La Productividad Del Trabajo

6

Click here to load reader

description

LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LA POBLACIÓN OCUPADA ENVENEZUELA”Autor: Pedro GutiérrezUniversidad Nacional Abierta

Transcript of La Productividad Del Trabajo

Page 1: La Productividad Del Trabajo

LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN VENEZUELA”

AÑO 1991y1995

Pedro Gutiérrez Evaluación del Entorno Nacional

04/10/1998

Page 2: La Productividad Del Trabajo

LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN VENEZUELA”. AÑO 1991 y1995

2

LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN VENEZUELA”.

AÑO 1991 y 1995 Pedro Gutiérrez

Planteamiento

La productividad del trabajo es también un reflejo de los estímulos provenientes de la estructura económica y su la cultura corporativa. Es una relación entre lo producido y lo devengado por el trabajador, por lo tanto esto es producto de su impulso personal para producir, sus expectativas, su nivel de vida, su educación formación e inducción. Por otra parte, la productividad esta influida por la ética laboral de la empresa, por su nivel tecnológico y su actitud ante su entorno.

Indudablemente su entorno esta determinado por los factores que hemos analizado anteriormente en este Capítulo, pero que deben ser interpretados y evaluados como limitantes pero jamas como factores insalvables, como un mal insuperable.

En este aparte analizaremos la productividad del venezolano promedio como reflejo de los infortunados estímulos provenientes del entorno empresarial.

La productividad del trabajo es la relación cuántica entre la cantidad de bienes producidos por un hombre y en un tiempo determinado. Cantidad de bienes Valor de lo producido Productividad = = Tiempo determinado salario o sueldo

De lo que se deduce que la generación de bienes o de valor producido por día, debe ser superior al salario o sueldo devengado, para el mismo periodo de tiempo.

La productividad debe ser en consecuencia superior a uno (1), razón esta que determina, la rentabilidad del capital utilizado en las nominas de personal y la eficiencia del trabajo realizado por los empleados.

Para medir el efecto del proteccionismo oficial sobre la productividad de la fuerza laboral, hemos realizado una investigación estadística, con la finalidad de medir la productividad media del trabajador venezolano.

Para ello recurrimos a los datos aportados por la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) y al Banco Central de Venezuela (BCV).

Page 3: La Productividad Del Trabajo

LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN VENEZUELA”. AÑO 1991 y1995

3

Cuadro Nº 1- Producto Interno Bruto (PIB) de la actividad petrolera y de refinación, del Sector no petrolero de la economía y el Total Nacional.

A precios corrientes (Millones de Bolívares)

Años Actividad

1.991 1.995

TOTAL 3.036.275 13.265.875

Petróleo, Gas y Refinación. 673.361 2.180.130 Actividades No petrolera 2.362.914 10.294.363 FUENTE: Banco Central de Venezuela. CUENTAS NACIONALES. 1.991, 1.995

Cuadro Nº 2- Población Ocupada por actividad económica y Total Nacional. (Años 1.991 y 1.995)

Años

Actividad

Pblc. Ocp. % / Ocupc 1.991.

% /Total Nac. Pblc. Ocp. % / Ocupc. 1.995

% /Total Nac.

TOTAL 6.539.860 100 33,24 7.731.448 100 33,28 Petróleo, Gas y Refinación.

65.490

1

0,33

66.561

1

0,30

Actividades No petrolera

6.474.451

99

32,9

7.664.887

99

35,07

Sin Ocupc. (*) 6.007.348 ⎝ 33,53 6.389.135 ⎝ 29,24 Total Población 19.676.559 ⎝ 100 % 21.852.031 ⎝ 100 % FUENTE: OCEI. Encuesta de Hogares por Muestreo “Indicadores de la Fuerza de Trabajo” (*): La población bajo la categoría “Sin Ocupación” incluye las personas “Desocupados/ Actividad” que reporta la información de la OCEI. Además, aquellos reportados como “Fuera de la Fuerza de Trabajo”: Estudiantes, ama de casas e incapacitados. Cuadro Nº 3.a. - Productividad por persona ocupada (PMO) a partir del ingreso per

capita calculado. (Años 1.991)

ítem Actividad

Producto Int. Bruto

(Millón.) (a)

Población Ocupada.

(b)

Ingreso per capita (a/b=c)

IngresoAnual/ Pers.,

(d) (**)

Productividad

(c/d)

TOTAL (PMO) Bs. 3.036.275 6.539.860 Bs 464.300,oo Bs.245588,oo 1,89 Petróleo, Gas y Refinación. Bs. 673.361 65.490 Bs.10.281900,oo Bs.245588,oo 41,87 Actividades No petroleras. Bs. 2.362.914 6.474.451 Bs. 365.000,oo Bs.245588,oo 1,49 FUENTE: OCEI. CALCULOS: Propios PEDRO GUTIERREZ L. /SEPART2.DOC

Page 4: La Productividad Del Trabajo

LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN VENEZUELA”. AÑO 1991 y1995

4

Cuadro Nº 3.b.- Productividad media por persona ocupada (PMO) a partir del ingreso per capita calculado. (Años 1.995) ítem

Producto Int. Bruto (Millón.)(a)

Población Ocupada. (b)

Producción per capita (a/b=c)

IngresoAnual/ Pers., (d) (**)

Productividad (c/d)

TOTAL (PMO) Bs.13.265.875 7.731.448 Bs. .715.800,oo Bs. 796.684,oo 2,15 Petróleo, Gas y Refinación. Bs. 2. 180.130 66.561 Bs.32.753.900,oo Bs. 796.684,oo 41,11 Actividades No petroleras. Bs. 0.294.363 7.664.887 Bs. 1.343.100,oo Bs. 796.684,oo 1,69

PEDRO GUTIERREZ L. /SEPART2.DOC FUENTE: - OCEI. Encuesta de Hogares por Muestreo “Indicadores de la Fuerza de Trabajo” - OCEI Encuesta de Ocupación Segundo semestre 1.991, 1.995 - Banco Central de Venezuela. (BCV) CUENTAS NACIONALES. 1.991., 1.995 Cálculos: Propios. (**): El calculo del Ingreso medio por persona al año (PMO) se realizó sobre la información de la “Encuesta de Ocupación 1.991 y 1.995, la cual reporta el ingreso medio neto mensual. El monto reportado se multiplico por 14 meses para cubrir prestaciones sociales, cesantía, aguinaldo y vacaciones. Se utiliza para todas las actividades al mismo ingreso, por no disponerlo separado. Cuadro Nº 4.- Producto Interno Bruto (PIB) de la actividad petrolera y de refinación,

del Sector no petrolero de la economía y el Total Nacional. A precios del 84.

(Millones de Bolívares) 1.995 1.994 1.993 Variación

93-95 TOTAL 554.659 542.794 558.202 (0,64%) Petróleo, Gas y Refinación. 137.871 130.099 124.393 10.84% Actividades No petrolera 407.010 403.860 422.850 (3.75%) FUENTE: Banco Central de Venezuela (BCV). CUENTAS NACIONALES. 1.991, 1.995

En el cuadro Nº 3 podemos observar la importante tasa de desocupación que presenta Venezuela, la cual se sitúa alrededor de 30% para los años considerados. Es de señalar que el porcentaje de desempleo reportado por la OCEI para estos mismos años es de aproximadamente de 10%. Para calcular la tasa de desocupación le sumamos los estudiantes, amas de casa e inválidos; restándola luego a la Población Económicamente Activa (PEA), para obtener así, la Población realmente ocupada y remuneradas (PRO).

Una sociedad con tal alto nivel de personas fuera del circuito productivo, significa, que la población ocupada debe poseer un alto nivel de productividad, para poder alimentar a la población que se encuentra fuera del sector productivo.

Actividad

Actividad Años

Page 5: La Productividad Del Trabajo

LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN VENEZUELA”. AÑO 1991 y1995

5

El PIB lo dividimos entre PRO con el cual obtuvimos la Producción Per capita. (Cuadros Nº 4.a y 4.b), la cual la dividimos a su vez entre el Ingreso Promedio por persona al año, para obtener la Productividad Per capita. Este nos indica, la capacidad que tiene una persona de reproducir sus ingresos anuales, o sea, la capacidad de generar beneficios para las empresas.

Cuando analizamos los Cuadros Nº 4, nos damos cuenta que la Productividad Media Nacional (PMO), apenas genera 2 veces sus ingresos (1,9).

Indicándonos que la productividad del trabajo es sumamente escasa, lo cual no permite el ahorro interno, ni estimulan al empresario a reinvertir, ni permiten que el país desarrolle ni mantenga su infraestructura, pues es prácticamente para el grueso de las empresas nacionales, cubrir la totalidad de su estructura total de costos

Cuando observamos la Productividad del trabajador petrolero, la misma se sitúa en 42%. Esto permite explicar, la capacidad que tiene el país para generar ingresos, con los cuales subsidiar al resto de la sociedad. Esto nos indica que es alta con relación al resto de la economía, que a pesar que tripliquemos el Ingreso Promedio per capita calculado, la misma es aun 7 veces superior a la media nacional (14%).

La productividad del trabajo promedio (PMO) del venezolano, es baja (2); más aun, si lo comparamos con los valores obtenidos por la fuerza laboral de la industria petrolera (42). Ahora bien, más que un problema en sí mismo, este valor debe servir de estimulo. Cualquier medida que se emprenda tendiente a elevar la productividad del personal, propenderá a obtendrán beneficios económicos importantes, pues al incrementar la productividad de su personal, la empresa reduce sus costos de producción y incrementando su competitividad.

Es importante resaltar que entre 1.991 y 1.995, la productividad media de la población venezolana se incremento levemente de 1,9 se elevó a 2,11. Observándose también, que este se debió, al incremento de la productividad del sector no petrolero, donde el sector privado tiene gran participación

El sector privado de la economía venezolana, tiene mucho que aportar en el desarrollo nacional, el proteccionismo oficial rinde en su contra, frente a la agresiva competencia internacional.

En los países de economías protegidas, la Productividad media por persona ocupada (PMO), tiende a estar en equilibrio con el Ingresos Promedio Per capita; imposibilitando así, la capacidad de ahorro.

El Estado utiliza la figura del subsidio, por una parte y por otra, interviene en el mercado laboral con la fijación de salarios mínimos; supuestamente para evitar crear malestar social. Este tipo de política rinde en contra del desarrollo social e intelectual de la población y evita el libre desarrollo mercado laboral, en beneficio de algunos y en perjuicio de todos.

La baja productividad del trabajo es una manifestación o síntoma de graves problemas en la forma de gerenciar el Estado. La Política económica oficial mantiene una

Page 6: La Productividad Del Trabajo

LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN VENEZUELA”. AÑO 1991 y1995

6

situación ficticia, protegida, que propicia la concentración de poder económico y político en pocas manos.

Los traumas sociales que causa esta situación, quizás no se expresen con violentos movimientos de protestas en el corto plazo, pero sí, en pérdida de la capacidad creadora, de valores y autoestima de la población. De prolongarse esta situación, pueden generar un distanciamiento entre las clases sociales.

La violencia individual se presenta para algunos, como el único camino para expresar su descontento. Siendo producidas estas manifestaciones de malestar, por el resentimiento social causado por la perdida de oportunidades de desarrollo personal.

El incremento de la productividad debe realizarse dentro de un clima laboral propicio, generado en un proceso de negociación interno, teniendo como objetivo el respeto personal y velar por los intereses ajenos. Donde además se valore la participación de todos los integrantes del Ambiente social de la empresa.