La Programación Neurolingüistica en el trabajojossepramonadalid.esy.es/PNL EN EL TRABAJO.pdf ·...

31
La Programación Neurolingüistica en el trabajo Etapas del aprendizaje: 1 Incompetencia Inconsciente (ignoro que existe) 2 Incompetencia Consciente (sé que existe pero no sé nada) 3 Competencia Consciente (etapa de aprendizaje) 4 Competencia Inconsciente (habilidades y destrezas desarrolladas) Un esquema de una clase de programación modelada - objetivos - estrategia y trabajo - flexibilidad

Transcript of La Programación Neurolingüistica en el trabajojossepramonadalid.esy.es/PNL EN EL TRABAJO.pdf ·...

La Programación Neurolingüistica en el trabajo

Etapas del aprendizaje:

1 Incompetencia Inconsciente (ignoro que existe)

2 Incompetencia Consciente (sé que existe pero no sé nada)

3 Competencia Consciente (etapa de aprendizaje)

4 Competencia Inconsciente (habilidades y destrezas desarrolladas)

Un esquema de una clase de programación modelada

- objetivos

- estrategia y trabajo

- flexibilidad

OBJETIVOS

1) Inventario de los sueños, de lo que se desea tener, ser y compartir.

2) Repasar la lista y calcular cuándo se piensan alcanzar los objetivos.

3) Seleccionar los cuatro objetivos más importantes para el año en curso.

4) Lista de recursos principales que se poseen.

5) Recordar las épocas en las que fueron utilizados más hábilmente estos

recursos.

6) Qué clase de persona se deberá llegar a ser para conseguir estas metas.

7) Qué impide ahora mismo alcanzar las cosas que se desean.

8) Plan para conseguir los cuatro primeros objetivos, plantearse varios

modelos.

9) Diseñar un día ideal.

10) Diseñar un ambiente ideal.

ACCION

1) Pedir concretamente

2) Pedir a quien puede ayudar.

3) Quien nos va a dar algo tiene que obtener algo a cambio.

4) Pedir con fe, concentrada y coherentemente.

5) Pedir hasta que se obtiene lo pedido

FLEXIBILIDAD:

La clave para establecer relación está en la flexibilidad y adaptación e

imitación.

Para decidir a qué prestamos atención, qué es lo importante, están los

metaprogramas. Son las claves para procesar información:

1) Dictar hacia qué se tiende o hacia dónde se rehúye.

2) Si el marco de referencia es externo o interno.

3) Si la persona selecciona a favor de ella misma o a favor de los demás.

4) Distinguir a los buscadores de acuerdos y a los buscadores de diferencias.

5) Lo que hace falta para convencer de algo a alguien.

6) Si el motivo son las necesidades o las posibilidades.

7) Estilo de trabajo: independiente, cooperativo, proximidad.

El director más eficaz dirige sin imponer. A esto se le denomina ecuanimidad

inteligente.

La redefinición del marco consiste en cambiar un juicio negativo por otro

positivo mediante el desplazamiento del marco de referencia utilizado para

percibir la experiencia en cuestión. Se puede hacer redefinir el contexto o el

contenido.

Es importante conocer los valores de la gente y saber motivarla con esos

valores.

Es importante superar el rechazo, el fracaso, la presión financiera y la vanidad.

Hay que juzgarse a sí mismo en relación a las propias metas.

No ocuparse de pequeñeces.

Dar siempre más de lo que se espera recibir.

La capacidad de persuasión, o la tienes o te la imponen.

Cómo recibir críticas constructivamente

Seis reglas para realizar una crítica constructiva El objetivo esencial de la crítica constructiva es lograr un cambio favorable que beneficie a los otros (y esta es la idea que siempre debemos tener presente cuando vayamos a criticar). Por eso, antes de criticar, es necesario abrir nuestra mente y preguntarnos si nuestra crítica realmente puede aportarle algo positivo a la otra persona.

1. Ser autocrítico: ¿Estamos criticando un error que nosotros

mismos solemos cometer? ¿Vamos a sugerirle a una persona

que sea más flexible cuando nosotros no lo somos?

Normalmente la crítica es aceptada con agrado cuando proviene

de una persona confiable y madura. Esto quiere decir que la

técnica: "haz lo que yo digo pero no lo que yo hago", no se

aplica a las críticas constructivas.

2. Personalizar: mientras más personalizada sea la crítica, más

probabilidades tendrá de llegar a buen puerto. Hablar en sentido

general no ayuda, es mejor determinar adecuadamente el objetivo y

hacerlo llegar de forma concisa y personalizada al caso que tenemos

delante.

3. Criticar resultados y comportamientos, no personas: el

hecho de que alguien haya hecho mal algo, no significa que la

persona sea incompetente. El hecho de que se haya comportado de

manera rígida ante una situación no significa que sea una mala

persona. Por ende, cuando criticamos debemos tener cuidado con las

palabras utilizadas. Una crítica constructiva no tiene el objetivo de

hacer sentir mal al otro sino de ayudarle, por ende, no le criticamos

como persona sino que apuntamos los errores de sus resultados o

comportamientos.

4. Utilizar el tono adecuado: el objetivo de una crítica constructiva

no es vencer al otro sino convencerlo de los problemas o errores. Por

ende, el tono de sabelotodo o de prepotencia no es el más adecuado.

Intenta asumir la postura del amigo o del compañero que desea

sugerirle un cambio.

5. Buscar el momento adecuado: en ciertas ocasiones, sobre todo

en los lugares públicos o cuando la persona está muy comprometida

emocionalmente, es mejor posponer la crítica para otro momento. Si

realmente deseamos que la otra persona cambie, debemos esperar a

que tenga una disposición emocional adecuada para escuchar lo que

deseamos decirle.

6. Brindar sugerencias y apoyo: a veces, por muy constructiva

que sea la crítica, la soltamos cual "patata caliente". Es decir,

apuntamos lo que anda mal pero no le brindamos un posible camino

para que solucione la problemática. Esto provoca desazón y angustia

en la persona que es criticada ya que se siente perdido y sin brújula.

Por eso, antes de criticar, es mejor pensar en cuáles podrían ser las

posibles opciones para cambiar lo que está mal hecho. Si no tenemos

ninguna solución a mano, entonces es importante brindarles nuestro

apoyo para encontrar juntos una salida.

Identifica tus filtros

La PNL estudia cómo el lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Aprovechemos el lenguaje para revisar el método que utilizamos para establecer y lograr nuestros objetivos.

En general, cuando tenemos problemas para lograr nuestras metas nos hacemos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué está mal?

2. ¿Por qué tengo este problema?

3. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer?

4. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?

5. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?

6. ¿Cuál es el peor momento en el cual has experimentado este problema?

7. ¿Por cuánto tiempo lo has tenido?

Estas preguntas tienden a guiarnos a considerar a quién culpar, qué está mal y nos separa de lograr la meta o el objetivo.

AHORA, CONSIDERA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA LOGRAR UNA CORRECTA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

1. ¿Qué es lo que quiero, realmente?.

Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo QUE

QUIERES que en lo que no quieres.

2. ¿Qué veré y oiré cuando haya logrado el objetivo?.

Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los

detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato.

3. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad?.

Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti, el objetivo

escogido debe reflejar cosas en las que puedas influir personalmente.

4. ¿Tiene el objetivo la dimensión adecuada?.

Si es muy grande, pregúntate ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y

convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlos lo bastante pequeños y

alcanzables. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate, ¿Es parte de un

objetivo superior?. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?

5. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo? ¿Cuál es la evidencia? Piensa en la

evidencia de base sensorial que te permitirá saber que has logrado lo que

querías.

6. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero? ¿En qué contexto?

Imagínate el objetivo de la manera más específica posible. Una vez identificado

el contexto, pregúntate ¿Es ecológico el contexto escogido. ¿Está basado en

información sensorial?

7. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de

otros? ¿Qué ganaré o perderé? ¿Qué ganarán o perderán otros?.

Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras tu

objetivo. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "sí, pero.

¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda? ¿Cómo

podrías cambiar tus objetivos para tenerlos en cuenta?

8. ¿Qué te detiene de LOGRAR EL OBJETIVO DESEADO, AHORA?.

Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en

información y descripta sensorialmente.

9. ¿Qué recursos tengo ya, para obtener mi objetivo?

¿Qué recursos necesitas con el fin de lograr tu objetivo?

10. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y cómo puedo mantenerlo?

Luego de estas preguntas el paso más importante es ACTUAR. Toda jornada comienza con el primer paso.

Tenemos que saber cómo preguntar.

El cómo es un buen comienzo para obtener una información general en principio: Ejemplos: ¿Cómo te sientes? ¿Cómo piensas? ¿Cómo harías? ¿Cómo ha pasado? ¿Cómo reaccionó? ¿Cómo te hubiera gustado?. ¿Cómo sabes que has hecho un buen trabajo?. El qué exige precisión y crea posibilidad de solución. Ejemplos: ¿Qué ocurrió? ¿Qué percibió/percibiste? ¿Qué le/te hace pensar eso? ¿Qué aprendió? ¿Qué significa para ti, usted? ¿Qué le/te motivó? ¿Qué le/te interesa de todo esto? ¿Qué puede/s hacer diferente la próxima vez?.¿Qué debe cumplirse para que una nueva idea o método te convenza?. El cuándo y el dónde te darán detalles de tiempo y espacio. ¿Cuándo empezó? ¿Cuándo se produjo? ¿Cuándo fue la última vez que…? ¿Cuándo se/te dio/diste cuenta? ¿Cuándo lo decidió? ¿Cuándo lo hará? ¿Dónde suele ocurrir? ¿Dónde se produjo el hecho, el fallo, el suceso? ¿Por

dónde empezamos? ¿A dónde nos conduce esto? ¿Dónde será?. ¿Cuándo

piensas en cambiar de empleo? es ¿En qué aspectos es más probable que

pienses?

¿Cuál sería la fórmula del éxito, según lo que hemos visto?

Formular correctamente el objetivo.

Tener evidencias sensoriales. Representación y vivencia sensorial intensa.

Pasar a la acción. Si no lo realizas, no sale de tu mente, no va a existir.

Ir chequeando las evidencias para saber cuándo lo hemos conseguido.

Tener la flexibilidad de cambio necesaria para hacer algo distinto si no lo estamos logrando. No hay nunca fracaso, hay un resultado del que aprender.

Modela una habilidad

Habilidades y capacidades

1. Las habilidades del comportamiento sencillas incluirían acciones específicas,

concretas, fácilmente observables que se producen en breves períodos de

tiempo (de segundos a minutos). Ejemplos de habilidades del comportamiento

sencillas: realizar un paso de danza, sumirse en un estado especial, jugar al

baloncesto, apuntar con un rifle, etc.

2. Las habilidades cognitivas sencillas serían procesos mentales específicos,

fácilmente identificables y susceptibles de ser sometidos a prueba que se

producen dentro de un período breve de tiempo (de segundos a minutos).

Ejemplos de habilidades cognitivas sencillas serían: recordar nombres, la

ortografía, la adquisición de vocabulario simple, crear una imagen mental, etc.

Este tipo de habilidades mentales produce resultados del comportamiento

observables fácilmente que pueden medirse y proporcionan una realimentación

inmediata.

3. Las habilidades lingüísticas sencillas incluirían el reconocimiento y uso de

palabras, frases y preguntas clave específicas como: formular preguntas

específicas, reconocer y responder a palabras clave, analizar o “recapitular”

frases clave, etc. Una vez más, se puede observar y medir fácilmente el

desempeño de estas habilidades.

4. Las habilidades del comportamiento complejas (o interactivas) comprenden

la construcción y coordinación de secuencias o combinaciones de acciones del

comportamiento sencillas. Habilidades como hacer malabarismos, aprender

una técnica de artes marciales, ejecutar con éxito una jugada en un

determinado deporte, realizar una presentación, actuar en una película u obra

de teatro, etc., serían ejemplos de habilidades del comportamiento complejas.

5. Las habilidades cognitivas complejas son aquellas que requieren una

síntesis o secuencia de otras habilidades mentales sencillas. Crear una

historia, diagnosticar un problema, solucionar un problema de álgebra,

componer una canción, planificar un proyecto de trabajo con modelos, etc.,

serían ejemplos de capacidades que incluyen habilidades cognitivas complejas.

6. Las habilidades lingüísticas complejas comprenderían el uso interactivo de la

lengua en situaciones sumamente dinámicas (y a menudo espontáneas). Las

habilidades como la persuasión, la negociación, el reencuadre verbal, el uso

del humor, la capacidad de relatar, realizar una inducción hipnótica, etc., serían

ejemplos de habilidades lingüísticas complejas.

Tipos de cambio

1. Variar 2. Alterar 3. Crecer 4. Desarrollar 5. Evolucionar

Adopta una de las creencias para alcanzar la excelencia y descubre nuevas alternativas

CREENCIAS: nada hay bueno o malo, el valor está en la representación

mental que nosotros nos formamos, ésta a su vez produce una actitud

corporal y ésta a su vez una actitud mental. Para llegar a la mejor actitud

hay que ponerse en ese estado mental y físico. Si uno emplea sólo lo malo,

se pone a sí mismo en un estado que fomenta esa clase de comportamiento

y resultados. También al revés.

La persona que tiene fe posee más fuerza que otras noventa y nueve que

sólo posean intereses. Las creencias podemos elegirlas. Son

planteamientos preformados que filtran nuestra comunicación con nosotros

mismos. Las creencias se originan:

1) En el ambiente que nos rodea

2) Acontecimientos grandes o pequeños

3) Conocimiento o lectura.

4) A través de resultados anteriores.

5) Representando mentalmente experiencias futuras.

ESTRUCTURA LINGÜÍSTICA DE LAS CREENCIAS:

El propósito principal de las creencias es vincular valores fundamentales de las

personas con otras partes de su experiencia y con sus mapas del mundo. Por

ejemplo: "El éxito requiere trabajar duro", vincula el valor "éxito" con una clase

concreta de actividad ("trabajar duro"). En cambio, la afirmación "El éxito

requiere buena suerte", vincula el mismo valor con otra causa ("buena suerte").

Como se puede observar, las creencias son declaraciones sobre relaciones

entre diversos elementos de nuestra experiencia subjetiva.

Lingüísticamente hablando, las creencias –por lo general- se expresan

bajo la forma de dos patrones verbales básicos, conocidos con el nombre

de "equivalencia compleja" y "causa-efecto".

1."Equivalencias complejas": Son afirmaciones verbales, muy

personales, que igualan o implican "equivalencias" (hacen equivalentes)

entre diversos aspectos de nuestra experiencia (Tipo básico: A=B; o A

significa B). Las equivalencias complejas implican hablar de dos o más

experiencias personales como si se trataran de lo mismo, es decir, como

si fuesen equivalentes. Por ejemplo: "Me siento insegura ante las figuras

de autoridad" ("figura de autoridad" = "inseguridad"; o "autoridad significa

para mi "inseguridad", como si toda figura de autoridad fuese lo mismo; o

como si ante toda figura de autoridad voy a responder igual). "Un corazón

que en reposo late a 60 ppm es un corazón sano". "Amar significa no

tener que decir nunca lo siento".

2."Causa-efecto": Son generalizaciones que se verbalizan con palabras

tales como "causa que..."; "hace que..."; "me obliga a..."; "conduce a...";

"resulta en...", que se refieren a las "causas y a las consecuencias de..."

(Tipo básico: "X" produce "Y"). Se suelen utilizar para definir las causas

del logro de determinadas metas o valores. Por ejemplo: "Pronto a la

cama y pronto en pie hacen al hombre sano, rico y sabio". Esta frase de

Benjamín Franklin constituye una afirmación de varias causas que

conducen al logro varios valores. "El poder corrompe", o "El amor sana".

Entre las creencias que fomentan la excelencia se encuentran muchas.

Sólo son eficaces cuando le sirven a la persona; si no, no lo son.

1- Todo ocurre por un motivo y razón y todo puede servirnos.

2- No hay fracasos, sólo hay resultados.

3- Asumir la responsabilidad, pase lo que pase. Con la responsabilidad se

mantiene el poder de cambiar.

4- No es necesario entender de todo para poder servirse de todo.

5- Nuestros mayores recursos son los recursos humanos.

6- El trabajo es un juego.

7- No hay éxito duradero sin una entrega personal.

Las creencias que conducen a la excelencia

- Cada persona es única.

- Cada persona decide lo mejor dentro de sus posibilidades del momento.

- El fracaso no existe, se trata solo de información útil.

- Detrás de toda conducta se esconde una buena intención.

- El significado de la comunicación, radica en su efecto.

- Todo problema tiene una solución.

- La persona con más posibilidades de triunfar es aquella que muestra una forma de pensar flexible.

- La mente y el cuerpo son parte del mismo sistema.

- El conocimiento, los pensamientos, la memoria y la imaginación, son el resultado de combinar información filtrada y almacenada de un modo particular

La creencia, aparte de estar construida como una generalización, está compuesta de 4 componentes básicos: 1) Los valores: son las intenciones positivas que sirven de apoyo para la creencia, están formadas gramaticalmente como declaraciones de causa-efecto o equivalencias complejas. 2) El estado interno: es el grado emocional que contiene una creencia, nuestro ánimo en determinada circunstancia marca neurocognitivamente las creencias desarrolladas en ese momento o contexto. 3) Experiencia sensorial: es la información de nuestros sentidos que alimentan las creencias y una vez hechas, las creencias suprimen o distorsionan a su vez la información sensorial. 4) Las expectativas: es la motivación necesaria para mantener la creencia que a su vez determinan su utilidad.

CAMBIO DE CREENCIAS LIMITANTES

1. Utilidad: Ser pragmático y orientado a objetivos. Buscar hacer una diferencia. Mantener el foco en aplicaciones prácticas. Usar todos los recursos disponibles para alcanzar un objetivo. Pensar y actuar con un fin en la mente. Satisfacer necesidades de una manera orientada a metas y comprobable, descomponer el proceso en pasos prácticos y comprobables.

2. Integridad: “Hacer lo que decimos.” Tener congruencia entre palabra y acción. Tener alineación entre nuestras creencias, valores y comportamiento. Actuar desde nuestros valores nucleares. Integrar todos los aspectos de nuestro ser. Estar conscientes de nuestras creencias y procesos internos y comportarnos de maneras que sean congruentes con ellos. Ser honestos en nuestras acciones.

3. Respeto: Reconocer los límites personales. Reconocer la potencialidad que hay dentro de otra persona. Escuchar y dar espacio a las necesidades y expectativas del otro. Dar a todas las personas igual espacio y tiempo. Pedir permiso. Mantener una estima positiva incondicional para los otros. Reconocer las contribuciones únicas de cada persona.

4. Ecología: Trabajar siempre desde los resultados bien formulados de la otra persona. Responder a nuestras propias señales de congruencia. Estar orientados sistémicamente. Considerar las consecuencias de nuestras acciones. Respetar la intención positiva. Buscar resultados equilibrados. Buscar el mantenimiento de un balance saludable entre todos los sistemas. Considerar nuestro impacto sobre el sistema más grande.

5. Creatividad: Ser constructores libres de nuestras propias vidas. Desarrollar las equivocaciones bien-formadas. Estar abierto a posibilidades. No aceptar lo dado como dado. Encontrar nuevas preguntas. Construir nuevos modelos. Encontrar maneras nuevas para alcanzar una meta. Estimular a otros a expresar y compartir sus sueños interiores. Desafiar constantemente la manera en que hacemos las cosas y a innovar nuevas posibilidades.

6. Amor (Universal): Usar la segunda posición con los demás (ponernos nosotros mismos en sus zapatos). Conectar mediante una profunda segunda posición a la fuente de energía dentro de los otros. Sentir y mostrar compasión por otros. Aceptar a los otros por lo que son. Ofrecer un espacio donde algo pueda cambiar. Valorarnos a nosotros mismos, y valorar a los demás como a nosotros mismos. “Ver” y reconocer lo mejor en los otros. Escoger invertir en el bienestar de otros.

7. Libertad: Tener elección. Agregar más opciones. Ser capaz de escoger. Permitir a otros hacer elecciones para sí mismos. Expresar nuestros pensamientos y sentimientos sin temor a la retribución. Reconocer el derecho de la gente a su propio desarrollo.

8. Diversidad: No temer la diferencia. Acoger el desafío de la diferencia. Ver lo valioso en todos los mapas de mundo. Reconocer, honrar y valorar las

diferencias en los otros. Aceptar estilos diferentes. Incluir perspectivas diferentes. Respetar las culturas diferentes.

9. Elegancia: Buscar la trayectoria más simple y más corta para un resultado. Buscar la belleza y simplicidad. Actuar con gracia. Seleccionar la trayectoria y las herramientas que nos permitan lograr más con menos esfuerzo.

10. Profesionalismo: Trabajar con competencia, creatividad y alegría. Observar con precisión. Colocar estándares altos. Conocer nuestros límites. Modelar la excelencia. Ser congruente, claro y diestro en todo momento y en cualquier contexto en que seamos representantes de la PNL como una disciplina. Saber lo qué estamos haciendo, y hacer lo que sabemos. Ser capaz de demostrar todas las habilidades de PNL. Mantenerse aprendiendo.

11. Flexibilidad: Tener más posibilidades en el comportamiento. Tener más instrumentos para trabajar. Ser capaz de dejar salir nuestro último descubrimiento. Tener una gama de maneras para alcanzar una meta. Estar abierto a cambiar y adicionar influencias externas. Adaptarse a situaciones y gente diferente. Ser capaz de ajustarse y adaptarse a sí mismo a situaciones inesperadas. Utilizar y reaccionar adecuadamente a la retroalimentación que recibimos.

12. Crear una Comunidad Ingeniosa: Fomentar lazos y amistad para proyectos futuros conjuntos. Tener interés por el “nosotros.” Actuar en el servicio a otros. Valorar los diferentes dones que tiene cada persona. Crear afiliación y asociación que incorpora una amplia variedad de aspectos de la expresión humana. Conectarse con la gente como iguales.

ALGUNAS CREENCIAS POTENCIADORAS:

•Como quiero comprender, actúo porque el cambio está en la acción.

•El fracaso no existe, sólo existe el aprendizaje. El fracaso es un juicio sobre un

resultado no deseado de corto plazo, ese resultado lo que significa es que no

haz alcanzado el resultado deseado todavía.

•Tengo todos los recursos que necesito, no hay personas sin recursos, solo

estados mentales sin recursos.

•Toda conducta tiene un propósito. Siempre actúo para conseguir algo aunque

no me de cuenta de ello.

•Tener alguna opción es mejor que no tener ninguna.

•Soy creador de mi propia realidad. Mis creencias dan forma al mundo que

percibo.

•Las relaciones son más que la suma de las partes: Son el poder de la

conexión

•"Tengo que trabajar muy duro para ganar dinero y vivir bien".

•Sin sufrimiento no hay beneficios".

•"Para ser feliz tengo que ser rico".

•"El éxito requiere tiempo".

•"No puedo fiarme de nadie".

•"Piensa mal y acertarás".

•"La mayoría de las personas tiene más suerte que yo".

•"No hay forma de superar un mal comienzo en la vida".

•"No puedo dominar la computadora".

•"No puedo vivir sin ese trabajo".

•"Nunca consigo lo que quiero".

•"Los otros son mejores que yo".

•"No soy una persona flexible".

•"No puedo lograr lo que quiero".

•"Ya llegué a mis límites".

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

La PNL estudia cómo el lenguaje afecta nuestros pensamientos,

conductas y acciones. Aprovechemos el lenguaje para revisar el

método que utilizamos para establecer y lograr nuestros objetivos.

1. ¿Qué está mal?

2. ¿Por qué tengo este problema? 3. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer?

4. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero? 5. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?

6. ¿Cuál es el peor momento en el cual has experimentado este problema?

7. ¿Por cuánto tiempo lo has tenido?

AHORA, CONSIDERA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA LOGRAR

UNA CORRECTA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

1. ¿Qué es lo que quiero, realmente?. Asegúrate que está definido

en términos positivos. Piensa más en lo QUE QUIERES que en lo que no quieres.

2. ¿Qué veré y oiré cuando haya logrado el objetivo?. Describe el

objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos

los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato.

3. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad?. Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti, el objetivo escogido debe reflejar cosas en las que puedas influir personalmente.

4. ¿Tiene el objetivo la dimensión adecuada?. Si es muy grande, pregúntate ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlos lo bastante pequeños y alcanzables. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate, ¿Es parte

de un objetivo superior?. ¿Por qué es importante para mi lograr este objetivo?

5. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?¿Cuál es la evidencia? Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que has logrado lo que querías.

6. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero? ¿En qué contexto? Imagínate el objetivo de la manera más específica posible. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es ecológico el contexto escogido. ¿Está basado en información sensorial?

7. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé? ¿Qué ganarán o perderán otros?. Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras tu objetivo. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero. ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda? ¿Cómo podrías cambiar tus objetivos para tenerlos en cuenta? 7. ¿Qué te detiene de LOGRAR EL OBJETIVO DESEADO, AHORA?.

Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descripta sensorialmente.

8. ¿Qué recursos tengo ya, para obtener mi objetivo? ¿Qué recursos

necesitas con el fin de lograr tu objetivo?

9. 9. ¿Qué recursos tengo ya, para obtener mi objetivo? ¿Qué recursos necesitas con el fin de lograr tu objetivo?

10. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y cómo puedo mantenerlo?

El conocimiento, los pensamientos, la memoria y la imaginación son el resultado de combinar y procesar información filtrada y almacenada en un modo particular

Imagínate que te estas probando ropa nueva. Puedes llevar la puesta todo el tiempo que quieras para ver cómo te sienta con ella, si te gusta tu aspecto o cómo reacciona la gente ante su ropa antigua o tal vez decidas quedarte con una o dos prendas y combinarlas con las que ya tienes. O puedes quedarte con todo para que forme parte de tu nueva imagen. Las creencias son así, puedes presuponer que son ciertas puedes “probártelas”. Sí funcionan lo más probable es que pasen a formar parte de tu repertorio. Sí no las dejas de lado.

Establece tus valores más esenciales Podemos decir que lo que para una persona o cultura es muy

importante eso es un valor, éste será personal o social dependiendo de su dimensión.

Las personas adquirimos los valores, al igual que nuestras creencias

más profundas, del entorno socio-cultural en el que nacemos y nos desarrollamos. Podemos decir también que son cualidades anímicas

que van con nosotros a lo largo de la vida. Frecuentemente son inconscientes si bien, como iremos viendo, son los aspectos que nos orientan y dirigen en nuestra vida.

RELACION DE VALORES PERSONALES

* Abundancia. * Crecimiento. * Gratitud. * Productividad.

* Acción consciente. * Cultura. * Gratuidad. * Progreso.

* Aceptación. * Dar. * Hermosura. * Propósito.

* Acogida. * Decisión. * Hogar. * Prosperidad.

* Actividad. * Dedicación. * Honestidad. * Proximidad.

* Alegría. * Desapego. * Humildad. * Pureza.

* Amistad. * Descanso. * Humor. * Radiante.

* Amor. * Diálogo. * Idealismo. * Rapidez.

* Apertura. * Diligencia * Identidad. * Razón.

* Aprendizaje. * Dinamismo. * Igualdad. * Realidad.

* Armonía. * Dinero. * Independencia * Realización.

* Arte. * Dios. * Iniciativa. * Relajación.

* Asertividad. * Disciplina. * Inocencia * Religión.

* Audacia. * Diversión. * Integración * Renovación.

* Ausencia de esfuerzo * Dulzura. * Integridad. * Respeto.

* Autenticidad. * Ecología. * Intensidad. * Responsabilidad.

* Autoafirmación. * Economía. * Intimidad. * Riqueza.

* Autoestima. * Ecuanimidad. * Intuición. * Sabiduría-Saber.

* Autonomía. * Eficacia. * Investigación. * Salud.

* Autosuficiencia. * Eficiencia. * Justicia. * Satisfacción.

* Aventura. * Ejercicio físico. * Lealtad. * Seguridad.

* Ayuda. * Encuentro. * Libertad. * Sencillez.

* Belleza. * Energía. * Liderazgo. * Sentido de la vida.

* Beneficio. * Entendimiento. * Longevidad. * Ser.

* Bienestar. * Entrega. * Luz. * Serenidad.

* Bondad. * Entusiasmo. * Meditación. * Servicio.

* Calma. * Equilibrio. * Mesura * Sexualidad.

* Cariño. * Esperanza. * Misticismo. * Silencio.

* Claridad. * Espiritualidad. * Modestia. * Sinceridad.

* Colaboración. * Espontaneidad. * Motivación. * Sintonía.

* Comodidad. * Estabilidad. * Nacionalismo. * Sobriedad

* Compartir * Estar. * Naturalidad. * Sociabilidad.

* Compasión. * Estudio. * Objetividad. * Solidaridad.

* Competencia. * Eternidad. * Oportunidad. * Tolerancia.

* Complicidad. * Evolución. * Optimismo. * Totalidad.

* Comprensión. * Excelencia. * Orden. * Trabajo.

* Compromiso. * Expansión. * Organización. * Tradición.

* Comunicación. * Éxtasis. * Originalidad. * Tranquilidad.

* Conciencia. * Familia. * Paciencia. * Transformación.

* Conexión. * Fe. * Pasión. * Transparencia.

* Confianza. * Fidelidad. * Patrimonio. * Transpersonal.

* Congruencia. * Filosofía. * Paz. * Trascendencia.

* Conocimiento. * Finalidad. * Perdón. * Unidad.

JERARQUÍA DE VALORES Y CONTRA-VALORES

Haz una Jerarquía de valores y contra-valores del 1º al 10º atendiendo

a ubicarlos considerando

Valores: ¿Qué es lo más importante para mí?

Contra-Valores: ¿Qué me resulta más difícil de experimentar?

* Consciencia. * Firmeza. * Perfección. * Utilidad.

* Construir. * Fluir. * Pertenencia. * Valentía.

* Contemplación. * Fraternidad. * Placer. * Valor.

* Contentamiento * Fuerza. * Plegaria. * Verdad.

* Cooperación. * Fusión. * Plenitud. * Vida.

* Coraje. * Generosidad. * Poder. * Vinculación.

* Creatividad. * Gracia. * Positivismo. * Vitalidad

* Prestigio. * Voluntad.

VALORES CONTRA-VALORES

1º___________________________________ 1º_______________________________

_______

2º___________________________________ 2º_______________________________

_______

3º___________________________________ 3º______________________________

________

4º___________________________________ 4º_______________________________

_______

5º___________________________________ 5º_______________________________

_______

6º___________________________________ 6º_______________________________

_______

7º___________________________________ 7º_______________________________

_______

8º___________________________________ 8º_______________________________

_______

9º___________________________________ 9º_______________________________

_______

10º___________________________________ 10º

¿Qué tal el resultado? ¿Era lo que ya sabías de ti? ¿Qué de nuevo te ha aportado?

¿Cómo aprender a transitar los contravalores?

El término “transitar” entendiendo que son aspectos que necesariamente las personas vivimos y que a la vez son grandes fuentes de aprendizaje y cambio. Una vez el aprendizaje se ha realizado el tema deja de ser conflictivo. Es decir, “lo hemos transitado”, a la vez que hemos obtenido un precioso aprendizaje.

También y por el aprendizaje de cada persona, las hay más orientadas hacia la vivencia de los valores denominados “positivos” las denominamos “optimistas” o “positivas”. Hay otras orientadas hacia los contravalores, son las que denominamos “pesimistas” o “víctimas”, pues tienen tendencia a sufrir más y a ver primero el vaso medio vacío, focalizándose en lo que no hay, en lo que falta o es doloroso, sin saber cómo salir de ahí.

1. Ayuda

2. Estudio

3. Novedad

4. Poder

5. Imagen

6. Honradez

7. Aprendizaje

8. Profesionalidad

9. Respeto

10. Desarrollo

1. Confianza

2. Apoyo

3. Vínculo

4. Conexión

5. Respeto

6. Sinceridad,

7. Paciencia

8. Placer

9. Alegría

10. Igualdad

¿Qué es importante para ti en cuanto a

tus relaciones personales, de amistad o

de pareja.

Ordénalo del 1 al 10 según su importancia (1 el

que más, 10 el que menos)

¿Que es importante para ti en relación

con tu profesión?

Ordénalo del 1 al 10 según su importancia (1 el

que más, 10 el que menos)

Valores Trabajo

1. Ayuda

Esto lo considero importantísimo. Para que algo sea un buen producto, lo

principal es que proporcione y consiga ayudar a los demás. Un producto puede

ser la ostia, o súper nuevo, pero sino ayuda a la gente a mí no me sirve de

nada.

2. Estudio

El estudio es imprescindible para llevar la empresa lo más lejos posible. Por lo

tanto una buena empresa tiene que estar en constante estudio de todo lo

relacionado con la empresa.

3. Novedad

Para destacar sobre los otros es muy importante que la empresa esté sacando

cosas novedosas. Esto es la diferencia entre una empresa y una empresa que

copia de las demás.

4. Poder

Para poder llegar lo más lejos posible es imprescindible que la empresa tenga

poder. Que sea muy superior a sus competidores ya que eso significará que

tanto la empresa como sus productos son mucho mejores.

5. Imagen

Una buena imagen es imprescindible. Una buena imagen significa que tu

producto es el mejor

6. Honradez

Esto es imprescindible para la buena imagen de la empresa. Ser honrado te

obliga a estudiar más y currártelo mucho más para sacar cada vez mejores

productos. La Honradez es lo que te hace ser humilde y lo que te hace

progresar constantemente.

7. Aprendizaje

El Aprendizaje es lo único que te hace mejorar en la vida, una vez que te

estancas y te acomodas a algo ya no es novedoso ni sigues mejorando. El

Aprendizaje es esencial para la empresa.

8. Profesionalidad

La profesionalidad es esencial para mejorar el producto, hacerlo mejor cara al

público y motivarte a hacerlo cada vez mejor y mejor y sobre todo para que le

sirva a la gente.

9. Respeto

El Respeto entre clientes -> Empresa, es fundamental. Mayor respeto, implica

mayor éxito del producto. Buscar el respeto constante de tus clientes implica

superarte cada día más para mejorar tus productos

10. Desarrollo

El Desarrollo constante de la empresa implica que se siga mejorando, se siga

estudiando y la empresa crezca más y más.

Valores relaciones personales, amistad o Pareja:

1. Confianza

Para mí lo más importante en una relación es la confianza. Saber que esa

persona está ahí y que puedes confiar en ella siempre que quieras. Igual que

un padre o una madre, siempre los tendrás ahí y eso es lo que da sentido a la

vida. Prácticamente diferencia a “alguien” de “nadie”.

2. Apoyo

Cuando estás mal o necesitas que te animen es importante tener un apoyo y es

algo que te sirve para guiarte de quien realmente te aprecia y quien no.

Igualmente veo muchas formas de apoyo. Alguien te puede apoyar

animándote, otro dándote dinero… Cada persona apoya a su manera, tu tan

solo tienes que ver de qué forma apoya cada persona a las demás.

3. Vínculo

Lo especial de las relaciones es sacar lo mejor de cada persona y establecer

un vínculo. Ya sea emocional o físico.

4. Conexión

Esto es muy parecido a “vínculo” y prácticamente son sinónimos. La conexión

que consigas crear con alguien significa que eres capaz de sacar lo mejor de la

otra persona y adaptarte a ella.

5. Respeto

El respeto es algo fundamental en una relación. Si no hay respeto,

prácticamente no hay confianza. El Respeto significa que la otra persona hará

todo lo posible por no herirte, mirará por ti y te aceptará.

6. Sinceridad

La sinceridad, aunque no es esencial, es importante para ver como las

personas están contigo. No me importa mucho que me mientan, la cuestión es

que intención hay detrás de la mentira.

7. Paciencia

Cada persona es única e irrepetible, cada persona tiene sus cosas. Es

importantísimo tener paciencia con las personas para lograr entenderlas mejor,

comunicarnos con ellas mejor y llegar hasta sus corazones.

8. Placer

El placer lo obtengo de estudiar, investigar, surfear y otras cosas. Pero aquí lo

estaba pensando más bien en una relación de pareja. Ya que el placer y

el sexo (aquí lo considero junto) es importante también en una relación de

pareja. Sobre todo para sentirse querido

9. Alegría

Divertirse, sonreír cuando ves a la otra persona, ir juntos por el mismo camino,

todo esto subcomunica las otras partes en una u otra manera.

10. Igualdad

Para una buena relación es importante que haya igualdad. (La Estrategia

Ganador – Ganador de PNL refleja perfectamente esto). Si quieres ser

respetado primero tienes que respetar. Considero que tratar a los demás como

se merecen es la mejor opción para conseguir relaciones satisfactorias

Relación del valor de la asertividad

Asertividad ¿Qué es? La Asertividad es una habilidad social que nos permite defender nuestros derechos sin agredir y sin ser agredidos. El saber cuándo responder afirmativa o negativamente a las demandas de nuestro entorno, sin dejarnos arrastrar por las demandas y situaciones sociales

LOS DERECHOS ASERTIVOS

Deseo compartir con el grupo los DERECHOS ASERTIVOS que, aunque no

están escritos, en ninguna parte y que a menudo son olvidados en perjuicio de

nuestra autoestima. Las personas asertivas los conocemos y los defendemos,

respectando a los otros.

Algunos autores los han nombrado DERECHOS ASERTIVOS y, continuación,

podéis encontrar algunos de los más importantes:

-DERECHO A SER TRATADO CON REPETO Y DIGNIDAD.

-DERECHO A TENER Y A EXPRESAR LAS PROPIAS OPNIONES Y

SENTIMIENTOS.

-DERECHO A DECR "NO" SIN SENTIR NINGUNA CLASE DE CULPA.

-DERECHO A PEDIR INFORMACIÓN Y A SER INFORMADO.

-DERECHO A CAMBIAR.

-DERECHO A COMETER ERRORES.

-DERECHO A SER INDPENDIENTE.

-DERECHO A VALORAR LAS PROPIAS NECESIDADES.

-DERECHO A ESTABLECER LAS PROPIAS PRIORIDADES

-DERECHO A TOMAR LAS PROPIAS DECISIONES.

-DERECHO A SUPERARSE.

-DERECHO A SER ESCUCHADO Y A SER TOMADO SERIOSAMENTE.

Resulta muy útil tenerlos bien presentes, en particular en aquellas ocasiones en

que no se cumplen, que desgraciadamente no son pocas.

Llevar una conversación madura y respetuosa sin perder el foco en nuestros

intereses es complicado pero existen algunas técnicas o trucos que permiten

salir de algunas situaciones donde mantener la calma puede ser complicado.

Hay que evitar la pasividad y la agresividad. Seguramente reconocerán algunas

de ellas pues pueden surgir de manera espontánea cuando intentamos

defendernos manteniendo la calma y el tipo.

Rendición simulada: consiste en mostrarnos de acuerdo con los

argumentos del interlocutor pero sin cambiar la postura. Puede parecer que cedemos pero solo cogemos impulso. Es útil en negociaciones de todo tipo. Ejemplo: “Entiendo lo que dices y puede que tengas razón pero deberíamos buscar otros enfoques”.

Ironía asertiva: ante una crítica agresiva o fuera de tono no debemos

igualar el nuestro al del emisor. En su lugar podemos buscar maneras de responder sin dejar nuestra postura calmada. Puede ser una salida asertiva a un conflicto en el que simplemente no queremos vernos involucrados. Ejemplo: “hombre, muchas gracias”.

Movimientos en la niebla: tras escuchar los argumentos de la otra persona

podemos buscar la empatía aceptándolos pero agregando lo que defendemos. Es parecido a la rendición simulada pero sin ceder terreno. Ejemplo: “Entiendo lo que dices pero así viene estipulado en el convenio”.

Pregunta asertiva: en ocasiones es necesario iniciar una crítica para lograr la información que queremos obtener para luego utilizar la respuesta en nuestra argumentación. Ejemplo “dice que no le convence el producto pero ¿qué es lo que no le gusta exactamente?”

Acuerdo asertivo: en ocasiones tenemos que admitir los errores pues

hacer lo contrario solo empeoraría las cosas. En este caso se puede procurar alejar ese error de nuestra personalidad. Ejemplo: “si, empecé la reunión algo tarde pero suelo ser bastante puntual”.

Ignorar: al igual que la ironía asertiva, es una herramienta a utilizar en caso

de interlocutores “violentos” o alterados. En este caso se procura retrasar la conversación para otro momento donde ambos estén en buena predisposición para el diálogo. Ejemplo: “creo que ahora estás un poco alterado. Lo mejor es que te tranquilices y hablemos cuando estés calmado”.

Romper el proceso de diálogo: cuando se quiere cortar una conversación

se puede utilizar la comunicación breve para mostrar desacuerdo, desinterés, etc… Como se suele decir: ” a buen entendedor pocas palabras bastan”. La utilidad de esto radica en esos momentos en los que tenemos prioridades distintas y queremos expresar que no es el mejor momento para la conversación. Ejemplo: “no pinta mal”, “si”, “quizás”, “si no te importa hablamos luego”.

Disco rayado: no tiene por qué significar que tengamos que repetir la

misma frase, lo cual es de poca educación. Me refiero a repetir nuestro argumento tranquilamente y sin dejarnos despistar por asuntos poco relevantes. Ejemplo: “si, pero lo que yo digo es…”, “entiendo, pero creo que lo que necesitamos es…”, “la idea está bien pero yo pienso que…”

Manteniendo espacios: cuando uno da la mano no es raro que te cojan el

brazo. En estos casos hay que delimitar muy claramente hasta dónde llega un punto negociado. Ejemplo: “sí, puedes utilizar la sala de reuniones pero para coger el proyector primero debes hablarlo con administración”.

Aplazamiento: en una reunión es buena idea llevar un papel o cuaderno

donde tomar notas. En este caso podremos anotar consultas o críticas para abordarlas en otro momento y así no alejarnos del objetivo del momento. Ejemplo “tomo nota para hablarlo en la próxima reunión”.

a. ¿Qué tipo de cosas haces? (Conducta)

b .¿Dónde las haces? (Entorno)

c .¿Qué habilidades te permiten hacer esto? (Aptitudes)

d. ¿Qué consideras importante en lo que haces? (Valores) e. ¿Qué crees que es cierto acerca de tu persona y de la gente que te rodea que te permite hacer lo que haces? (Creencias

Resultados bien formados