La Provincia adhirió al Protocolo nacional para Hogares … de prensa 2 de septiembre... · En el...

16
Parte de prensa N° 169 Salta, miércoles 2 de septiembre de 2015 La Provincia adhirió al Protocolo nacional para Hogares de protección a mujeres en situación de violencia La Ministra de Derechos Humanos y el Consejo Nacional de la Mujer firmaron un protocolo asumiendo el compromiso de trabajar conjuntamente en la implementación de medidas destinadas a promover acciones integrales de atención, acompañamiento y asistencia a las mujeres en situación de violencia. (Leer más) En el Día de la Industria se reafirmaron acciones para promover el crecimiento del sector Funcionarios de Gobierno junto a miembros del sector industrial, celebraron en conjunto el día de la industria, visitaron el Parque industrial de Salta, firmaron un convenio de colaboración recíproca y visitaron obras en ejecución. (Leer más) Salta y Buenos Aires acuerdan nuevas acciones promocionales y culturales Se trata de acciones conjuntas para el fortalecimiento y promoción de ambos destinos en el marco del convenio de cooperación que suscribieron en 2012. (Leer más) Coordinan la elaboración de un proyecto de ley para potenciar las producciones regionales En una reunión con asesores de legisladores nacionales y representantes del sector productivo, con el apoyo y asistencia del Gobierno Provincial, se analizaron alternativas tendientes a potenciar las producciones regionales mediante la elaboración de un proyecto de ley. (Leer más) Estudiantes de la comunidad guaraní de Salvador Mazza tendrán un nuevo edificio escolar El nuevo establecimiento educativo de nivel inicial y primario se construye en el paraje La Bendición, con un avance físico actual de obra que supera el 65%. Pobladores de esta comunidad originaria participan en la obra. (Leer más) Mañana presentarán el libro “La Puna y la Tierra Primitiva” Se trata de un proyecto de Luis Ahumada y María Eugenia Farías, que fue beneficiado con el Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural. (Leer más)

Transcript of La Provincia adhirió al Protocolo nacional para Hogares … de prensa 2 de septiembre... · En el...

Parte de prensa N° 169 Salta, miércoles 2 de septiembre de 2015

La Provincia adhirió al Protocolo nacional para Hogares de protección a mujeres en situación de violencia La Ministra de Derechos Humanos y el Consejo Nacional de la Mujer firmaron un protocolo asumiendo el compromiso de trabajar conjuntamente en la implementación de medidas destinadas a promover acciones integrales de atención, acompañamiento y asistencia a las mujeres en situación de violencia. (Leer más)

En el Día de la Industria se reafirmaron acciones para promover el crecimiento del sector

Funcionarios de Gobierno junto a miembros del sector industrial, celebraron en conjunto el día de la industria, visitaron el Parque industrial de Salta, firmaron un convenio de colaboración recíproca y visitaron obras en ejecución. (Leer más)

Salta y Buenos Aires acuerdan nuevas acciones promocionales y culturales Se trata de acciones conjuntas para el fortalecimiento y promoción de ambos destinos en el marco del convenio de cooperación que suscribieron en 2012. (Leer más)

Coordinan la elaboración de un proyecto de ley para potenciar las producciones regionales En una reunión con asesores de legisladores nacionales y representantes del sector productivo, con el apoyo y asistencia del Gobierno Provincial, se analizaron alternativas tendientes a potenciar las producciones regionales mediante la elaboración de un proyecto de ley. (Leer más)

Estudiantes de la comunidad guaraní de Salvador Mazza tendrán un nuevo edificio escolar El nuevo establecimiento educativo de nivel inicial y primario se construye en el paraje La Bendición, con un avance físico actual de obra que supera el 65%. Pobladores de esta comunidad originaria participan en la obra. (Leer más)

Mañana presentarán el libro “La Puna y la Tierra Primitiva” Se trata de un proyecto de Luis Ahumada y María Eugenia Farías, que fue beneficiado con el Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural. (Leer más)

Más información (Leer)

La Candelaria y El Jardín diseñan su Plan de Desarrollo Urbano Ambiental

Comunidades aborígenes y entidades civiles de la Puna recibieron capacitación legal

Personas en contexto de encierro se capacitaron en producción avícola

Una comisión de profesionales de la salud brindó asistencia y supervisó servicios en Rivadavia Banda Sur

La Embajada Artística del Servicio Penitenciario se presentó en la Casa de la Cultura

Abordaje territorial de consumos problemáticos y violencia en la zona Oeste

Actividades de la Unidad Ejecutora Provincial para Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas

Continúan los cursos de capacitación en reanimación cardiopulmonar

El Ministerio de Seguridad acompaña a los peregrinos del Milagro

Intensifican actividades preventivas sobre adicciones en Santa Victoria Este

Docentes de escuelas primarias recibieron capacitación

Salta ya tiene su equipo de boxeo para los Juegos Nacionales Evita

La Provincia adhirió al Protocolo nacional para Hogares de protección a mujeres en situación de violencia En el marco de la construcción del hogar para víctimas de violencia de género que se está realizando en Salta Capital, la ministra de Derechos Humanos, Marianela Cansino y la directora Nacional de Asistencia Técnica del Consejo Nacional de las Mujeres, Natalia Turbiner, firmaron un acta de adhesión del Gobierno al Protocolo Nacional para hogares de protección integral a mujeres en situación de violencia. El documento se realizó bajo los lineamientos de la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Establece además el marco de funcionamiento de estos espacios, que contempla un abordaje interdisciplinario de la violencia en educación, salud, justicia, seguridad, trabajo y vivienda. La funcionaria provincial señaló que se trata de un protocolo nacional donde sugieren lineamientos para que todas las provincias que trabajan en forma mancomunada con el Consejo Nacional de las Mujeres “unifiquemos criterios , no obstante nosotros ya venimos trabajando con un protocolo de admisión que tenemos en el refugio que está en Salta capital, y en el que ya está funcionando en la ciudad de Oran y que próximamente va abrir en Tartagal, esperamos que sea ya en los próximos 30 días, tenemos ya los protocolos pero siempre es bueno poder ver cómo están trabajando también en otras provincias y que tengamos también algo totalmente homogéneo”, explicó Cansino.

Luego de la firma del acta de adhesión se realizó el cierre de la capacitación destinada a equipos técnicos de cada municipio para consolidar el acompañamiento a las provincias y municipios comprometidos con la construcción de hogares de protección integral para mujeres en situación de violencia. El curso se enmarca en el trabajo conjunto que realiza la Provincia con Nación, mediante el cual se capacita al recurso humano porque “es fundamental que tengan las herramientas, para poder darles esa contención y acompañamiento a las mujeres, que en este momento están siendo víctimas de algún tipo de violencia o trata de persona por lo que es fundamental la capacitación constante a nuestros propios equipos”, concluyó la titular de Derechos Humanos. El curso ofrece una formación que abarca las diversas áreas de la vida social en las que se presentan la inequidad y desigualdad entre hombres y mujeres y la problemática de la violencia contra la mujeres, aplicando transversalmente la perspectiva de género con la intención de favorecer la reflexión acerca de los roles estereotipados como construcciones sociales históricamente determinadas, promoviendo la visibilización de los conflictos relacionados con la desigualdad de oportunidades entre varones y mujeres en diferentes ámbitos de la vida como el trabajo, la salud y la educación, entre otros. En lo que se refiere a los aspectos más prácticos, el curso apunta a formar a los profesionales en las estrategias y herramientas de atención y contención a la mujeres en situación de violencia de género, incluyendo todas las etapas de su paso por los Hogares de Protección Integral: el ingreso, el egreso y la inserción autónoma e independiente en la sociedad. A partir de una perspectiva que entiende la violencia de género como un problema que va más allá de las mujeres, se ofrecerán herramientas teóricas y prácticas referidas a las familias y a los niños como víctimas directas e indirectas de las situaciones de violencia, así como también el abordaje de los varones violentos. El refugio para Victimas de Violencia y Trata El Hogar de Protección Integral para Mujeres en Situación de Violencia que se construye será el cuarto de su tipo en la Provincia de Salta. Forma parte del programa de construcción y refuncionalización propuesto por el Consejo Nacional de las Mujeres junto con el Ministerio de Desarrollo Social de Nación. El edificio estatal será un espacio madres y/o mujeres víctimas de distintos tipos de violencia; ya sea física, psicológica, económica o abandono, entre otros flagelos sociales, donde se les proveerá atención integral y contención para intervenir sobre la situación social en la que viven. El nuevo espacio social e inclusivo de tránsito se basa en un concepto de atención integral, que se refleja en su organización arquitectónica, en la que se promueve el abordaje interdisciplinario, con actores especializados en áreas como asistencia psicológica, médica, social y legal.

En el Día de la Industria se reafirmaron acciones para promover el crecimiento del sector

En el marco del Día de la Industria que se celebra hoy, el ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia junto a funcionarios de su cartera visitaron el Parque Industrial de Salta. En la ocasión junto al Ministerio de Educación y a miembros del sector industrial firmaron un convenio de colaboración recíproca a fin de fortalecer el programa de vinculación escuela-industria y visitaron obras en ejecución.

El primer lugar los funcionarios acompañaron a estudiantes de las escuelas Nº 3107 y Nº 3140 Juana Azurduy de Padilla y Dr. Francisco de Gurruchaga respectivamente, en una visita a la empresa AGI fábrica de hormigón, organizada dentro del programa de vinculación escuela industria.

El ministro Saravia se dirigió a los estudiantes y los instó a valorar sus capacidades y las posibilidades para lograr el desarrollo individual, subrayando la importancia que esto tiene para progreso de la provincia.

Luego Saravia junto a su par de Educación, Ciencia y Tecnología, Roberto Dib Ashur, el presidente del Ente General de Parques y Areas Industriales, Nicolás Ramos Mejía, el presidente de la Unión Industrial de Salta, Julio Usandivaras, celebraron un convenio de colaboración recíproca a fin de fortalecer el programa de vinculación escuela-industria, que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable.

El convenio está dirigido a afianzar la vinculación entre las empresas locales que se encuentren radicadas dentro de los Parques Industriales de la provincia de Salta, con integrantes de la Unión Industrial de Salta, y las instituciones educativas dependientes del Ministerio de Educación.

El ministro Saravia agradeció al INTI, a los estudiantes y al Ministerio de Educación de la Provincia por colaborar con el programa y destacó que en un día trascendente como el día de la industria, estas acciones permiten trazar el camino a futuro para la Provincia.

“Salta tiene un desafío y es construir entre todos una provincia más industrial, porque contamos con los recursos para que así sea y a través de acciones como esta, creamos conciencia del enorme potencial que hay en la provincia”.

Por su parte el presidente de la Unión Industrial, Julio Usandivaras hizo alusión al hecho histórico que marca el 2 de septiembre como Día de la Industria; la primera exportación de productos textiles que se realizó desde la provincia de Santiago del Estero en el año 1587.

En este sentido expresó “desde la historia debemos revalorizar el papel que cumplen las industrias en su rol como generadoras de fuentes trabajo”.

Dando continuidad al programa, con esta acción se espera que más alumnos y docentes realicen visitas a las empresas y participen de capacitaciones u otros tipos de actividades que sumen a su formación y también se contribuya al mejoramiento continuo de la calidad educativa.

Entre los funcionarios, participaron también el subsecretario de Industria, Ezequiel Aguirre, el director de Industria, Sebastián Bajcetic, Abel Fernández Castro de la Unión Industrial, funcionarios del INTI, y del Ente General de Parques y Áreas Industriales.

Salta y Buenos Aires acuerdan nuevas acciones promocionales y culturales

El ministro de Cultura y Turismo de Salta, Mariano Ovejero y el secretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Ignacio Crotto, se reunieron hoy para avanzar con nuevas acciones promocionales y culturales en conjunto.

En el encuentro de trabajo los funcionarios intercambiaron opiniones referidas a la actualidad del sector en sus provincias y la conveniencia de continuar las acciones conjuntas para el fortalecimiento y promoción de ambos destinos, en el marco del convenio de cooperación que ambas provincias suscribieron en 2012.

Específicamente, y con relación a este último punto, se analizó la posibilidad de que la Orquesta Sinfónica de Salta, una de las tres mejores del país según la Asociación de Críticos Musicales de Argentina, se presente en la provincia de Buenos Aires el 1° de octubre, considerando que el próximo 30 de septiembre está invitada para hacerlo en "La Ballena Azul" del Centro Cultural Néstor Kirchner.

Ambos funcionarios coincidieron en “la importancia de seguir generando actividades turísticas y culturales conjuntas en pos del crecimiento y desarrollo de ambas provincias, conforme a los lineamientos que postulan Scioli y Urtubey respecto al trabajo articulado y cooperado entre distintas jurisdicciones".

Coordinan la elaboración de un proyecto de ley para potenciar las producciones regionales

En el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable se desarrolló una nueva reunión con los distintos actores del sector productivo en Salta. En esta oportunidad participaron asesores de legisladores nacionales que representan a la Provincia en el Congreso de la Nación.

En el encuentro los funcionarios del Ministerio trabajaron de manera conjunta brindado apoyo y asistencia técnica, con el objetivo de coordinar la elaboración de un proyecto de ley tendiente a encontrar soluciones de fondo en beneficio de las producciones regionales.

Las partes coincidieron en la importancia de crear un plan que genere soluciones de fondo, a mediano y largo plazo sin dejar de lado la necesidad de coordinar acciones que permitan dar alivio al sector productivo a corto plazo, todas medidas que tienen como finalidad que las producciones regionales sean competitivas y sustentables en la Provincia y en la región.

Tanto los asesores de los legisladores nacionales, como los titulares de las organizaciones agropecuarias y representantes del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, plantearon que es fundamental la concreción de un proyecto en común, resultado del consenso

entre todos los sectores.

Estuvieron presentes el Subsecretario de Planificación Productiva, Germán Albrecht y el Coordinador Administrativo del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, Facundo Saravia. Participaron también Fernando de San Román, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Metán, Ignacio Pisani, titular de Prograno, Remo Bayón y Lisandro de los Ríos, también por Prograno, Ignacio Lupión, presidente de la Sociedad Rural Salteña y asesores de legisladores nacionales.

Estudiantes de la comunidad Guaraní de Salvador Mazza tendrán un nuevo edificio escolar La Unidad de Coordinación de Proyectos Especiales U.C.E.P.E. construye para toda la comunidad Guaraní, un nuevo edificio que sustituirá el actual establecimiento N° 4829 de nivel inicial y primario en la localidad de Salvador Mazza, departamento San Martín. La edificación total demandará una inversión del Gobierno provincial de más de $ 4 millones. El titular de U.C.E.P.E., Jorge Klix, manifestó que la sustitución integral del edificio, corresponde a la gran demanda de la población de mejoras de la infraestructura para permitir ampliar los espacios para albergar más estudiantes que desean incorporarse al sistema educativo. Además destacó que “toda construcción que se ejecuta en el interior, permite en diferentes escalas la incorporación de mano de obra local”. En este sentido agregó “son varios los trabajadores de la comunidad Guaraní que lograron ingresar a los trabajos de edificación del nuevo edificio escolar”. El coordinador señaló por último que “el plan de obras educativas de todos los niveles de educación en toda la provincia, se viene concretando, cumpliendo y desarrollando de manera efectiva”. Resaltando “el propósito es lograr ver en un futuro cercano, una Salta inclusiva con calidad y llena de oportunidades”. La nueva escuela obtendrá un mejor funcionamiento institucional de los distintos niveles educativos en doble jornada, como así también permitirá extender la matrícula de estudiantes que viven en zonas cercanas e inclusive a los que residen en el paraje La Bendición. El edificio constará de dos aulas, una sala para nivel inicial con sus correspondientes sanitarios, S.U.M – comedor, dirección, grupo de sanitarios para alumnos y con capacidades diferentes, habitaciones para docentes y cocina-fogón con depósito. Además tendrá galería de circulación y conexión, patio de formación y otro de servicio, recinto técnico, cerco perimetral y áreas de recreación al aire libre. La superficie total a construir será de más de 388 metros cuadrados, con una inversión de $ 4.157.701,35. La obra se encuentra con un progreso del 65,8%.

Mañana presentarán el libro “La Puna y la Tierra Primitiva”

Mañana se presentará el libro “La Puna y la Tierra Primitiva”, un proyecto seleccionado por el Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia. La presentación será a las 18:30 en instalaciones de Swiss Medical. Es un libro sobre turismo científico, realizado por María Eugenia Farías, bióloga y doctora en microbiología molecular e investigadora del Conicet y el guía de Turismo, Luis Ahumada. En esta interesante publicación se describen los ecosistemas microbianos de Tolar Grande y Socompa.

La Candelaria y El Jardín diseñan su Plan de Desarrollo Urbano Ambiental El equipo técnico de la Subsecretaría de Planeamiento Urbano de la Provincia, a cargo de Adriana Krumpholz, mantuvo reuniones con autoridades de La Candelaria y El Jardín para avanzar en la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental (PDUA) en cada una de esas localidades salteñas. Ambos municipios trabajan en el diseño de su modelo ambiental, consensuando valoraciones y estudios técnicos con los actores sociales que asisten a cada reunión programada y en las que se delibera sobre las conveniencias y modificaciones que los arquitectos van proponiendo. El Plan Urbano Ambiental es un proceso de organización del crecimiento urbano de la provincia, a partir de la mejor utilización del espacio en cada departamento. El interés por acordar un Plan de Desarrollo Urbano Ambiental es un claro objetivo de los grupos de trabajo, que cuentan con el total apoyo técnico de la Subsecretaría de Planeamiento Urbano del Ministerio de Gobierno. Si logran acordar un proyecto, se sumarán a otros municipios que están más avanzados en este tema. Técnicos del organismo provincial sigue supervisando los trabajos que forman parte del PDUA proporcionando asesoramiento a equipos de profesionales como a autoridades municipales que tienen, en algunos casos, el proyecto de ordenanza en tratamiento en el Concejo Deliberante.

Comunidades aborígenes y entidades civiles de la Puna recibieron capacitación legal La Dirección de Personas Jurídicas capacitó a comunidades aborígenes de la Puna y a instituciones de San Antonio de los Cobres para que puedan obtener su personería jurídica. A los ciudadanos se les explicó la importancia de su constitución legal lo que les facilitará, además, acceder a beneficios de programas provinciales y nacionales. La jornada fue organizada por el organismo del Ministerio de Gobierno y el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS); participaron vecinos de la Quebrada del Toro, Olacapato, Solar del Pocito y Tolar Grande, representantes de centros vecinales y de entidades deportivas como Pueblo Nuevo, Luz y Fuerza, Club Vial 5, Liga de Fútbol Los Andes, club Juventud Unida, club Las Pircas.

Gastón Paz, director de Personas Jurídicas, hizo hincapié en el trabajo que realiza el Gobierno de la Provincia para formar y capacitar a las organizaciones, brindándoles las herramientas para que “puedan gestionar y progresar beneficios para su gente de manera independiente. A vecinos les damos información sobre el trabajo de normalización que viene desarrollando el Ministerio de Gobierno para regularizar su situación de entidades y comunidades para que puedan acceder a beneficios de programas nacionales y provinciales”. En la ocasión, representantes de las entidades presentes se manifestaron a favor del trabajo que realiza el Gobierno de la Provincia con las instituciones civiles y agradecieron su permanente acompañamiento. Las próximas jornadas de capacitación se desarrollarán en Nazareno, entre el 7 y 9 del corriente, en las que participarán entidades civiles y comunidades indígenas de Santa Victoria Oeste y Los Toldos.

Personas en contexto de encierro se capacitaron en producción avícola El Ministerio de Trabajo a través de la Subsecretaria de Empleo capacitó en producción de pollos camperos a internos de la Unidad N° 16 del Instituto Penitenciario Federal de Salta, ubicada en La Isla del departamento Cerrillos. Los cursos se desarrollaron en el marco de la agenda de formación que ejecuta la Subsecretaría en 40 municipios, destinada a personas en situación de vulnerabilidad, entre ellas a la población en contexto de encierro. A partir de la articulación entre los Ministerios de Trabajo de Provincia y Nación, la certificación que obtienen los egresados tiene validez nacional con la posibilidad de acceder a las prestaciones que se brindan a través de las oficinas de empleo. La modalidad de los cursos es teórica – práctica y en el caso de la producción de los pollos camperos, el método aplicado de producción fue el de partidas únicas, ya que es el que más se asemeja a la cría del sistema broiler, que consiste en criar en la instalación pollitos de una misma edad hasta alcanzar el desarrollo óptimo para su venta. Los capacitados lograron la cría de 30 pollos, que finalizado el curso y dada las óptimas condiciones en la que se encontraban fueron faenados y compartidos en un almuerzo con personal penitenciario, capacitadores y egresados. Desde el 2014, la Subsecretaría de Empleo lleva capacita en oficios a internos de la Unidad Carcelaria N°1 de Villa las Rosas y en el Complejo Penitenciario Federal del Noroeste Argentino de General Güemes. La formación de los internos persigue mejorar su empleabilidad no solo en el conocimiento técnico del oficio sino también en la apropiación de las herramientas en la búsqueda de empleo. Se considera que son éstos, pilares fundamentales para la socialización y el desarrollo personal.

Una comisión de profesionales de la salud brindó asistencia y supervisó servicios en Rivadavia Banda Sur Con la finalidad de efectuar acciones de asistencia y supervisión, la Subsecretaría de Medicina Social del Ministerio de Salud Pública, envió un equipo de profesionales al Área Operativa XIII Rivadavia Banda Sur, integrado por médicos, nutricionistas, enfermeros y trabajadores sociales, quienes trabajaron durante dos jornadas en el hospital local. Se otorgó asistencia a la población, apoyando al equipo local, en perinatología y pediatría, nutrición, inmunizaciones, enfermería, salud sexual y reproductiva, ginecología y servicio social. Además se hizo supervisión de Atención Primaria de la Salud y capacitación al equipo de trece agentes sanitarios que cubren el área operativa comprendida entre las márgenes de los ríos Bermejo y Teuco, con una población aproximada de 5200 personas y 1300 familias, de las cuales el 70% es criolla y el resto aborigen de la etnia wichi. Fueron atendidos 32 niños con su respectiva valoración nutricional, control de peso y talla, no registrándose ninguno con bajo peso. Las consultas más habituales fueron faringitis, congestión de vías aéreas y diarreas. Se detectó tres pacientes con sobrepeso, instruyéndose a los progenitores, para la obtención de hábitos saludables y educación nutricional. Se asistió a 66 pacientes en consejería de salud sexual y procreación responsable; se colocaron 30 implantes subdérmicos anticonceptivos; 15 dispositivos intrauterinos y se brindó información a mujeres adolescentes y adultas sobre métodos anticonceptivos. También se efectuaron controles de DIU. Se efectuaron 61 tomas de muestra para la prueba de Papanicolau, a efectos de detectar o descartar cáncer de cuello de útero, destacándose un alto porcentaje de mujeres que se realizaron la prueba por primera vez. Las muestras tomadas serán analizadas en Salta Capital y los resultados serán remitidos oportunamente al hospital de Rivadavia banda Sur. Se asistió a 32 embarazadas, el 30% de ellas adolescentes. Dos pacientes con hipertensión arterial fueron internadas y una de ellas derivada al hospital San Vicente de Paúl de San Ramón de la Nueva Orán por crisis hipertensiva. Desde el área de inmunizaciones, se administraron noventa dosis de vacunas diversas entre niños, adultos y embarazadas, además de brindar capacitación al personal de enfermería y equipo de agentes sanitarios. En enfermería se realizaron controles antropométricos y de presión arterial a los pacientes, con registro en historia clínica como paso previo a la consulta con los especialistas. También se realizaron talleres entre el público concurrente al hospital por parte de un trabajador social, sobre derechos de la población, proyectos de vida, consejería en salud sexual e integral, violencia, importancia de los controles prenatales, planificación familiar, beneficios, etc.

Se dictó una capacitación a agentes sanitarios, médicos y enfermeros sobre promoción de la lactancia materna, técnicas de amamantamiento e implementación del Programa de Sanidad Escolar (PROSANE). También se supervisó la tarea de los agentes sanitarios y se brindó capacitación sobre diversos aspectos de su desempeño en terreno, como cartografía, planificación del trabajo, ejecución, registro y evaluación, recomendando medidas para una óptima reorganización del servicio de APS. De la supervisión efectuada a las diferentes áreas se hicieron las observaciones y recomendaciones pertinentes para mejorar la calidad integral del servicio. El equipo comisionado estuvo conformado por trece personas, entre profesionales de la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil, los hospitales Papa Francisco y Público Materno Infantil, centros de salud y Ministerio de la Primera Infancia.

Seguridad organizó diferentes agasajos para los niños durante agosto Las celebraciones dedicadas a los niños y niñas en sus días se realizaron en diferentes barrios de la ciudad de Salta, como así también en localidades del interior de la provincia. Los agasajos fueron organizadas por instituciones y referentes vecinales, muchos de ellos respaldados por los operadores de la Policía Comunitaria y la colaboración del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Salta, a través de la Dirección de Relaciones con la Comunidad. Solamente el pasado fin de semana se concretaron los agasajos en los barrios: Universitario, Solís Pizarro, Castañares, El Círculo, Villa Esperanza, Juanita, Lavalle y en Los Álamos. También se organizaron celebraciones en la ciudad de Tartagal, San Ramón de la Nueva Orán y General Güemes. Los festejos por el Día del Niño contaron con la presencia de mascotas de la Dirección de Seguridad Vial y de los Bicipolicía, además de la participación de la Sección Canes, Caballería y Motoristas del Sistema de Emergencias 9-1-1.

La Embajada Artística del Servicio Penitenciario se presentó en la Casa de la Cultura Los internos que integran la Embajada Artística del Servicio Penitenciario de la Provincia tuvieron una destaca actuación en este evento que realizó anoche MIRAS (Músicos Independientes, Representados y Afines de Salta), en la Casa de la Cultura. En la ocasión, se presentaron “Las Voces del Valle”, “Sin Fronteras”, solistas, bailarines de malambo, quienes deleitaron al público presente con zambas, chacareras, coplas, huainos y el baile del malambo. Ésta muestra tiene por finalidad, fomentar la cultura musical en la juventud salteña. Es la

primera vez que

participaron los internos del Servicio Penitenciario, fue en respuesta a la invitación cursada por el Presidente de MIRAS, Carlos Alberto Arias. La embajada está integrada por personas privadas de la libertad que asisten a los talleres del Centro de Formación Cultural (CFC) que funciona en el penal de la Unidad Carcelaria N° 1 de Villa Las Rosas, con el objetivo de promover la cultura en general, acompañando el proceso de tratamiento y recuperación del interno. La cultura, en todas sus expresiones, forma parte de los programas alternativos de tratamiento de las personas en situación de encierro que impulsa el Ministerio de Seguridad y la Subsecretaría de Políticas Criminales y Asuntos Penitenciarios, a través del Servicio Penitenciario de Salta, cuyo objetivo es brindarles las herramientas necesarias que faciliten su recuperación, inclusión social y laboral. El CFC es un programa innovador que comenzó funcionar a principios del año 2011, con el dictado de los talleres de danzas e instrumentos autóctonos, canto, literatura, locución, fotografía, entre otros, todos coordinados por el personal penitenciario. En tanto que, la Embajada Artística del S.P.P.S. fue creada por la Subsecretaría de Políticas Criminales y Asuntos Penitenciarios, con el fin de permitir que los internos puedan demostrar y expresar los conocimientos adquiridos en el penal, participando en actividades culturales que organizan instituciones de nuestra comunidad, todo esto, tendiente a lograr la inclusión social y laboral. Funciona en el marco del programa del Centro de Formación Cultural -CFC- del Servicio Penitenciario de Salta y es el resultado de las metas y objetivos trazados por el Ministerio de Seguridad y la Subsecretaría de Políticas Criminales y Asuntos Penitenciarios, relacionadas principalmente con la humanización de la pena, las garantías y respeto por los derechos humanos en contexto de encierro.

Abordaje territorial de consumos problemáticos y violencia en la zona Oeste Funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos a través del Programa de Desarrollo Territorial, junto a la Secretaría para el Abordaje Integral de las Adicciones a través de la Dirección de Articulación Comunitaria e Inclusión, se reunieron con más de veinte dirigentes sociales de zona Oeste, en el Centro Vecinal Los Olivos, con el propósito de trabajar sobre consumos problemáticos y violencia. Es en el marco de la Mesa de Gestión de la zona Oeste, funcionarios del Ministerio de Derechos Humanos avanzan con las tareas iniciadas en encuentros anteriores con referentes comunitarios del lugar; en la oportunidad, se trabajó en la desmitificación de imaginarios respecto al uso de drogas, la figura del joven adicto y el rol de la dirigencia social en el abordaje de la violencia; asimismo, los dirigentes señalaron la falta de referentes de autoridad en las familias como parte de la problemática y la necesidad de revitalizar instituciones de la zona.

En conjunto se reflexionó sobre la formación educativa diaria de los jóvenes y la necesidad de acompañamiento institucional para concretar la misma. Se acordó reforzar la metodología de las redes y la comunicación dentro de la misma, para trabajar de manera mancomunada; los encuentros continuaran con el objeto de planificar proyectos de intervención destinados a los jóvenes y a la prevención de la violencia. El trabajo articulado continuará esta semana junto a docentes en el Colegio Polimodal de Palermo, personal policial y del Centro de Salud de la zona.

Actividades de la Unidad Ejecutora Provincial para Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas La Unidad Ejecutora Provincial para Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, U.E.P.Re.Te.C.I, del Ministerio de Derechos Humanos, a cargo de Martín Wierna, brindó una capacitación destinada a toda la población de la localidad de Molinos sobre los alcances de la normativa internacional, nacional y provincial relativa al relevamiento técnico-jurídico-catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas de manera actual, tradicional y pública por comunidades indígenas en el territorio provincial, como así también el trabajo que se viene realizando desde la provincia en tal sentido. El encuentro tuvo lugar en el salón Parroquial de la localidad, la actividad se difundió masivamente a todos los parajes del departamento a través de la radio local, y se realizó en conjunto con el Equipo Técnico Operativo Ley N° 26.160, representado por uno de sus coordinadores Generales, Rafael Montaña, y con el Municipio, representado por su Intendente, Walter Chocobar. Por otra parte, en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, departamento Orán, se replicó dicha capacitación a funcionarios del Ministerio Público Fiscal. En esta reunión, estuvieron presentes la Fiscal Penal de Pichanal, Mónica Viazzi, y la Fiscal Penal de Violencia Familiar y de Género, Soledad Filtrín Cuezzo. Idéntica tarea se llevó a cabo en el Ministerio de Cultura y Turismo, con los equipos técnicos de los Programas de Turismo Rural Comunitario y de Desarrollo Turístico Sustentable, ambos dependientes de la Subsecretaría de Desarrollo Turístico a cargo de la Ana Cornejo Remy. Nueva reunión de planificación En el marco del Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, que actualmente se ejecuta en la provincia de Salta a través de la Unidad Ejecutora Provincial para Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (U.E.P.Re.Te.C.I.), se llevó a cabo un nuevo encuentro para avanzar en tal sentido. En esta oportunidad, se avanzó en la planificación del cronograma de acciones a ejecutar, acordándose las comunidades indígenas a relevar durante el nuevo período de relevamiento que se extenderá de septiembre a diciembre de 2015, el Equipo Técnico Operativo presentó

informes de avances, y el

representante del Ejecutivo Provincial comunicó el trabajo articulado que se viene ejecutado con otros organismos en materia de tierra comunitaria, y atendió las consultas efectuadas desde las comunidades. Estas reuniones se realizan en forma mensual y constituyen un espacio de articulación y planificación de todas las cuestiones inherentes al proceso de relevamiento territorial. Participaron del encuentro: los delegados del Consejo de Participación Indígena (C.P.I.), el Equipo Técnico Operativo (E.T.O.) y el representante del Poder Ejecutivo Provincial, rol que actualmente asume el Coordinador Ejecutivo de la Unidad Ejecutora Provincial para Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas(U.E.P.Re.Te.C.I.).

Continúan los cursos de capacitación en reanimación cardiopulmonar

La Secretaría de Planeamiento y Relaciones con la Comunidad, de manera conjunta con la Dirección de Emergencias SAMEC, continuarán dictando cursos de capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP), durante setiembre y octubre.

La formación se lleva a cabo en el marco del convenio rubricado con instituciones deportivas locales.

El cronograma de fechas prevé cursos el próximo martes 8 del corriente, de 14 a 18, en la Escuela de Fútbol Infantil, de Vaqueros, ubicada en el Concejo Deliberante de la localidad. El jueves 10, de 9 a 13, en la sede de Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), en calle 25 de Mayo Nº 26, en el horario de 9 a 13.

El martes 22, de 9 a 13, la capacitación se realizará en la Asociación de Fútbol Amateur, calle O’Higgins Nº1670; mientras que el martes 29, de 14 a 18, en la Escuela de Árbitros de la Liga Salteña de Fútbol, en Martín de Gurruchaga Nº65.

En octubre, las capacitaciones comenzarán el martes 6 de ese mes, de 14 a 18, en la sede de Árbitros SADRA, ubicada en la Liga Salteña de Fútbol, calle Martín de Gurruchaga Nº65.

El Ministerio de Seguridad acompaña a los peregrinos del Milagro

Ayer a las 14 partió la primera peregrinación de aproximadamente 30 personas de Santa Victoria Oeste, en el largo trayecto que realizan movidos por la fe al Señor y la Virgen del Milagro rumbo hacia la ciudad.

Se estima la llegada de unos 350 peregrinos que se irán sumando a lo largo de la travesía para llegar el domingo 13 a la Catedral. Durante 13 días recorrerán unos 500 km de la ruta N° 9, por caminos de cornisa y cerros.

En tanto, los peregrinos de Nazareno saldrán el próximo sábado 5 a las 6 de la mañana. Alrededor de 40 personas iniciarán la caminata y se calcula que llegarán 600 el día 14.

Ellos circularán por ruta N° 9, pasarán por Humahuaca, Volcán, Maimará hasta ingresar al camino de cornisa, en un trayecto de cerros y caminos con ríos.

Ambas peregrinaciones pasarán por el Nodo de Campamento de Vialidad Nacional Km 1637, RN 9, camino de cornisa. Contarán con la asistencia de la Policía de Salta, Subsecretaría de Defensa Civil, Secretaría de Seguridad Vial, entre otros.

Cabe recordar que se dispuso 5 nodos en la provincia: en Osma, sobre Ruta Prov. 68; Cobos, sobre Ruta Nacional 9/34; El Maray, sobre Ruta Nacional 33; Alto la Sierra, sobre Ruta Nacional 9 por Cornisa a Jujuy y en Ingeniero Maury, sobre Ruta Nacional 51.

Además en cada uno de esos puntos habrá un puesto de control y comunicaciones al lado de un campamento, donde se asegurará la provisión de agua fría y caliente, electricidad, sanitarios, etc.

Intensifican actividades preventivas sobre adicciones en Santa Victoria Este

El Consejo Consultivo Provincial en Materia de Drogas desplegó una intensa agenda de trabajo en Santa Victoria Este.

Se realizaron talleres preventivos e informativos sobre adicciones en las diferentes instituciones, tras un acuerdo entre las autoridades de la zona e integrantes del Consejo Consultivo Provincial en Materia de Drogas.

En los talleres se abordaron la diversas problemáticas desde diferentes perspectivas, causando un gran impacto en la comuna las diferentes herramientas que tienen a su disposición como ejes centrales de prevención de consumo de sustancias.

Se concretaron además reuniones con caciques, pastores y los consejos de ancianos de las diversas comunidades aborígenes de la zona, quienes expresaron la importancia del trabajo que realiza el Gobierno Provincial. Asimismo, se acordó una próxima visita orientada a trabajar con las familias que integran las comunidades wichí, toba y chorote.

En este marco, la Dirección de Drogas Peligrosas de la Policía de Salta capacitó al personal de la sub comisaría de Santa Victoria Este.

Las comunidades de los establecimientos educativos primarios, secundario y terciario, personal municipal, estudiantes de enfermería, agentes sanitarios y referentes vecinales participaron activamente en los talleres abordados y aclararon sus dudas relacionadas con las adicciones.

La Comisión fue encabezada por el director de Asuntos Institucionales y Relaciones con la Comunidad de la Secretaría de Seguridad, Diego Figallo, acompañado por su equipo de profesionales, además de integrantes de la Policía Comunitaria, Drogas Peligrosas y la Unión de Iglesias Evangélicas.

Docentes de escuelas primarias recibieron capacitación

Profesionales de la Dirección de Relaciones con la Comunidad brindaron talleres de concientización a docentes de establecimientos educativos de la zona norte de la ciudad.

La jornada tuvo lugar en la escuela N° 4.043 Mariano Pérez del barrio Castañares, donde se abordó la concientización acerca del rol de los docentes ante situaciones de vulnerabilidad de los alumnos y se instruyó sobre la guía de las buenas costumbres. Participaron más de 60 docentes de ese establecimiento educativo y de otros barrios de la zona norte.

Esta iniciativa se replica durante todo el año en diversos puntos de la provincia, a través de profesionales dependientes del Ministerio de Seguridad.

Salta ya tiene su equipo de boxeo para los Juegos Nacionales Evita

Con más de una veintena de representantes de toda la provincia se desarrolló la final de los Juegos Evita en busca de conformar el equipo que representará a Salta en la etapa nacional que se disputará en Mar del Plata. En la categoría 48 kilos el ganador fue Mario Gianfranco Burgos, quien llegó acompañado en el rincón por el excampeón Mundo Hispano Ariel “Ñato” Burgos. Gianfranco está trabajando hace un año en el gimnasio que conduce el “Ñato” en Fuerte Cobos y donde logró darle tres peleas amateurs a Gianfranco. En los 50 kilos, Samuel Montañez logró ganar la clasificación al seleccionado salteño tras un buen trabajo de su entrenador de Cristóbal “Nipur” Vásquez, quien también colocó a Luciano Aguirre en la delegación en la categoría 52 kilos. En 54 kilos, el cafayateño Lucas Pastrana mostró mucha potencia y un gran resto físico para quedarse con la clasificación. Le está faltando más trabajo técnico el que buscará con el apoyo de la Dirección de Deportes municipal a través de su escuela de boxeo. En 57 kilos la clasificación fue para Ezequiel Guerra, un boxeador muy técnico, de los mejores del seleccionado. Estudia en el colegio Siroli, vive en la zona norte de la ciudad y entrena con Miguel Aramayo hace más de una año pero recién tiene una pelea oficial. En 60 kilos el ganador fue Matías Fabián. Vive en barrio Solidaridad y es otro producto de las Escuelas Municipales de Box. En 63 kilos el clasificado llega desde Tartagal y tiene como técnico a Fidel Rivera. Es un boxeador alto, de buen golpe y con una pelea en el campo amateur oficial. El equipo

Peso Nombre Ciudad Fecha Nac.

* * *

48kg Mario Gianfranco Burgos Cobos 02/07/2000

50kg Samuel Montañez Chicoana 24/02/2000

52kg Luciano Tadeo Aguirre Chicoana 11/08/2000

54kg Lucas Pastrana Colque Cafayate 08/06/2000

57kg Ezequiel Eduardo Guerra Capital 18/01/2000

60kg Matías Fabián Capital 10/04/2000

63kg Alexander Federico Vázquez Tartagal 15/06/2000