LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY GANADERÍA · de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante...

11
Sitio Web N o 12 Octubre, 2013 El arribo de las lluvias tonificó el mercado de invernada y las expectativas de una mejora en los valores a partir de una mayor demanda por reposición están cobrando fuerza. En un invierno seco en general, la falta de pasturas retrajo sustancialmente la demanda de ganado de invernada lo cual había generado en los últimos tres meses una caída significativa de los precios, que profundizó el ya apático mercado que aún mostraba secuelas de la crisis derivada del brote de aftosa del 2011. La apertura del mercado chileno y la creciente habilitación de establecimientos para atender dicho mercado generaron, junto con las lluvias, un repunte de los precios comercializados en las últimas ferias. La recuperación de la invernada es aún incipiente y los valores en dólares están bastante por debajo de los registrados previo al invierno, pero todo indica que la tendencia a la baja se revirtió y la suba continuará en los próximos meses. Los ganaderos ven con buenos ojos la posibilidad de reponer el ganado gordo vendido, especialmente en la región Occidental, donde se encuentra el mayor porcentaje de compradores potenciales de terneros para invernada, con el incentivo adicional de los últimos precios obtenidos en los frigoríficos. Histórico de precios por Kilogramos en machos y hembras 2013 en Gs. La relación ternero/a con el precio del gordo se ha estrechado a niveles mínimos y prácticamente han convergido, lo cual da a pensar que hay margen para una mayor suba de la invernada. Otro aspecto que se observa en el mercado es un aumento interesante de compradores en las categorías de animales pesados, para terminación rápida en feedlots ya que el precio del gordo y la demanda de carne han ido acrecentándose y se mantendría así por lo menos hasta fin de año. Con relación a los frigoríficos, se mantiene aún baja la oferta de gordo y creciendo la demanda por exportación, lo que continúa presionando el precio al alza. El precio del gordo para Chile se ubicó en los últimos días en Usd 3.30/Kg y con tendencia a la suba. LLEGAN LAS LLUVIAS Y SE TONIFICAN LOS PRECIOS DE LA REPOSICIÓN. EL PRECIO DEL GORDO MUY FIRME LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY ¡Qué buena lluvia para el agro! Con los registros de las últimas semanas, se podría asegurar que comenzó la primavera en el Chaco paraguayo. Lluvia que, entre otras cosas, riega el momento que vive el país y abona particularmente el crecimiento de la ganadería en el Chaco, con analistas que aseguran que no parará por los próximos 10 años. Serán una década de gran expansión y aumento de indicadores, todavía trabajando con el lápiz grueso, más otros cuantos que se darán afinando el lápiz. El presidente Horacio Cartes sigue dirigiendo el país con pasos firmes y visión empresarial, aunque ese proceder le pudiera traer alguna complicación en el orden político partidario y no partidario. En ese sentido, apoyó y promovió el IRAGRO (impuesto a la renta agropecuaria) que graba con un 10% las ganancias, pero vetó enérgicamente el impuesto a la exportación de granos (o detracciones) ya que ese gravamen constituiría un “instrumento altamente distorsivo y regresivo”, según se explicó en el decreto. En materia de carne, el país se está preparando para escalar en el ranking como un gran productor y exportador de carne natural y de cada vez mejor calidad. En ese sentido, la promoción en distintos países y ahora en ANUGA, la gran feria mundial alimentaria de Alemania, va posicionando al Paraguay nuevamente como un seguro proveedor. Como vemos, la primavera está instalada en el país. Y es muy disfrutable. Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia “Tener un lugar a donde ir, se llama Hogar. Tener personas a quienes amar, se llama Familia y tener ambas se llama Bendición” Papa Francisco GANADERÍA

Transcript of LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY GANADERÍA · de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante...

Page 1: LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY GANADERÍA · de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante en esa lista”. La frase pertenece al Dr. Marcos Medina, experto de la Asociación

Sitio Web

No12 Octubre, 2013

El arribo de las lluvias tonificó el mercado de invernada y las expectativas de una mejora en los valores a partir de una mayor demanda por reposición están cobrando fuerza.

En un invierno seco en general, la falta de pasturas retrajo sustancialmente la demanda de ganado de invernada lo cual había generado en los últimos tres meses una caída significativa de los precios, que profundizó el ya apático mercado que aún mostraba secuelas de la crisis derivada del brote de aftosa del 2011.

La apertura del mercado chileno y la creciente habilitación de establecimientos para atender dicho mercado generaron, junto con las lluvias, un repunte de los precios comercializados en las últimas ferias.

La recuperación de la invernada es aún incipiente y los valores en dólares están bastante por debajo de los registrados previo al invierno, pero todo indica que la tendencia a la baja se revirtió y la suba continuará en los próximos meses.

Los ganaderos ven con buenos ojos la posibilidad de reponer el ganado gordo vendido, especialmente en la región Occidental, donde se encuentra el mayor porcentaje de compradores potenciales de terneros para invernada, con el incentivo adicional de los últimos precios obtenidos en los frigoríficos.

Histórico de precios por Kilogramos en machos y hembras 2013 en Gs.

La relación ternero/a con el precio del gordo se ha estrechado a niveles mínimos y prácticamente han convergido, lo cual da a pensar que hay margen para una mayor suba de la invernada.Otro aspecto que se observa en el mercado es un aumento interesante de compradores en las categorías de animales pesados, para terminación rápida en feedlots ya que el precio del gordo y la demanda de carne han ido acrecentándose y se mantendría así por lo menos hasta fin de año.

Con relación a los frigoríficos, se mantiene aún baja la oferta de gordo y creciendo la demanda por exportación, lo que continúa presionando el precio al alza. El precio del gordo para Chile se ubicó en los últimos días en Usd 3.30/Kg y con tendencia a la suba.

LLEGAN LAS LLUVIAS Y SE TONIFICAN LOS PRECIOS DE LA REPOSICIÓN. EL PRECIO DEL GORDO MUY FIRME

LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY¡Qué buena lluvia para el agro! Con los registros de las últimas semanas, se podría asegurar que comenzó la primavera en

el Chaco paraguayo.Lluvia que, entre otras cosas, riega el momento que vive el país y abona particularmente el crecimiento de la ganadería en el Chaco, con analistas que aseguran que no parará por los próximos 10 años. Serán una década de gran expansión y aumento de indicadores, todavía trabajando con el lápiz grueso, más otros cuantos que se darán afinando el lápiz.

El presidente Horacio Cartes sigue dirigiendo el país con pasos firmes y visión empresarial, aunque ese proceder le pudiera traer alguna complicación en el orden político partidario y no partidario.

En ese sentido, apoyó y promovió el IRAGRO (impuesto a la renta agropecuaria) que graba con un 10% las ganancias, pero vetó enérgicamente el impuesto a la exportación de granos (o detracciones) ya que ese gravamen constituiría un “instrumento altamente distorsivo y regresivo”, según se explicó en el decreto.

En materia de carne, el país se está preparando para escalar en el ranking como un gran productor y exportador de carne natural y de cada vez mejor calidad. En ese sentido, la promoción en distintos países y ahora en ANUGA, la gran feria mundial alimentaria de Alemania, va posicionando al Paraguay nuevamente como un seguro proveedor.

Como vemos, la primavera está instalada en el país. Y es muy disfrutable.Ing. Agr. Rodrigo Artagaveytia

“Tener un lugar a donde ir, se llama Hogar. Tener personas a quienes amar, se llama Familia y tener ambas se llama Bendición”

Papa Francisco

GANADERÍA

Page 2: LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY GANADERÍA · de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante en esa lista”. La frase pertenece al Dr. Marcos Medina, experto de la Asociación

Sitio Web

No12 Octubre, 2013

ganadería cont

Precio ganado al gancho

Precios y Relación Invernada-Gordo por mes en machos

Precios y Relación Invernada-Gordo por mes en hembras

*TC: 4.435. Precios promedio Precio Chile y Precio Mercado Interno

Fuente: E3000 Paraguay

PRECIO  USD/KG   PRECIO  USD/KG  

%  RELACION      

    PROMEDIO   PROMEDIO       INVERNADA   CONSUMO  ABRIL   1.87   1.56       1.18      SEPTIEMBRE   1.74   1.62       1.07      OCTUBRE   1.81   1.68       1.07      

PRECIO  GS/KG  

PRECIO  GS/KG  

%  RELACION           PROMEDIO   PROMEDIO       INVERNADA   CONSUMO  ABRIL   1.70   1.22       1.28      SEPTIEMBRE   1.40   1.35       1.03      OCTUBRE   1.47   1.49       -­‐1.02      

PRECIO AL GANCHO PROMEDIO ASUNCIÓN U$S X KILO

NOVILLOSY TORITOS 220 KG

VAQUILLAS 200 KG VACAS 200 KG

3,40

3,20

3,60

3,00

2,80

2,60

2,40

03/1

0/12

25/1

0/12

16/1

1/12

08/1

2/12

30/1

2/12

21/0

1/13

12/0

2/13

06/0

3/13

28/0

3/13

19/0

4/13

11/0

5/13

02/0

6/13

24/0

6/13

16/0

7/13

07/0

8/13

29/0

8/13

20/0

9/13

12/1

0/13

Categorias

Novillos y Toritos220 KgVaquillas 200 KgVacas 200 Kg

14.997,25

14.682,1114.192,45

3,38

3,313,20

Promedio Asunción al 23/09/13GS x kilo

Promedio Asunción al 25/10/2013U$S x kilo

Page 3: LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY GANADERÍA · de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante en esa lista”. La frase pertenece al Dr. Marcos Medina, experto de la Asociación

Sitio Web

No12 Octubre, 2013

A SETIEMBRE, DIVISAS POR EXPORTACIONES YA SUPERARON EL TOTAL DEL 2012

COMPRAS DE CHILE DINAMIZAN LAS EXPORTACIONES CÁRNICAS DE PARAGUAY

PARAGUAY DESPLAZA A ARGENTINA, BRASIL Y URUGUAY EN NEGOCIOS CON CHILE

ganadería cont

El principal comprador, como va dicho, es Rusia. Al cabo de tres trimestres adquirió 95.106 toneladas por un valor de U$S 484,3 millones. El segundo destino es Brasil con 16.011 toneladas y un valor de U$S 84,3 millones.De acuerdo a los datos de Senacsa, la carne bovina paraguaya llegó a 35 diferentes mercados en lo que va del año. El país exportó entre enero y setiembre de este año unas 161,9 mil toneladas de carne bovina, por un valor de U$S 834,9 millones, experimentando un incremento del 29% en volumen y del 35% en el nivel de ingresos, con respecto a igual período del año pasado.

De esta forma, las exportaciones de productos y subproductos de origen animal persisten en su dinamismo y, por tanto, los ingresos de divisas superaron un nuevo récord para el país: registraron U$S 1.120,5 millones, según el Senacsa, al finalizar el noveno mes del año.

Entre enero y setiembre de este año, Chile compró 12.479 toneladas de carne bovina paraguaya, por un valor de U$S 77,7 millones, transformándose a la fecha en el responsable del 17% del total de los negocios externos del complejo cárnico del país.Pero el hecho relevante pasa por lo acontecido durante los dos últimos meses, y que ya se vislumbra que también está sucediendo en octubre: el país trasandino va camino a volver a ser el principal cliente de la carne paraguaya.

Los datos son claros: durante agosto y setiembre, el mercado chileno fue el destino del 17% de las exportaciones de carne paraguaya, con un volumen de 7.000 toneladas, de acuerdo a las estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Al cierre del primer semestre del 2013, el mercado transandino sólo representaba el 4,4% de los envíos del producto.

Chile fue tradicionalmente el principal cliente de la carne paraguaya. Entre los importadores transandinos y los exportadores guaraníes se formó un vínculo comercial muy estrecho que solo la aparición de un foco de fiebre aftosa en el ganado paraguayo, en setiembre de 2011, logró suspender.Hasta entonces, las ventas de carne paraguaya a Chile rondaban los U$S 500 millones de facturación, un ingreso que desapareció de un día para el otro.

Sin embargo, tanto unos como otros sabían que todo era una cuestión de tiempo. En ese período, Chile incrementó sus negocios con los restantes proveedores de la región (Argentina, Brasil y Uruguay), y Paraguay trabajó afanosamente para reposicionarse y recuperar la credibilidad de la sanidad de su hacienda primero, y de las autoridades sanitarias de sus clientes después.

En los primeros ocho meses de este año, Chile, que es un mercado que adquiere fuera de fronteras unas 120 mil toneladas anuales, le compró a Brasil 51.679 toneladas; 20.554 a Argentina y a Uruguay 9.6436 toneladas.La carne paraguaya, en estos últimos meses, mejoró su acceso a Chile: por un lado, porque se habilitaron cientos de establecimientos ganaderos más para que su hacienda pudiera ser procesada con destino a ese país, lo que le dio mayor materia prima a su industria. Por otro, su avance se hizo en desmedro de la carne uruguaya, que ha logrado mejores cotizaciones en un cliente que hasta ahora prácticamente no jugaba, que es China.

El valor ingresado entre enero y setiembre de 2013 ya superó la cifra del cierre del 2012, que fue U$S 1.078 millones, lo que representó un nivel sin precedentes en ese momento.

En comparación a los negocios generados en el mismo periodo del año pasado el incremento es del 40%, ya que hasta el tercer trimestre del 2012 el valor había sido de US$ 802 millones. Los ingresos adicionales con relación al año pasado son de US$ 318 millones.

Durante setiembre, Chile fue el segundo mayor comprador con 3.143 toneladas, luego de Rusia, que con 11.393 toneladas acapara el 57% del volumen y continúa siendo el principal cliente para Paraguay. Brasil, que sigue siendo un cliente fiel aunque no repunta en volumen, quedó relegado al tercer puesto con 1.505 toneladas y una participación del 8%, de acuerdo a las estadísticas oficiales.

Si uno toma en cuenta los primeros nueve meses del año, Chile es el tercer mayor comprador, con un volumen de 12.479 toneladas.

Lo que sí está claro, para los exportadores paraguayos, es que para recuperar el sitial de mayor proveedor de carne para Chile habrá que competir con la carne de Argentina y Brasil.

En el primero de estos casos, las exportaciones argentinas están mejorando hacia otros destinos, logrando mejores precios que los que paga Chile, lo que permitiría un mejor ingreso de Paraguay. Con Brasil eso sería distinto, porque el volumen productivo que tienen sus frigoríficos y las dificultades de acceso que limitan su presencia en todos los mercados, harían que desplazarlo del envidiable sitial que hoy tiene como vendedor a Chile no resultaría tan sencillo como en los otros casos.

Page 4: LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY GANADERÍA · de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante en esa lista”. La frase pertenece al Dr. Marcos Medina, experto de la Asociación

Sitio Web

No12 Octubre, 2013

SEGÚN LA ASOCIACIÓN RURAL, LA GANADERÍA PUEDE CRECER UN 30% MÁS

“Tenemos aún mucho para crecer. Si trabajando como ahora, a media máquina en los niveles de eficiencia, somos el noveno exportador mundial de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante en esa lista”.La frase pertenece al Dr. Marcos Medina, experto de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y la dijo en el marco del 4° Congreso Ganadero, donde abogó por ser “más eficientes”, estableciendo que “todavía se pueden mejorar los índices de producción de terneros por vaca, en los kilos de carne producidos por hectárea, y en los kilogramos a la faena”.

Hablando ante una platea plena de productores ganaderos, técnicos y autoridades, Medina comentó que si en promedio se llegara a incrementar en un 10% la tasa de preñez en los establecimientos, a aumentar 10 kilos más por hectárea la productividad de carne, y a lograr 10 kilos más de carne por animal en la faena, “se estará logrando un crecimiento del 30% en la producción. En la actualidad, se producen 465 mil toneladas de carne, de las cuales se exportan 266 mil toneladas”, ilustró.

Hablando de ranking real, el experto señaló que haciendo una escala real de los máximos proveedores de carne bovina en el mundo, Paraguay ocupa la posición número siete, ya que a la Unión Europea es tomada como bloque y que la India, segundo mayor exportador, solamente exporta carne de búfalo.

La ARP proyecta que el país llegará a ser quinto máximo exportador de carne bovina en los próximos años. La institución prevé que para el 2023 el rodeo bovino paraguayo esté en torno a las 20 millones de cabezas, pudiendo llegar a 25 millones para este período si se incrementan los niveles de eficiencia. En la actualidad, el stock se ubica en torno a los 14 millones de cabezas, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Sobre las perspectivas en el comercio internacional, Medina dijo en el referido Congreso que los precios globales deberían mantener una trayectoria alcista hasta inicios del año que viene. Explicó que cada vez hay una mayor firmeza en la demanda de los países asiáticos y que la oferta mundial es menor a la esperada. Explicó también que hay una recuperación gradual de la economía global y mayores oportunidades en cuanto al cambio de vida en China, no solo el gran protagonista de la economía mundial, sino un decisivo importador de materias primas y alimentos.

ganadería cont

Fuentes: Producción E3000 Paraguay, Diarios ABC, 5 Dias, La Nación, y Faxcarne.

Page 5: LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY GANADERÍA · de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante en esa lista”. La frase pertenece al Dr. Marcos Medina, experto de la Asociación

Sitio Web

No12 Octubre, 2013

El 16 de octubre, mediante el Decreto Nº 487, el presidente Horacio Cartes rechazó la normativa que grava en un 10% la exportación de granos en estado natural.

La decisión se basa en que el mercado de los cereales y oleaginosas en el Paraguay, se desarrolla sobre un sistema, donde las grandes compañías (mayoritariamente multinacionales) compran el producto directamente de los pequeños, medianos o grandes productores, por lo que será este último grupo el que terminará absorbiendo el costo del impuesto. “Por este motivo este gravamen constituirá un instrumento altamente distorsivo y regresivo”, indica el documento.

Sostiene que si bien este impuesto puede lograr grandes recaudaciones a corto plazo, se apeligra que a mediano y largo plazo tenga resultados negativos.

Durante los primeros 8 meses del 2013 las exportaciones de soja superaron en un 70% aproximadamente a las alcanzadas en el mismo período del 2012. En el período de enero a agosto de este año lograron ingresos por US$ 3.475.000.889 por unas 6.805.227 toneladas, ante las 3.992.921 toneladas exportadas en el mismo periodo del año 2012 por valor de US$ 1.992.736.412.

Estas cifras representan un incremento del 74,4% en valor y un 70,4% en toneladas en comparación al mismo período del año 2012. Según el ránking de los mayores exportadores de la oleaginosa continúa liderando la firma Cargill SACI, con exportaciones que ascienden de enero hasta agosto a US$ 1.103.887.402 correspondientes a 1.975.471 toneladas.

Cargill, multinacional privada fundada en Iowa, EEUU, emplea a 131 mil personas en 66 países y se dedica a la producción y comercialización de productos y servicios alimenticios, agrícolas y financieros. En Paraguay, Cargill se encuentra entre las mayores industrias y empresas agroexportadoras del país, además es uno de los socios fundadores de Cappro (Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas).

Se inicia la campaña 2013/2014 del segmento arrocero con grandes perspectivas de crecimiento, la Asociación de Productores de Arroz de la Cuenca Baja del Tebicuary estima un aumento del 20% en la producción, para alcanzar un volumen récord de 650.000 toneladas. De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en la zafra anterior se alcanzó una producción de 540.000 toneladas.

Para esta campaña, el gremio estima que la superficie de siembra esté en torno a las 120.000 hectáreas, una 22.000 hectáreas más del área que abarcó la zafra 2012/2013. Las proyecciones son que el promedio de rendimiento nacional alcance los 5.300 kg/hectárea, que representa una merma del 3% con relación al promedio país de la zafra pasada.

En relación al comercio exterior, el arroz permitió ingresos de US$ 117,8 millones en el 2012, un 37% más en relación a los ingresos del 2011. En volumen de envíos, el crecimiento fue de un 23% y alcanzó 283,9 mil toneladas el año pasado. En el primer semestre de este año, ya se exportaron 217,4 mil toneladas, por un valor de US$ 91,4 millones.

CARTES VETA EL IMPUESTO QUE GRAVARÍA LA EXPORTACIÓN DE GRANOS

CRECEN LAS EXPORTACIONES DE SOJA Y SUS PRINCIPALES PROTAGONISTAS SON EMPRESAS INTERNACIONALES

EL SECTOR ARROCERO APUNTA ALTO

AGRICULTURA

Además, “se crea una barrera a la libre circulación de bienes entre los países, que podría generar demandas en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y otros convenios internacionales en los cuales el Paraguay forma parte”.

El sector productivo también se mostró en contra de este proyecto por considerarlo un elemento negativo para la producción.

“Si no se veta la ley que crea el impuesto a la exportación de granos en estado natural significará una declaración de guerra al sector productivo”, declaró días atrás el presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) Héctor Cristaldo, según la nota del Diario ABC.

Estos fueron algunos de los cuestionamientos del Gobierno por lo cuales se decidió rechazar el proyecto que ahora retorna al Congreso

En el segundo puesto de la lista se sitúa la multinacional Archer Daniels Midland Company (ADM) con US$ 758.451.203 valor en exportaciones por 1.469.589 toneladas. ADM es uno de los mayores procesadores agrícolas del mundo. En el Paraguay inició con la compra de las divisiones locales de granos de Agrocereales y Silo Amambay. Hoy en día, cuenta con más de 1.300 empleados en el país, procesa el 30% de la producción de cereales y oleaginosas del país. Este año la multinacional dio apertura a una planta de molienda de soja.El tercer lugar lo ocupa la firma Noble Group Limited con exportaciones en el país por valor de US$ 275.474.481 por un total de 568.534 toneladas. Noble Group es una compañía de holding de inversión, que ofrece servicios de gestión de la cadena de suministro de productos agrícolas, industriales y de la energía en todo el mundo. Fue fundada en 1987 y tiene su sede en Hong Kong.

Lizandro Fretes, miembro de la Asociación de Productores de Arroz de la Cuenca Baja del Tebicuary, expresó que el arroz paraguayo se consolida en el mercado internacional y la producción logra un crecimiento sostenido.

Las inversiones en el sector, para lograr colocarse a la vanguardia en la producción de arroz, en concepto de mejoramiento y adquisición de campos, implementación de modernas prácticas de cultivo y la utilización de avanzada tecnología mecanizada, ya alcanza los US$ 250 millones para el sector, según cifras del sector arrocero.

El capital operativo del rubro está en torno a los US$ 90 millones de dólares y que el sector aglutina a más de 300 empresas relacionadas y/o proveedores y emplean directamente a unas 3.300 personas como mano de obra contratada.

Page 6: LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY GANADERÍA · de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante en esa lista”. La frase pertenece al Dr. Marcos Medina, experto de la Asociación

Sitio Web

No12 Octubre, 2013

En el mes pasado se registró una inflación del 0,3%, mayor a la tasa del 0,2% observada en el mismo mes del año 2012 según el informe del Banco Central del Paraguay . El resultado se explica principalmente por la suba en los precios de los alimentos, gastos de salud y comunicación.

La inflación acumulada en el año asciende al 2,1%, por debajo del índice presentado en el mismo periodo del año anterior, del 2,8%. La inflación interanual refleja un leve tendencia ascendente, acumulando al mes de setiembre una tasa de 3,2%. De acentuarse esta tendencia al alza, el BCP probablemente tome medidas de política monetaria correctivas, a fin de mantener la tasa de inflación controlada por debajo del objetivo de mediano plazo del 5% anual.

De acuerdo a lo comunicado por el BCP en el mes de septiembre se destacaron las subas de los precios de la harina y panificados, causada por una cosecha de trigo que tuvo sus complicaciones debidos a aspectos climáticos.

Asimismo, la carne vacuna presentó en el mercado local un incremento importante, que según analistas del sector, obedeció a la reducida oferta de animales y por la mayor demanda del exterior.

También la carne de cerdo y pescado tuvieron un incremento, mientras que en contrapartida, las de aves, embutidos, lácteos y azúcar tuvieron caídas en sus precios.

En los últimos años el mercado global de granos ha pasado por varias crisis que resultan en inventarios bajos, por lo tanto en precios de los alimentos altos. Este año, Estados Unidos se prepara para recoger la mayor cosecha de maíz en la historia del país, por lo que todos esperan un cambio de escenario, donde los primero es la tendencia bajista de los precios.

En primer lugar no habrá mas preocupación de escasez. Igualmente los expertos expresan que se precisa de un ciclo al menos, para evaluar la tendencia actual, y dejar atrás los precios alarmantemente caros de los granos, ya que los inventarios globales, aunque se están recuperando, aún están lejos de cubrir el plazo de días de demanda que mantiene todo bajo control.

SETIEMBRE REGISTRÓ UNA INFLACIÓN DEL 0,3% Y 2.1% EN EL ACUMULADO DEL AÑO

agricultura cont

EL PRECIO DE LOS GRANOS CONTINÚA A LA BAJA ANTE BUENA COSECHA EN EEUU

Fuentes: Indexmundi, 5 Días, Diarios ABC, La Nación PYO

CT-1

2

SEP-

12

AG

O-1

2

JUL-

12

JUN

-12

MAY

-12

ABR

-12

MA

R-12

FEB-

12

ENE-

12

DIC

-11

NO

V-11

OCT

-11

NO

V-12

DIC

-12

ENE-

13

FEB-

13

MA

R-13

ABR

-13

MAY

-13

JUN

-13

JUL-

13

AG

O-1

3

PRECIO INTERNACIONAL EN USD: MAIZ, TRIGO, SOJA, ARROZ

MAIZ

USD / METRIC TON

TRIGO

SOJAARROZ

700,00

600,00

500,00

400,00

300,00

200,00

100,00

503,82

498,05

305,49

234,89

ECONOMIA

EVOLUCIÓN IPC-TASA VARIACIÓN %TASA VARIACIÓN %

MENSUAL ACUMULADA INTERANUAL

12

10

8

6

4

2

0

-2 ENE-

11

MA

R-11

MAY

-11

JUL-

11

NO

V-11

SEP-

11

ENE-

12

MAY

-12

MA

R-12

JUL-

12

SEP-

12

NO

V-12

ENE-

13

MAY

-13

MA

R-13

JUL-

13

SEP-

13

3,2

2,1

0,3

Fuente: BCP

Fuente: Indexmundi

Page 7: LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY GANADERÍA · de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante en esa lista”. La frase pertenece al Dr. Marcos Medina, experto de la Asociación

Sitio Web

No12 Octubre, 2013

En los últimos tres meses y hacia finales de octubre el dólar se mantuvo prácticamente incambiado en el eje de Gs. 4.470 con pequeñas variaciones en ambos sentidos pero siempre con un techo que por el momento no supera los Gs 4.500. Las expectativas de los agentes económicos se mantienen estables, previéndose una leve alza transitoria sobre fines de año y comienzos del 2014. El nivel actual de la divisa representa una devaluación del guaraní de 3.45% frente al cierre del año anterior y una recuperación de más del 10% frente a los niveles de Gs. 4.070 en que había caído desde finales del 2012 hasta comienzos de abril. Un año atrás el tipo de cambio oscilaba en los niveles actuales, rozando los Gs. 4.500.

El Banco Central del Paraguay ha mantenido una política de tipo de cambio flexible, interviniendo en el mercado evitando variaciones bruscas y acompañando el rango objetivo de inflación. En la reunión mensual de Política Monetaria de octubre el Comité Ejecutivo de Operaciones de Mercado Abierto (CEOMA) acordó mantener la tasa de interés de política monetaria (IRM) en el 5,5% anual, nivel que se ha mantenido a lo largo de todo el presente año. En este contexto, las tasas de interés del sistema financiero se mantienen estables en los guarismos de los últimos meses. En guaraníes las tasas activas para préstamos de corto plazo oscilan entre 10% y 14% anuales, mientras que en dólares el rango de variación se ubica entre 6% y 9%.

Durante los primeros 9 meses del año 2013 la exportación de productos paraguayos se incrementó en 37% en comparación al mismo período del 2012, superando el total de lo alcanzado durante el año pasado, según los datos de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Estos resultados muestran un gran vigor del sector externo paraguayo, pese a las dificultades que ha enfrentado el país en la región con su suspensión del Mercosur y el duro golpe que afectó a la ganadería con el brote aftósico de 2011 cuyos efectos todavía perduran, sobretodo en la exportación de carne a los mercados que mejor pagan como el de Chile.

El valor de las exportaciones registradas a setiembre alcanza los US$ 7.575 millones, mientras que el total registrado en el 2012 había sido de US$ 7.283 millones. Según los informes del Banco Central, el aumento en las exportaciones se debe a los mayores envíos de semilla de soja, con una participación del 17,6% en el incremento total de los envíos; seguidos por la carne, harina de soja, aceite de soja, así como cueros, azúcar, prendas de vestir, calzados, leche y otros productos lácteos.

DÓLAR Y TASAS DE INTERÉS ESTABLES EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES

EXPORTACIONES CON FUERTE CRECIMIENTO. EN SETIEMBRE SE SUPERÓ EL TOTAL DE VENTAS REGISTRADAS EN EL 2012

economía cont

Fuente BCP

EVOLUCIÓN TIPO DE CAMBIO

5.500,00

5.000,00

4.500,00

4.000,00

3.500,00

SEP-

10

FEB-

11

JUL-

11

DIC

-11

MAY

-12

OCT

-12

MA

R-13

AG

O-1

3

ABR

-10

JUL-

09

NO

V-09

ENE-

09

4.484,9

En cuanto a otros productos se registraron caídas en energía eléctrica, los cereales, maderas, tabaco, fibras de algodón y aceites esenciales.

Respecto a las importaciones también éstas reflejaron un aumento. Hasta el mes de setiembre de 2013, las importaciones registradas totalizaron US$ 8.436,3 millones, lo que significó un aumento del 7,6% respecto al total informado en el mismo período del año anterior.

Este incremento se debe a las mayores compras de máquinas y aparatos eléctricos; máquinas y aparatos mecánicos; vehículos, tractores y sus partes; abonos; plásticos y sus manufacturas; productos de las industrias químicas; caucho y sus manufacturas, entre otros.

Page 8: LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY GANADERÍA · de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante en esa lista”. La frase pertenece al Dr. Marcos Medina, experto de la Asociación

Sitio Web

No12 Octubre, 2013

economía cont

La cantidad de personas ocupadas subió 5,8% en el segundo trimestre del 2013, lo que significa que el mercado laboral paraguayo generó unos 67.900 nuevos puestos de trabajo en relación al mismo período del año anterior, según datos publicados por Banco Central del Paraguay (BCP).

El informe de la autoridad monetaria señala que las empresas que mostraron un mayor dinamismo en la creación de nuevos empleos, fueron las grandes y medianas, en ese orden, mientras que las unipersonales y las pequeñas empresas exhibieron una moderada expansión en la generación de puestos de trabajo.

La tasa de desempleo abierto, que refleja el total de las personas desocupadas en el Paraguay, se ubicó en un 8% en el segundo trimestre del 2013 lo cual refleja una leve mejora frente al nivel registrado en igual período del año anterior.

Técnicos de la banca matriz indicaron que la mejora en el índice de empleo y el crecimiento de los ingresos impulsaron el aumento en el consumo privado especialmente reflejado en la mayor demanda de bienes durables, en especial el sector de electrodomésticos.

El crecimiento y estabilidad económica registrada en los últimos años ha puesto a Paraguay en la vidriera de mundo y en la mira de los desarrolladores que buscan tierras accesibles para generar nuevos negocios. Sólo en Asunción se concentran 40 proyectos y más de US$ 1.000 millones de inversión, según expertos extranjeros en el rubro de real estate.

Miguel Pato, consultor en Desarrollo Territorial e Inmobiliario de la Argentina describió al país como “atractivo, estable y seguro” para las inversiones en real estate, con una inflación mínima y una moneda estable.

La arteria Aviadores del Chaco concentra buena parte del atractivo de los inversores inmobiliarios, entre ellos el World Trade Center. Localizado sobre esa avenida, se trata de una operación de US$ 90 millones y 83.000 metros cuadrados. El 90% de la preventa del emprendimiento inmobiliario se concentró en manos de inversores extranjeros. El valor del metro cuadrado ascendió de US$ 1.200 cuando fue lanzado hace dos años, a US$ 2.100 en la actualidad.

El ministro de Hacienda del Paraguay Germán Rojas manifestó que la prioridad actual para el Ejecutivo es devolver el equilibrio en el presupuesto vigente, mediante ampliaciones y optimización de gastos. Para ello apeló al buen criterio de los parlamentarios para la aprobación de las adendas presentadas por el Ejecutivo.

Según Rojas, las adendas presentadas a principios de octubre al Congreso Nacional sirven para detectar la necesidad real en todos los ministerios y entes vinculados al Ejecutivo, los que en su mayoría, registran dramáticos déficits presupuestarios.

El titular de la Cartera de Estado aclaró que el inconveniente se deriva de los problemas surgidos durante el proceso de transición, donde se retrasó la información que se requería para encarar las nuevas políticas de Estado.

Las adendas están compuestas por las prioridades que refieren a los cumplimientos de los contratos colectivos, cumplimientos de leyes del Presupuesto General de Gastos vigente y de ampliaciones presupuestarias para encarar lo que queda del año 2013, y el 2014, cuando se reglamente el nuevo presupuesto.

MEJORA EL ÍNDICE DE EMPLEO. LA TASA DE DESOCUPACIÓN SE UBICA EN 8%

EL BOOM INMOBILIARIO ATRAE A LOS INVERSORES EXTRANJEROS

EL MINISTRO DE HACIENDA GERMÁN ROJAS PROPONE MEDIDAS URGENTES PARA EQUILIBRAR LAS CUENTAS FISCALES

El crecimiento de la inversión extranjera es uno de los factores significativos en la mejora de los índices de empleo. En este sentido el Ministro de la Juventud, Marcelo Soto, anunció durante una reunión con el Presidente Cartes, que diez empresas extranjeras se instalarán en el país en el 2014 lo que generará 6.000 puestos de trabajo nuevos, potenciando de esta manera el programa nacional del primer empleo juvenil.

Se trata de empresas procedentes de Alemania, Brasil y Corea que instalarán sus fábricas en ciudades del departamento Central del Paraguay, orientadas fundamentalmente a la producción de alimentos, calzados y materiales y componentes eléctricos.

Soto señaló en este sentido que el país tiene la gran responsabilidad de que esas empresas extranjeras encuentren la mano de obra que necesitan, lo que realza la importancia de la capacitación y calificación de los recursos humanos.

Por su parte, la consultora Canopy reveló que hasta diciembre del año pasado se disponía de 120.000 metros cuadrados de oficinas con valores de alquiler de US$ 10 a 12/m2. La proyección para diciembre de 2015, teniendo en cuenta los proyectos que ya están en desarrollo, es alcanzar los 243.000 metros cuadrados. Los expertos extranjeros también ponen foco en los barrios cerrados o abiertos con usos mixtos, por ejemplo, Costa del Lago, Blue Lagoon y Aqua Village. Costa del Lago, que lleva el sello de la argentina BMA, es un proyecto de desarrollo de un área de 370 hectáreas, de las cuales se están implementando actualmente 63 hectáreas. Otro de los nichos que está en plena expansión es el de los condo hoteles. Dazzler y Esplendor son dos ejemplos desarrollados por el Grupo Fën y comercializados por Evoluer con una expectativa de renta anual del 11%.

Asimismo, el Ministerio de Hacienda, a través del Banco Central del Paraguay (BCP), puso a consideración del sistema financiero una nueva partida de bonos del tesoro, por valor de, 120.000 millones de guaraníes, equivalentes a, 26,7 millones de dólares.

La licitación incluye bonos de corto plazo por US$ 4,4 millones; a 3 años de plazo, por US$ 13,3 millones y a 4 años por US$ 8,9 millones.

Por otro lado el Ministerio de Hacienda apunta al cumplimiento de la nueva disposición que impuso el Ejecutivo por la cual se realiza una redistribución financiera para optimizar los recursos en cada ministerio, secretaría, y entes vinculados al Ejecutivo.

El Ministro Rojas se mostró esperanzado de una mejora en las cuentas fiscales para el 2014, basada en el crecimiento que se proyecta para la economía del Paraguay apoyado en gran medida en sus sector agroexportador.

Fuentes: BCP, Diarios 5 Días, ABC, La Nación y Ultima Hora

Page 9: LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY GANADERÍA · de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante en esa lista”. La frase pertenece al Dr. Marcos Medina, experto de la Asociación

Sitio Web

No12 Octubre, 2013

ACTUALIDAD

El canciller Elías Jaua visitó Asunción con la propuesta de designar un nuevo embajador en la nación gobernada por Horacio Cartes. Se acordó el envío de misiones empresariales para retomar el comercio bilateral

El pasado miércoles 9 de octubre, Paraguay y Venezuela anunciaron que restablecerán las relaciones diplomáticas, normalizando la situación, luego de pasar más de un año evitando el contacto, tras el conflicto interno del Mercosur. Esta noticia significa un nuevo paso del gobierno de Horacio Cartes para recomponer vínculos con la región.

El canciller venezolano, Elías Jaua, durante su visita a Asunción entregó la propuesta para designar un embajador en la capital paraguaya. Además, ambos países acordaron el envío de misiones empresariales para vitalizar el comercio bilateral.

La noticia que ganó los titulares fue la del pedido del presidente uruguayo a su par paraguayo: ¿por qué no producen la yerba mate que nosotros necesitamos?”, dado el alto valor que la misma ha adquirido en Uruguay en los últimos meses. Sin embargo, el encuentro que tuvieron Horacio Cartes y José Mujica durante la visita del primero el pasado viernes 25 a Montevideo dejó otros apuntes interesantes, más allá de ese pedido de color, que encierra, por otra parte, el gusto compartido de ambos pueblos por el mate, aunque se tome de diferente forma en uno o en otro país.

Mujica valoró que “Paraguay es el país más importante en inversiones de uruguayos en el exterior”, en referencia a la importante cantidad de inversores que han adquirido tierras y desarrollado la producción ganadera en el Chaco.

“No son pocos los uruguayos que han vendido un pedazo de tierra y han ido al Chaco a llevar sus inversiones”, dijo. También valoró las divisas que una gran cantidad de turistas paraguayos dejan cada verano en el este uruguayo. El primer mandatario uruguayo también afirmó que ambos países se sienten “enormemente complementarios” y fue allí cuando comentó la posibilidad de que Paraguay produzca yerba mate al estilo que le gusta a los uruguayos. “Las grandes ideas hay que bajarlas a tierra”, afirmó Mujica, señalando que “en definitiva, lo que importa es el trabajo de la gente”.

Cartes, a su vez, dijo que se puede “recordar el asilo a Artigas” porque “es muy linda la historia”, pero que los jóvenes esperan que se generen oportunidades para el futuro.

“Así como está el mundo somos una región de privilegio en clima, en riquezas naturales”, declaró a la prensa tras el encuentro, al tiempo que resaltó el “atractivo que es la hidrovía” porque “el Pacífico queda más cerca por acá”. Asimismo valoró la invitación que le formuló el gobierno uruguayo para concurrir a este país y agradeció la deferencia de Mujica de haber participado en el acto de su asunción el pasado 15 de agosto en Asunción.

SE RESTABLECEN LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON VENEZUELA

CARTES Y MUJICA HABLARON DEL MERCOSUR Y DE TEMAS LOGÍSTICOS

Jaua expresó a la prensa que se inicia un pleno restablecimiento de las relaciones diplomáticas y políticas entre ambos gobiernos, tal cual fue acordado por los presidentes de ambos países.

Paraguay aún cuestiona la adhesión de Venezuela como socio pleno del Mercosur mientras estaba suspendido y no ha regresado al foro, pese a que sus socios levantaron la sanción tras la asunción del Cartes a mediados de agosto. En tanto, Cartes dijo en una reciente entrevista con la agencia Reuters que la reinserción de su país al bloque se produciría a comienzos de 2014.

Pero lo verdaderamente trascendente fue el diálogo que ambos mandatarios mantuvieron con respecto a “atractivos que inexorablemente vienen”. En tal sentido, Cartes se refirió a proyectos de infraestructura, vinculados con la Hidrovía, así como con el puerto de aguas profundas que promueve la administración uruguaya en el departamento de Rocha. “No tenemos la capacidad de estar pensando en forma individual”, añadió.

Ya el canciller uruguayo Luis Almagro había anticipado, el día anterior a la llegada de Cartes, estos aspectos de interés común que estarían en la agenda del encuentro.

La visita es importante para Uruguay porque nosotros tenemos muchos temas de logística y navegación que están sobre la mesa y que son de interés para Paraguay. Tenemos bastante agenda, y aparte los temas específicos de cooperación que hemos estado trabajando, el fortalecimiento de la capacidad institucional de Paraguay, temas de cooperación en defensa y temas de cooperación en macroeconomía; hay una agenda variada”, señaló Almagro.

También estuvo en el diálogo presidencial el tema político. Y se supo que quedó acordado que la cancillería de Paraguay representará al Mercosur en diciembre, en oportunidad de la negociación entre el bloque sudamericano y la Unión Europea para un acuerdo comercial. “Los cancilleres convinieron oportunamente que la secretaría de Paraguay en las negociaciones con Europa para eventuales acuerdos del Mercosur nos represente a todos, nos resuma, y tenga el honor de llevar ese trabajo adelante de la mejor forma posible ante la propuesta inminente que esta región va a llevar probablemente a fin de año a la consideración de lograr un acuerdo con Europa”, dijo Mujica tras el encuentro, celebrado en la residencia oficial del Prado.

El presidente paraguayo ya se había reunido, semanas antes, con las presidentas de Argentina y Brasil, completando ahora con Uruguay una ronda de encuentros para resolver el retorno formal de Paraguay al Mercosur. Las negociaciones para que eso ocurra se llevan adelante a nivel de las cancillerías desde que Cartes llegó a la presidencia, pero la situación con Venezuela no estará resuelta hasta que el Congreso de Paraguay no apruebe el Protocolo de Adhesión. Para ello es necesario que ese documento sea remitido por el Poder Ejecutivo, lo que hasta el momento no ha ocurrido, pese a las manifiestas intenciones de Cartes.

El primer mandatario paraguayo, que llegó esa mañana a Montevideo y retornó a Asunción al caer la tarde, también brindó una conferencia para empresarios y la comunidad paraguaya en Montevideo, denominada “El Paraguay: sorpresa esperada”, en el World Trade Center.

Servicio de Prensa de Presidencia de la República, de Uruguay.

Page 10: LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY GANADERÍA · de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante en esa lista”. La frase pertenece al Dr. Marcos Medina, experto de la Asociación

Sitio Web

No12 Octubre, 2013

actualidad cont

EL “FLORECIMIENTO DE PARGUAY” SEGÚN PUBLICACIÓN DE WORLD FINANCE

PARAGUAY NECESITA UNOS U$S 30 MIL MILLONES EN INFRAESTRUCTURA

En su última edición (setiembre-octubre 2013) la publicación internacional “World Finance” le dedicó 6 de sus 290 páginas al “florecimiento de Paraguay” en una entrevista realizada a Conor McEnroy, presidente del Sudameris Bank, quien aparece en portada hablando del fuerte crecimiento que tendrá este año el PIB y los desafíos del nuevo gobierno.

Como introducción al artículo, destacan como la economía paraguaya ha evitado las dificultades que actualmente enfrentan los sectores financieros de EE.UU. y Europa, trabajando con un método tradicional en el sistema bancario. Latinoamérica, por muchos años, un continente por las crisis económicos y una industria bancaria poco desarrollada, ha emergido en la última década como una región muy prometedora.

Conor McEnroy, un hombre con mucha experiencia tanto en Europa, EEUU y Latinoamerica y con abundante experiencia en reestructurar bancos en lucha, habló con la revista respecto a su experiencia y lo que siente que necesita que ocurra para poner en buen camino al sector bancario, y por qué las economías de América Latina y en particular la de Paraguay tienen tanto potencial para el crecimiento.

Destacó el potencial en minería que tiene el país y que las reformas en las leyes del sector ha movido a inversiones extranjeras. Dijo que el hombre que descubrió todas las minas de cobre en Chile piensa que hay una gran masa de titanium en Paraguay. En la entrevista recordó que ya hay cuatro campañas de exploración de hidrocarburos teniendo lugar ahora mismo y esto es recién en los comienzos. También hay grandes cantidades de gas así como las hay en otros lugares, o metales preciosos, minas de oro. Ha habido muchas.

Enroy expresa que lo que mas precisas el Paraguay hoy es enfocarse en el desarrollo de su infraestructura para poder así sostener su crecimiento. El país necesita conectarse mucho más con China a través de buenos puertos ya que en el futuro este país asiático será el mejor mercado para Paraguay.

“Si Paraguay quiere transformarse en un país competitivo a nivel mundial, necesita invertir unos U$S 30 mil millones en obras de infraestructura”, dijo el Ministro de Hacienda de la administración Cartes, Germán Rojas. En el transcurso del “Foro Paraguay Brasil”, el secretario de Estado señaló que a pesar de tener un bajo índice de endeudamiento -que ronda el 14%-, no podrá invertir solo el mencionado monto, será necesario establecer asociaciones público-privadas para lograr acciones que apunten a un mejor desarrollo económico del país.

“Éstas permitirían tomar un riesgo compartido en la inversión de obras. Así se van poder realizar proyectos de mayor envergadura, al mismo tiempo habrá un mayor control de riesgos fiscales. El lado positivo es que siempre hay un interés enorme de invertir en Paraguay”, precisó.

También “tenemos una localización geográfica estratégica, que puede servir de conexión importante al Atlántico o por Brasil al Pacífico. Esto se podría hacer por la Hidrovía”, dijo, señalando que inversiones de esta naturaleza le permitirían tener a los inversionistas una excelente tasa de retorno. En el encuentro, que contó con una gran presencia de empresarios brasileños, muchos de ellos con interés de establecer negocios con Paraguay, el ministro Rojas precisó que las asociaciones público-privadas tienen beneficios por lo cual no hay traspaso de patrimonio en los contratos. Las obras se pueden ejecutar con gran dinámica, existe un fondo de fideicomisos para la ejecución de los proyectos, y se asegura una considerable transparencia en los procesos de selección y adjudicación.

Para alguien con semejante experiencia en diversos países, McEnroy está muy confiado en que América Latina es una de las regiones que dirigirá la economía global en los próximos años. Parte de eso es el sector bancario al cual él puede enseñarle algunas lecciones acerca de cómo salir de una crisis. McEnroy está más decidido que nunca en ver a la industria bancaria alrededor del mundo retornar a los valores de confianza y responsabilidad que practicaba cuando él inició su carrera. Aunque muchas economías de América Latina han experimentado un rápido crecimiento desde inicios de este siglo, el actual nivel de crecimiento de Paraguay de 15% le sobrepasa a todos y está causando un gran interés de inversores de todo el mundo.

La industria bancaria de Paraguay sufrió una crisis de liquidez a mediados de los 90 que llevó al FMI y al Banco Mundial a proponer reformar regulatorias y el involucramiento extranjero. El sector dominante, sin embargo, es la agricultura y la industria ha apuntalado el crecimiento de los años recientes. Empero, McEnroy menciona que semejante nivel de crecimiento es poco para un país que está emergiendo de una seria sequía, que es algo que sufre cada década. “Alrededor de cada 10 años hay una sequía. El aumento de demanda de inversiones de los clientes significa que hubo el doble de las inversiones normales después de la sequía. Por lo tanto tenés este fenomenal 15% de crecimiento, tan alto que uno pensaría que el país lo está festejando. Partí eso a la mitad y todavía tenés un crecimiento espectacular”, resaltó.

El sector de la agricultura se beneficia de un gran número de productos que el Paraguay es capaz de exportar como soja, carne, trigo, maíz, etc. De acuerdo con McEnroy, los principales socios son Europa, seguida del Mercosur aunque muchas de las exportaciones a este bloque son reexportadas. Paraguay tiene grandes extensiones de tierra para la agricultura y la está subutilizando. Así que tiene un futuro brillante como proveedor de proteínas, azúcar y almidón, resalta.

Según Rojas, “Paraguay es el secreto mejor guardado de Latinoamérica. Los empresarios muestran un interés creciente en el país, tanto así que algunos son de segunda generación; esto se debe a las mejoras que venimos realizando en diferentes ámbitos, como en la institucionalidad”.

Otra de las ventajas que tiene el país y que el secretario de Estado destacó especialmente, es que desde 2014 Paraguay será el único país del Mercosur con acceso preferencial a la Unión Europea. Eso le da ventajas, como la liberalización tarifaria para 9.749 productos, un gran potencial de integración como productor y exportador, y el acceso directo a un mercado con más de 500 millones de personas.

Entre las políticas macro fiscales que viene promoviendo el nuevo gobierno se resalta el restablecimiento del Equilibrio Fiscal, la búsqueda de una mayor inversión social y productiva, el lograr una deuda pública sostenible, realizar una reestructuración y desburocratización de la gestión pública, impulsar y asegurar el financiamiento en inversiones que generen empleo y fomenten las Pymes, y reducir las volatilidades del sector agropecuario mediante el acceso a tecnologías.

Page 11: LA PRIMAVERA, DE PARAGUAY GANADERÍA · de carne bovina, está claro que podemos mejorar bastante en esa lista”. La frase pertenece al Dr. Marcos Medina, experto de la Asociación

Sitio Web

No12 Octubre, 2013

actualidad cont

CARTES EXPONE EN EL FORO EMPRESARIAL DE PANAMÁ LAS VENTAJAS DEL PARAGUAY PARA INVERSIONES

El pasado jueves 17 de octubre, el presidente Horacio Cartes, presentó a cientos de empresarios, durante el IX Foro Empresarial Iberoamericano, las ventajas de inversión que tiene Paraguay. Invitó a los empresarios a invertir en el territorio paraguayo para sacar provecho de sus recursos naturales, la juventud de su población y sus ventajas arancelarias.

En la disertación nominada “Paraguay: el secreto mejor guardado de América Latina”, Cartes presentó a la nación sudamericana como “un país de oportunidades” que “está viviendo un momento inédito” que lo hace atractivo para la llegada de capital extranjero.

Entre las ventajas que destacó hablo sobre la ubicación del país sobre el Acuífero Guaraní y la presencia en su territorio de noventa ríos, lo que lo convierte en un destino atractivo para el desarrollo del regadío. Señaló además que existe un universo de oportunidades en forestación con 52.000 hectáreas forestadas y una capacidad de 9,5 millones, lo que representa una

gran oportunidad para la industria de la celulosa. Remarcó la presencia de mano de obra joven en el país, donde el 75 por ciento de la población tiene menos de 34 años.

Para desarrollar la economía nacional, recordó que el año que viene Paraguay será el único país entre sus vecinos en contar con un sistema generalizado de preferencias de la Unión Europea, privilegio que mantendrá hasta 2024.

En ese contexto, Cartes señaló que su intención es crear como marca nacional la idea de “país fácil”, por las ventajas que Paraguay ofrece a los empresarios para tributar, retirar utilidades y trabajar en general.

Fuentes: Producción E3000 en base Diarios ABC, 5 Días, La Nación, Montevideo.com y El País Uruguay

MODIFICACIONES DE LA LEY TRIBUTARIA II (IRAGRO – RPC – IVA) La Ley Nº 5061, promulgada el 4 de octubre de 2013, modifica, entre otros, varios artículos del Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias, estableciendo regímenes diferentes de liquidación (Artículo 30), a saber: El Régimen de Liquidación del Contribuyente Rural, se aplica a las empresas unipersonales cuyos ingresos son iguales o superiores a G. 500.000.000 pero no superan G. 1.000.000.000, podrán liquidar el impuesto anualmente por declaración jurada. La renta neta será la diferencia positiva entre ingresos y egresos totales, incluida la adquisición de bienes del activo fijo del contribuyente.

El Régimen de liquidación del Pequeño Contribuyente Rural, se aplica a las empresas unipersonales cuyos ingresos son inferiores a G. 500.000.000, podrán liquidar el impuesto anualmente por declaración jurada. La renta neta se determinará en todos los casos sobre base real o presunta y se utilizará la que resulte menor. Se considera que la renta neta real es la diferencia positiva entre ingresos y egresos totales y la renta presunta es el 30 % de la facturación bruta anual.

El Régimen de liquidación por resultado contable, se aplica a los contribuyentes del impuesto que no estén categorizados en los otros dos regímenes, y determinará el impuesto por el régimen de liquidación por resultado contable para lo cual se deberá tener en cuenta lo siguiente: 1) Renta Bruta, constituirá el ingreso total proveniente de las actividades agropecuarias menos el costo de las mismas. 2) Renta Neta, para su determinación se deducirán de la renta bruta todas las erogaciones relacionadas al giro de la actividad. 3) Gastos no deducibles, entre los que se encuentran los intereses por concepto de capitales, el propio impuesto, la reserva legal, gastos personales etc. Se podrán compensar las pérdidas fiscales con las rentas netas de los próximos ejercicios, hasta un máximo de cinco años, pero limitando su deducibilidad a un monto no superior al 20% de la renta neta de futuros ejercicios fiscales. 4) Otras deducciones admisibles, en concepto de depreciación, el 8 % del valor del ganado vacuno de las hembras en existencia destinadas a cría, la pérdidas de inventario provenientes de mortandad, las donaciones etc. 5) Activo Fijo, se establece como obligación la revaluación anual de los valores del activo fijo y su depreciación. 6) Valuación de Inventario y 7) Recategorización de la hacienda, la valuación de los semovientes se realizará en forma anual, al cierre del ejercicio. La reglamentación de la Ley deberá dictarla la Subsecretaría de Estado de Tributación dentro de los próximos 90 días.

Fuente: Estudio Juridico Livieres Guggiari Soc

MARCO REGULATORIO

ESTUDIO 3000Derechos reservados © 2007 - 2013 Estudio 3000Odriozola 1013 esq. Victor BoettnerAsunción-Paraguay

Sitio Web: www.estudio3000.com.pyEmail: [email protected].: (+595 - 21) 60 11 11 Fax: (+595 - 21) 60 92 43

Síganos en Facebook y Twitter

Producción Estudio 3000 Paraguay. Fuentes: Banco Central del Paraguay (BCP), Estudio Juridico Livieres Guggiari Soc, Indexmundi, Faxcarne, Diarios ABC, La Nación, Ultima Hora, 5 Días, El Pais Uruguay, Montevideo.com