La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

5
La presentación de la persona en la vida cotidiana – Erving Goffman (1959) Cuando un individuo se presenta frente a otros, estos tratan de adquirir información acerca de él o de poner en juego la que ya poseen. Esta información sobre el individuo ayuda a definir la situación, permitiendo saber de antemano que es lo que él espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de él. Así pueden saber cómo actuar para obtener de él una respuesta determinada. La EXPRESIVIDAD de individuo (su capacidad de producir impresiones) involucra dos tipos diferentes de actividades, incluye dos tipos de actividad significante: 1) La expresión que se da (lo que se expresa verbalmente): son símbolos verbales que se utilizan para transmitir información que él y los otros atribuyen a éstos símbolos. Es la comunicación en el sentido tradicional, una comunicación limitada. 2) La expresión que emana de él (la expresión no verbal, más teatral y contextual): tiene que ver con una gran cantidad de acciones que los otros pueden considerar como sintomáticas. Es presumiblemente inconsciente. Es la comunicación en sentido general. Pero el individuo puede transmitir intencionalmente información errónea por ambos tipos de comunicación: 1) La expresión que se da puede incluir un engaño o trampa. 2) La expresión que emana de él puede incluir una simulación o fingimiento . Goffman postula que es importante comprender que los hombres vivimos por inferencias, por suposiciones. Independientemente del objetivo particular que persigue al individuo le interesa controlar la conducta del otro (en especial la forma en que los otros lo tratan). ¿Cómo lo logran? Influyendo en la definición de la situación que los otros tienen. ¿Cómo lo hace? Expresándose de tal manera que pueda producir en los otros la impresión que hará que éstos actúen voluntariamente de acuerdo a su propio plan (de acuerdo a la respuesta que a él le interese obtener). Así cuando un individuo se enfrenta a otro habrá generalmente una razón para que él actúe de forma tal que pueda transmitir la impresión que a él le interesa transmitir a los otros. De los 2 tipos de comunicación ya planteada, Goffman se ocupa en este texto sobre todo de la expresión no verbal. La expresión no verbal es más teatral y contextual y puede llegar a ser involuntaria, independientemente de la intencionalidad de quien enuncia. Respecto a la respuesta de los otros, éstos saben que el individuo se va a presentar de la manera que le sea más favorable para él, esto puede dividir lo que ven en dos partes: 1) Los aspectos gobernables: lo que el individuo maneja voluntariamente. Sus aseveraciones verbales, manifestaciones verbales. 2) Los aspectos ingobernables: sobre lo cual tienen poco interés o control. Derivan de las expresiones.

description

social 1- unr

Transcript of La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

Page 1: La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

La presentación de la persona en la vida cotidiana – Erving Goffman (1959)

Cuando un individuo se presenta frente a otros, estos tratan de adquirir información acerca de él o de poner en juego la que ya poseen. Esta información sobre el individuo ayuda a definir la situación, permitiendo saber de antemano que es lo que él espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de él. Así pueden saber cómo actuar para obtener de él una respuesta determinada.

La EXPRESIVIDAD de individuo (su capacidad de producir impresiones) involucra dos tipos diferentes de actividades, incluye dos tipos de actividad significante:1) La expresión que se da (lo que se expresa verbalmente): son símbolos verbales que se utilizan para transmitir información que él y los otros atribuyen a éstos símbolos. Es la comunicación en el sentido tradicional, una comunicación limitada.2) La expresión que emana de él (la expresión no verbal, más teatral y contextual): tiene que ver con una gran cantidad de acciones que los otros pueden considerar como sintomáticas. Es presumiblemente inconsciente. Es la comunicación en sentido general.

Pero el individuo puede transmitir intencionalmente información errónea por ambos tipos de comunicación:1) La expresión que se da puede incluir un engaño o trampa.2) La expresión que emana de él puede incluir una simulación o fingimiento.

Goffman postula que es importante comprender que los hombres vivimos por inferencias, por suposiciones. Independientemente del objetivo particular que persigue al individuo le interesa controlar la conducta del otro (en especial la forma en que los otros lo tratan).¿Cómo lo logran? Influyendo en la definición de la situación que los otros tienen.¿Cómo lo hace? Expresándose de tal manera que pueda producir en los otros la impresión que hará que éstos actúen voluntariamente de acuerdo a su propio plan (de acuerdo a la respuesta que a él le interese obtener). Así cuando un individuo se enfrenta a otro habrá generalmente una razón para que él actúe de forma tal que pueda transmitir la impresión que a él le interesa transmitir a los otros.

De los 2 tipos de comunicación ya planteada, Goffman se ocupa en este texto sobre todo de la expresión no verbal. La expresión no verbal es más teatral y contextual y puede llegar a ser involuntaria, independientemente de la intencionalidad de quien enuncia.

Respecto a la respuesta de los otros, éstos saben que el individuo se va a presentar de la manera que le sea más favorable para él, esto puede dividir lo que ven en dos partes:1) Los aspectos gobernables: lo que el individuo maneja voluntariamente. Sus aseveraciones verbales, manifestaciones verbales. 2) Los aspectos ingobernables: sobre lo cual tienen poco interés o control. Derivan de las expresiones. Así, los observadores pueden utilizar los aspectos ingobernables para comprobar la validez de lo transmitido por los aspectos gobernables.

Se demuestra que existe una asimetría en el proceso de la comunicación donde: El individuo tiene conciencia de una corriente de comunicación: los aspectos gobernables. Los observadores son consientes de ésta corrientes y de otra más: la ingobernable.

Cuando el individuo se presenta ante otros, proyecta una definición de la situación y los otros a su vez también proyectarán una definición en virtud de su respuesta. Por lo general las proyecciones armonizan y eso hace que no se genere contradicción. En la proyección, la situación tiene también un carácter moral. Así la sociedad está organizada sobre dos principios:1) “Todo individuo que tiene ciertas características sociales tiene un derecho moral a esperar que los otros valoren y lo traten de un modo apropiado.”2) “Un individuo que pretende tener ciertas características sociales deberá ser en la realidad lo que manifiesta ser.” Como consecuencia, dicho individuo hace una exigencia moral a los otros obligándolos a valorarlo y tratarlo según el derecho que tienen las personas de su tipo al tiempo que renuncia a toda demanda de ser lo que no parece ser. Así, los otros descubren que el individuo les ha informado acerca de lo que es y de lo que ellos deberían ver de él.

Técnicas empleadas por un individuo para salvaguardar la impresión fomentada frente a otros:

Page 2: La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

Prácticas defensivas: dan cuenta de las estrategias y tácticas que el sujeto emplea para proteger sus proyecciones. Prácticas proyectivas: Cuando las mismas son usadas para proteger las proyecciones del otro.

Interacción Influencia recíproca de un individuo sobre las acciones del otro cuando están ambos en presencia física inmediata.Actuación Actividad total de un participante dado en una ocasión dada que sirve para influir de algún modo sobre los otros participantes. La pauta de acción preestablecida que se desarrolla en una actuación puede denominarse papel o rutina. Cuando un individuo presenta el mismo papel frente a las mismas personas en diferentes ocasiones es probable que desarrolle una relación social. Al definir el ROL SOCIAL como la promulgación de los derechos y deberes atribuidos a un status dado, se puede decir que un rol social implicara uno o más papeles y que cada uno de esos diferentes papeles puede ser presentado por el actuante en distintas ocasiones ante los mismos tipos de audiencia.

Capitulo 1: Actuaciones

Confianza en el papel que desempeña el individuo Cuando un individuo desempeña un papel, solicita implícitamente a los observadores que tomen en serio la impresión que promueve ante ellos, y que crean que el sujeto que ven posee en realidad los atributos que aparenta tener. De acuerdo con esto, el individuo que lleva a cabo dichos actos puede estar convencido de que la rutina que está llevando a cabo es la verdadera realidad, o puede engañarse y engañar a los demás. De ello se desprenden dos posiciones: El sincero: el actuante puede creer completamente el papel que realiza, puede estar convencido de que la impresión de realidad que pone en escena es la verdadera realidad. Es decir, el sincero es el que cree en la impresión que provoca su actuación. El cínico: el actuante puede no engañarse con su propia rutina. Cuando el actuante no tiene confianza en sus actos, en el papel que realiza, no le interesa la creencia del público. Todos los actuantes cínicos tienen interés en engañar a su auditorio, movidos por:-Una ganancia privada o “interés por sí mismo” (los que engañan por un interés propio, los estafadores) -Los que engañan a su público por el bien de éste (ej: los médicos que engañan con placebos a sus pacientes)

El significado original de la palabra “persona” es máscara. Goffman dice que cada uno de nosotros, más o menos consciente, siempre desempeñamos un rol y es en estos roles donde:-Nos conocemos mutuamente.-Nos conocemos nosotros mismos. Esta MASCARA representa el concepto que hemos formado de nosotros mismos, el rol de acuerdo el cual no esforzamos por vivir. Esta máscara es nuestro SI MISMO más verdadero, el YO que quisiéramos ser. Yo=Si Mismo / Rol=Máscara

FachadaEs la parte de la actuación del individuo que funciona regularmente de modo general y prefijado, con el de definir la situación con respecto a los observadores de dicha actuación. Son las herramientas, la dotación expresiva empleada intencionalmente o no, por el individuo durante su actuación. Goffman distingue dos tipos de fachadas:

El medio : son los elementos del trasfondo escénico, el escenario. El medio puede ser fijo (la mayoría de las veces), móvil (excepcional) o de períodos breves.

Fachada personal : son los elementos que debemos identificar íntimamente con el actuante, ya que esperamos que lo sigan adonde vaya (ej: formas de hablar, gestos corporales). Algunos son fijos (caracteres raciales) y otros transitorios (gestos).

Puede ser conveniente dividirlos en:-Apariencia: son los estímulos que nos informan sobre el estatus social del actuante.-Modales: son los estímulos que nos advierten sobre el rol que el actuante quiere llevar a cabo (ej: modales gentiles, humildes, arrogantes, agresivos).Generalmente se espera coherencia entre estos dos tipos de fachada personal, aunque no siempre la hay, puede haber contradicciones.

En síntesis, se espera una coherencia entre MEDIOS, APARIENCIA Y MODALES.

Page 3: La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

La FACHADA tiene un carácter abstracto y general. Una fachada abarca varios actos (Ej: guardapolvos blancos en médicos, escuelas, deshollinadores, perfumerías). Todo rol tiene una fachada. Una fachada social tiende a institucionalizarse de acuerdo a los estereotipos a los cuales da origen. Y tienden a adoptar una significación y estabilidad al margen de las tareas realizadas en su nombre.

Realización dramática En presencia de otros el individuo adopta signos que de otro modo pasarían inadvertidos. Si la actividad del individuo va a llegar a ser significante para otros, el individuo debe mostrarla de manera que exprese durante la interacción lo que él desea transmitir. La realización dramática es algo propio de todo rol, lo que varia es el grado y la visibilidad o no de ella. Así los individuos muchas veces se encuentran en la problemática: expresión vs acción. Por una cuestión de distribución de los tiempos, una suele excluir a la otra. También puede pasar que una persona tienda a dramatizar más algunas rutinas y darles menor importancia a las demás.

IdealizaciónConsiste básicamente en que los actuantes ofrecen una impresión idealizada estableciendo una diferencia entre la apariencia y la actividad real. Es una forma de “socializar”, de moldear una actuación para adecuarla a las expectativas de la sociedad en que se presenta, como también lo es la fachada. Cuando un individuo se presente ante otros, su actuación tenderá a incorporar los valores oficialmente acreditados de la sociedad. La sociedades están estratificadas, hay una idealización de los estratos superiores y cierta aspiración a ascender a ellos: se ve en los sacrificios que hacen para mantener la fachada y la presentación de actuaciones idealizadas. También puede suceder a la inversa, produciendo una idealización negativa. En definitiva, el actuante ofrece un aspecto idealizado, sea aparentando pobreza extrema o más riqueza de la que posee. La condición es que siempre algo se encubra.

Mantenimiento del control expresivo El actuante puede confiar en que el auditorio acepte sugerencias menores como signo de algo importante. Este hecho puede tener una parte inconveniente: el auditorio puede entender erróneamente el significado que debía ser transmitido como sugerencia, o puede ver un significado modesto en gestos o hechos accidentes no destinados a dar significado alguno. Por lo general, el auditorio exige cierto grado de coherencia expresiva, una coherencia entre la realidad y la proyección. Para ello debe llevarse a cabo un control expresivo, a los efectos de no transmitir impresiones incompatibles con lo que se proyecta o fomenta. Hay 3 formas:a) Maneras accidentales de mostrar incapacidad o falta de respeto: resbalar, tropezar, caerse, eructar, bostezar, lapsus, rascarse, flatulencias.b) Muestran exceso o falta de interés en la actuación: tartamudear, olvidar, nerviosismo, explotar de risa o de ira.c) Una inadecuada dirección dramática puede dar lugar a falta de coherencia. Como dice Goffman, la impresión de realidad fomentada por una actuación puede ser destruida por accidentes muy pequeños.

Tergiversación Mentira manifiesta en la que puede haber pruebas irrefutables de que el autor sabía que mentía y que así lo hizo premeditadamente. Suele pasar que no hay un límite bien definido entre la mentira y la verdad (entre lo verdadero y lo falso), puede pasar que haya matices, ambigüedades que dependen de los distintos puntos de vista. Así se pueden dar “impresiones falsas sin emitir mentiras”, pueden realizarse elusiones indirectas, ambigüedades y omisiones para ello. Siempre hay algo que no se puede considerar abiertamente, aún en la profesión honesta. Como puede suceder en un matrimonio, que siempre habrá secretos que cada uno guarda.

MistificaciónEl actuante intenta tener el control de la impresión que provoca en el público manteniendo cierta abstinencia con él, estos es poniendo restricciones al contacto. Así produce autoridad, encubre debilidades personales, se rodea de formalidades y misterios, permitiendo así al público idealizarlo, concebirlo como algo distinto a la gente común.

Realidad y Artificio En nuestra cultura hay dos modos de acuerdo con los cuales formulamos nuestras concepciones de la conducta: la actuación real, sincera y honesta; y la actuación falsa, que los mentirosos montan para los demás. Tendemos a ver las actuaciones reales como algo que ha sido involuntario, espontáneo; mientras tanto, a las actuaciones ideadas las

Page 4: La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

vemos como armadas. El actuante puede ser sincero o cínico pero este tipo de sentimiento respecto del rol no es necesario para que la actuación sea convincente. El trato social ordinario se coordina, al igual que una escena, por el intercambio de acciones, oposiciones y respuestas dramáticamente infladas. La vida en sí misma es algo que se representa en forma dramática. Al desempeñar nuestros roles en la vida real mantenemos en forma no consciente cierta familiaridad con la rutina de aquellos hacia quienes nos dirigimos y cuando llegamos a manejar una verdadera rutina lo hacemos debido a unas socializaciones anticipantes. Nuestra actuación es siempre mejor que el conocimiento teórico que de ella tenemos. Un status, posición, lugar social no es algo material para ser poseído y luego exhibido, es una pauta de conducta apropiada, coherente, embellecida y bien articulada, algo debe ser representado, llevado a efecto.

Marco de referenciaUn establecimiento social es un lugar rodeado de barreras en el cual se lleva a cabo regularmente un modo de conducta, actividad. Dentro de cada establecimiento social hay un equipo de actuantes que cooperan para presentar al auditorio una definición dada de la situación. Se observan dos regiones: la región posterior donde se prepara la actuación de una rutina; y la región anterior donde se ofrece la actuación. El acceso a estas regiones está controlado con el fin de impedir que el auditorio pueda divisar el trasfondo escénico y que los extraños puedan asistir a una representación que no les está destinada.