La Prensa Chicha en El Per

download La Prensa Chicha en El Per

of 6

Transcript of La Prensa Chicha en El Per

  • 8/4/2019 La Prensa Chicha en El Per

    1/6

    Revista Latinoamericana de Comunicacin CHASQUI

    Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicacin para Amrica Latina

    [email protected]: 1390-1079

    ECUADOR

    2004Mnica S. Cappellini

    LA PRENSA "CHICHA" EN PERRevista Latinoamericana de Comunicacin CHASQUI, diciembre, nmero 088

    Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicacin para Amrica Latina

    Quito, Ecuadorpp. 32-37

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/4/2019 La Prensa Chicha en El Per

    2/6

    L

    La prensa chicha

    en Per

    Elpresente artcu-

    lo analiza las caractersti-

    cas y comportamiento del periodis-

    Mnica S. Cappellini

    a palabra chichaproviene de la voz aborigendel Panam chichab, -maz- segn lo seala el

    Diccionario de la Lengua Espaola. En Per,

    esta palabra ha revelado diversas expresiones cultu-

    rales que se han concentrado en la cuidad de Lima,

    entre ellas destacan los diarios chicha.

    Mnica S. Cappellini, peruana, periodista y fotgrafa

    freelance, graduada en la Escuela Jaime Bausate y Mesa

    mo chichaen Per, una forma de sensancio-nalismo que an se desarrolla como un moderno

    ejemplo meditico de entretenimiento y que a travs

    de los aos contina en las preferencias populares.

    Per cuenta con 73 diarios en las principales ciu-

    dades a nivel nacional. La capital, Lima, con ms de

    ocho millones de habitantes, tiene 25 diarios entre los

    cuales figuran los serios, de economa, deportes, sen-

    sacionalistas, medicina natural, de salud y belleza y

    Lima, Per, grado de Asociado en Artes de San AntonioCollege en Texas y maestra en periodismo profesionalde la Universidad de Iowa, Estados UnidosCorreo-e: [email protected]

    Chasqui 88 - Prensa

    32

  • 8/4/2019 La Prensa Chicha en El Per

    3/6

    P R E N S A

    los controvertidos chicha. A El Comercio, considera-do el diario de mayor trayectoria y seriedad, se le re-

    conoce como el decano de la prensa nacional y esadems el nico con formato estndar. Le siguen

    otros diarios de tendencia informativa seria como

    Correo, Expreso, Gestin, La Repblica, El Peruano(el diario oficial), Per.21; los de deportes Bocn, L-bero; luego estn los sensacionalistas moderados Ojo

    y El Meny tambin los chichacomo Aj, El Chino,Extra, El Popular, y Trome. Todos estos diarios sonlos ms considerados por las encuestadoras naciona-

    les para realizar las mediciones de lectora.

    Los diarios de tendencia informativa tienen como

    caracterstica una presentacin tipogrfica con titula-

    res y subtitulares dedicados a la poltica y a los asun-

    tos de inters social, con fotografas e ilustraciones re-

    lativas a los temas expuestos. Los estilos de presenta-

    cin de la prensa seria tienen una caracterstica lige-

    ramente asimtrica, pero bien distribuida, de las noti-

    cias. Los colores en la primera plana son usados con

    ponderacin, sin salirse de la escala de tonos a los que

    como norma se rigen en su estilo. Un complemento,

    para enmarcar su funcin ilustrativa, es la inclusin

    de suplementos o revistas de ndole especializada,

    msica en discos compactos, li-bros, enciclopedias, etc. Son visi-

    bles diversas columnas de opi-

    nin, reportajes de investigacin

    y anlisis interpretativos.

    Cabe resaltar que algunos

    de los dueos de estos peridi-

    cos de tendencia informativa

    seria producen tambin dia-

    rios de deportes y chicha.

    El fenmeno chicha

    Llmase sensacionalista a

    una caracterstica del perio-

    dismo que resalta todo lo es-

    candaloso, indiscreto y mu-

    chas veces negligente de una

    noticia que por lo general se

    presenta irrelevante.

    El perfil del lector tip

    de los diarios chicha,est relacionado conlas clases sociales y egrado de instruccin

    Uno de los aspectos que hace de la prensa chichamuy singular en Amrica Latina es su conexin con

    la cultura de masas que se origin en Lima. Esta cul-

    tura -llamada chicha- representa un grupo de costum-bres de una subcultura limea, y que un grupo de la

    prensa adopt para crear un nuevo estilo de entrete-

    nimiento. Es as cmo se ha denominado chicha-quiz por su relacin con lo indgena- a una manifes-

    tacin cultural que tiene que ver con la presencia de

    grupos de pobladores andinos en la capital de Lima.

    El desplazamiento de estos pobladores se inici en

    los aos 50 del siglo pasado y, a travs de dcadas y

    de nuevas generaciones, estos grupos fueron creando

    paulatinamente su propia manera de vivir; una sub-cultura con nuevas costum-

    bres, tradiciones, msi-

    ca, etc. La palabra chi-chaes adems usada pe-yorativamente para des-

    cribir o adjetivizar algo

    de mal gusto, baja cali-

    dad o insignificante.

    Aunque los primeros

    visos de sensacionalismo

    en la prensa se dieron enlos aos 50 con el tabloi-

    de Ultima Hora, como loseala el profesor en pe-

    riodismo Juan Gargure-

    vich, no es sino a partir de

    los 80 cuando la ola de la

    prensa chichacomienza ahacer furor en la sociedad

    limea.

  • 8/4/2019 La Prensa Chicha en El Per

    4/6

    Del sensacionalismo barato a la poltica:prensa basura

    En Per, la prensa sensacionalista, como en otrospases, existe desde hace varias dcadas. Pero solo a

    partir de la mitad de los 80 y durante los 90 se gene-

    r en Lima una prensa an ms picante que la mera

    sensacionalista la denominada prensa chicha, carac-

    terizada especialmente por su estilo vulgar de explo-

    tacin tendenciosa del sexo femenino, ataques y ad-

    jetivos hirientes a personajes pblicos, ancianos,

    discapacitados y todo aquello que pueda ser nove-

    dad, utilidad, impacto o de inters humano.

    Inspirada en el diario El Popular, precursor deeste tipo de sensacionalismo, la prensa chichaco-menz a expandirse, primero en Lima y luego en

    provincias, optando por el formato tabloide y po-

    niendo en boga un abanico de colores estridentes en

    sus portadas, para enmarcar los grandes titulares

    junto a monumentales fotografas a todo color de

    mujeres que posan en minsculas tangas.

    El uso de un lenguaje coloquial ha popularizado el

    estilo de estos diarios. Evaluando que un gran nme-

    ro de habitantes en Lima entiende y habla en jerga, s-

    ta se ha convertido en una moda; -especialmente para

    los jvenes- y a travs de los aos se la ha considera-do el lenguaje de las clases populares. Son estas mis-

    mas clases populares las que mayormente usan e in-geniosamente inventan nuevas palabras para facilitar

    una conversacin que adems contenga el clsico do-

    ble sentido y humor criollo. As, por ejemplo, se usa

    la frase en jerga how are yucaque quiere decir: c-mo ests? La yuca es un tubrculo que se usa comn-

    mente en la cocina peruana y que en este caso se usa

    para reemplazar la palabra del idioma ingls you.

    En cuanto al perfil del lector tipo de los diarios

    chicha, ste est ntimamente relacionado con las cla-ses sociales y el grado de instruccin de la poblacin.

    En Per se leen peridicos a menudo. Segn el

    Informe Gerencial de Marketing realizado por la

    empresa Apoyo Opinin y Mercado S.A. en abril del

    2004, aproximadamente tres de cuatro personas ma-

    yores de 12 aos acostumbran leer un diario por lo

    menos una vez por semana.

    Se puede percibir que la inclinacin de cierto p-

    blico lector hacia la prensa chichatiene que ver con laproximidad en el uso del lenguaje en las portadas, es

    decir la jerga en los titulares, subtitulares y algunas

    noticias internas, que brindan a los lectores una fcilcomprensin y lectura. Segn un sondeo realizado

    por la Compaia Peruana de

    Investigacin y Mercados

  • 8/4/2019 La Prensa Chicha en El Per

    5/6

    P R E N S A

    Los niveles

    socioeconmicosbajos y muy bajoscubren los primeros

    puestos de lectorade los diarios chicha

    (CPI) durante la semana del 23 al 29 de agosto del2004, se observa que son los niveles socioeconmicos

    bajos y muy bajos los que cubren los primeros pues-

    tos de lectora de los diarios chicha.

    Ciertamente, debido a su precio econmico -se

    venden a menos de la mitad de un diario serio- los

    diarios chichahan conseguido mantenerse en loskioscos de Lima y provincias gracias a diversos fac-

    tores, entre ellos el factor poltico.

    El factor poltico

    A partir de 1997, tanto los seguidores como los crti-cos de los diarios chichahan coincidido en denominarlosprensa basura, y se han convertido en los diarios ms con-

    trovertidos del pas. Sin embargo, este suceso no se debi

    tanto a sus diarios tirajes. Los diarios chichase separaronrepentinamente del cotidiano humor chabacano de entre-

    tenimiento para introducirse en un enmaraado poltico,

    sin precedentes en la historia de la prensa nacional. Fue

    as como durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), se utiliz a un grupo de diarios chichapara levan-tar la imagen y favorecer las obras del entonces presiden-

    te, creando caos y confusin entre la opinin pblica. Co-

    mo se comprobara posteriormente, Fujimori y su ex ase-

    sor Vladimiro Montesinos subvencionaron y pagaron

    grandes cifras de dinero a los dueos de estos diarios con

    el fin de difamar en las primeras planas a todo aquel que

    representara la oposicin. Las noticias que aparecan a

    diario eran nada menos que un show circus.

    Las portadas y contenidos de ocho diarios chichase caracterizaban por una evidente tendencia pro go-

    biernista, atacando no solo a la oposicin sino tam-bin a periodistas que fueran contrarios al rgimen.

    De la misma manera, algunos canales de televisin

    se unieron a las maniobras sucias del Gobierno exal-

    tando una actitud favorable y condescendiente fren-

    te a la ex dictadura.

    A continuacin se puede apreciar algunos ejem-

    plos de la manipulacin poltica que apareca en la

    prensa chichade entonces:

    Diario La Chuchi-Titulares del 14,16 y 19 febrero del 2000-

    Ataques al ex alcalde de Lima Alberto Andrade

    Chancho Andrade pide sembrar el terror a sus

    cascos azules

    Que cascos azules peguen sin miedo dice chan-

    cho Andrade

    "Somos kutra" de Andrade quera traficar con lo-

    tes del terreno del pueblo

    Diario Extra-Titulares del 23 y 25 de marzo 2000-

    Ataques al entonces candidato a la presidencia

    Madres contra Toledo Cuadran a Toledo

    Diario El Chino

    -Titulares 22 y 23 de mayo del 2000-

    Titulares favorables al gobierno de Fujimori

    Ventanilla y Comas se juegan entero por el chi-

    no. Con Fuji habr chamba y bienestar para todos

    los peruanos

    Arequipa votar el 28 por Fuji, chamba y paz

    (fuente: Queens University at Kingston, Ontario)

    En 2001, la oscura relacin entre el Gobierno, los

    diarios chichay algunos canales de televisin se abria la luz cuando se mostraron los famosos vladivideos,cintas que grababa el mismo ex asesor Montesinos

    para su archivo, las cuales demostraron la prueba de

    corrupcin del Gobierno ante la opinin pblica. Pa-

    sado este perodo, algunos diarios chichautilizadospor la ex dictadura desaparecieron, otros se encuen-

    tran enfrentando procesos con la justicia, y los que no

    tuvieron complicidad alguna con el ex Gobierno con-

    tinan derramando su desbordante estilo chicha.

    Chasqui 88 - Prensa35

  • 8/4/2019 La Prensa Chicha en El Per

    6/6