo los principales accesos, tales como la autopista Panamericana. El segundo, sectores rurales en los cuales se encuentran industrias que transforman materias primas que se obtienen en esos sectores.

La contaminacin de las reas urbanas, este proceso se encuentra directamente relacionado con el desarrollo industrial de nuestro pas y su correspondiente proceso de urbanizacin. Recordemos que parte de los residuos industriales los componen metales pesados, los cuales presentan efectos nocivos para la salud. Mientras tanto, la llegada mayoritaria de inmigrantes de ultramar y del interior del pas se localiza en este sector debido al dinamismo econmico que aqu se presentaba.

La localizacin de sus viviendas va a darse en reas donde todava no hay desarrollo de infraestructura cloacal ni acceso al agua de red, por lo cual todos los efluentes producidos en los hogares van directo a las napas, lugar del cual se proveen las familias para abastecerse. A esto hay que sumarle que el avance de la pavimentacin de caminos va a modificar el encausamiento de los cursos de agua, generndose inundaciones en reas donde normalmente no ocurran. La modificacin de las cuencas tambin se observ en el posterior entubamiento de arroyos, con el objetivo de evitar inundaciones.

Por lo tanto, la industrializacin y urbanizacin impact de la siguiente manera sobre el ambiente del pastizal:

Modific la organizacin hidrolgica del rea; la absorcin del suelo;

Introdujo sustancias nocivas al suelo, agua, superficial y subterrnea, y aire; adems de reducir las reas verdes.

A todos estos impactos hay que sumarle la cuarta problemtica, la isla de calor.

Se conoce como Isla de Calor al aumento de la temperatura ocasionado por el incremento de la densidad edilicia, que retiene el calor por mayor cantidad de tiempo y que al aumenta las edificaciones en altura, evita el ingreso de los vientos que favoreceran una disminucin de la temperatura. Esto da a lugar a que en las reas urbanas las temperaturas sean mayores que en las afueras, teniendo en cuenta todo lo analizado anteriormente, podemos decir que el ambiente del pastizal, con sus lagunas y baados se vio notablemente alterado. Otra forma es tratar de recuperar un rea evitando un impacto econmico negativo.

El espinal en el sur de la provincia

En el Sur de la Provincia de Buenos Aires nos encontramos con el espinal, ms puntualmente, en el extremo Sudoeste. Este constituye junto con el rea de mdanos de la costa bonaerense las divisiones ambientales de menor superficie. El espinal es el resultado de la disminucin de las precipitaciones, dando lugar a una formacin vegetal abierta, con un reducido nmero de especies. Aunque espinal constituye un rea semicircular que rodea al pastizal pampeano, slo un reducido sector se encuentra en la Provincia de Buenos

Aires.

Dependiendo de su localizacin, este ambiente presenta una asociacin directa con una segunda especie. En nuestro caso, el algarrobo, especie caracterstica del rea, se asocia con caldenes, como elementos fundamentales. Las actividades econmicas que se desarrollan son principalmente las primarias y terciarias, esto trajo importantes cambios en las condiciones naturales.

En un principio la actividad econmica que predomin fue la ganadera extensiva en los bosques, que fue luego talado para desarrollar la agricultura de secano. Actualmente, la agricultura que era diversificada se reorient al monocultivo sojero. Por lo cual, si en un primer momento la actividad desarrollada buscaba evitar grandes impactos en el ambiente, el desarrollo de la agricultura es la que genera mayores impactos. La industria se limita a modificaciones bsicas de los bienes primarios y la actividad terciaria se encuentra relacionada con la educacin por la Universidad Nacional del Sur y la actividad portuaria.

Los puertos de Baha Blanca se orientan principalmente a la exportacin, con bienes tales como lana y granos de la misma provincia -, petrleo proveniente de Neuqun -, y petroqumico, ya que Baha Blanca posee el polo petroqumico de mayor produccin del pas.