La presencia norteamericana en Panamá, durante la segunda mitad del siglo XXI

5
La presencia norteamericana en Panamá, durante la segunda mitad del siglo XXI Objetivos: Aplicar el expansionismo estadounidense en América. 1-El tratado Mallarino-Bidlack 184 Causas de firma: A principios del siglo XIX, Inglaterra era una potencial industrial y marítima en busca de materia prima y mercado para su creciente producción.Parte importante de ese dominio marítimo era la construcción de una vía interoceánica que comunicara el Mar Caribe con las costas del Océano Pacífico del continente americano. Inglaterra extendió su área de influencia en las costas del Caribe del Istmo Centroamerican,desde el Sur de México hasta la parte noroccidental del Istmo de Panamá.Estableció la colonia de Belice y hasta un protectorado como fue el reino de los Misquitos,que tuvo su área de influencia desde las costas de Nicaragua y Costa Rica hasta la provincia de Bocas del Toro. En un incidente personal entre el Cónsul británico,Joseph Russell y el comerciante Justo Paredes,ordenó el cierre del consulado. El gobierno británico amenazó con una intervención armada a menos que Nueva Granada liberara al cónsul. En 1840,los ingleses tenían una compañía naviera que recorría las costas de Sudamérica desde Panamá a Chile. 2.El oro de California y el ferrocarril de Panamá Oro de California: Durante el siglo XVIII,la ciudad de Panamá había sufrido tres incendios,el de 1737,1756 y el de 1781.Para mediados del siglo XIX,la capital del Istmo era una lugar sin agua potable,sin alumbrado público,calles de tierra y sucias y un pequeño hospital.

Transcript of La presencia norteamericana en Panamá, durante la segunda mitad del siglo XXI

Page 1: La presencia norteamericana en Panamá, durante la segunda mitad del siglo XXI

La presencia norteamericana en Panamá, durante la segunda mitad del siglo XXI

Objetivos: Aplicar el expansionismo estadounidense en América.

1-El tratado Mallarino-Bidlack 184

Causas de firma:A principios del siglo XIX, Inglaterra era una potencial industrial y marítima en busca de materia prima y mercado para su creciente producción.Parte importante de ese dominio marítimo era la construcción de una vía interoceánica que comunicara el Mar Caribe con las costas del Océano Pacífico del continente americano.

Inglaterra extendió su área de influencia en las costas del Caribe del Istmo Centroamerican,desde el Sur de México hasta la parte noroccidental del Istmo de Panamá.Estableció la colonia de Belice y hasta un protectorado como fue el reino de los Misquitos,que tuvo su área de influencia desde las costas de Nicaragua y Costa Rica hasta la provincia de Bocas del Toro.

En un incidente personal entre el Cónsul británico,Joseph Russell y el comerciante Justo Paredes,ordenó el cierre del consulado.

El gobierno británico amenazó con una intervención armada a menos que Nueva Granada liberara al cónsul.En 1840,los ingleses tenían una compañía naviera que recorría las costas de Sudamérica desde Panamá a Chile.

2.El oro de California y el ferrocarril de PanamáOro de California:

Durante el siglo XVIII,la ciudad de Panamá había sufrido tres incendios,el de 1737,1756 y el de 1781.Para mediados del siglo XIX,la capital del Istmo era una lugar sin agua potable,sin alumbrado público,calles de tierra y sucias y un pequeño hospital.“ El que quiere conocer Panamá que venga por que se acaba” Rufino Cuervo.

El 24 de enero de 1848,Jame Marshall descubrió pepitas de oro en un arroyo en California,noticia que generó una avalancha humana a inicios de 1849 en la costa Este de Estados Unidos.

Construcción del ferrocarril:Antes de la construcción del ferrocarril,al actividad económica,producto del tránsito por el Istmo benefició a un mayor número de istmeños.

Page 2: La presencia norteamericana en Panamá, durante la segunda mitad del siglo XXI

El 28 de diciembre de 1848,el gobierno de Nueva Granada otorgó la concesión para la construcción de un ferrocarril transísmico a Aspinwall y Chauncey.Los trabajos se iniciaron en mayo de 1850.En el lado del Atlántico,se escogió la Bahía de Limón.La obra tuvo un costo de 8 millones.La ciudad de Colón se fundó el 27 de febrero de 1852 con el nombre de “Aspinwall City”

3. El Estado Federal de Panamá

El estado soberano de Panamá fue una división administrativa y territorial de los Estados Unidos d Colombia . Creado el 27 de febrero de 1855 con el nombre e Estado Federal de Panamá a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Azuero, Chiriquí y Panamá Veragua, fue oficialmente reconocido como Estado de la Federación en la constitución nacional de 1858, y finalmente denominado Soberano en las constituciones nacional y estatal de 1863.

Estado Soberano de Panamá. Fue el primer estado en formarse dentro de la unión granadina, debido a los deseos autonomistas de diferentes regiones (particularmente por las provincias del Istmo), quienes exigían un estatuto de autonomía. Geografía.

Límite

En la actualidad el territorio que antes correspondía al Estado Soberano de Panamá pertenece en su mayoría a la República de Panamá, independiente de Colombia desde 1903.El Estado en un principio quedó dividido en las mismas provincias que lo crearon en 1855: Panamá (capital: Panamá).

Chiriquí (capital: San José de David).Veraguas (capital: Santiago de Veraguas).Coclé (capital: Natá).Colón (capital: Colón).Herrera (capital: Pesé).Los Santos (capital: La Villa de Los Santos).Coclé (capital Penonomé).Colón (capital Colón).

4. El incidente de la taja de sandía154 años del Incidente de la Tajada de Sandía

Page 3: La presencia norteamericana en Panamá, durante la segunda mitad del siglo XXI

El 15 de abril de 1856, sucedió en la ciudad de Panamá el incidente de la Tajada de Sandía. Este hecho histórico se produjo por el enfrentamiento entre los panameños y norteamericanos. Este incidente se escenificó en la llamada Ciénaga, lugar donde hoy se encuéntrala plaza cinco de Mayo Para esa fecha en las ciudades terminales de Panamá y Colón desembarcaron norteamericanos que se trasladaban vía ferrocarril hacia las minas de oro de California. Ese día Manuel Luna, oriundo de Parita se dedicaba a vender sandías cerca de la estación del ferrocarril. Sucedió, entonces, que un norteamericano Jack Oliver, se acercó al puesto de venta frutas, tomó un pedazo de sandía y posteriormente tiró al suelo el resto de la sandía.Manuel Luna, le solicitó el pago de un real. El norteamericano se negó a pagarla, incluso amenazó con dispararle si continuaba con la exigencia. En respuesta, Manuel Luna le dijo que el tenía un puñal para defenderse. Pero, en ese instante, intervino un peruano Miguel Abraham, y el norteamericano acompañante de Oliver pagó el real.Las autoridades panameñas realizaron las investigaciones de rigor, y el juez del crimen Buenaventura Correoso al tenor de las declaraciones de testigos presenciales de los hechos determinó que los panameños no fueron responsables de los actos de violencia. A pesar de los testimonios recibidos.

5. El convenio de ColónGeneral Tomás Cipriano de Mosquera en calidad de Gobernador del Cauca, la separación de esa región de la Confederación Granadina. Con acierto el Gobernador De la Guardia declaró su independencia de esa contienda. No obstante, la providencia adoptada resultó del consenso entre facciones liberales y conservadoras, donde se negocia y se firma el Convenio de Colón, el 6 de septiembre de 1861, en virtud del cual: “El Estado Soberano de Colón, el 6 se incorpora a la nueva entidad nacional que se denomina Estados Unidos de Nueva Granada, y queda en consecuencia formando uno de los Estados Soberanos Federales que componen dicha asociación…”

6. El canal francés y su fracaso

Page 4: La presencia norteamericana en Panamá, durante la segunda mitad del siglo XXI

La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida de nuevo por un científico alemán, Alexander Von Humboldt, dando lugar a un renovado interés a principios del siglo XIX.

En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps que había completado la excavación del Canal de Suez, presenta en la Sociedad de Geografía de París su proyecto de canal interoceánico sin esclusas, que debía conectar el Océano Atlántico con el Océano Pacífico por el Istmo de Panamá. El proyecto de Lesseps se aceptó y se compraron los derechos para la concesión por diez millones de francos. El costo de las obras se estimó en 600 millones de francos, y se fundó una empresa la Compagnie universelle du canal interocéanique de Panamá.

El Escándalo de Panamá (también conocido como el "Escándalo del canal de Panamá") fue un caso de corrupción que acontecía en la Tercera república francesa, relacionado estrechamente con el intento fallido de la construcción del canal de Panamá. Cerca de un billón de Francos se perdieron cuando el gobierno insistía en mantener silencio acerca de los problemas financieros de la Compañía universal del canal interoceánico de Panamá el escándalo salpicó a muchos políticos e industriales franceses y arruinó a decenas de miles de ahorristas.

Bibliografía:

Fitzgerald N. Luis I.: Historia de Panamá