La Producción Científica en el Perú en el 2005

10
La Producción Científica en el Perú en el 2005 Raul F. Cuevas, Maria Mestanza Zúñiga, Augusto Alcalde RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS (RMCP) Presentamos los resultados de la producción científica peruana en las universidades peruanas, centros de investigación, organizaciones no-gubernamentales y otras entidades con presencia en la base de datos del “Institute for Scientific Information” (ISI) en el año del 2005. En este año la producción científica peruana registró 393 documentos en revistas científicas de circulación internacional. Este número representa un aumento de ~39 % con relación a la producción del 2004. En términos comparativos, estos resultados revelan la retomada de la tendencia de crecimiento de la producción científica nacional registrada en el periodo de 2001- 2003. Construimos el mapa de la producción científica nacional comparando el número de artículos según el método usual (a dos o más instituciones autoras de un mismo trabajo se le asigna un crédito a cada una) y el fraccionado (a dos os más instituciones autoras de un mismo trabajo se le asigna la fracción de un crédito en proporción al numero de instituciones participantes en el trabajo). Con estos datos construimos el índice de participación de las instituciones con mayor número de publicaciones. Diseñamos cuadros comparativos mostrando la producción científica de las Universidades y principales Centros e Instituciones vinculadas con la actividad científica en el Perú. Examinando los registros de la base SCOPUS – Elsevier, en este período también hemos contabilizado el deposito de 5 patentes en las agencias de patentes americana y europea, por inventores que declararon domicilio en el Perú Como en los últimos años, una vez más, constatamos el papel de liderazgo que la Universidad Peruana desempeña en la producción de nuevos conocimientos al ser responsable por el 45% de la producción de documentos científicos registrados en la base de ISI-2005. En este año el índice de participación (n 0 de artículos método fracc / n 0 de artículos método usual) de las universidades con mayor número de artículos publicados es de 0,40. Los centros de investigación públicos presentan una notable disminución de su producción científica en la relación al 2004. Entre esta instituciones, en ninguno de los casos el numero de documentos publicados llego a ser igual o mayor que 10 (número de referencia para clasificar a las instituciones con mayor producción). Finalmente hacemos un resumen de la producción científica nacional en el primer quinquenio de este siglo y de las universidades con mayor producción en número de documentos científicos publicados en revistas indexadas. Convencidos de que a través de este modesto esfuerzo estamos participando y aportando en la discusión de una temática que afecta a comunidad científica peruana, dejamos al buen juicio de nuestros lectores el análisis de los cuadros y tablas que aquí presentamos, así como las criticas y conclusiones a que den lugar. Palabras Claves: Indicadores Bibliometricos, Producción Científica Peruana, Perú.

description

Presentamos los resultados de la producción científica peruana en las universidades peruanas, centros de investigación, organizaciones no-gubernamentales y otras entidades con presencia en la base de datos del “Institute for Scientific Information” (ISI) en el año del 2005. En este año la producción científica peruana registró 393 documentos en revistas científicas de circulación internacional. Este número representa un aumento de ~39 % con relación a la producción del 2004. En términos comparativos, estos resultados revelan la retomada de la tendencia de crecimiento de la producción científica nacional registrada en el periodo de 2001- 2003.

Transcript of La Producción Científica en el Perú en el 2005

Page 1: La Producción Científica en el Perú en el 2005

La Producción Científica en el Perú en el 2005

Raul F. Cuevas, Maria Mestanza Zúñiga, Augusto Alcalde

RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS (RMCP)

Presentamos los resultados de la producción científica peruana en las universidades peruanas, centros de investigación, organizaciones no-gubernamentales y otras entidades con presencia en la base de datos del “Institute for Scientific Information” (ISI) en el año del 2005. En este año la producción científica peruana registró 393 documentos en revistas científicas de circulación internacional. Este número representa un aumento de ~39 % con relación a la producción del 2004. En términos comparativos, estos resultados revelan la retomada de la tendencia de crecimiento de la producción científica nacional registrada en el periodo de 2001- 2003.

Construimos el mapa de la producción científica nacional comparando el número de artículos según el método usual (a dos o más instituciones autoras de un mismo trabajo se le asigna un crédito a cada una) y el fraccionado (a dos os más instituciones autoras de un mismo trabajo se le asigna la fracción de un crédito en proporción al numero de instituciones participantes en el trabajo). Con estos datos construimos el índice de participación de las instituciones con mayor número de publicaciones. Diseñamos cuadros comparativos mostrando la producción científica de las Universidades y principales Centros e Instituciones vinculadas con la actividad científica en el Perú. Examinando los registros de la base SCOPUS – Elsevier, en este período también hemos contabilizado el deposito de 5 patentes en las agencias de patentes americana y europea, por inventores que declararon domicilio en el Perú

Como en los últimos años, una vez más, constatamos el papel de liderazgo que la Universidad Peruana desempeña en la producción de nuevos conocimientos al ser responsable por el 45% de la producción de documentos científicos registrados en la base de ISI-2005. En este año el índice de participación (n0 de artículos método fracc / n0 de artículos método usual) de las universidades con mayor número de artículos publicados es de 0,40. Los centros de investigación públicos presentan una notable disminución de su producción científica en la relación al 2004. Entre esta instituciones, en ninguno de los casos el numero de documentos publicados llego a ser igual o mayor que 10 (número de referencia para clasificar a las instituciones con mayor producción). Finalmente hacemos un resumen de la producción científica nacional en el primer quinquenio de este siglo y de las universidades con mayor producción en número de documentos científicos publicados en revistas indexadas.

Convencidos de que a través de este modesto esfuerzo estamos participando y aportando en la discusión de una temática que afecta a comunidad científica peruana, dejamos al buen juicio de nuestros lectores el análisis de los cuadros y tablas que aquí presentamos, así como las criticas y conclusiones a que den lugar. Palabras Claves: Indicadores Bibliometricos, Producción Científica Peruana, Perú.

Page 2: La Producción Científica en el Perú en el 2005

Tabla 1. Producción Científica Peruana en la Base de Datos de ISI – 2005

TIPO DE PUBLICACIÓN

(Base ISI-2005)

Num. de Doc.

Artículos originales (Articles) 300 Resúmenes en Encuentros y/o Conferencias de Científicos (Meeting Abstracts)

55

Reseña de Libros (Book Reviews) 5 Artículos de Revisión (Reviews) 15

Editoriales (Editorial Material) 6 Cartas (Letters) 12

TOTAL 393 Patentes Depositadas en Agencias Internacionales (*)

5

(*) Dato obtenido de la Base SCOPUS-Elsevier

Tabla 2. Producción científica peruana con relación a la sede y procedencia institucional de autores y co-autores

Origen de la Producción Científica Peruana

Sede de las Instituciones Autoras y co-Autoras

Procedencia Institucional del Autor Principal

Territorio Nacional

Territorio Nacional y el

Extranjero (C. I.)

Inst. Nacional

Inst. Extranjera

No - identificada

93 (23.66%) 300 (76.33%) 103 (26.20%) 234 (59.54%) 56 (14.25%)

Page 3: La Producción Científica en el Perú en el 2005

(*) RI –NID : Referencia Individual No Identificada

Fig 1. Producción Científica Nacional por Sectores

©R

Cue

vas&

MM

esta

nza2

006

Sectores con Participación en la Producción Científica Nacional 2005

25.0%

3.0%

14%3.0% 10.0%

45%

ONG S. Salud Emp. Priv. Inst. Públicos Universidad RI-NID

Page 4: La Producción Científica en el Perú en el 2005

Tabla 3. Producción Científica en las Universidades

Pub. UNIVERSIDADES

Pub. (M. Usual) CI NAC

Art.

UPRP (Lima) 3 2 1 2

UPCH (Lima) 106 80 26 79

UPAO (Trujillo) 4 4 - 4

UdelP (Lima) 1 - 1 1

UNSM (San Martin) 2 - 2 1

UNSLG (Ica) 2 1 1 2

UNSAA (Cusco) 4 4 - 4

UNSA (Arequipa) 4 2 2 4

UNPRG (Lambayaque) 2 2 - 2

UNMSM (Lima) 52 43 9 44

UNJB (Tacna) 3 3 - 3

UNITRU (Trujillo) 5 4 1 5

UNI (Lima) 10 7 3 10

UNFV (Lima) 1 1 - 1

UNP (Piura) 5 3 2 3

UNCP (Junin) 1 1 - 1

UNC (Cajamarca) 1 1 - 1

UNAP (Puno) 1 1 - 1

UNAmaz (Loreto) 5 5 - 5

UNALM (Lima) 7 7 - 7

UL (Lima) 2 1 1 2

UdeP (Piura) 3 2 1 2

UCSM (Arequipa) 3 3 - 2

UCA (Lima) 1 - 1 -

UAP (Lima) 2 1 1 2

PUCP (Lima) 16 10 6 14

TOTAL 246 187 59 202

Page 5: La Producción Científica en el Perú en el 2005

Fig. 2 Universidades con Mayor Número de Artículos Publicados en el 2005

UPCH UNMSM PUCP UNI0

10

20

30

40

50

60

70

80

©R

Cue

vas&

MM

esta

nza2

006

Universidades con Mayor Número de Publicaciones Aplicación del Método Usual y el Fraccionado

Núm

ero

de P

ublic

acio

nes

M. Usual M. Fraccionada No Citas

Page 6: La Producción Científica en el Perú en el 2005

Fig. 3 Índice de Participación de las instituciones con mayor número de artículos publicados. Índice de Participación (barr as en colores). N 0 de artículos publicados ( barras en color gris)

UPCH UNMSM UNI NMRCD IIN CIP PUCP0.0

0.2

0.4

0.6

Índi

ce d

e P

artic

ipac

ión

0

10

20

30

40

50

60

70

80

©R

Cue

vas&

MM

esta

nza2

006

No P

ublic

acio

nes

Instituciones con Mayor Número de Publicaciones Base ISI - 2005

Page 7: La Producción Científica en el Perú en el 2005

Tabla 4 : Producción Científica por Departamentos 2005

DEPARTAMENTO NO PUB.

AMAZONAS 1

ANCASH 4

AREQUIPA 10

CAJAMARCA 2

CERRO DE PASCO 1

CUSCO 6

HUANUCO 3

ICA 2

JUNIN 1

LAMBAYEQUE 2

LIMA 333

LORETO 13

MADRE DE DIOS 2

MOQUEGUA 3

PIURA 11

PUNO 3

SAN MARTÍN 4

TACNA 3

TRUJILLO 10

TUMBES 1

Page 8: La Producción Científica en el Perú en el 2005

Tendencias de la Producción Científica y Tecnológic a del Perú en el Primer Quinquenio del Siglo XXI

Fig. 4 Documentos científicos y patentes registrada s em bases internacionales durante el período de 2001-2005

Page 9: La Producción Científica en el Perú en el 2005

Fig. 5 Documentos científicos publicados pelas univ ersidades peruanas con mayor números de publicaciones en el período de 200 1-2005

0

20

40

60

80

100

120

Núm

ero

de P

ublic

acio

nes

UPCH UNMSM PUCP UNALM UNI

Producción Científica de las Universidades con Mayor Número de Publicaciones 2001 - 2005

2005 2004 2003 2002 2001

Page 10: La Producción Científica en el Perú en el 2005

ANEXO : SIGLAS USADAS EN ESTE TRABAJO

UNIVERSIDADES

UPRP Universidad Particular Ricardo Palma UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia UPAO Universidad Particular Antenor Orrego UdelP Universidad del Pacifico UNSM Universidad Nacional de San Martin UNSLG Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica UNSAA Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco UNSA Universidad Nacional San Agustin UNPRG Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNJB Universidad Nacional Jorge Basadre UNITRU Universidad Nacional de Trujillo UNI Universidad Nacional de Ingeniería UNFV Universidad Nacional Federico Villarreal UNP Universidad Nacional de Piura UNCP Universidad Nacional del Centro Peruano UNC Universidad Nacional de Cajamarca UNAP Universidad Nacional del Altiplano Peruano UNAmaz Universidad Nacional de la Amazonía Peruana UNALM Universidad Nacional Agraria de la Molina UL Universidad de Lima UdeP Universidad de Piura UCSM Universidad Católica de Santa Maria UCA Universidad de Ciencias Aplicadas UAP Universidad Alas Peruanas PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú

Organismos No-Gubernamentales

CIP: Centro Internacional de la Papa NMRCD: Naval Med Resource Center Detachment IIN: Instituto de Investigación Nutricional.