La Pregunta Por Lo Publico (1)

21
Desde mi punto de vista, considero que el debate entre la importancia de la política y lo político en función de lo público, debería orientarse a la integración de la institucionalidad referida a la política, y la sociedad y sus dirigentes sustentadas en lo político. En términos más concretos, si partimos de un principio básico en el cual, como decía Aristóteles, somos animales políticos( zoonpoliticon) , pues necesitamos interactuar; y el resultado no inmediato pero si de proceso, son la creación de instituciones, formales e informales, mas estrictamente, las normas, o códigos de conducta, que serán el precedente de la creación de las diferentes instituciones estatales modernas; ahora bien, mi argumento central, radica , en que la sociedad colombiana, producto de la violencia y de una extrema e histórica desigualdad entre gobernantes y gobernados, está sumida en la peor de las tragedias de las democracias, que es la brecha tan amplia que existe entre la institucionalidad y los ciudadanos , mas específicamente, me refiero a la pobre o nula comunicación e interés tanto estatal como social de integrarse de forma eficaz. Un ejemplo concreto, es la falta de comunicación entre las secretarias locales de la ciudad de Cali, en la que la secretaria de recreación y deporte convoca en un barrio marginal una actividad en las afueras de la ciudad y en esa misma fecha, la secretaria de salud organizo una jornada de vacunación , pero producto de la desinformación claramente la secretaria de salud no encontraría a nadie en el barrio mencionado; este hecho ejemplifica la falta de articulación entre las instituciones y la sociedad; por otro lado, los ciudadanos tenemos mucho que ver en la ampliación de la brecha entre las instituciones y la sociedad, ya que somos nosotros los encargados de exigir, mediante la gestión de proyectos o mediante las elecciones, la ejecución de proyectos que realmente tengan un impacto social en las comunidades.

Transcript of La Pregunta Por Lo Publico (1)

Page 1: La Pregunta Por Lo Publico (1)

Desde mi punto de vista, considero que el debate entre la importancia de la política y lo político en función de lo público, debería orientarse a la integración de la institucionalidad referida a la política, y la sociedad y sus dirigentes sustentadas en lo político.

En términos más concretos, si partimos de un principio básico en el cual, como decía Aristóteles, somos animales políticos( zoonpoliticon) , pues necesitamos interactuar; y el resultado no inmediato pero si de proceso, son la creación de instituciones, formales e informales, mas estrictamente, las normas, o códigos de conducta, que serán el precedente de la creación de las diferentes instituciones estatales modernas; ahora bien, mi argumento central, radica , en que la sociedad colombiana, producto de la violencia y de una extrema e histórica desigualdad entre gobernantes y gobernados, está sumida en la peor de las tragedias de las democracias, que es la brecha tan amplia que existe entre la institucionalidad y los ciudadanos , mas específicamente, me refiero a la pobre o nula comunicación e interés tanto estatal como social de integrarse de forma eficaz.

Un ejemplo concreto, es la falta de comunicación entre las secretarias locales de la ciudad de Cali, en la que la secretaria de recreación y deporte convoca en un barrio marginal una actividad en las afueras de la ciudad y en esa misma fecha, la secretaria de salud organizo una jornada de vacunación , pero producto de la desinformación claramente la secretaria de salud no encontraría a nadie en el barrio mencionado; este hecho ejemplifica la falta de articulación entre las instituciones y la sociedad; por otro lado, los ciudadanos tenemos mucho que ver en la ampliación de la brecha entre las instituciones y la sociedad, ya que somos nosotros los encargados de exigir, mediante la gestión de proyectos o mediante las elecciones, la ejecución de proyectos que realmente tengan un impacto social en las comunidades.

En conclusión, considero que por una lado, a las instituciones públicas, para que sea realmente públicas, deben profesionalizarse y sobre todo humanizarse para resolver ls verdaderos problemas de la sociedad en la que busquen intervenir, por otro lado pienso que la sociedad debe tomar partido en el diseño , ejecución y control de las políticas públicas, ya que en la medida en que las instituciones y las comunidades trabajen de la mano, el sentido de pertenencia de la comunidad y la confianza de las instituciones, crecerá y se darán grandes cambios para todos; asi pues se debe priorizar una reconciliación entre la política y lo político, que en nuestro país lastimosamente se ha perdido a causa de varias razones , la violencia, la hegemonía de los partidos tradicionales entre otros.

Page 2: La Pregunta Por Lo Publico (1)

La pregunta por Lo Público.

JESÚS MOLINA

Sin lugar a dudas, uno de los campos problemáticos que en la actualidad emergen en la reflexión social y política es la pregunta por Lo Público. Sociólogos, politólogos, economistas, psicólogos, administradores públicos, apuntan a interrogarla en su articulación con lo privado. Sin embargo, es un tema que en muchos casos se enuncia importante, o se interroga a profundidad, pero en buena parte de las veces no logra mostrarnos la pertinencia de su abordaje o la constelación de problemas sociales y políticos que hoy bajo ello se encierra.

La hipótesis que aquí se va a desarrollar es que la pregunta por Lo Público, en una de sus vertientes centrales, tiene como horizonte de interrogación la dimensión de Lo Político en las sociedades actuales. En otros términos, las reflexiones en muchos casos terminan por abordar o proponer implícita o explícitamente concepciones sobre la naturaleza, los actores, las instituciones, las espacialidades, los procedimientos, los límites y los fines de lo político. Pero el viraje de este abordaje desde Lo Público es la búsqueda de identificar y replantear el papel y las articulaciones de la sociedad en la construcción de Lo Político. Lo anterior supone entonces una desterritorialización de partida sobre su universo y agenciamiento - de Lo Político -, no agotándose el mismo en asuntos relacionados con el Estado, el gobierno, la burocracia, los partidos, las dirigencias o los procesos electorales sino más bien en las dinámicas propias de la sociedad en las que se toma a ésta como objeto de reflexión y transformación para construir su orden. Con todo, no hay que caer en el error de que la pregunta por Lo Público y las respuestas derivadas de ello traen perspectivas más esperanzadoras para el conjunto de la sociedad, porque muchas veces, a través de las mismas, se legitiman modelos de ordenación social en que la solidaridad y la equidad en las relaciones sociales pierden terreno.

Cuando se pregunta qué se entiende por lo Público, uno de los lugares comunes que suelen esgrimirse es que Lo Público es lo relacionado con el Estado. En este sentido, uno y otro terminan asimilándose, llevando a la consecuencia de que cuando se pregunta o se reflexiona por Lo Público, empezamos por un cierre inicial del universo de sentido donde la exploración se territorializa en todo aquello que tiene que ver con el Estado, sin salirnos de allí la mayoría de las veces. Con todo, aparte de la legitimación ideológica que de antemano propone respecto al Estado, surge la pregunta inicial:

- ¿Lo Público sólo tiene que ver con lo referente al Estado?

- ¿Ocupándonos de las cosas del Estado, nos ocupamos de LoPúblico?

Page 3: La Pregunta Por Lo Publico (1)

- ¿Se agota la reflexión de lo común, lo colectivo, lo compartido que supone lo Público en la reflexión hecha respecto al Estado?

- Con todo, ¿qué consecuencias políticas puede traer la aceptación de esa asimilación inicial entre Lo Público y lo Estatal?

La génesis histórica de la asimilación de Público con Estado permite en forma más clara ver el carácter artificioso y arbitrario de esta propuesta. El esfuerzo hecho por la tradición iusnaturalista en el siglo XVII fue el de hacer coincidir ideológicamente el concepto de Estado con el de Interés Público [Cunill, 1997]. Posteriormente, la tradición liberal insistió también en ello, tratando de hacer coincidir razón de Estado con Interés General (1) . Sin embargo, centurias antes no era así. En el siglo XVI, como lo señala Foucault en su estudio sobre la gubemamentalidad, en la razón de Estado ya se habla de interés general, pero no entendido éste como el interés de la población en su conjunto sino como aquello de conveniencia para el príncipe soberano. La asimilación entre Estado y Lo Público, Estado y Lo Común, Estado y lo Colectivo, no es natural sino que obedece a superposiciones ideológicas que en un momento histórico dado se agenciaron.

Ahora bien, que el paradigma liberal haya ganado terreno en el devenir histórico y se haya constituido en ideología hegemónica al rango de imaginario social, haciéndonos parecer natural la asimilación entre el Estado y Lo Público, no quiere decir que ello sea así en dos sentidos:

1. Que en el Estado, en su propia naturaleza, esté perseguir elinterés común.

2. Que el Estado sea la única instancia colectiva que agencia o alque le compete el agenciamiento del interés, la utilidad o eluso común.

Dado lo anterior, de la evidencia de que el asidero de Lo Público no es por sí mismo el Estado, ¿a qué podemos remitimos para esclarecer el universo de sentido de Lo Público en sus alcances o limitaciones?.

(1) . Pero, ¿qué motivaciones llevaron a construir esta asimilación? ¿para qué construirle una identidad ideológica al Estado respecto al interés común? 1. Para que se aceptara por el conjunto de la población todo lo que adelantara el Estado. 2. Para generar la percepción de que sólo es allí, en su interioridad y límites, donde se agencia y construye 10 común. 3. Para constituirla en única instancia monopolizadora de agenciamiento de10 colectivo. Con ello se estaba, entonces, en la posibilidad de que todo proyecto que ~fuera sancionado por/en el Estado tiene el carácter de común, que la construcción de lo común debía y era solamente lo que se llevaba a cabo y pasaba por el Estado, y, de igual manera, todo aquel agenciamiento que pasara y estuviera sin la anuencia de él pudiera ser socavado.

Page 4: La Pregunta Por Lo Publico (1)

Otra línea que parece abrirse es la reflexión esencialista en que se dice sin más que Lo Público es Lo Colectivo. Pero contra ello se vuelve otra reflexión: ¿es público todo lo colectivo? En otros términos, si se aceptara esa asimilación, pudiera entonces decirse sin más, frente a creaciones como el lenguaje, la tecnología o la vida organizacional, que son fenómenos públicos en lugar de colectivos o, de igual manera, configuraciones sociales como tribus u hordas, fenómenos sociales de carácter colectivo, podrían catalogarse mediante la afirmación de que son fenómenos sociales de carácter público. Lo anterior parece insostenible. Compartiendo la reflexión de Uricochea [2001], si bien todo Lo Público es Colectivo, no puede decirse que todo Lo Colectivo sea Público, tratándose más bien que lo Público es una creación colectiva de carácter histórico y social. Esta estrategia de carácter histórico sirva tal vez para precisar cuál es el campo de sentido cuando se alude a lo público.

Lo Público en la experiencia griega.

Una experiencia histórica en particular parece ser un lugar común a la hora de reflexionar sobre Lo Público es la sociedad griega, cinco siglos antes de nuestra era. El acceso etimológico del termino público parece constatar esto. Aunque el acuñamiento explícito del término aparece siglos después de la experiencia griega en la sociedad romana, a través del latín puplicus -compartiendo campo de significación con el término popuIus, que se traduce como puebIo-, la composición etimológica del término en cuestión tuvo como raíz la duplicación de la raíz poI-amplitud, diversidad- la cual devino en la base de una nueva noción que sirvió para dar cuenta de la experiencia histórica en tomo a la vida compartida y en común de la ciudad-Estado: la polis [Guerrero, 1997]. Es ésta, la polis, el término que alimenta y está en la base de una categoría central del pensamiento occidental, como lo es "la política", que para el caso griego se desdoblaba en una doble significación: politike, que significa los asuntos concernientes al gobierno de la comunidad - Estado -, y politeía [Maldonado, 19-ca], que se refería a los asuntos de la vida en comunidad, a las formas de estar juntos y convivir.

En Grecia, pues, público y político tienen su encuentro o, más bien, su emergencia, pero desde la doble significación de asuntos que atañen al gobierno -Estado- aunque asimismo a asuntos concernientes a la vida en comunidad. Refiere, pues, lo Público a Política, aunque a su turno refiere ésta a la vía vertical de gobierno como a la vía horizontal de formas de estar juntos en la sociedad. Con todo, lo anterior es posible por la emergencia en Occidente de una experiencia inédita hasta entonces. La ciudad Estado ateniense se constituye en un espacio abierto donde se posibilita el despliegue de la autonomía, la igualdad, la participación y la comunicación entre los hombres. Y se dice abierto porque, al contrario de las ciudades que en el pasado se organizaban alrededor de la centralidad de los sentidos colectivos preestablecidos por autoridades vinculadas con la tradición o las jerarquías de sangre o religión, evidenciado en la

Page 5: La Pregunta Por Lo Publico (1)

arquitectura organizada en tomo a la centralidad del palacio del monarca o el templo de los sacerdotes, en el caso de la polis los sentidos colectivos se encuentran en un proceso de permanente construcción derivado del encuentro y deliberación entre hombres libres e iguales --ciudadanos-, evidenciado en la estructuración de la ciudad en tomo al lugar abierto de la plaza pública.

Como lo señala Castoriadis [1988], es con el surgimiento de la ciudad-Estado griega como se da el proceso de "constitución" de la sociedad, es decir, la sociedad se toma a sí misma como objeto de reflexión y transformación definiendo cuáles son sus sentidos colectivos e instituciones deseadas y requeridas. Lo Público, entonces, es aquel proceso en el cual la sociedad se da a sí misma como objeto que precisa ser reflexionado y estructurado --como lugar de lo "común" - para definir en el propio encuentro entre hombres libres e iguales los sentidos simbólicos y políticos que ella ha de tomar. El ágora - la plaza pública, la eclessia, la asamblea- son instituciones que garantizan que los ciudadanos accedan a definir esos sentidos fundamentalmente a través de procesos comunicativos dados por la deliberación y juicio conjunto. En el último caso, sólo a través de la puesta en duda y de la autonomía que los ciudadanos se da lugar a los sentidos colectivos y de las instituciones sociales es como puede llevarse a cabo el proceso de reflexión y estructuración de la sociedad deseada. No es coincidencial que sea Grecia donde Política y Filosofía se encuentran y resplandecen una de la mano de otra.

Para la experiencia griega, Lo Público es tanto la preocupación como la virtud de asumir y problematizar los asuntos y ámbitos comunes y compartidos que trasciende a los individuos y en la cual éstos pueden participar en igualdad de condición. En otros términos, Lo Público es Público, por el objeto o ámbito de reflexión o transformación al cual se refiere, porque el sentido del mismo es fruto de la construcción colectiva, así como porque se garantiza que su construcción se lleve en una forma libre y abierta -todos los ciudadanos. Y respecto a la experiencia griega, algo que tiene gran fuerza para ser evocado como propuesta normativa es el compromiso fundamental de los ciudadanos con la construcción de sentidos colectivos, construidos o por construir. La máxima virtud es la participación en la vida pública, constituyéndose el bien de la polis en un ser trascendente, relacionado con la justa medida, entendida ésta no como agregado de intereses individuales sino como un ser colectivo en cuya construcción el ciuda-dano encuentra su máxima realización2. De tal modo, la máxima aspiración y la mayor privación de un ciudadano es participar del mundo "luminoso" y "trascendente" de los asuntos comunes de la polis. La mayor virtud es la lexis - el decir- y la praxis - el hacer- desplegado en/por la polis: la política. Pero entendiendo la Política no sólo como politike sino asimismo como politeia.

En el anterior sentido se es virtuoso no sólo por participar de los asuntos y deliberaciones que terminan por confluir en los procedimientos de gobierno sino también porque se participa y se es consciente de ayudar a construir los sentidos de la vida en comunidad, de las formas de estar juntos. Así, la ciudadanía se realiza y se ejerce tanto al participar en las deliberaciones de la asamblea de gobierno como haciendo parte de la construcción de los sentidos de la vida de la

Page 6: La Pregunta Por Lo Publico (1)

ciudad a través de su aporte indirecto en obras cívicas - ejemplo, prestando esclavos- y/o mediante la entrega a discusiones morales, éticas y estéticas en las cuales terminan por referirse las mejores formas y principios de vivir y estar juntos. En este sentido, se es ciudadano no sólo por la relación con el gobierno sino además por la dimensión cívica y comunicativa que implica la ciudadanía. Aunque muchos de los asuntos comunes que atañen a ésta pasan por llevados a las deli-beraciones públicas referidas al gobierno, otros pasan por los micra espacios cotidianos - encuentros en el mercado, las academias, los gimnasios- donde se contribuye o pugna por establecer las mejores formas morales o de convivencia.

No sobra decir que todo este modelo de Lo Público se construyó sobre una base de exclusión. Fue una sociedad esclavista y patriarcal en la que, a través de la explotación y dominación privada de esclavos, mujeres y niños, se construyó el virtuosismo de la vida pública. Ello vendría a significar que Lo Público, aunque construido sobre un ideal de apertura, partía del cierre de la sociedad, de modo que lo común era aquello que favorecía los valores, sentidos e intereses de los oikos - déspotas, los jefes de hogar propietarios de esclavos. Lo anterior permite inferir un nuevo punto: Lo Público se da sobre la base de lo Privado, y viceversa.

Sin embargo, la experiencia griega respecto a Lo Público arroja cosas interesantes para la reflexión sobre Lo Público. Primero, que el destino de la colectividad, su auto organización, en este momento histórico estuvo anclado y en continua ebullición en/ desde la sociedad, sin desprenderse y volver siempre a ella. Los destinos de la sociedad no se delegaron e institucionalizaron en un aparato de Estado para que un conjunto reducido de funcionarios o representantes definieran su destino sino que estuvo siempre anclado a un proceso de apertura y confrontación al interior de la sociedad misma. Segundo, lo público no refería únicamente a los asuntos comunes orientados al/por el gobierno - Estado sino asimismo a que lo común se realizaba en escenarios cotidianos de encuentro donde las formas de estar y vivir juntos cobraban primer lugar. Tercero, aporta un modelo normativo e ideal de concebir una comunidad política en que los integrantes considerados como libres e iguales -ciudadanos- están comprometidos con su vida común y compartida como asunto que les concierne y que tienen competencia para transformar, siendo ésta la máxima virtud.

Lo Público en la sociedad moderna.

Haciendo un salto histórico, como lo señala Habermas [1981], en las sociedades modernas - durante los siglos XVII y XVIII-, la fuerza normativa de este modelo griego se conserva, pero dadas las configuraciones históricas del momento se transforman sus alcances y contenidos. Lo Público en las sociedades modernas, siguiendo la descripción de Habermas, está relacionado con el surgimiento y consolidación del Estado democrático liberal de Derecho burgués, en el contexto de surgimiento y consolidación de la economía capitalista. La esfera pública burguesa se constituye en ámbito en el cual los burgueses, en calidad de propieta-rios y hombres, se reúnen en calidad de públicos raciocinantes sobre materias

Page 7: La Pregunta Por Lo Publico (1)

hasta ahora reservadas a otros cerrados círculos sociales, tales como la aristocracia, la monarquía o la Iglesia. Literatura, arte, música, teatro, hasta llegar al Estado, se convierten en materia de reflexión, crítica y diálogo de los burgueses. A largo plazo, la evolución histórica de estas sociabilidades burguesas que se encarnan en los públicos cristalizará en la estructuración de instituciones públicas de mediación política entre el Estado y la sociedad, tales como la ciudadanía, los parlamentos, los partidos y la prensa, desde las cuales y mediante la discusión crítica los burgueses entrarán a controlar y orientar el ejercicio del poder público en manos del monarca hasta entonces.

En igual forma, este agenciamiento burgués se institucionalizará mediante la consagración del Estado de Derecho burgués, en que se configura el hecho de que el ejercicio del poder político del Estado se realice en forma controlada, de acuerdo con un conjunto de leyes universales, permanentes y abstractas, vinculadas y nacidas de la opinión y el raciocinio público de los ciudadanos, y según las cuales corresponde a éstos un conjunto de derechos y libertades que el Estado y los antiguos estamentos deben respetar. Libertad de expresión e igualdad jurídica se consolidan como derechos civiles, mientras el derecho a la asociación y el voto se encuentran entre los políticos. Llegará al punto de institucionalizarse la publicidad burguesa como principio organizativo del Estado democrático liberal de Derecho, que devendrá el fundamento de que el poder político de Estado se basa en el pueblo (2). De igual modo, se inscribirá el principio de publicidad en el mismo, en el sentido de visibilizar y poner en consideración del público amplio las actuaciones del Estado - oponiéndose a los arcana o secreto de Estado. La fundamentación del poder del Estado en la opinión pública y la instauración de la visibilidad en sus actuaciones harán devenir al poder de Estado en Poder Público.

En su lógica de burgueses, promovida ahora desde las instituciones públicas de mediación, corresponde al Estado regular y asegurar la permanencia del ámbito común y de interés público burgués, que para ellos no es más que la esfera privada del tráfico mercantil y el trabajo social. La consagración mediante ley de la protección de la propiedad privada y el establecimiento del Derecho privado - como delegación cuasipública de poder desde el Estado a manos de los burgueses -, con sus figuras jurídicas de persona jurídica y contratos, son las formas institucionales donde cuaja esta particular concepción de lo 'público'.

(2). Con todo, vale decir, como en el caso de la experiencia griega, que la publicidad burguesa se asentaba sobre una base de exclusión. Quienes podían tener acceso a ella eran los ciudadanos, que para tal debían ser propietarios e instruidos. Para citar un caso, Habermas señala el caso inglés, en que de 24 millones de habitantes se reporta sólo un millón con el estatuto de ciudadanos.

Pero si bien las instituciones de la esfera pública engendradas por la publicidad burguesa, tales como el parlamento, los partidos o la prensa operan en un principio únicamente como bastión de agenciamiento del interés de la clase burguesa, traen el principio y sentido de su propia superación. Dado que la publicidad burguesa propugnaba por una universalidad y apertura de las instituciones a todo aquel que fuera ciudadano, en el siglo XIX las mismas instituciones serán escenario de lucha para que se reconozca tal estatuto a

Page 8: La Pregunta Por Lo Publico (1)

miembros de otros sectores de la población, de manera que por vía política sean tramitadas las desigualdades económicas. Los sectores de los trabajadores se organizarán en sindicatos articulados en partidos socialistas y los cuales, en conjunción con otros sectores sociales, propugnarán por la universalización del voto y la consagración de derechos políticos y sociales. Con esto, la esfera pública se amplía a nuevos sectores, y con ello, a su turno, entra a instaurarse el Estado social de Derecho, en el cual el poder público deberá asegurar reglamentaciones a favor de los sectores más desprotegidos - obreros, arrendatarios y consumidores - y de igual modo deberá proveer 'seguridad social y servicios públicos como forma de contención de las tensiones sociales. En el siglo XIX, la esfera de Lo Público se amplía, así como la dimensión misma de lo que se entiende por los asuntos comunes.

Pero paradójicamente, a lo largo del siglo XX, en la medida en que se amplía la influencia de sectores no burgueses en las instituciones de la publicidad burguesa, como los partidos y el parlamento, se cierra el campo de influencia y trascendencia de tales instituciones en el interior del Estado y respecto a su influencia frente al conjunto de la sociedad. El Ejecutivo fuerte y la burocracia logran ser fortalecidos, privando a la población de que mediante su injerencia público-política de las instituciones públicas puedan definir las rutas del Estado. Se asiste así a la paradoja de que, aunque ampliada la esfera pública, se reduce en su importancia e influencia en el conjunto del campo social. Por otra parte, se asiste a un debilitamiento de la publicidad burguesa de la esfera pública, porque al razonamiento, crítica y discusión dada en los inicios, en el seno de instituciones de la publicidad burguesa como la prensa y los partidos políticos, en el siglo XX, de una parte son absorbidos por el Estado - los partidos- y por otra se prestan para que en ellos se haga representación de intereses privados sin tematización - parlamento y por otra más se prestan a una manipulación de la opinión pública - prensa y medios de comunicación.

De la experiencia moderna de Lo Público cabe hacer las siguientes apreciaciones. 1) Lo Público se constituye en el ámbito de interés común de los burgueses relacionado con la esfera del trafico mercantil, el trabajo social y la intimidad. Su traducción institucional es el establecimiento del Estado de Derecho, según el cual al Estado y los estamentos les cabe abstenerse de intervenir arbitrariamente en el mundo de los privados, teniendo que sujetarse más bien a leyes generales y abstractas, provenientes de la opinión pública -los juicios de los burgueses. La protección a la propiedad privada y el Derecho privado es una de las formas privilegiadas mediante las cuales se hace defensa de este ámbito público de los privados. 2) Resuenan los caracteres de igualdad, libertad, participación y autonomía griegos respecto a Lo Público, pues en el escenario de hombres iguales y libres -ciudadanos- donde se hace posible, a través del proceso de raciocinio, la autodeterminación de los rumbos que debe tomar la sociedad. 3) A diferencia de la experiencia griega, en el proceso moderno se institucionaliza una diferenciación entre el Estado y la sociedad, en que, entre ellos a su turno se institucionaliza una esfera de mediación, la esfera pública, que con el transcurrir del tiempo es debilitada, aunque también ampliada. Ésta termina integrada por una serie de instituciones permanentes en el tiempo, como la prensa, el parlamento, los partidos y la ciudadanía. 4) La esfera pública, ámbito público por

Page 9: La Pregunta Por Lo Publico (1)

excelencia del ciudadano, es no sólo el escenario de mediación entre Estado y Sociedad sino igual mente de mediación entre las tensiones mismas de la sociedad, ti primariamente las de tipo económico, dejando de tramitarse por los mecanismos del mercado para serlo mediante la deliberación.

Lo Público, lo Político y lo Social.

Parece que no es coincidencial que algunos abordajes sobre Lo Público se retrotraigan a las históricas experiencias fundantes, como la griega o la temprana sociedad moderna. Sin embargo, a mi parecer, la necesidad se encuentra en descifrar y visibilizar la génesis o los procesos de configuración de Lo Público, pues poder descubrir y describir su estructuración es colocar en evidencia que las cuestiones que hoy tomamos como dato, como, por ejemplo, que Lo Público es lo Estatal, se debieron a procesos sociales. Y cobra gran importancia esto porque la 'naturalización' de lo social a que nos impulsan las ideologías nos cierran el campo del pensamiento respecto a pensar aquello que es lo existente, lo posible y lo deseable de/en una sociedad.

La experiencia griega remite en primer lugar a desanclar Lo Público en referencia al Estado. Lo Público no es lo estatal sino, más bien y de acuerdo con los griegos, y en cierta medida en la burguesía temprana, lo estatal es un momento instituido y un posible sentido de Lo Público. El destino del cuerpo social en su conjunto, lo que es y sea, su organización, ese mundo en común y compartido que estructura la vida en sociedad, es un asunto que primero compete a la sociedad y que luego puede devenir en instrumentación mediante el Estado. Es en el encuentro y deliberación entre aquellos como hacen parte de la sociedad, y no sólo a los agentes del Estado, a quien corresponde definir los sentidos colectivos, sociales. Lo Público no es lo estatal; a lo más, lo Estatal es un medio y un momento para hacer posible Lo Público.

Pero este desanclaje que propone lo Público respecto a lo Estatal también es crucial por otro punto. El ámbito de Lo Público alude a las condiciones y estructuraciones que una sociedad se da para mantener y hacer posible la vida en comunidad. Su ámbito de reflexión e intervención no son las instituciones de gobierno -Estado- sino la sociedad en cuanto tal. Las formas de estar juntos los intereses, asuntos y problemas en común y compartidos que median esa convivencia social se constituyen en objeto de reflexión y transformación, para luego devenir, en uno de sus posibles rumbos, a saber, en cómo a través de las instituciones de autoridad políticas explícitas podrían conseguirse nuevas formas de ordenarlas. Y en esto versa lo radical de su reflexión), pues su punto de partida y referente de reflexión y transformación no son dichas instituciones explícitas de autoridad - el Estado- sino la sociedad en su conjunto. Su reflexión y transformación no paran allí, donde termina lo concerniente al Estado, sino que por derecho propio corresponde a todo aquello que afecte la vida en sociedad. No se parte, pues, por los lugares comunes que suelen atrapamos en la actualidad,

Page 10: La Pregunta Por Lo Publico (1)

de cuáles son los campos sociales a los cuales está autorizado a intervenir el Estado - fundamentalmente, según el agenciamiento liberal-, sino más bien cuáles son los asuntos comunes que nos atañen a todos por afectarnos en nuestra cohesión y reproducción colectiva.

Esto lleva a otras consecuencias radicales. Lo Público siempre está por definirse, de acuerdo con las encrucijadas históricas de cada sociedad. Quizá la asimilación de Lo Público con el Estado no sea sino una tentativa para enjaular y delimitar un campo de sentido y transformación a lo común y colectivo. En otros términos, una tentativa de llevar al pensamiento y a la acción social a considerar que solamente lo que se tramite en/por el Estado es lo común y colectivo, mientras lo que está por fuera ya es por derecho propio sólo de la incumbencia de cada cual. Con lo anterior se hace alusión a esas particiones tan comunes de público y privado que hoy inundan nuestros textos y reflexiones, en las cuales se asimila público con Estado y Privado con mercado. Pero el presupuesto del raciocinio implícito en dicha asimilación es que, mientras en Lo Público caben la reflexión y la acción social, lo privado como es del Mercado- corresponde resolverlo a los agentes privados. En este sentido, frente al Estado pueden pensarse en todas las iniciativas de participación y control, pero frente al mercado, la sagrada propiedad privada y sus instituciones de utilidad, salarial y reproducción social, son resguardadas de cualquier deliberación e iniciativa pública por parte del conjunto de la sociedad, aunque ellas afecten decisivamente la vida en colectividad.

La reflexión por/desde Lo Público introduce y podría permitir, entonces, la redefinición de los términos de discusión de lo político, no solo porque desterritorializa su campo de reflexión y de acción como lo concerniente al Estado - desplazándolo a todos aquellos campos que afectan la vida en comunidad- sino asimismo porque cuestiona y arranca el monopolio de la definición de los sentidos colectivos de una sociedad a las instituciones privilegiadas por la moderna democracia liberal. El Estado y sus cuerpos, la burocracia, los partidos, los parlamentos, son colocados en un ámbito de lo visible que permite interrogar si corresponde delegar y permitir solamente a ellos la tarea de definir y construir los sentidos colectivos de la sociedad, o es a la sociedad misma a la cual corresponde esa tarea. En ese sentido, abre el interrogante de si a una sociedad le es viable delegar su poder y capacidad para que cuerpos especializados y de representación estatales le definan sus sentidos colectivos, sus formas de vivir juntos, o es una función indelegable que únicamente cabe a ella organizarla. En fin, ¿puede una sociedad madura y responsable permitir que lo que es ella o deje de ser quede por definir en manos de unos pocos?

Los ejes comunes de lo público.

Dichos ya los sentidos o significaciones que cobra Lo Público, en el sentido de tratarse de un desplazamiento de la forma de preguntar y crear lo político desde el

Page 11: La Pregunta Por Lo Publico (1)

seno mismo de la sociedad, pasamos a tratar de dilucidar los espacios o ejes comunes donde confluye la pregunta en cuestión.

Una herramienta que puede dibujar estos ejes está dada por el conjunto de oposiciones en las que se suele inscribir el campo de sentido de lo que se entiende por Lo Público, es decir, esas parejas de opuestos donde se propone que el significado del término queda planteado de partida por vía negativa de ser todo aquello que no es. Hay una matriz central de todas estas oposiciones cual es Lo Público Y Lo Privado, pero a su turno esta se desdobla en otras varias:Lo Público-Mercado, Lo Público - Sociedad, Lo Público Íntimo.

Lo Público-Mercado.

Esta oposición suele colocarse bajo la fórmula La esfera de Lo Público y la esfera del mercad04. La discusión que bajo estos términos suele esbozarse es la de preguntar por las fronteras entre el Estado y el Mercado, en relación con los recursos de poder, las competencias y los sectores que corresponden manejar a uno y otro. En una de las líneas de argumentación, la reflexión descansa en si la cohesión y reproducción del conjunto de la Sociedad ha de llevarse a través de la racionalidad colectiva, construida desde los escenarios e instituciones públicas-democráticas que supone El Estado, o más bien por los mecanismos de utilidad, rentabilidad y precios que supone el mercado.

La globalización está en el centro de este debate por cuanto con los flujos y redes globales comerciales y financieros se ponen en entredicho la capacidad y pertinencia de los cuerpos deliberativos y decisionales, colectivos, estatales, para generar control y orientación a las mismas en beneficio de las sociedades nacionales. Pero la cuestión de fondo de esta controversia no es tanto el papel del Estado frente al mercado como el que cumple la Política frente al Mercado, como forma y ejercicio de configurar la organización de la sociedad. La Política-entendida como construcción de definidos consensos colectivos desde un espacio de apertura, donde en principio todo ciudadano nacional puede participar para definir el rumbo de sus sociedades- es cuestionada. Se pone en escrutinio si es por y a través de ella como debe construirse un orden social, o en su lugar ha de sustituida lo que Ulrich Beck [1998] llamó la Subpolítica, consistente en que empresarios y agentes privados globales, en escenarios cerrados, controlan e

Page 12: La Pregunta Por Lo Publico (1)

ayor medida recursooportunidades colectivas de las sociedades.

En este sentido, la discusión de las fronteras entre la Esfera Pública y la Esfera Privada está dada en qué se sustrae o qué se lleva para su organización y distribución a un espacio abierto de visibilidad y deliberación colectiva, democrática, entre ciudadanos, o, al revés, qué se sustrae o qué se lleva para que su definición se realice en un espacio cerrado donde prima el secreto y se accede desigualmente según las capacidades económicas. La oposición entre esferas, que en un comienzo se revela como una oposición Estado -Mercado, se traduce más bien a una oposición entre La Política y Los Negocios, como formas y mecanismos para orientar al conjunto de una sociedad.

Lo Público Sociedad

Esta oposición suele presentarse en las discusiones o reflexiones que toman como eje la relación Estado/Sociedad. De un lado está el ente que aglutina, agrega, universaliza; y, de otro, el conjunto de particulares que buscan realizar sus intereses individuales. El desplazamiento que configura esta oposición es la metáfora que de una parte opera el bien común, la solidaridad y la cooperación, mientras, de otra, operan el egoísmo, el antagonismo y la rivalidad. Según esto, no es posible para la sociedad por sí misma cohesionarse y darse un rumbo, haciéndose entonces necesario un Estado por encima de ella, con el fin de que la organice y la oriente en función de asegurar su supervivencia.

Pero con esta oposición se borra y elimina la dimensión política que la sociedad guarda en su propio seno, en el sentido de que es desde y por ella como se dan y se agencian los procesos de construcción de sentidos colectivos. Con la oposición binaria Estado / Sociedad se invisibiliza el complejo proceso instituyente que sufre lo político en la sociedad, antes, en el momento y en la interfase de transformarse y solidificarse en lo Político institucional del Estado. La dimensión de conflicto, multiplicidad, incertidumbre y provisionalidad propios de las arenas sociales es ignorada para ser fijada en circuitos institucionales, estatales, predeterminados, que buscan de antemano fijar potenciales de cambio y transformación social. En esta última concepción, la política es tratada entonces como un asunto limitado a elegir ciertos representantes en las instituciones públicas estatales, que busca a su turno ocultar otra concepción en la cual cobran primer lugar las dinámicas de

Page 13: La Pregunta Por Lo Publico (1)

construcción de intereses e identidades políticas en el seno de la sociedad que impugnan por su reconocimiento y viabilidad frente al conjunto social y el Estado.

Así, en la primera acepción se territorializa la política y la construcción de lo Público como una serie de rituales de representación y delegación en/por el Estado, mas no de reflexión, crítica y movilización por parte de sectores sociales frente a los sentidos, bienes, servicios comunes y compartidos requeridos por una sociedad. Desconoce entonces esa concepción que, junto a actores e instancias institucionales estatales, hay otro(a)s que pugnan y proponen la re definición de los sentidos colectivos que orientan la sociedad. Si, en el esquematismo de esa visión de la política, la relación Estado/Sociedad está mediada y agenciada en forma monopólica por actores predefinidos - partidos políticos, burócratas, gobernantes, tras de construir el enmascaramiento que propone -, se encuentra que la política es también agenciada por una gama de actores sociales diversos, tales como los Movimientos y Organizaciones Sociales, entes de carácter no gubernamental - Universidades, ONG, Iglesias -, y de asociaciones privadas que tejen y hacen parte de la definición de los sentidos colectivos de la sociedad.De este modo, la pregunta por Lo Público se interroga por los j procesos y agentes que hacen o deberían hacer parte de la Esfera Pública que media entre el Estado y la Sociedad, reconociendo la dinámica instituida/ instituyente que cobra dicha relación. De otra parte, la mediación entre Estado y Sociedad ya no se da solamente por los actores arriba anotados sino también por otros procesos de mediación que escapan a los políticos y los gobernantes, y que vienen a ser definitivos en la construcción de los sentidos colectivos. Se hace referencia con esto al papel estratégico que cobran los Medios de Comunicación, ya que son ellos los que posicionan problemas, temáticas y agendas públicas, socialmente relevantes para el conjunto de la sociedad y el Estado. Pero, además, las funciones de visibilizar o invisibilizar en un amplio público ciertos actores, necesidades y sectores de la población, como en igual forma de proponer visiones y concepciones de lo que es y debería ser la sociedad. Lo anterior, sin contar con las tareas de posibilitar escenarios mediáticos para la construcción de crítica y racionalización de la Opinión Pública, así como las de marketing político electoral o las de legitimación en relación con las acciones del Estado.

Se inscriben entonces en esta reflexión las propuestas e interrogantes planteados en un comienzo sobre la Democratización, que encuentran en la construcción de la esfera pública el lugar por excelencia de su interrogación.

Lo Público - Intimo:

Esta oposición Público - Intimo se traducía en la compartimentación de la vida social en dos sectores. En el primero - lo público se definían los rumbos y sentidos colectivos de la Sociedad, siendo por tanto trascendente y mereciendo la máxima visibilidad. El segundo -lo íntimo- se ocupaba de asuntos transitorios, con nula y escasa incidencia en la vida social, considerándose irrelevantes y confinados al terreno de lo secreto y personal. Lo íntimo, relacionado en primer lugar con la vida

Page 14: La Pregunta Por Lo Publico (1)

familiar y, en segundo lugar, con la subjetividad de los individuos - "el sí mismo" -, en la concepción tradicional sólo ha de estar a la vista y reflexión de cada cual. Es con los análisis .al estilo Foucault y con las denuncias de las feministas, como se muestra que ese espacio íntimo está atravesado por relaciones de poder. En el espacio secreto de la familia se da lugar a jerarquías y prácticas de dominación en que la relación entre géneros y generaciones está mediada por asimetrías, exclusiones y subordinaciones. La intimidad subjetiva es puesta en evidencia respecto al agenciamiento del deseo y el afecto por parte de procesos y prácticas de disciplinamiento institucional e ideologización en los cuales se captura y sujeta al individuo - se le constituye en sujeto- a procesos de dominación y explotación.

Se pretende decir entonces que el ámbito íntimo, que en principio aparece como autónomo e impermeable a las lógicas y estructuras de poder colectivas, es igualmente atravesado por las mismas. En el caso de las feministas, se reivindica el lugar político que tiene la familia en razón de que las relaciones de poder allí dadas se reproducen, trascienden y se extienden al conjunto de la sociedad. Es cambiándolas como se da un paso definitivo en la transformación de la sociedad en su conjunto. Un paso definitivo es volverlas a la visibilidad, reflexión y escrutinio colectivos. En el caso de la intimidad subjetiva bajo los términos de "micropolítica" o "biopolítica", se busca hacer visible cómo el poder atraviesa nuestras identidades, siendo ellas mismas poder, en tal forma que no hay exterioridad alguna a lo colectivo: estamos atravesados por él. Y en esto, las propuestas de liberación varían, desde las que proponen la subjetividad radical del deseo en un "devenir animal" o en un "cuerpo sin órganos" [ Deleuze y Guattari, 1988], hasta las que pasan a un cuidado de "sí mismo" [Foucault, 1994]; hasta otras que ven en la "multitud" una subjetividad que colectivamente busca la vida mediante la oposición al imperio [Negri, 2001].

Desde esta perspectiva de lo Público-Íntimo, la pregunta por Lo Público, entonces, deviene en una pregunta por Lo Político. En el primer sentido, por colocar en un campo de visibilidad pública unas relaciones y prácticas hasta entonces confinadas al secreto; en el segundo, por el carácter abierto, deliberativo y colectivo que deben asumir (esto no es tan cierto para los análisis de Foucault, Deleuze y Guattari) las reflexiones y transformaciones de la vida privada e íntima. Con lo anterior, se borra la dicotomía Público Privado a través de lo íntimo, resituándolo mediante una pregunta sobre qué es Lo Político. Lleva esto a un punto crucial, y es que el poder social no se configura o se orienta solamente en y desde el Estado y los grandes aparatos sino que en todas y cada una de las capilaridades y prácticas de la sociedad se juega la estructuración de la misma, sus sentidos comunes y compartidos: Lo Público. La pregunta por Lo Público lleva, pues, a una pregunta por Lo Político, pero el anclaje de los mismos ha de verse asimismo en el seno y coextendido al conjunto de la sociedad.

Conclusiones

Page 15: La Pregunta Por Lo Publico (1)

La pregunta por Lo Público es sin lugar a dudas - en una de sus vertientes centrales- una interrogación por Lo Político. La oposición entre Público y Privado, traducido en otros ejes como lo Público-Mercado, lo Público - Sociedad y lo Público - Intimo, revela la dimensión política y los replanteamientos que propone la discusión de Lo Público. Se muestra desde las experiencias históricas griegas y la sociedad moderna, cómo Lo Público se traducía en la gestación política de la sociedad desde su mismo seno. Los ejes inscritos en la oposición Público /Privado ponen de presente el lugar social de estructuración de Lo Público.

La asimilación de Lo Público con el Estado se muestra incorrecta, siendo más bien éste un posible lugar y momento de estructuración de lo primero. Lo Público ancla y revela la capacidad de la sociedad, como un todo, de darse así misma, como objeto de reflexión y transformación, en un marco abierto de igualdad, autonomía, participación y deliberación por parte del conjunto de sus integrantes. En este sentido, Lo Público no es una espacialidad delimitada o fijada de antemano; son aquellos asuntos, procesos, prácticas y recursos que determinada sociedad considere imprescindibles para su cohesión y reproducción colectiva. En ese sentido, el Mercado, la Sociedad y lo Íntimo no son esferas que escapan a Lo Público si se parte por asumir que de ellos depende la vida y destino de la sociedad en su conjunto.

BIBLIOGRAFIA

Arendt, Hanna [1974], La condición humana. Editorial Seix Barral,Barcelona.

Beck, Ulrich [1998], ¿Qué es la globa1izadón? Paladas del globalismo,Interrogantes de la globalización. Paidos, Barcelona.

Castoriadis, Cornelius, [1988], Los dominios del hombre: las encrucijadasdel laberinto. Gedisa ed., Barcelona.

Cunill, Nuria [1997], Repensando 10 público desde la sociedad. CLANNueva Sociedad.

Cortina, Adela [1997], Ciudadanos del mundo. Por una teoría de laciudadanía. Alianza Editirual, Madrid.

Deleuze, G. y Guattari, Félix [1988], Mil Mesetas: capitalismo yesquizofrenia. Pre-textos, Valencia-España.

Foucault, Michel [1994], Hermenéutica del Sujeto. Ediciones la Piqueta.

Madrid. Guerrero, Ornar [1997], Principios de administración pública. ESM Bogotá.

Habermas, Jürgen [1981], Historia y critica de la opinión pública. Ed. G.Gili. México.

Maldonado, Carlos [19-ca], Elementos filosóficos para el análisis y compresión de 10 público. Negri, Tony [2001]. El imperio. Ediciones desde abajo, Bogotá.

Page 16: La Pregunta Por Lo Publico (1)

Uricoechea, Fernando [2001], "Lo Público: Historia y Estructura" en: Revista Trans, Nro.1, Universidad Nacional de Colombia -