La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto...

32

Transcript of La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto...

Page 1: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a
Page 2: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

El alcalde, Xulio Ferreiro, agradece su apoyo a los ciudadanos que acudieron al pleno en el que perdió la cuestión de confi anza | QUINTANA

La posibilidad de una moción de censura marca el ecuador de mandato de Ferreiro

La vida en María Pita durante 2017 tuvo dos partes diferencia-das entre las que el ecuador de mandato de Xulio Ferreiro como alcalde sirvió como punto de in-fl exión. En la primera mitad del año hubo riesgo de una moción de censura contra el regidor tras perder una cuestión de confi an-za, mientras que en la segunda el clima fue más fl uido debido a una mayor sintonía con el Parti-do Socialista.

Por segundo año consecutivo el Gobierno local fue incapaz de comenzar el año con el presu-puesto aprobado y no fue hasta mayo, como en 2016, cuando la ciudad contó con sus nuevas cuentas.

Su situación de minoría le obligó a negociar con el Partido Socialista, aunque mediado ene-ro se produjo la dimisión de José Manuel Dapena como portavoz tras asegurar que había quedado desacreditado por la filtración de reuniones entre Mar Barcón y Xulio Ferreiro. Su puesto lo ocupó José Manuel García y Barcón dejó la Secretaría del PSOE local, dan-do lugar a una gestora.

El alcalde lanzó un ultimátum al PSOE para llegar a un acuerdo sobre el presupuesto y cuando parecía cerrado, la Marea dio por concluidas las negociaciones ale-gando que García no había respe-tado las condiciones pactadas.

ÓrdagoEl presupuesto se vinculó a una cuestión de confi anza que el al-calde perdió porque el Partido Po-pular y el Partido Socialista vota-ron en contra. Entonces se abrió un período de un mes en el que se podía presentar una moción de censura que supusiera un cam-bio en el poder en María Pita, pero el PP y el PSOE no pasaron de conversaciones superfi ciales. Al cumplirse el plazo sin una al-ternativa, el presupuesto quedó aprobado de manera inicial, aun-

que no entró en vigor hasta el fi -nal de mayo.

Poco antes de que la ciudad pudiese contar con las cuentas, Xulio Ferreiro alcanzó el ecuador de su mandato como regidor. Este momento fue en el que el Partido Popular hizo público que el alcal-de había utilizado uno de los ve-hículos Audi de la fl ota municipal

en abril para un desplazamiento a Portugal para una Conferencia de Ciudades del Arco Atlántico.

El uso del automóvil fue reco-nocido por el propio Gobierno lo-cal a pesar de que en su programa electoral se rechazaban este tipo de prácticas. Fuentes municipa-les afi rmaron que se debió a que Ferreiro había tenido “algún sus-to” conduciendo su propio vehí-culo tras jornadas de trabajo.

Los populares, fi eles a su línea, se mantuvieron como el grupo de oposición más frontal a la Marea. Así, denunciaron constantemen-te aspectos como la baja ejecu-ción del presupuesto, el abandono de los barrios, la falta de transpa-rencia o problemas relacionados con la limpieza de la ciudad.

propuestas del PSOE a cambio de su apoyo en el pleno.

Esta armonía se extendió du-rante varios meses y facilitaron que las negociaciones del pre-supuesto de 2018 avanzasen sin grandes inconvenientes y con la misma dinámica.

Hacia fi nales de noviembre, y con otro modifi cado por el medio, la situación entre ambos grupos empezó a enturbiarse, aunque esto no motivó retrasos en la tra-mitación del presupuesto. Estos llegaron por cuenta de la Marea, que pese al beneplácito socia-lista, no fue capaz de contar con las cuentas listas el 1 de enero por tercer año después de que la aprobación inicial se produjese el penúltimo día habil de 2017. ●

DAVID GARCÍA A CORUÑA

El alcalde vinculó el presupuesto a esta acción, ante la que el PP y el PSOE no fueron capaces de dar una alternativa

La segunda mitad del año estuvo caracterizada por la armonía entre el Partido Socialista y Marea Atlántica

Tampoco fue fácil la relación del Ayuntamiento con adminis-traciones como la Xunta o el Go-bierno central. Las discrepancias fueron la nota predominante y ello tuvo como consecuencia el retraso en varios proyectos de envergadura para A Coruña.

Cambio de tercioEn verano hubo una convocato-ria de huelga de la recogida de basuras, pero fi nalmente la Ma-rea y los trabajadores llegaron a un acuerdo. Posteriormente, un acercamiento entre la Marea y el PSOE permitió al Gobierno lo-cal sacar adelante algunas inicia-tivas como varias modifi caciones presupuestarias. En todas ellas la fórmula fue siempre incorporar

CLAVES

Beatriz Mato, presidenta del PP local y futurible candidata a la AlcaldíaEl Partido Popular celebró su congreso local, en el que la conselleira de Medio Ambiente fue elegida para liderar la agrupación coruñesa. Sin anuncio ofi cial, ya reconoció que le gustaría competir por ser alcaldesa de la ciudad.

Olvido del asesor del regidor en la Relación de Puestos de TrabajoLa Marea se olvidó de incluir al jefe de gabinete del alcalde, una de las personas de mayor peso en el equipo de gobierno, en la RPT. Esto fue sacado a relucir por el PP y se celebró un pleno extraordinario para corregir esta situación.

El alcalde, sorprendido jugando al Candy Crush en el CongresoUna imagen de Ferreiro jugando al Candy Crush en su tableta en el debate de la moción de censura de Unidos Podemos contra Mariano Rajoy se hizo viral en redes socia-les. El regidor la defi nió como una “anécdota desafortunada”.

La oposición permite lograr 15 millones de fondos comunitariosLa propuesta en solitario de la Marea para conseguir fondos Eidus fue rechazada, mientras que la participación del PP, el PSOE y el BNG para corregirla permitió que la ciudad lograse 15 millones en la segunda convocatoria.

26 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 3: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a través de un acuerdo con Puertos del Estado. Esta decisión fue cri-ticada por el Gobierno local, que lamentó que no se le incluyese en el pacto.

Según el pacto alcanzado en-tre la administración portuaria y el organismo dependiente del Mi-nisterio de Fomento, los muelles de Batería y Calvo Sotelo, además de la parcela que ocupa La Sola-na, seguirán siendo de carácter público.

Mientras, el hotel Finisterre saldrá a la venta en una subasta y se pospone la decisión sobre San Diego, muelle con el que se espe-ra obtener fondos para fi nanciar el Puerto Exterior y a la espera de conocer si albergará algún uso re-sidencial. Estos fueron los datos que trascendieron de la reunión entre Alberto Núñez Feijóo y José Llorca, aunque no se explicaron los usos concretos que tendrán estos terrenos salvo que La Sola-na mantendrá el complejo depor-tivo, lo que descarta la oferta del Ayuntamiento de 1,4 millones de euros para su compra.

El pacto asegura la titularidad pública de Batería, Calvo Sotelo y La Solana, mientras que el hotel Finisterre será subastado

Unos meses antes, el Gobierno local había presentado sus pro-puestas para estos espacios. Así, para los muelles de Batería y Cal-vo Sotelo se proyectó la creación de un museo del mar o de la emi-gración además de zonas verdes y espacios públicos. Mientras, para el de San Diego planteó una

D.G. A CORUÑA

La Xunta y Puertos del Estado logran un acuerdo sobre la fachada litoral

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y el de Puertos del Estado, José Llorca | JAVIER ALBORÉS

zona dedicada a la innovación, a la actividad pesquera y a la inves-tigación denominada “Distrito do Mar”.

Además, el Ayuntamiento de-fendió la formación de un con-sorcio con la Diputación, la Xunta, la Autoridad Portuaria y Puertos del Estado para la gestión de es-tos espacios, una idea a semejan-za de lo hecho en otras ciudades como Bilbao, pero que no fue bien recibida por la Administración autonómica, aunque este aspecto está todavía por concretar.

Por otra parte, tampoco hubo avances respecto a la conexión ferroviaria con Punta Langos-teira, para la que todavía no hay fi nanciación y que representa un

El Gobierno local mostró su malestar por no ser incluido en un convenio del que faltan detalles por conocer

punto importante en el desarrollo del Puerto Exterior.

El pleno y las callesEl futuro de los terrenos portua-rios fue protagonista en varias ocasiones durante el año en el sa-lón de plenos por medio de diver-sas mociones que fueron aproba-das, como una en la que se soli-citaba la intervención de Alberto Núñez Feijóo.

Por su parte, la Comisión Aber-ta en Defensa do Común organizó diversos actos que reclamaban la cesión gratuita de los terrenos portuarios a la ciudad. El más lla-mativo fue una manifestación a la que acudieron unas cuatro mil personas. ●

◗◗ MOVILIDADLos autobuses metropolitanos llegan al centro después de meses de disputaLos autobuses metropolitanos comenzaron a llegar al centro de la ciudad el 6 de noviembre después de meses de disputa y discrepancias entre el Ayunta-miento y la Consellería de In-fraestruturas. La fecha de ini-cio del plan y la concesión de licencias del Gobierno local a la Xunta para realizar las obras de adecuación de las paradas de la plaza de Ourense y de Entrejardines fueron los prin-cipales puntos de confronta-ción. La Marea apostó por re-trasar este plan hasta después del verano alegando que temía la infl uencia de los autocares sobre el tráfi co, aunque tras su puesta en marcha con las doce primeras líneas no se detecta-ron problemas.

◗◗ URBANISMOLas cooperativas del Parque Ofi mático todavía no tienen sus licenciasLos cooperativistas del Parque Ofi mático terminaron el año sin poder entrar en sus vivien-das a la espera de que conclu-yan los trabajos de servicios básicos y de que se les con-cedan las licencias de prime-ra ocupación. Los propietarios criticaron la gestión que reali-zó el Gobierno municipal, prin-cipalmente por el retraso para otorgar estos permisos. El con-cejal de Regeneración Urbana, Xiao Varela, anunció un nuevo plan de cara a excluir a las vi-viendas de Elviña del proyec-to inicial. Esta modificación generó dudas entre la Xunta y los promotores, que están a la espera de conocer de primera mano los pormenores del plan municipal.

27 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 4: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

Alvedro alcanza los 20 millones de viajeros centrado en buscar soluciones a los desvíos

El aeropuerto de A Coruña llegó a la histórica cifra de los 20 millo-nes de pasajeros en 2017, y ello a pesar de que los desvíos, no le han puesto las cosas fáciles a la instalación en los últimos ejer-cicios. Esta problemática fue la principal preocupación de los responsables de la terminal y, es-pecialmente, del gestor de la na-vegación aérea Enaire que visitó A Coruña para dar a conocer va-rias posibilidades para hacer más útil la cabecera sur en caso de que las condiciones en la norte no fueran las adecuadas. Aunque to-davía no se han implantado cam-bios demasiado tangibles, lo cier-to es que Alvedro podría presumir de contar con soluciones de ope-ratividad pioneras en España en el futuro.

El pasado 13 de octubre la in-fraestructura celebró un día es-pecial ya que sumó 20 millones de usuarios en toda su historia. La viguesa Amparo Alonso fue la protagonista en un acto en el que el director de Alvedro, Jesús Campo, comentó el enorme cre-cimiento del aeródromo en los últimos diez años. A pesar del so-

El aeropuerto perdió durante varios meses seguidos la segunda posición de la red aeroportuaria gallega en favor de Vigo

REDACCIÓN A CORUÑA

La viguesa Amparo Alonso fue la pasajera 20 millones de Alvedro | P.G. FRAGA

nado descalabro de Spanair en su día, “el 60% de los tráfi cos” se con-centraron en esta década.

Las cifras podrían ser más ele-vadas si la terminal no se hubie-se visto obligada a luchar contra los desvíos por la baja visibilidad que presenta la pista en muchas ocasiones. Precisamente esta cuestión ha generado un trabajo concienzudo por parte de Enaire, que incluso quiso visitar la ciu-dad para explicar en qué trabajan los técnicos y aclarar el por qué de que las medidas se retrasen tanto en el tiempo.

Opciones para evitar el XaloLos responsables del gestor de la navegación aérea aclararon que las soluciones para reducir la al-tura desde la que los pilotos to-man la decisión de aterrizar o desviarse son escasas. Poco más

se puede hacer que ir robando unos metros para salvar la niebla y, por tanto, eso ha llevado a los especialistas a estudiar las opcio-nes de aterrizaje que se presen-tan en la pista 03, es decir, la más próxima al monte Xalo. Eliminar este obstáculo es imposible, por lo que desde Enaire estudian tres posibilidades, dos de ellas pione-ras en el país.

En paralelo, se han sucedi-do otros acontecimientos, como que Alvedro quedase relegado al tercer puesto del ranking de ae-ropuertos de Galicia por número de pasajeros durante tres meses estivales consecutivos. Además, la Cámara de Comercio tuvo que tomar un papel activo en una ne-gociación con Iberia para evitar la reducción de las frecuencias a Madrid mientras el Ayuntamien-to permanecía impasibles. ●

La medida del “chinchetazo” recorta el espacio para las terrazas de hostelería del centro

Algo más de un año después de iniciar una negociación con los hosteleros por las terrazas para dejar abandonada la mesa sin previo aviso y, posteriormen-te, apurar la presentación de las solicitudes para ocupar la vía pública, el Ayuntamiento puso en marcha la polémica medida del “chinchetazo”.

La colocación de marcas para delimitar la ocupación del espacio público en la zona cen-tro –tras varios episodios en los que los servicios de emergen-cia tuvieron dificultades para acceder a alguna vivienda– no sentó bien a todo el sector. Las restricciones llegaron antes de la campaña de verano y hubo diferencia de trato entre distin-tas calles. En los primeros días en los que descubrieron a una cuadrilla trabajando, los empre-sarios sacaron sus metros y se

pusieron a comparar. Especial-mente perjudicadas resultaron calles como Capitán Troncoso, que por su anchura podría se-guir funcionando como hasta entonces. Esto quedó demos-trado en las pruebas que ordenó el Consistorio con camiones de bomberos que sorprendieron a viandantes y hosteleros sin pre-vio aviso durante varios días.

En algunos casos se intentó pero no hubo forma de negociar con el Gobierno local el cambio de criterio y se contabilizaron pérdidas con respecto a otros años por la reducción de espa-cio y por los gastos para adaptar el mobiliario que se sacaba a las calles. Aún con el malestar ini-cial, los hosteleros se ajustaron a los tamaños establecidos por la Marea y hoy el cambio está totalmente asumido.

La idea era extender el recor-te al resto de la ciudad, si bien a fi nales de año no se ha conocido novedad alguna al respecto. ●

REDACCIÓN A CORUÑA

El Ayuntamiento y Sanidade buscan una solución para el centro de salud de Santa Lucía

El Gobierno local y la Conselle-ría de Sanidade acaban el año inmersos en la búsqueda de una solución para la construcción de un centro de salud en el ba-rrio de A Falperra.

La propuesta del Ayunta-miento no se adecuaba a los requisitos de la Xunta y tras me-ses de bloqueo total, a mediados

de diciembre hubo una reunión. En esta se acordó estudiar una reformulación de los volúmenes de la parcela del mercado para albergar ambos equipamientos o buscar una nueva ubicación.

Mientras, la reforma de Al-fonso Molina todavía no está licitada debido a las propuestas y alegaciones de la Marea, algu-nas como un paso para anfi bios o adecentar los bajos de los via-ductos para los sintecho. ●

REDACCIÓN A CORUÑA

La Fábrica de Tabacos se convierte en sede judicialLa Fábrica de Tabacos se convirtió en el mes de abril en la sede de varias dependencias judiciales, como la Audiencia Provincial. A la apertura acudió una representación de las cigarreras que trabajaron allí. ����: ������� . ����

El Puerto se convierte en el principal receptor de cruceros de la fachada cántabro-atlántica

Las previsiones del presiden-te de la Autoridad Portuaria, En-rique Losada, se cumplieron y el incremento del tráfi co de transat-lánticos y turistas fue uno de los grandes logros de la institución –así como de la empresa encar-gada de la gestión de la Terminal de Cruceros– en el ejercicio que termina. El Puerto acaba 2017 en la primera posición del ranking

de la fachada cántabro-atlántica tanto en número de escalas como de cruceristas y con muy buenas previsiones para 2018.

En A Coruña se vivieron hitos como la llegada del barco con mayor pasaje hasta la fecha, el buque “Preziosa”, que amarró con más de 4.000 viajeros a bordo. En total hubo 121 escalas de grandes buques, con las que se superaron los 180.000 visitantes.

Otro de los éxitos logrados fue la consolidación del Puerto Exte-

REDACCIÓN A CORUÑA rior como una de las dársenas con mayor potencial del complejo. La llegada de cargueros fue mayor y también crecieron las peticiones de suelo tanto por parte de conce-sionarias ya implantadas como de otras nuevas.

Además, se avanzó en la cul-minación de los servicios de la in-fraestructura con nuevas adjudi-caciones de carreteras, un paseo perimetral y, especialmente, una ampliación de la línea de atraque que conectará los muelles. ●

28 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 5: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

El espacio cuenta con una mesa de operaciones híbrida | PATRICIA G. FRAGA

El Chuac abre su nueva área quirúrgica en la tercera planta con 18 camillas y el doble de superfi cie

El área quirúrgica y de esteriliza-ción del Chuac se abrió en el úl-timo trimestre de año con 18 qui-rófanos, cuatro más, que suman un total de 32, repartidos entre el Materno Infantil, Abente y Lago y el propio centro de As Xubias.

Con una inversión de 15 mi-llones de euros, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, conoció de primera mano una infraestructura que ocupa la ter-cera planta del hospital y que está dotada de tecnología puntera con el objetivo de que de las interven-ciones ganen en precisión con dos quirófanos integrados, desde

La Xunta invirtió 15 millones en dotarla con tecnología que aumentará el número de intervenciones

M.G.M. A CORUÑA

los que se pueden transmitir con audio e imágenes paso a paso el trabajo de los cirujanos, y una unidad híbrida. Desde el centro calculan que estas incorporacio-nes harán incrementar en 2.000 el número de operaciones al año.

Además, el área duplicó su su-perfi cie. Cada camilla ocupa 45 metros cuadrados y esto hace que pasen de ser 2.300 a 4.600 metros puestos al servicio del bisturí, to-dos enfrentados, lo que evitará desplazamientos.

El presidente recalcó la reno-vación del equipamiento sani-tario con un quirófano híbrido, válido para las especialidades de neurocirugía, cirugía vascular y cardíaca y que sitúa a Galicia en la cabeza de este tipo de tecnolo-gía al disponer de otro el Álvaro Cunqueiro de Vigo. Ambos tie-nen la capacidad de llegar a más personas y “multiplicar por sete a calidade da imaxe da radiografía convencional”, dijo Feijóo en la inauguración.

Con él se dará un salto de ca-lidad al integrar uno de los siste-mas de angiografía digital más

avanzados, “permitindo que a ci-rurxía chegue a máis pacientes, dun xeito máis rápido, seguro e preciso”.

Y es que los cirujanos pueden recibir imágenes en tres dimen-siones y combinar la imagen ra-diológica con otras obtenidas por escáner, resonancia magnética o ultrasonidos.

NovedadesEntre las novedades, se encuen-tra también un ecocardiógra-fo con tecnología 4D, que se pue-de usar a la vez en dos interven-ciones. Por otra parte, el equipo de esterilización está cuantifi ca-do en 60.000 unidades técnicas, que equivalen a 40.000 cirugías anuales.

La puesta a punto del espacio responde a la intención de la Xun-ta de renovar las infraestructuras

en toda Galicia para que en 2020, el 100% tenga acceso a instalacio-nes nuevas o reformadas.

En la actualidad, lo puede decir un 70% del país, pero según Feijóo, la idea pasa porque la crisis no afecte a las infraestructuras sa-nitarias. El responsable apuntó a que se ganará tiempo para los que esperan apuntados en una lis-ta, así como derechos para unos enfermos que tendrán opción de segundas opiniones y de mani-festarse sobre las instrucciones previas, además de contar menos días de incertidumbre.

En total, el presidente cifró en 77 los millones invertidos en tecnología, que pasan por TAC, mamógrafos y maquinaria, en general, que incidirá en reducir la marca del cronómetro para las áreas oncológica, cardíaca y vas-cular. ●

◗◗ El Hospital bate su cifra récord de trasplantes y supera los 258El Chuac cierra el año batiendo su récord y superando los 258 trasplantes registrados hace cuatro ejercicios. El descenso de las negativas de las fami-lias de los fallecidos a donar los órganos de estos ha permi-tido este hito. La memoria de 2016, además, colocó al hospi-tal coruñés como el primero en trasplantes de corazón.

◗◗ Nace la primera niña sin el gen BRCA1, ligado al cáncer de mamaEl último día de agosto na-ció en el hospital Quirón una niña libre de la mutación del gen BRCA 1, ligado al cáncer de mama. La primera en toda Es-paña sin esta predisposición a la enfermedad vino al mun-do gracias a la fecundación in vitro y un proceso a través del que se eliminó el gen antes de implantar el embrión.

◗◗ Un año de homenajes para el cirujano Diego González RivasEl cirujano torácico Diego Gon-zález Rivas vivió un año de re-conocimientos y celebracio-nes, distinguido por sus com-pañeros de profesión como uno de los médicos mejor con-siderados de España. La pre-sentación del libro que prota-goniza, “Imposible es nada”, dio paso además, a premios de varias entidades sociales.

29 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 6: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

Rara vez se había visto en el ba-rrio de Eirís una reacción vecinal tan airada como la que tuvo lugar el 19 de abril en el centro cívico, cuando 250 residentes del barrio protestaron a voz en grito ante el presidente del Hogar Sor Eusebia, Vicente Martínez Rico, que ha-bía acudido a explicarles el pro-yecto Micasita: 20 módulos pen-sados para acoger indigentes que no querían adaptarse a las insti-tuciones como Padre Rubinos o el propio Hogar Sor Eusebia. El clamor, que obligó a Martínez a marcharse indignado, supuso el principio del fi n del proyecto. El Ayuntamiento dejó de apoyarlo públicamente y se centró en sus propias alternativas: el centro de baja exigencia de Monte Alto y otro cuya localización aún está por anunciar.

El Gobierno local quiere evitar así una reacción como la de Eirís, cuya virulencia le cogió comple-tamente por sorpresa. En la pri-mera reunión no estuvo presente ningún representante del Ayunta-miento. Fue Martínez Rico el que trató de explicar el proyecto, pero la charla degeneró enseguida en una fuerte discusión con los veci-nos. Tanto es así que quince mi-

Justicia Social puso en marcha mientras tanto sus propios proyectos de baja exigencia para los sintecho

nutos más tarde, Martínez Rico se marchó indignado mientras el público vociferaba “¡Fuera, fuera!”

Una segunda reunión el 25 de abril, a la que comparecieron el concejal de Regeneración Urba-na, Xiao Varela, y la de Justicia Social, Silvia Cameán, no salió mucho mejor: la asistencia reba-só la capacidad del centro cívi-

REDACCIÓN A CORUÑA

El Gobierno local aplaza Micasita ante el rechazo frontal de Eirís

Los vecinos de Eirís se enfrentaron cara a cara con el presidente del Hogar Sor Eusebia | QUINTANA

co y tuvieron que salir a la calle. Eran 500 personas que volvieron a expresar frente al centro cívico su rechazo total al proyecto. El Ayuntamiento no tuvo más re-medio que congelarlo a la espera de que se calmaran los ánimos y dio largas a Sor Eusebia.

.ParalizaciónEl Gobierno local anunció a prin-cipios de noviembre que descar-taba poner en marcha el proyecto Micasita hasta lograr que reinara “un clima adecuado”. La falta de dicho clima no supuso la parali-zación de otras iniciativas de cor-te similar para sintecho, como el centro Abeiro de Orillamar, abier-to este año. Cuando la concejala de Justicia Social y Cuidados, Sil-

via Cameán, anunció que “neste momentos non toca” llevar a cabo esta iniciativa, cogió por sorpre-sa a los miembros del Hogar Sor Eusebia y al director de Micasi-ta, Diego Utrera, quien recono-ció que se enteró por los medios de comunicación de la decisión municipal.

“Nuestra idea era hacer este proyecto en una parcela de nues-tra propiedad, pero fue el Ayunta-miento, concretamente el conce-jal Xiao Varela, el que se ofreció, en febrero, a llevarlo a cabo en un terreno de titularidad munici-pal y nosotros, encantados de la vida”, indicó Utrera. También re-calcó que, a pesar de la negativa municipal, seguirán adelante con Micasita. ●

El Hogar Sor Eusebia anunció en noviembre que piensa seguir adelante en otra localización

La Comandancia de Obras vive su primer año de ocupación entre fuertes polémicas

El mes de noviembre se cum-plió un año desde que un puña-do de okupas consiguió hacerse con el edifi cio de la Comandan-cia de Obras y convertirlo en el Centro Social Okupado A Insumi-sa. Desde entonces, se ha conver-tido en un caballo más de batalla para la oposición, que critica la falta de interés del Ayuntamien-to en expulsar a los okupas de un

inmueble que debía acoger acti-vidades municipales. Los popula-res solicitaron en tres ocasiones su desalojo. La portavoz de la for-mación, Rosa Gallego, acusó al al-calde, Xulio Ferreiro de haber per-mitido que se produzca esta si-tuación desde hace un año. Así, tildó de “casualidades” que “haya concejales que estuvieron en el movimiento okupa”, y que se pue-dan perder “2,5 millones de euros de los presupuestos generales” para este espacio.

A fi nales de año, la adjudica-ción por parte del Ministerio de Fomento de las obras de rehabi-litación del antiguo complejo mi-litar marcó el inicio de la cuenta atrás para la salida de los okupas. La intención del Ayuntamiento es que la desocupación se haga de mutuo acuerdo, pero el alcalde advirtió de que recurrirá a la ley si es necesario.

El plan de la Marea para la Co-mandancia es crear un centro de actividades juveniles ●

R.L. A CORUÑA

La decisión de otorgar la ges-tión de las actividades en la antigua provincial a la asocia-ción Proxecto Cárcere también levantó ampollas y el asunto acabó en manos de la justicia. El Gobierno municipal anun-ció la cesión de la gestión de la antigua prisión provincial an-tes de que se fi rmase la adjudi-cación del expediente.

Rosa Gallego, portavoz del PP, recordó que uno de los que aparecían en la fotografía de constitución de la agrupación es ahora director de área en el Ayuntamiento y criticó el proceso de adjudicación. La Marea consideró que era vícti-ma de una “campaña de difa-mación”, y exigió al PP en un pleno que se disculpara.

A dedo El Partido Popular llegó a re-partir folletos donde acusaba al Gobierno local de adjudicar “a dedo” a Proxecto Cárcere, aunque se trate de un contra-to menor y fi nalmente recu-rrió la concesión en los juz-gados después de que un in-forme de la asesoría jurídica municipal no considerase le-gítimo su recurso

En el informe se admite que la concejala de Igualdade, Rocío Fraga, formó parte de Proxecto Cárcere hasta sep-tiembre del año pasado, pero descarta que el jefe del servi-cio de Cultura tuviese relación con la agrupación más allá de acudir a unas jornadas. ●

R.L A CORUÑA

La concesión de la gestión de la cárcel a Proxecto Cárcere levanta ampollas

Los plazos de la Marea para pagar difi cultan la dinamización del comercio de proximidad

La relación entre el Gobierno lo-cal y el comercio de barrio vol-vió a ser un asunto complejo. Si el ejercicio pasado se cerró con el Ayuntamiento adeudando los convenios de 2016 a muchas asociaciones e, incluso, a la Fe-deración Unión Comercial Co-ruñesa (FUCC) esa situación se prolongó un año más.

Los retrasos en los trámites burocráticos de este año y el estreno de un nuevo formato de concurrencia competitiva para conseguir subvenciones, impi-dió grandes inversiones en el sector. Las escasas campañas promovidas desde el departa-mento de Comercio no conven-cieron a los empresarios, que tampoco contaron con los fon-dos comprometidos para pro-gramar sus propias acciones. ●

REDACCIÓN A CORUÑA

30 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 7: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

31EspecialSábado, 30 de diciembre de 2017

Page 8: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

Para tratarse de una ciudad don-de las muertes violentas son muy raras, cuatro homicidios es un número inusualmente alto. De hecho, este año que acaba pasará al recuerdo porque en él tuvo lu-gar alguno de los crímenes más impactantes en lo que va de siglo en la ciudad: la muerte de un niño de once años a manos de su pa-dre y el de una suegra a manos de su exyerno. Pero también hubo que lamentar que un joven de 18 años arrollase con su coche en el Paseo Marítimo a otro joven de 20 tras una discusión y que un su-jeto apuñalase a su primo en Os Mariñeiros.

El infanticidio tuvo lugar el do-mingo día 7 de mayo, el Día de la Madre. M.J.M.M., de 42 años, aca-bó con la vida de su hijo, al que había recogido el día anterior de brazos de su madre, de la que es-taba divorciado desde hacía años, para pasar el fi n de semana con él, según marcaba el régimen de visitas.

El crimen habría ocurrido en la zona de A Barra, en la parroquia de Rodeiro, en el municipio de Oza-Cesuras, de donde es natural la familia materna. La investiga-ción apunta a que el padre llevó

El primero se registró en mayo, cuando un divorciado mató a su hijo de once años el Día de la Madre

da de San Roque de Afuera y allí pasó la noche del domingo al lu-nes. Al día siguiente, el sospecho-so fue detenido en la habitación del hotel en torno a las siete y me-dia de la tarde. Nada más ver a los agentes se derrumbó y confesó el crimen.

Forcejo con su suegra El siguiente caso tuvo lugar en la madrugada del 21 de agosto, en el otro extremo de la ciudad, en Monte Alto: en su vivienda de la calle de Gerión, una mujer de 73 años iniciales M.M.A. fue muer-ta a manos de la expareja de su hija, J.M.M.C., de 43, cuando tra-tó de impedirle que se marchara con su bebé, una niña de 21 meses

R.L. A CORUÑA

La crónica negra coruñesa suma una nueva página con cuatro homicidios

El sospechoso de asesinar a su hijo confesó el crimen tras su detención | P. PUIG

que estaba al cargo de la abuela. Las pruebas iniciales apuntaron a un forcejeo seguido de un golpe que mató a la jubilada.

El sospechoso fue detenido poco después, en una pensión en O Burgo a la espera de poder co-ger un avión.

El último homicidio entre pa-rientes que se registró este año en A Coruña tuvo lugar en la ca-lle de Pedreira Ríos, en O Vento-rrillo, a las seis menos cuarto de la madrugada. A.Cl., de 54 años, apuñaló a su primo de 50 años, E.M.A.L., en la calle, ante nume-rosos testigos que observaban desde las ventanas: las investiga-ciones apuntan a que el móvil del crimen fue económico. ●

Un hombre acuchilló a su primo de madrugada en O Ventorrillo por un móvil económico

allí a su hijo, le golpeó en la ca-beza y luego abandonó el cuerpo entre los eucaliptos.

El autor confeso vivía con su madre en Labañou, pero no regre-só allí después de cometer el cri-men por miedo a que su exesposa reclamara al niño: en vez de eso, se dirigió a un hostal de la aveni-

UN CRIMEN EL QUE SE USÓ UN COCHE COMO ARMA

Aunque el sospechoso ase-gura que solo quería dar un susto a la víctima, J.G.V.O. un boliviano de 19 años, mató a J.B., de 24, arrollán-dolo con su coche a la altura del centro de salud de San José, en la avenida de Pedro Barrié de la Maza, el 28 de octubre para ser deteni-do poco después. Habían mantenido una pelea esa misma noche. A las cinco de la madrugada, la víctima, un marroquí, cruzaba la calzada con dos amigos cuando el sospechoso invadió el sentido contrario para lle-várselo por delante. Uno de sus acompañantes también sufrió heridas leves.

El pasado mes de marzo dos jóvenes perdieron la vida en La Marina tras precipitarse al agua de noche y morir ahoga-dos mientras estaban de fi es-ta A principios de mes, Ma-nuel Rodríguez, un joven de 27 años de Mesía había generado alarma al desaparecer tras sa-lir de una discoteca. Los buzos de la Guardia Civil descubrie-ron su cadáver tras seis días de búsqueda. Se hallaba bajo el casco de un barco pesque-ro amarrado en la dársena de La Marina.

Pero no fue hasta finales de marzo, cuando tuvo lugar otro ahogamiento, el del actor eumés Mateo González, que las autoridades se decidieron a tomar medidas. Esta vez el cadáver había aparecido en-seguida, fl otando entre unas embarcaciones, por lo que se supone que cayó al mar tras salir del Real Club Náutico. El Ayuntamiento anunció algún tipo de protección entre la zona peatonal de la dársena y el cantil y el agua. Se decidió que la mejor opción sería un banco corrido.

Sin embargo, el proceso se fue retrasando porque el Go-bierno local aseguraba que era responsabilidad de la Autori-dad Portuaria poner la solu-ción al problema de seguridad. Tras la caída de una furgoneta al mar unas semanas después, finalmente las medidas se concretaron en la instalación del banco. ●

R.L. A CORUÑA

Instalan un banco en La Marina tras dos ahogamientos en marzo

Unos viandantes descubren un cuerpo sin cabeza abandonado a los pies del Millennium

El cadáver de un hombre fue des-cubierto el 3 de enero por la ma-ñana al pie del Millennium. Se encontraba en un avanzado es-tado de descomposición y le fal-taba la cabeza. Se le identifi có como un hombre de unos cuaren-ta años de etnia gitana que se co-bijaba en los bajos abandonados del monumento.

La hipótesis que manejan los investigadores es que el sujeto fa-lleció en los bajos del Millennium, donde se refugiaba, y que otros indigentes dejaron el cadáver allí, pudriéndose. Pero, con el paso de los días, decidieron sacarlo fuera, seguramente la noche anterior, para que fuera descubierto. Pero el cadáver estaba tan deteriorado que la cabeza se desprendió del torso. Por eso fue descubierta en los bajos del Millennium. ●

REDACCIÓN A CORUÑA

La Guardia Civil desarticula en O Castrillón una banda de trafi cantes de cocaína

En la última semana de octubre, el Equipo de Delincuencia Orga-nizada y Antidroga (EDOA) de la Guardia Civil desarticuló a una banda de narcotrafi cantes de ni-vel medio-alto, el golpe más im-portante al tráfi co de estupefa-cientes en la ciudad de los últi-mos años. Se detuvo a los tres individuos que formaban la ban-da, incluido el cabecilla, un lu-

R.L. A CORUÑA J.C.Q. un colombiano de 27 años, que también viven en A Coruña, vendían estupefacientes a gran escala. “Venían desde fuera a comprársela”, aseguran fuentes cercanas a la investigación.

Fue el fruto de ocho largos meses de trabajo a la vieja usan-za sin pinchazos telefónicos, únicamente siguiendo al objeti-vo día tras día hasta descubrir su modus operandi, lo que la Guar-dia Civil denomina “actividad operativa”. ●

cense de 28 años, que residía en O Castrillón, en un edifi cio de Casanova de Eirís. Se confi s-caron cuatro kilos de cocaína, y 400 gramos de metanfetamina, la mayor aprehensión de esta sustancia en A Coruña hasta la fecha.

Según la Comandancia de la Guardia Civil, el cabecilla, P.S.C. se habría asentado en A Coruña buscando pasar desapercibido. Desde allí, con la asistencia de M.L.P, de 31 años; D.R.C. de 33, y

32 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 9: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

Julio Sacristán deja la Alcaldía de Culleredo tras 30 años en el cargo

El ayuntamiento de Culleredo despidió el pasado mes de octu-bre a Julio Sacristán, quien os-tentó la Alcaldía durante más de treinta años. La persona llama-da a sustituir a uno de los regido-res más emblemáticos del Parti-do Socialista, a nivel provincial, fue como se preveía en casi todas las quinielas José Ramón Rio-boo, que inició el presente man-dato como responsable de Segu-ridad Ciudadana y lo cerrará con el objetivo principal de aprobar el PGOM, ofreciendo además diálo-go a la oposición.

Sacristán defendió la decisión de apartarse de las focos de la política municipal y provincial (era secretario general del PSOE coruñés) asegurando que era lo mejor para “los vecinos y compa-ñeros porque el cargo de alcalde hay que ejercerlo en plenitud de facultades, y a día de hoy no estoy en disposición de poder hacerlo”.

El ya exalcalde deseó suerte a la corporación y pidió que trabajen, “ya que Culleredo tiene retos im-portantes que solo pueden salir adelante con consenso, esfuerzo y altura de miras: limpieza de la ría de O Burgo, Vial 18 y PGOM”.

REDACCIÓN CULLEREDO

El nuevo mandatario munici-pal cogió el testigo en noviembre tras ser elegido con los votos de sus compañeros del grupo socia-lista y la abstención del resto de formaciones salvo Alternativa dos Veciños. ●

Rioboo destacó la fi gura de Sacristán tras ser elegido nuevo alcalde | AEC

◗◗ OLEIROSUnas obras en Santa Cristina ponen en evidencia la necesidad de mejoras en la N-VI en PerilloLas obras de instalación del denominado sifón de Santa Cristina, entre los entornos de la estatua del Che y del puente de A Pasaxe, que se iniciaron en noviembre, volvieron a po-ner en evidencia la necesidad de llevar a cabo diversas me-joras en la N-VI, en Perillo, en concreto en la intersección de Solymar. El propio alcalde, Án-gel García Seoane, encabezó diversas movilizaciones en fe-brero para reclamar a Fomento las reformas necesarias, cen-tradas en la construcción de un túnel para dar fl uidez al trá-fi co hacia A Coruña y Madrid.

◗◗ ABEGONDOUna sentencia judicial deja al municipio sin su primer PGOMUna sentencia del Tribunal Supremo, que confirmaba otra anterior dictada por el Tribunal Superior de Xusti-za de Galicia, dejó el pasado mes de julio al Ayuntamien-to de Abegondo sin su pri-mer Plan General de Orde-nación Municipal, aproba-do en 2012. El alto tribunal dio la razón a una platafor-ma de afectados, que recu-rrió la aprobación del plan, avaló la valoración del Su-perior y la consideración de que el aumento de vivienda era “desproporcionado”.

◗◗ CULLEREDO Y CAMBREHallan momifi cados en julio los cadáveres de dos personas sus viviendas de Fonteculler y O TempleEl pasado mes de julio tuvieron lugar dos sucesos luctuosos que por sus características fueron objeto de una repercusión mediática a nivel nacional. Y los dos, de características muy similares, se produjeron en el área metropolitana, en Culleredo y Cambre. El primero, en el núcleo de Fonteculler, cuando se encontró el cadáver momifi cado de María del Rosario Otero Vieites. Llevaba cinco años muerta. Pocos días más tarde se hallaba, también en su casa de la calle Polígono de O Temple, el cadáver de Miguel Valdueza, de 90 años.

33 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 10: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

El 2017 ha sido el año del pazo de Meirás. El anuncio de que la Fun-dación Francisco Franco gestio-na desde la primavera las visitas al BIC y el comunicado remitido por esta organización para agra-decer a sus herederos una “exce-lente oportunidad” para “mostrar la gandeza” provocó un impor-tante alboroto político en Galicia, alcanzando Madrid y Bruselas.

El 30 de agosto, después de un mes de discusiones entre los por-tavoces de la FNFF y los repre-sentantes políticos y sociales del país, una veintena de ciudadanos ocupó de manera simbólica As Torres. Tras saltar uno de los mu-ros y acceder al inmueble, consi-guieron desplegar dos pancartas con sendas consignas y un enun-ciado común: “Franquismo, Nun-ca Máis”. Una de ellas, vertical y con la estreleira, desde lo alto de la célebre torre de la Quimera.

En el exterior, un centenar de personas se unió a la causa, res-paldada por el BNG. Una moviliza-ción que coincidió con la primera visita al BIC desde el anuncio de su gestión por parte de la Fun-dación Francisco Franco y que se convirtió en el suceso más re-presentativo de la polémica que,

La confi rmación de que la Fundación Franco asumía el sistema de visitas desató la polémica en Galicia

cuando están a punto de cumplir-se ochenta años de la entrega del pazo al dictador, enfrenta a sus herederos con el pueblo gallego, que por primera vez está dando pasos para la recuperación de la residencia de verano del caudillo, adquirida con fondos públicos y aportaciones particulares, la ma-yoría forzosas, a los descendien-tes de Emilia Pardo Bazán.

En noviembre, en respuesta a los diputados de En Marea en Madrid, el Gobierno del Estado indicó que “apoyará todas aque-llas actuaciones” de la Xunta que “puedan conducir al uso y titula-ridad pública” del Pazo de Meirás. No obstante, evitó posicionarse sobre la Fundación Franco apun-

L.T. SADA

Una veintena de activistas asalta el pazo de Meirás y pide su devolución

El acto de protesta, que duró varias horas, contó con el respaldo del BNG | ARCHIVO EC

tando que la propia Constitución dispone que las fundaciones que “persigan fi nes o utilicen medios tipifi cados como delito son ile-gales”, sin responder a las solici-tudes de “ilegalización” cursadas desde la izquierda en Galicia.

También en noviembre quedó constituida la comisión que estu-diará la posibilidad de incorporar el pazo al patrimonio público, con el que la Xunta dio cumplimien-to al acuerdo parlamentario para “realizar un estudo xurídico, en colaboración coas universidades, que analice a posibilidade e os mecanismos que, respectando a legalidade, permitan incorporar ao patrimonio público a propie-dade das Torres de Meirás”. ●

PRESENTACIÓN DE “UN PAZO. UN CAUDILLO. UN EXPOLIO”

El historiador Manuel Pérez Lorenzo y el investigador Carlos Babío Urkidi pre-sentaron “Meirás. Un pazo. Un caudillo. Un expolio”, un volumen de más de 400 páginas que culmina más de dos decenios de investi-gaciones y en el que ponen nombre a quienes lidera-ron el proceso previo a la entrega de Meirás a Franco. Aporta documentos hasta ahora desconocidos y otros considerados “pruebas”.

◗◗ CAMBREEl Ayuntamiento rescinde el contrato de redacción del PGOM y licita uno nuevo por medio millón de eurosEl Gobierno cambrés rescindió el contrato con la empresa re-dactora del Plan General de Or-denación Municipal (PGOM), Idom, después de que el Conse-llo Consultivo fallase a favor de la propuesta del concejal de Ur-banismo, Juan Leirós, de aca-bar la relación con la empresa. Ahora, el Ayuntamiento ha lici-tado la elaboración de un nue-vo plan por 484.000 euros.

◗◗ CARRALFinalizadas las obras de reurbanización en Uxío Novoneyra y la plaza de Curro do CornoCarral llevó a cabo las obras de reurbanización en la calle Uxío Novoneyra y la plaza de Cu-rro do Corno, que ascendieron a 350.000 euros. El objetivo de esta actuación era devolver el protagonismo al peatón frente al coche, con la ampliación de las zonas peatonales, jardine-ría, soterramiento del cableado, instalación de mobiliario urba-no y reordenación del tráfi co.

◗◗ CURTISLa fi rma Goodleit empieza a construir su planta procesadora de leche en el polígono de TeixeiroLa empresa Inleit (Goodleit) inició este noviembre las obras de construcción de su plan-ta procesadora de leche en el polígono industrial de Teixei-ro (Curtis), una fi rma que prevé crear 130 puestos de trabajo di-rectos y otros tantos indirectos en un período de tres años. La inversión en esta factoría as-cenderá a 70 millones de euros y prevé transformar 70 millo-nes de litros de leche en 2018.

Arteixo se prepara para abandonar el Consorcio y poner en marcha su propio servicio de basuras

El Ayuntamiento de Arteixo hará efectiva el 1 de enero su salida del Consorcio As Mariñas y ese mis-mo mes pondrá en marcha su servicio municipal de recogida de residuos, con el que pretende aportar “más calidad por menos dinero”, expresa Carlos Calvelo.

El 17 de noviembre, el pleno del Consorcio acordó la cuota de separación del municipio, que

asciende a 1,1 millones de euros a favor de Arteixo y que no se eje-cutará en tanto no sea declarada defi nitiva, debiendo ser aproba-da también en sesión plenaria. La cuota dependerá de la recla-mación económica que presente Cespa y de la indemnización que supondrá la bajada del contrato con la empresa Albada, siempre y cuando Arteixo no deposite sus residuos en Nostián.

Desde el 1 de enero, habrá un periodo de entre cuatro y seis me-

ses en el que coexistirán el servicio que pretende implantar Arteixo y el que presta actualmente Cespa.

El Gobierno arteixán pretende rebajar el recibo anual de las basu-ras en 28 euros, pasando de los 126 que cobra el Consorcio a 98. Des-de el Ejecutivo municipal llevan meses sosteniendo que el servicio que presta Cespa en la localidad es de mala calidad, por lo que desde 2018 asumirán su gestión de for-ma municipal, igual que hicieron con el servicio de aguas. ●

NOELIA DÍAZ ARTEIXO

Crecen las protestas por El PasatiempoEl año 2017 ha sido el de las movilizaciones por la recuperación de El Pasatiempo. La plataforma promotora de la campaña de recogida de apoyos en change.org, se constituyó como asociación, organizó actos reivindicativos y hasta se reunió con el conselleiro de Cultura.

34 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 11: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

35EspecialSábado, 30 de diciembre de 2017

Page 12: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

El presidente de la Xunta y del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, el portavoz de En Marea, Luís Villares, y el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero | AEC

De la tranquila legislatura del PP al relevo en el PSdeG y la marejada de En Marea

Después de un año 2016 marca-do por las elecciones autonómi-cas, este 2017 se reveló como el de la consolidación del PP al fren-te de la Xunta. En su tercera le-gislatura, Alberto Núñez Feijóo –que, además, este año se estre-nó como padre–, junto a su parti-do, tiró de mayoría absoluta para pasar por meses de relativa tran-quilidad pincelada por alguna po-lémica en el Parlamento. La mis-ma calma reinó en el seno del BNG, donde la fi gura de Ana Pon-tón sigue creciendo y consoli-dándose como cara del renovado nacionalismo gallego. No pudie-ron decir lo mismo sus compañe-ros de oposición. Tanto En Marea como el PSdeG pasaron por me-ses de inestabilidad cerrados con un liderazgo discutido de Luís Vi-llares al frente de los mareantes y con Gonzalo Caballero ganando las primarias socialistas.

1 Agridulce bálsamo para el PPdeG en la Cámara

El PPdeG encaró el año tirando de su mayoría absoluta para sacar adelante sus votaciones, en las cuales contó la mayor parte de las veces con el sufragio contra-rio de una oposición que se mos-tró dura con el Gobierno autonó-mico en muchas ocasiones, sobre todo en asuntos como el veto del Congreso al debate sobre el tras-paso de la AP-9, los presupuestos, comisiones como la del acciden-te del Alvia o los incendios o le-

yes como la de bienestar animal o la de portos.

Sin embargo, los mayores pi-cos de tensión se dieron entre el presidente de la Xunta y los líde-res de En Marea y del BNG. Con Villares tuvo Feijóo un fuerte en-contronazo en marzo a cuenta de la defensa del primero de su com-pañera de partido, la secretaria de Podemos Galicia, Carmen Santos. “Reivindicamos que no nos asesi-nen señores del PP”, escribió la vi-guesa en su Twitter en referencia a la violencia machista, una frase que provocó que el PPdeG llegase a desacreditarla como diputada por su negativa a disculparse. La bronca llegó al Parlamento cuan-do Feijóo exigió a Villares que Santos presentara sus excusas. “No pretenderá que un hombre le tenga que decir a una mujer lo

R.G. A CORUÑA

Feijóo tiró de mayoría absoluta mientras los socialistas encumbraban a Caballero y Villares sufría a los críticos

so en investigaciones de corrup-ción– 2017 se convirtió en el año de la reconstrucción. El liderato se defi nió en unas reñidas prima-rias en las que Caballero (no Abel, alcalde de Vigo, sino Gonzalo, su sobrino) logró vencer a Villoslada, en buena parte gracias a su alian-za con el portavoz parlamentario, Xaquín Fernández Leiceaga.

4 Pontón se reafi rma al frente del BNG

En un proceso de renovación mu-cho más encaminado, el BNG si-guió dando pasos de cara a con-solidar a Ana Pontón como una líder potente y con tablas sufi -cientes para plantar cara al PP-deG. Durante este año, el Bloque restablecerá sus fi las municipales de cara a recuperar el protagonis-mo que le quitaron las mareas.●

que tiene que hacer”,. rechazó Vi-llares. El pasado septiembre, sin embargo, el líder de En Marea ele-vó la tensión al califi car a Feijóo de “narcochófer”, una expresión que el presidente del Parlamento, Miguel Ángel Santalices, obligó a retirar de las actas.

Mientras, con Pontón la polé-mica más agria llegó en noviem-bre, cuando la nacionalista elevó una queja a la Mesa de la Cámara después de que Feijóo la instase a decir “de qué lado” estaba en el tema del maltrato, si con los “mal-tratadores” o con las “víctimas”.

2 Villares se queda con el liderato entre quejas

Luís Villares se convirtió en por-tavoz absoluto de En Marea tras hacerse con la Portavocía orgá-nica. Eso sí, este movimiento le

costó la animadversión de buena parte del movimiento, encabeza-da por el propio alcalde de A Co-ruña, Xulio Ferreiro, que lo había encumbrado como candidato y que consideraba que no era ade-cuado que una sola persona os-tentase ambos cargos. La rebe-lión le valió a Villares quedarse solo al frente de la formación ins-trumental y en una posición de inestabilidad considerando, sobre todo, que este 2018 será la antesa-la de las elecciones locales en las que En Marea deberá demostrar si mantiene la unidad de la listas o bien las formaciones municipa-listas le dan la espalda.

3 Caballero (Gonzalo, que no Abel) toma el mando

En un PSdeG descabezado desde la dimisión de Besteiro –inmer-

BIENESTAR ANIMALLa comunidad estrena una ley para animalesLa ley de bienestar animal salió adelante en septiembre con el único apoyo del PPdeG, ya que la oposición criticó, entre otras cuestiones, que se excluyan de la legislación las corri-das de toros de la prohibición de utilizar animales en peleas, fi estas o actividades de crueldad. La norma tiene como objetivos “garantizar, mejorar y proteger el bienestar” de los animales, así como “luchar contra el abandono, fomentar la adopción y concienciar a la ciudadanía”.

COMPETENCIASEl Congreso veta el debate sobre el traspaso de la AP-9Pese a que la solicitud llegó con el compromiso unánime de todo el Parlamento gallego, el Congreso de los Diputados, una vez más, no se plegó y volvió a negarse –por segunda ocasión, ya que en 2016 ya lo había intentado Galicia– a debatir sobre el traspaso al Gobierno gallego de las competencias sobre la autopista AP-9. La decisión cayó como un jarro de agua fría, ya que ni siquiera el consenso constituyó un elemento a valorar. Con todo, la Xunta ya anunció que seguirá pugnando por lograr el traspaso.

Galic

ia

INFRAESTRUCTURASLa primera norma para los puertos autonómicosLa ley de puertos de Galicia, que contempla la ampliación de las concesiones administrativas de 30 a 50 años, recibió en diciem-bre el visto bueno, pese a que la oposición la criticó por su carácter “privatizador”.

36 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 13: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

TRANSPORTENuevos planes y concesiones y una huelgaEl verano vivió una huelga en los autobuses interurbanos ligada a la negociación de los nuevos convenios. Pero no fue el único cambio que sufrió el transporte, sino que llega-do el otoño se puso en marcha el nuevo plan que implicó la unifi cación de rutas escolares y de viajeros en general, con el objetivo marcado desde el Gobierno de incrementar las rutas y dar mayores servicios. Junto a ello, la Xunta también renovó este año las concesiones de cada ruta.

“PRESTIGE”Una sentencia quince años después del desastreJusto cuando se cumplían los quince años del desastre ecológico del petrolero “Prestige”, la Audiencia Provincial de A Coruña fi jó por sentencia las sumas que defi nitivamente procede abonar a los per-judicados: al Estado español le correspondió la cantidad de 1.573 millones de euros, a la Xunta 1,8 millones y a Francia 61 millones de euros, además de las sumas que se fi jan para otras entidades, ayuntamientos y particulares. Con todo, dirigentes políticos y sociales gallegos entendieron estas sumas como muy bajas.

Galic

ia

ALVIAComisión en el CongresoTras mucha lucha, las víctimas lograron que el Congreso aprobase la creación de una comisión de investigación sobre el accidente de Alvia, que se desarrollará el próxi-mo año. También siguió el camino judicial con las imputaciones de cargos de Renfe y el Adif.

El año hidrológico terminó el 30 de septiembre con un 40% menos de precipitaciones de lo que es habitual en el año más seco desde que hay registros, lo que dejó los embalses al mínimo y obligó a to-mar una decisión inédita: la alerta por sequía.

Con esta situación, se limitó el uso público del agua –como los baldeos en las ciudades– y se vigiló de forma más estricta la explotación de los embal-ses, a la vez que se pedía a los ciudadanos contención. Tam-bién se tomaban decisiones como el polémico trasvase del río Verdugo a la presa de Eiras, que abastece Vigo. Y es que las presas fueron imagen viva de la comple-ja situación, al quedar reducidos a charcas y afl orar algunos de los pueblos que habían sido inundados con su construcción. ●

La carencia de lluvias obliga a decretar por primera vez la alerta por sequía

Sin agua, afl oraron los viejos pueblos inundados por la creación de presas

Las llamas consumieron montes y propiedades por toda Galicia | AEC

El fuego se ceba con el verde paisaje gallego en una dura oleada de incendios

Fueron dos días de terror, deso-lación e impotencia. Las llamas se extendieron por toda Galicia y calcinaron miles de hectáreas de territorio. Y la peor parte, las cua-tro personas fallecidas, que ele-varon a la máxima potencia las consecuencias de los terribles incendios que durante todo el año asolaron el territorio gallego, afectado en esta ocasión por una casi inaudita situación de sequía.

Durante el fi n de semana del 14 y el 15 de octubre, sobre todo el domingo, se produjeron los peores incendios, que situaron la cifra de hectáreas quemadas en solo esos días en unas 49.000, según cifras de la Xunta, un dato que situaron muy por encima de lo quemado hasta ese momento del año.

La actuación de incendiarios, los descuidos y la acción del

Cuatro personas fallecieron en el fi n de semana del 14 y 15 de octubre, en las fechas más complicadas

R.G. A CORUÑA

ban por apagar los grandes in-cendios. También en Pontevedra, Salvaterra, Gondomar, Redondela o Fornelos sufrieron el ataque de las llamas. Incluso la ciudad de Vigo tuvo que enfrentarse a situa-ciones nunca vistas, con llamas que saltaban al centro de la urbe impulsadas también por el viento traído por el huracán “Ofelia”, que llegó en forma de borrasca con muchas ráfagas de aire y poca lluvia que apagase el fuego.

En la comarca viguesa, Nigrán se vistió de luto con la muerte de dos mujeres en Chandebrito cuando huían del fuego, mientras que otros dos hombres fallecían, en Vigo y en Carballeda de Avia (Ourense).

Fueron dos días de absoluto pánico en Galicia que se convir-tieron en la muestra de una pla-ga incendiaria que se extendió durante todo el año –como viene ocurriendo en los últimos tiem-pos– y que el propio presidente de la Xunta califi có de “terrorismo incendiario”. Tras apagar las lla-mas llegó el balance, las ayudas y la prevención. En este sentido, se aprobó a fi nal de año la comisión parlamentaria que investigará las causas de los fuegos y que conta-rá con la presencia de diversos expertos hasta terminar sus tra-bajos, algo que se prevé hacer a fi nales del año que entra. ●

viento llevaron a que las llamas se expandiesen sin control por multitud de zonas.

La zona cero se estableció en la localidad pontevedresa de As Neves, donde ardió el 80% del te-rritorio, incluidas casas habitadas y negocios. Fue una tarde de pe-sadilla en la que los ciudadanos de la población se encontraron asediados por unas llamas que llegaban impulsadas por el viento desde el vecino Portugal, donde los bomberos también se afana-

MÁS DEL AÑO

El AVE a Galicia, para 2019Tras fechas y rectifi caciones, este año el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, se comprometió a que la alta velocidad llegará a Galicia en el año 2019, ya que en la actualidad todos los tramos que faltaba por construir están en obras. Con todo, la oposición se mostró escéptica con el nuevo plazo después de que los trabajos se hayan ido retrasando.

Las Cíes, abarrotadasEl verano dejó la imagen inusitada de una nave regresando de las Cíes sin haber desembarcar a sus viajeros. Y es que la venta sin control de billetes por parte de las navieras supuso que las islas superasen el cupo de visitantes diarios establecido por la Xunta. Esta situación provocó además serias sanciones económicas para las compañías y la amenaza de la rescisión de la concesión.

Desalojo okupa en SantiagoLas calles del centro histórico de Santiago se convirtieron en mayo en el epicentro de tensos disturbios entre los manifestantes por el desalojo del centro social ocupado de “Escarnio e Maldizer” y los agentes de la Policía Nacional, que cargaron en varias ocasiones contra los presentes. La capital gallega fue objeto de verdaderas batallas campales.

Bienvenida al Pergamino VindelLa Biblioteca y Museo Morgan de Nueva York entregó en septiembre a Galicia el Pergamino Vindel, el manuscrito del siglo XIII que recoge las cantigas de amigo del trovador gallego Martín Códax. En octubre se inauguró la exposición, en Vigo, y tan solo un mes después ya habían sido más de 10.000 los visitantes que habían contemplado la histórica pieza.

DUROS TEMPORALES PESE A LA FALTA DE PRECIPITACIONES

Pese a que fue un año de lluvias mucho más escasas de lo habitual, Galicia se volvió a enfrentar a tem-porales, dos especialmente duros. El primero llegaba en febrero, acompañado de una alerta roja en la costa, inundaciones en Boiro, Teo, Santiago, Pontevedra, Vigo, Cangas, A Estrada, Vilalba, Friol, Ribadavia o Toén, y más de 350 incidencias. El segundo, en diciembre, llevó nombre: “Ana” dejó más de 500 incidencias, sobre todo por su fuerte viento.

37 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 14: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

Un hombre deposita su voto en una de las urnas de plástico del referéndum ilegal del 1-O en el Centro Cívico de la Sedeta, en Barcelona | MARTA PÉREZ (EFE)

Cataluña pasa de la República al 155 y acaba con unas nuevas elecciones

La crisis catalana monopolizó el debate político en un año que en-cadenó una sucesión de “días his-tóricos”, con un referéndum ile-gal, una fallida declaración de in-dependencia o, en aplicación del polémico artículo 155 de la Cons-titución, el cese del Govern y la convocatoria de elecciones.

Tras el anunciado “choque de trenes”, el año terminó con los partidos catalanes convocados por el Gobierno central a unas atí-picas elecciones que se celebra-ron con parte de los candidatos en prisión preventiva, entre ellos el que fuera vicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, in-vestigado por sedición, rebelión y malversación de fondos.

Otra parte del gobierno catalán cesado, con el propio Carles Puig-demont a la cabeza, se encuentra haciendo campaña desde Bruse-las para eludir la acción de la Jus-ticia en España.

Las sucesivas decisiones del Govern y de la mayoría indepen-dentista en el Parlamento catalán y la respuesta del Gobierno recu-rriendo cada una de ellas a los tri-bunales provocaron una escalada de tensión política, especialmen-te en el último trimestre.

Los plenos del Parlamento catalán del 6 y 7 de septiembre, en los que los independentistas aprobaron en solitario las llama-das leyes de desconexión, así como las protestas del 20 de sep-tiembre contra los registros de

varias consellerías y la detención de altos cargos de la Generalitat, permitieron al Gobierno consta-tar que los secesionistas iban a por todas.

Ya desde el verano, el Minis-terio de Hacienda había apretado las tuercas económicas a la Ge-neralitat de Carles Puigdemont para evitar que destinara dinero público a sufragar el referéndum del 1-O, pero a mediados de sep-tiembre dio un paso más y acabó interviniendo por completo las cuentas autonómicas.

Por esas fechas, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ad-virtió a los líderes independen-tistas de que el Ejecutivo también iba en serio. Con esos mimbres se llegó a la consulta del 1-O. Y, a pesar de la rotundidad del Gobier-no garantizando que no habría

EVA SANTOS MADRID

La crisis catalana monopolizó el debate en un año que encadenó una sucesión de “días históricos”

advirtió de que los “legítimos po-deres del Estado” deben asegurar “el orden constitucional”, la vi-gencia del Estado de Derecho y el autogobierno de Cataluña.

Puigdemont amagó con la independencia el 10 de octubre -llegó a proclamarla y la dejó en suspenso segundos después- y el Parlament la declaró el 27 de octubre aunque sólo en el preám-bulo del texto aprobado, una vez más, con la cámara dividida.

Tras las declaración unilateral de independencia en el Parla-ment, el Gobierno invocó con el apoyo del PSOE y Cs el artículo 155 de la Constitución para cesar a Puigdemont, a Junqueras y a todo el Govern, cerrar las delega-ciones de Cataluña en el exterior y convocar elecciones autonómi-cas para el 21 de diciembre. ●

TRIBUNALESArtur Mas se convierte en el primer presidente inhabilitado por desobedecer a la justiciaArtur Mas se convirtió el 9 de marzo en el primer presidente autonómico condenado por desobedecer una resolución judicial. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) impuso al expresident la pena de dos años de inhabilitación para ejercer cargos públicos por organizar la consulta inde-pendentista del 9 de noviembre de 2014 pese a que había sido prohibida por el Tribunal Constitucional.

CONFLICTOLa devolución de las 44 piezas históricas del “Tesoro de Sijena” a Aragón desata una tormenta políticaEl confl icto por las 44 piezas históricas del monasterio aragonés de Sijena que un juez exige al Museo de Lleida que devuelva a su lugar de origen, desencadenó ayer una riada de reacciones políticas. El ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, ahora res-ponsable de este departamento en la Generalitat por la aplicación del artículo 155 de la Constitución, ordenó el 28 de noviembre la devolución, una orden que el propio PP catalán dijo no compartir.

Espa

ña

CS GANA, PERO EL INDEPENDENTISMO SE IMPONE EL 21-D

Ciudadanos, ganó las eleccio-nes autonómicas al situarse en cabeza con 37 escaños, pero la suma de los partidos independentistas se impuso con mayoría absoluta –70 escaños–, tras ganar Carles Puigdemont desde Bruselas el duelo que mantenía con

el candidato de ERC, Oriol Junqueras, que se encuentra recluido en la cárcel de Estre-mera. El PSC se quedó muy lejos de los resultados que le daban algunas encuestas y sólo ganó un escaño. Los co-munes de Ada Colau, encabe-zados por Xavier Doménech, perdieron tres diputados y se quedaron con ocho, aunque los grandes perdedores fue-ron la CUP, con cuatro.

ningún referéndum, de que en los días previos se incautaran millo-nes de papeletas y tarjetas cen-sales, y del despliegue de policías y guardias civiles ante el temor de la inacción de los Mossos, 2,2 millones de personas pudieron

votar en medio de un sinfín de irregularidades.

Una muestra de la “extrema gravedad” de la situación fue el discurso de carácter excepcional dirigido a los españoles por el Rey Felipe VI el 3 de octubre, en el que

38 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 15: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

Las ofrendas en recuerdo de las víctimas cubren La Rambla | AEC

Barcelona y Cambrils sufren la peor matanza terrorista desde el 11-M, con 15 muertos

El yihadismo golpeó Cataluña en 2017 con los atentados de Barce-lona y Cambrils (Tarragona), que causaron 15 muertos en la peor matanza en España desde el 11-M, un ataque que tensó el pulso entre el Gobierno y la Generalitat en vísperas del 1-O, con los Mos-sos en el epicentro de la disputa.

Younes Abouyaaqoub, un jo-ven de 22 años y vecino de Ripoll (Girona), fue quien causó el terror en Barcelona cuando hacia las 17.00 horas del 17 de agosto em-bistió con una furgoneta a dece-nas de personas que paseaban por la Rambla, en un recorrido de 650 metros entre plaza de Catalu-ña y el mosaico de Miró, en el que mató a trece personas y lesionó a más de un centenar.

ControlesEn medio de escenas de pánico, Abouyaaqoub abandonó la fur-goneta, huyó a pie por el merca-do de la Boquería y cruzó andan-do Barcelona hasta la zona uni-versitaria, donde a las 18.15 horas abordó a un joven que iba a apar-car su coche, le mató a puñaladas, le colocó en los asientos traseros y burló un control de los Mossos en la Diagonal.

El entonces jefe de los Mos-sos, el mayor Josep Lluís Trapero –destituido meses después tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución–, vinculó a las 21.30 horas el atentado de las Ramblas

Los atentados yihadistas y su investigación tensaron el pulso entre el Goven y el Ejecutivo central

JOSEP FUSTÉ BARCELONA

fueron abatidos, cuatro de ellos por un mismo mosso.

Los Mossos empezaron enton-ces a reconstruir un puzzle con muchas piezas y escenarios, has-ta concluir que se trataba de una única célula terrorista integrada por jóvenes vecinos de Ripoll que habían sido captados y radicali-zados por el imán de esta peque-ña población, Abdelbaki Es Satty, fi gura clave del rompecabezas.

Explosivos en AlcanarSegún la investigación, en manos de la Audiencia Nacional, Es Satty y la decena de miembros de la cé-lula habían preparado en la casa de Alcanar explosivos con 500 li-tros de triperóxido de acetona, conocido como “la madre de Sa-tán”, que esperaban que se seca-ra para cometer varios ataques de gran envergadura en monumen-tos e iglesias de Barcelona, entre ellas la Sagrada Familia.

Sin embargo, la explosión de la casa de Alcanar, en la que murie-ron Es Satty y otro miembro de la célula y resultó herido un tercer integrante –actualmente en pri-sión–, truncó sus planes y obligó a los terroristas a improvisar y actuar a la desesperada.

Tras cuatro días de fuga, los Mossos localizaron finalmente, gracias a la colaboración ciuda-dana, a Abuyaaqoub escondido en un viñedo de Sant Sadurní d’Anoia y, aunque se encontraba solo y en una zona apartada, lo abatieron a tiros cuando gritaba “Alá es grande” y se abría la cami-sa para mostrar un cinturón que parecía llevar cargas explosivas, aunque resultó ser falso.

Con la célula desarticulada, y a menos de dos meses del refe-réndum independentista del 1-O, la gestión del atentado encumbró a Trapero como un referente para los independentistas, mientras arreciaban las críticas por algu-nas actuaciones de los Mossos.

con la explosión que la noche an-terior había echo saltar por los ai-res una vivienda de Alcanar (Ta-rragona) y lanzó un mensaje de tranquilidad, afi rmando que no preveía otro ataque inminente.

Sin embargo, hacia las tres de la madrugada cinco terroristas arrollaron con un turismo a va-rias personas en Cambrils (Ta-rragona) –causando un muerto y media decena de heridos– y emprendieron una fuga a pie por el paseo marítimo, mostrando chalecos con explosivos que re-sultaron ser simulados, hasta que

EL AÑO ACABA CON LA DETENCIÓN DE 74 PRESUNTOS SALAFISTAS

Con la alerta antiterrorista en el nivel 4 de una escala del 1 al 5, las fuerzas de se-guridad detuvieron este año en España a 74 supuestos yi-hadistas (fueron 41 en 2016) y reforzaron la vigilancia en puntos sensibles, como cen-tros comerciales y mercados navideños, estaciones de transporte e infraestructu-ras básicas. Los arrestos del año fueron un total de 84 los arrestos, 10 fuera de España. Madrid, Barcelona y Melilla siguen concentrando el ma-yor número de operaciones antiyihadistas y detenidos, según datos del Ministerio del Interior. En 2016, el 21 por ciento de los arrestados por presunta implicación en el entramado del Daeshquedó libre. Los responsables de la lucha antiterrorista cifran en 222 los combatientes que viajaron a zonas de confl icto para unirse al Daesh desde España, más de treinta de ellos lo hicieron a lo largo del último año.

La tensión entre administra-ciones se evidenció en la con-centración contra el terrorismo del 26 de agosto en Barcelona, a la que asistieron el rey Felipe VI –su primera participación en una manifestación–, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y varios presidentes autonómicos, que fueron recibidos con algunos abucheos y con banderas inde-pendentistas.

En plena pugna política, aso-ciaciones de la Policía Nacional y la Guardia Civil denunciaron su exclusión de la investigación,

mientras el entonces conseller de Interior Joaquim Forn –actual-mente encarcelado por su papel en el proceso independentista– lamentó un intento de “ensuciar” la labor de los Mossos, a los que se acusó de desoír un aviso de la po-licía belga sobre Es Satty.

Tras negarlo inicialmente, Forn y Trapero admitieron que el 25 de mayo de 2017 habían reci-bido una alerta sobre un posible atentado en las Ramblas, aunque alegaron que no era de la CIA y que la credibilidad de los infor-mantes era “muy baja”. ●

ACCIDENTEDefensa asume la responsabilidad del accidente del Yak-42 y Trillo deja la embajada de LondresEl Consejo de Estado responsabilizó a principios de año al Ministerio de Defensa por el accidente del Yak-42 en 2003 en el que murieron 62 militares españoles que regresaban de una misión en Afganistán. Pocos días después del dic-tamen, el exministro de Defensa Federico Trillo, que dirigió el ministerio de Defensa cuando tuvo lugar el accidente, dimitió como embajador en el Reino Unido.

TERRORISMOLos verifi cadores entregan a la policía francesa la localización de ocho depósitos de armas de ETAETA puso en abril en manos de la policía francesa 118 pistolas, rifl es y armas automáticas, 2.875 kilos de explosivos y 25.700 elementos de detonación y munición que estaban ocultos en ocho depósitos, cuya localización fue facilitada este sábado por miem-bros de la Comisión Internacional de Verifi cación a las autoridades francesas. La banda terrorista, que anunció el “cese defi nitivo” de la violencia en octubre de 2011 dice estar “totalmente desarmada”.

Espa

ña

FINANCIACIÓNEl Congreso aprueba un cupo vasco de 1.300 millonesEl Congreso aprobó a fi nales de año el cupo vasco por el que Eus-kadi dará al Estado 1.300 millones al año hasta 2021, 225 menos que con el cupo anterior de 2007. La cifra provocó la protesta de varios presidentes autonómicos.

39 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 16: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

PSOEPedro Sánchez gana un largo pulso a Susana Díaz y recupera la Secretaría General en las primariasEl día 21 de mayo Pedro Sánchez puso fi n a un largo pulso con los barones del PSOE, con Susana Díaz a la cabeza y se impuso en las primarias a la secretaría general del PSOE. Las bases se impusieron al aparato. El resultado fue inapelable. Sánchez consiguió el 50,21% de los votos frente al 39,94% de Díaz: más de 15.000 sufragios de diferencia. Patxi López se quedó en el 9,85% con 14.500 votos.

PODEMOSPablo Iglesias arrasa a Íñigo Errejón e impone la línea dura mientras Bescansa presenta su dimisión En febrero, Vistalegre II sentenció el debate en Podemos. Las bases del partido morado entregaron a Pablo Iglesias todo el poder y refrendaron la línea dura del partido concediendo una victoria arrolladora a los postulados del líder de Podemos frente a Íñigo Errejón que desapareció de la primera línea del partido tras su derrota. Poco antes del congreso Carolina Bescansa, anunciaba que no volverá a formar parte de la dirección del partido.

Espa

ña

En 2017 se han ido cerrando me-diáticos casos de corrupción como la primera época de las ac-tividades de la red “Gurtel”, cuyo principal juicio acabó este año tras siete años de instrucción y pasará a la historia por tener como testigo por primera vez a un presidente del Gobierno en ac-tivo. A la vez, nacían nuevos ca-sos como el de “Lezo”, que se lle-vaba por delante al expresidente Ignacio González por su gestión en el Canal de Isabel II y reforza-ba las sospechas de una fi nancia-

ción irregular del PP madrileño que destapó el caso Púnica, por el que Granados ha recibido este mes su primera condena, dos años de cárcel.

Tras trece meses y medio, el juicio por la primera época de Gurtel (1999-2005) quedaba visto para sentencia el 17 de noviem-bre tras ver desfi lar este año a ilustres testigos –exministros del PP o la expresidenta madrileña Esperanza Aguirre–, y, por prime-ra vez, a un presidente del Gobier-no en activo.

Con Granados todavía en la cárcel –salió en julio para afron-tar en libertad el primer juicio de “Púnica”–, el caso “Lezo” estallaba en abril sacando a la luz la pre-sunta compra fraudulenta de fi -liales del Canal de Isabel II en La-tinoamérica con la complicidad de González y otros exdirectivos de la empresa pública madrileña.

Todos ingresaron en prisión y fueron saliendo poco a poco con fianzas, los últimos el expresi-dente madrileño y su hombre

fuerte en Latinoamérica, Edmun-do Rodríguez Sobrino.

Con “Lezo” se estrenaba el recién nombrado fi scal jefe an-ticorrupción Manuel Moix, una investigación que le causó desde el principio tensiones con los fi s-cales del caso por tratar de para-lizar unos registros relacionados con la fi lial colombiana del Canal, Inassa, y que podrían afectar al también expresidente regional del PP Alberto Ruiz-Gallardón.

Reunidos todos los fiscales anticorrupción en una junta, los fiscales del caso defendieron completar toda la operación y expusieron una grabación de una conversación en la que González manifestaba al exministro del PP Eduardo Zaplana su agrado por el posible nombramiento de Moix como fi scal jefe anticorrupción.

Los fi scales, con el apoyo de la mayoría de los reunidos ese día, consiguieron fi nalmente su pro-pósito y Moix acabó accediendo a que se practicaran todos los re-gistros previstos. ●

NIEVES ALBARRACÍN MADRID

El caso “Lezo” lleva a Ignacio González a prisión y Granados escucha su primera condena por la trama “Púnica”

La “Gurtel” llega a juicio tras una instrucción de más de siete años

Una imagen del circuito cerrado de televisión de la Audiencia muestra a los principales acusados de la trama “Gurtel” en el banquillo | AEC

RAJOY SE CONVIERTE EN EL PRIMER PRESIDENTE ACTIVO QUE TESTIFICA

El 26 de julio, Mariano Rajoy estuvo dos horas respon-diendo a las preguntas de las acusaciones y de la Fis-calía sobre distintos aspec-tos de la relación que el PP mantuvo con la trama Gurtel , ante las que reiteró que sus funciones en el partido siempre han sido meramen-te políticas y no contables, y negó que conociera la caja B refl ejada en los papeles de Bárcenas, que califi có de “absolutamente falsos”. La serenidad, la preparación con sus abogados de la declaración y la ironía que empleó en algunas de sus respuestas le permitieron salir airoso de una de las pruebas más difíciles que tuvo que afrontar por culpa del caso “Gurtel”.

La sentencia del caso “Nóos“ liberó fi nalmente a la infan-ta Cristina de la acusación de delito fi scal que solo mantu-vo Manos Limpias, mientras que su marido Iñaki Urdanga-rin fue condenado a seis años y tres meses de cárcel por co-meter prevaricación, fraude y dos delitos fi scales.

Su ingreso o no en prisión depende de lo que resuelva ahora el Tribunal Supremo, al que la Fiscalía pidió que se du-plique esa pena.

El año estuvo marcado, además, por otras polémicas con los fi scales que investigan el 3% o al clan Pujol, y en plena guerra en la Fiscalía apareció una información que relacio-naba al fi scal anticorrupción, Manuel Moix, con una cuenta en Panamá a la que su padre, ya fallecido, tenía adscrito el chalé familiar.

DimisiónTras negar varios días que esta situación fuera irregular, aca-bó tirando la toalla y presentó su dimisión ante el fi scal ge-neral del Estado que le había nombrado dos meses antes, el fallecido José Manuel Maza, que aceptó su renuncia sin de-jar de defender su actuación.

A Moix, que duró sólo dos meses al frente de Anticorrup-ción, le sucedió Alejandro Lu-zón, un fi scal “de la casa” que servía para calmar las aguas en una convulsa Fiscalía.

El año se despide con el primer juicio del caso “ERE” recién comenzado y con la excúpula de la Junta andaluza en el banquillo. Entre los acu-sados están los expresidentes Manuel Chaves y José Anto-nio Griñán, seis exconsejeros y catorce exaltos cargos. ●

N.A. MADRID

La sentencia de “Nóos” libera a la infanta pero condena a Iñaki Urdangarin

40 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 17: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

MERKEL Alemania acaba el año a la espera de un GobiernoAlemania acaba el año sin Gobierno casi tres meses después de las elecciones, que ganó por cuarta vez la canciller Angela Merkel, aunque debilitada por el empuje de la ultraderecha xenófoba. Las conversaciones con liberales y verdes terminaron sin acuerdo, con lo que los conservado-res tendieron la mano de nuevo al Partido Socialdemócrata (SPD), su actual socio. Su líder, Martin Schulz, se abrió al diálogo con Merkel, y se ha fi jado el comienzo para el día 7.

FRANCIAMacron conquista el poder y revoluciona el paisaje políticoEl socioliberal Emmanuel Macron conquistó el poder en Francia a los 39 años, convirtiéndose en el presidente más joven de su histo-ria, con una apuesta renovadora que revolucionó el paisaje político francés y europeo. Su victoria aplastante en las presidenciales de mayo –con un partido creado menos de un año antes– frente a la ultraderechista Marine Le Pen frenó el avance populista en una de las potencias del viejo continente y acabó con la supremacía de los partidos tradicionales franceses.

Mun

do

Su primer año en la Casa Blanca no ha cambiado a Donald Trump, pero él ha transformado normas y comportamientos asociados a la Presidencia a golpe de tuit y fi el a la fi losofía de “EEUU primero”, que no ha producido grandes lo-gros y sí numerosas polémicas.

Pese a controlar la Casa Blan-ca y las dos cámaras del Con-greso, Trump y los republicanos no han sido capaces de sacar adelante una ley para cumplir su promesa de derogar y reemplazar la Obamacare, como se conoce a la reforma con la que el expresi-dente Barack Obama garantizó la cobertura médica a millones de ciudadanos. El muro en la fron-tera con México prometido por el magnate aún no está construido, pero Trump sí ha tomado me-didas para demostrar su “mano dura” en materia migratoria.

Entre ellas destacan el fi n del programa DACA, que ha prote-gido de la deportación a 800.000 jóvenes indocumentados que llegaron al país de niños, y de las protecciones temporales (TPS) para haitianos y nicaragüenses, así como un veto migratorio para prohibir la entrada a EEUU de los ciudadanos de seis naciones de mayoría musulmana.

Inestabilidad internaDentro de la Casa Blanca quienes siguen al pie de cañón son los que no han intentado cambiar cómo piensa o es Trump, asesores lea-les como Stephen Miller o Hope

Retira a EEUU del Acuerdo de París, da marcha atrás en la apertura hacia Cuba y reconoce Jerusalén como la capital israelí

Hicks, mientras que por el cami-no han caído fi guras mediáticas como el exportavoz Sean Spicer o el exdirector de comunicaciones Anthony Scaramucci, quien ape-nas duró 10 días en el cargo. Las tensiones en la Casa Blanca de Trump han sido la norma, aunque hay algo más de estabilidad des-de que el general retirado John

R. G. A CORUÑA

Trump, primer año en la Casa Blanca con pocos éxitos y muchas polémicas

El presidente de EEUU, Donald Trump, indulta a un pavo, en una ceremonia con motivo de Acción de Gracias | EFE

Kelly asumió como jefe de Gabi-nete, y una preocupación cons-tante de puertas adentro es la in-vestigación del fi scal especial Ro-bert Mueller sobre la supuesta injerencia rusa en las elecciones de 2016. Mientras, Trump se ha ganado numerosos enemigos por su acusación a “los dos bandos” –antifascistas y neonazis– de la

violencia que mató a una mujer que marchaba contra el racismo en Charlottesville (Virginia).

En política exterior, Trump considera casi todo lo hecho por Obama como “malo” para el país, empezando por la fi rma del Tra-tado de Asociación Transpacífi co (TPP, en inglés), del que el magna-te sacó a EEUU nada más insta-larse en la Casa Blanca. Además, Trump ha retirado a EEUU del Acuerdo de París contra el cam-bio climático, ha dado marcha atrás en la apertura y normaliza-ción de las relaciones con Cuba, volviendo a la retórica de la Gue-rra Fría, y ha advertido de la “posi-bilidad muy real” de abandonar el acuerdo nuclear con Irán.

Y la última gran polémica del año: el presidente estadouniden-se, en un gesto que rompe con el consenso internacional y las re-soluciones de Naciones Unidas, reconoció Jerusalén como capi-tal de Israel y anunció que trasla-dará a esa ciudad la embajada de EEUU desde Tel Aviv. ●

La decidida apuesta del régimen de Kim Jong Un por lograr un arma atómica que alcance EEUU se topó en 2017 con la llegada al poder de Trump, cuyo tono amenazante ha ayudado a generar en la pe-nínsula coreana el ambiente más tenso en décadas. Ante los 20 en-sayos de misiles y un test atómico por parte de Corea del Norte du-rante este año, el tono incendiario del presidente estadounidense ha ido en aumento, y ha llegado a amenazar con destruir el país.

Washington ha apostado por replicar con un mayor despliegue de activos estratégicos, por lo que Pyongyang advirtió de que bom-bardearía Guam, una pequeña isla administrada por EEUU en el Pa-cífi co Occidental. Sus repetidas pruebas de armas le han valido a Corea del Norte un número récord (tres, y puede que hasta cuatro) de rondas sancionadoras de la ONU aprobadas en un solo año. ●

La llegada del magnate al poder aviva las tensiones con Corea del Norte

La negociación sobre el Brexit (salida del Reino Unido de la UE) logró este año sus prime-ros avances, pues Bruselas aceptó pasar a la segunda fase de las conversaciones, centra-da en la futura relación, y de-batir las condiciones del perío-do de transición, que debería concluir a fi nales de 2020, te-niendo en cuenta que en mar-zo de 2019 es cuando Londres debe abandonar la Unión.

No obstante, las dudas en cuestiones como la frontera irlandesa o el acuerdo comer-cial entre Londres y el club co-munitario persisten.

Sobre los derechos de los ciudadanos, Bruselas y Lon-dres se han comprometido a que todos los británicos lle-gados a la UE y comunitarios trasladados al Reino Unido antes del Brexit puedan seguir viviendo y trabajando en las mismas condiciones.

GibraltarEn lo relativo a Gibraltar, Bru-selas mantiene que cualquier acuerdo sobre el Peñón entre la UE y el Reino Unido debe contar con la anuencia de Es-paña. En lo referente al cos-te del divorcio para Londres, se ha logrado un acuerdo so-bre la metodología para calcu-lar el precio del mismo, pero no se han dado cifras concre-tas, aunque las estimaciones sitúan el dato entre 40.000 y 45.000 millones de euros.

Los líderes europeos acor-daron negociar con el Reino Unido el período de transición tras el Brexit, en el que el país ya no participará en las insti-tuciones de la UE ni en la toma de decisiones de sus órganos, si bien deberá respetar la le-gislación comunitaria. ●

R. G. A CORUÑA

La negociación del Brexit logra sus primeros frutos en un mar de dudas

41 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 18: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

El Daesh traslada su terror al mundo a medida que pierde su “califato” en Siria e Irak

A medida que el Daesh ha ido per-diendo el territorio de su “califato” entre Siria e Irak, su actividad le-tal se ha intensifi cado con graves atentados por todo el mundo, que han sacudido países tan distan-tes como el Reino Unido, Afga-nistán, Irán o España..

Además de las miles de vícti-mas que fueron objeto de atenta-dos del Daesh en Siria e Irak –solo en este último país se cuentan más de 10.000 muertos–, los te-rroristas, ya sea en células orga-nizadas o como “lobos solitarios”, sembraron el terror en cualquier punto del planeta.

En Europa, en marzo, un “lobo solitario” mató en Londres a cinco personas e hirió a otras 31, arro-lladas por un todoterreno, frente a la sede del Parlamento británi-co y el puente de Westminster.

El Reino Unido fue, de hecho, uno de los principales objetivos del Daesh en 2017, ya que dos meses más tarde, 22 personas, la mayoría jóvenes y niños, mu-rieron en Manchester durante un

El ferrolano Ignacio Echeverría, el “héroe del monopatín”, fi gura entre las víctimas mortales de los atentados en Europa

R. G. A CORUÑA

noría copta, en el que mató a 29 peregrinos. Y en octubre, dos personas murieron en la ciudad francesa de Marsella apuñaladas por un yihadista.

El Daesh trata de dominar el mundo, y no solo Oriente Medio, con su legión de fanáticos exten-diendo el terror por todo el globo, aunque el 95 por ciento de sus víctimas sigan siendo musul-manes. Por ello, los tanques y los aviones de las grandes potencias que hasta ahora se han mostrado efectivos para controlar al gru-po terrorista sobre el terreno no serán útiles en un futuro inme-diato, y habrá que buscar nuevas formas de combatir el fanatismo que ha conseguido diseminar por todo el mundo. ●

concierto de la cantante Ariana Grande. El atentado con bomba causó heridas a 64 personas.

En junio, en el Puente de Lon-dres y el mercado de Borough, un nuevo ataque coordinado se saldó con 8 muertos. Entre ellos estaba el ferrolano Ignacio Echeverría, que acabó siendo conocido como el “héroe del monopatín” porque falleció mientras agredía con ese aparato a un yihadista que en ese momento atacaba a otra persona.

Este acto le valió varios reco-nocimientos a título póstumo. En septiembre, en una estación de metro también en Londres, otro atentado provocó 18 heridos.

Lejos de Europa, el Daesh se atribuyó en mayo otro ataque, esta vez en Egipto, contra la mi-

Un hombre llora por las víctimas de los atentados de junio en Londres | AEC

Venezuela entra en una espiral de caos y violencia en medio de las sanciones internacionales

Este año signifi có para Vene-zuela un período que estreme-ció columnas sociales, políti-cas, económicas, un tiempo de protestas antigubernamentales que dejaron 120 muertos, elec-ciones ganadas por el ofi cialis-mo y califi cadas de fraudulen-tas por la oposición, y una hipe-rinfl ación nunca vivida.

La Revolución Bolivariana cumplió un año más en el poder, un período en el que logró ins-taurar una Asamblea Nacional Constituyente tachada de anti-democrática por muchos países y que le costó a Venezuela san-ciones internacionales, entre ellas, de la Unión Europea.

La ya de por sí elevada tem-peratura política se disparó en Venezuela cuando el Supremo

quiso dar la puntilla a un Par-lamento de mayoría oposito-ra ya diezmado por anteriores sentencias con su decisión de atribuirse las funciones que la Constitución le reconoce a la Cámara. La resolución desató la indignación en la Venezuela antichavista, y desencadenó un nuevo torrente de protestas.

En medio de este caos, el Tri-bunal Supremo de Venezuela otorgó el arresto domiciliario al líder opositor Leopoldo López, después de tres años y casi cin-co meses en la cárcel.

Meses más tarde, el exalcal-de de Caracas, el opositor An-tonio Ledezma, huyó de Vene-zuela, donde se encontraba bajo arresto domiciliario, a España. Recientemente, los líderes opo-sitores inmersos en el diálogo con el Gobierno celebraron la liberación de 44 presos. ●

R. G. A CORUÑA

Manifestación en Caracas contra el Gobierno de Venezuela | EFE

El indulto a Fujimori sacude la política peruanaCuba y Puerto Rico, azotados por los huracanes

La decisión del presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, de indultar a Alberto Fujimori causó un terremoto político de consecuencias impredecibles. FOTO: EFE

Puerto Rico sufrió el huracán “María”, que dejó cerca de 60 fallecidos y pérdidas millonarias. Por otro lado, “Irma” provocó la muerte a 10 personas en Cuba. FOTO: EFE

México, golpeado por dos terremotos

México sufrió dos fuertes terremotos que causaron más de 400 muertos, entre ellos dos españoles, y una reacción popular de solidaridad. FOTO: EFE

42 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 19: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

Inditex, un referente de la moda que crece y que mantiene su modelo sostentible y su inversión social

La multinacional coruñesa Indi-tex sigue imparable en su ascen-so y su consolidación como re-ferente en el mundo de la moda, además de continuar con su mo-delo sostenible en favor del me-dio ambiente y con su apuesta por la inversión social.

Las ventas del grupo se in-crementaron un 10% en los nue-ve primeros meses del ejercicio 2017 –entre el 1 de febrero y el 31 de octubre– y alcanzaron la cifra de 17.963 millones de euros. El be-nefi cio neto fue de 2.341 millones

Las ventas de la multinacional coruñesa suben un 10%, y su benefi cio supera los 2.300 millones de euros

R. G. A CORUÑA

de euros, un 6% por encima del mismo período del año anterior, según informa la fi rma.

Inditex mantuvo la expansión global de su modelo integrado de tiendas y venta online, con un in-cremento de la superfi cie comer-cial en todas las áreas geográ-fi cas. Destacan los servicios de same day delivery –entrega del pedido el mismo día–, disponible en Madrid, Londres, París, Estam-bul, Taipei y Shanghai; y el next day delivery –al día siguiente–, en España, Francia, el Reino Uni-do, Polonia, China y Corea del Sur. En estos primeros nueve meses, abrió 212 tiendas en 52 mercados, y elevó a 94 el número de merca-dos en los que está presente.

Con relación a la plataforma online, Inditex alcanza ya los 45 mercados, tras el lanzamiento de las operaciones de la tienda virtual de Zara en India en octu-bre. La plataforma online de Zara también inició sus ventas en Ma-lasia, Singapur, Tailandia y Viet-nam. En el capítulo de amplia-

Stradivarius reabrió su tienda de la plaza de Lugo | QUINTANA

ciones y reformas, destaca en A Coruña la reapertura de la tienda Zara en el Centro Comercial Mari-neda, que incorpora además uno de los puntos automatizados de recogida de pedidos online.

Plaza de LugoTambién reformó su tienda Stra-divarius de la plaza de Lugo para efectuar un cambio de imagen. Esta modifi cación del estableci-

AMANCIO ORTEGA DEJA 53 FILIALES DE LA TEXTIL Y REORGANIZA PONTEGADEA

El fundador de Inditex, Amancio Ortega, que se mantiene como la prime-ra fortuna de España y la cuarta del mundo –con un capital de 70.000 millones de euros, según Forbes–, abandonó la condición de apoderado que ostentaba en 53 fi liales del grupo. Mien-tras, Pontegadea, sociedad que engloba su imperio inmobiliario, segregó en Es-paña, donde tiene inmuebles valorados en unos 1.500 mi-llones, el negocio de alquiler en una fi lial para igualar su estructura a la que tiene en el resto del mundo.

miento se suma las que se practi-caron en los establecimientos de Bershka y Pull&Bear situados en la misma ubicación.

Por otro lado, cabe destacar la inversión de la multinacional en programas sociales, que ha benefi ciado a más de 1 millón de personas en el último ejercicio, según datos de la compañía. In-ditex renovó sus convenios con Médicos Sin Fronteras, una de las

principales entidades a través de las cuales canaliza su inversión destinada a ayuda humanitaria.

Por otro lado, la ecoeficien-cia es una prioridad en el diseño tanto de las tiendas nuevas de Inditex como de las ya existentes para cumplir con el objetivo de que todas los establecimientos del grupo en el mundo sean eco-efi cientes en 2020.

En la actualidad, el 62 por cien-to (4.519 tiendas) son ya ecoefi -cientes. Los locales de la fi rma textil coruñesa consumen un 20% menos de electricidad y un 40% menos de agua que las tiendas convencionales. ●

SINDICATOSSordo toma las riendas de CCOO con grandes retosUnai Sordo tomó este año las riendas del sindicato CCOO en sustitución del ferrolano Ignacio Fernández Toxo. Como secretario general, quiere una organización “a la ofensiva” que acabe con el “injusto” modelo laboral, basado en la tem-poralidad y el despido barato, con una mayor presencia enlas empresas y en la sociedad. Entre los grandes retos queafronta CCOO está recuperar la afi liación y avanzar en una gestión más cercana a las necesidades de los trabajadores.

SALARIO MÍNIMOEl Gobierno y los agentes sociales pactan un alza del SMIEl Gobierno, la patronal y lo sindicatos acordaron antes de acabar el año una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). El alza se hará de forma progresiva, de manera que este año subirá un 4%, hasta los 735,9 euros, frente a los 707,6 euros actuales, y afec-tará a 533.978 trabajadores. La previsión es que en 2020 el SMI se sitúe en los 850 euros. El acuerdo está vinculado a que el PIB crezca cada año por encima del 2,5% y que haya un incremento de la afi liación a la Seguridad Social superior a las 450.000 personas.

Econ

omía

La creación de empleo propició el consumo de las familias | EFE

El consumo y la inversión impulsan una economía amenazada por la crisis catalana

La economía española acumula cuatro años de crecimiento, con un avance que en 2017 se man-tendrá por encima del 3% favore-cido por unos vientos de cola que no han amainado tanto como se preveía, pero con la amenaza de que la crisis en Cataluña se con-vierta en viento de cara en 2018.

La economía mantuvo a lo lar-go del año pasado la inercia de 2016 con una demanda interna sólida sostenida por el dinamis-mo del consumo privado y de la inversión empresarial, ambos benefi ciados por los vientos de cola consistentes en unas condi-ciones fi nancieras favorables con tipos de interés bajos y en un pe-tróleo contenido, aunque menos barato que un año antes.

El crecimiento de la economía propició la creación de empleo casi al mismo ritmo, lo que ayudó al consumo de las familias, prin-cipal sostenedor de la propia acti-vidad económica.

La situación catalana fue ade-más la que impidió al Ejecutivo presentar a tiempo los Presu-puestos para el año que entra, dado que su gestión de la crisis le restó el apoyo del PNV. ●

MATILDE MARTÍNEZ MADRID

43 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 20: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

Europa interviene el Banco Popular y se lo vende al Santander por un euro

La intervención del Banco Popu-lar por parte de las autoridades europeas y su inmediata venta por un euro al Banco Santander fue uno de los asuntos más rele-vantes de este año en un sector al que no le han faltado novedades.

La operación, realizada en la madrugada del 7 de junio, suscitó una avalancha de especulaciones por su especial naturaleza.

Tras la compra, el Banco San-tander se puso a trabajar para conservar a los clientes del Popu-lar. Comenzó a negociar con los sindicatos un ajuste de plantilla en los servicios centrales, que se cerró con un principio de acuerdo para reducir 1.100 empleos y tras-ladar casi 500.

Además, los accionistas del Popular aceptaron adquirir el 77,88% de los bonos de fi deliza-ción ofrecidos por el Santander a los clientes minoristas que acu-dieron a la ampliación de capital que llevó a cabo el Popular en 2016 y perdieron toda su inversión al ser intervenida la entidad. Estos “bonos de fi delización” obligan a renunciar a emprender acciones legales contra el Santander.

Otra de las entidades que redu-cirá su plantilla, aunque el ajuste se concentrará en los servicios

La entidad de Botín acuerda un ERE con los sindicatos y trata de compensar a los accionistas para evitar demandas

R.G. A CORUÑA

recuperación de las ayudas pú-blicas a la banca, cuyo montante supera los 60.600 millones.

Mientras tanto, la digitaliza-ción ya se ha cobrado su primera víctima: Evo Banco, propiedad del fondo Apollo y surgido de la ex-tinción del negocio fuera de Ga-licia y las regiones próximas del grupo Novacaixagalicia, que se prepara para cerrar el 90% de sus ofi cinas, 39 sucursales, y eliminar hasta 270 puestos de trabajo. ●

centrales, será la resultante de la unión de Bankia y BMN, la prime-ra gran operación corporativa del sector en 2017, que ha allanado el camino al Estado para retomar la privatización del banco.

Hasta el momento, el FROB solo se ha desprendido de un 7,5% de Bankia y desde el verano as-pira a colocar una participación algo mayor, aunque la crisis ca-talana ha complicado los planes para que España avance en la

COMIENZA LA COMISIÓN DEL CONGRESO SOBRE LA CRISIS FINANCIERA

La comisión del Congreso que investiga el origen de la crisis fi nanciera y el rescate ban-cario comenzó este año con diferentes comparecencias de autoridades del sector para explicar las causas y el pro-cedimiento que llevó a dicho rescate. Las pesquisas conti-

núan en 2018 con la citación, entre otros, de los expresiden-tes de Novacaixagalicia Julio Fernández Gayoso y Mauro Varela, además del exdirector general de Caixa Galicia José Luis Méndez López. Precisa-mente, en 2017 Gayoso salió de prisión, donde cumplía dos años por apropiación indebida, con la obligación de colaborar de forma altruista con una fundación.

Abanca consolida su crecimiento y su apuesta por la digitalización y la orientación al cliente

La entidad financiera Abanca continúa consolidando su creci-miento y su apuesta por las nue-vas tecnologías. La entidad cerró septiembre con un benefi cio neto acumulado de 276,4 millones de euros, un 3,7% más que en el mis-mo período del ejercicio pasado.

R. G. A CORUÑA talizadas del sector, con un ratio de capital CET1 del 14,1 por ciento. Mantiene una holgura de capital sobre los requisitos de 1.755 mi-llones de euros.

Además, Abanca ha incorpo-rado el negocio procedente de Popular Servicios Financieros, lo que ha dado lugar a la quinta fi -nanciera de consumo dependien-te de un banco del mercado. ●

La digitalización, con un im-portante refuerzo del peso de la plataforma digital como canal de comercialización, y la orien-tación al cliente, con nuevos da-tos que avalan la satisfacción de particulares y de las empresas, siguen siendo focos estratégicos en la actividad del banco.

La entidad continúa situada entre las entidades mejor capi-

La devolución de las cláusulas suelo genera discrepancias entre el Gobierno y los consumidores

Tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que establecía la retroactividad total de las devoluciones que las entidades tenían que reintegrar a sus clientes por lo cobrado de más en sus hipotecas, el Gobier-no se mostró satisfecho en 2017 con la respuesta de la banca a los hipotecados que han recla-mado su dinero a través del sis-tema extrajudicial promovido por el Ministerio de Economía.

Dicho sistema ha supuesto el reintegro a los afectados de casi 2.000 millones de euros. Sin embargo, para la asociación de

Adicae “es evidente el fracaso del real decreto, que aboca a los consumidores a la vía judicial”.

Los juzgados creados para re-solver demandas por cláusulas suelo recibieron 156.862 deman-das desde el 1 de junio, en medio de críticas por la “saturación” de los juzgados provinciales, mo-tivo por el que podrían “tardar años en resolver” los asuntos. En Galicia, las reclamaciones ascienden a 6.151. El Consejo General del Poder Judicial apro-bó un nuevo plan para juzgados especializados en litigios hi-potecarios, que dotará de más recursos a estas sedes e incre-mentará en casi medio cente-nar el número de jueces. ●

R. G. A CORUÑA

El sector de la estiba cierra el año en plena incertidumbre tras el expediente de Competencia

El sector de la estiba, que selló la paz a fi nales de junio después de meses de tensión y huelgas en los puertos, cierra el año su-mido en la incertidumbre tras el expediente abierto por la Comi-sión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por el acuerdo suscrito entre los esti-badores y la patronal.

En 2012, la Comisión Europea instó a España a modifi car el régimen de contratación de los estibadores al entender que iba contra el principio de libre esta-blecimiento de empresas, y pos-teriormente denunció a España ante el Tribunal de la UE. El pre-sidente del Consejo Económico

y Social, Marcos Peña, propuso una normativa transitoria para garantizar la continuidad del empleo. El Gobierno aceptó in-cluir la propuesta y darle rango legal, pero no incluirla dentro del real decreto-ley de reforma de la estiba. El Ejecutivo planteó recoger lo acordado por sindica-tos y patronal en un real decreto que colgaría del real decreto-ley. Los sindicatos respondie-ron con la convocatoria de ocho días de huelga.

Mientras, en el aeropuerto de Barcelona-El Prat hubo un con-fl icto laboral entre los trabaja-dores de seguridad y la empre-sa Eulen con huelgas y y paros parciales. El Gobierno movilizó a la Guardia Civil para garanti-zar los servicios mínimos. ●

R. G. A CORUÑA

Manifestación de los estibadores del puerto de Vigo | ARCHIVO EC

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín | ARCHIVO EC

44 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 21: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

CINEEl caso “Weinstein” pone a las mujeres de Hollywood en pie de guerra contra los abusosDos meses después de que aparecieran las primeras acusa-ciones de abuso sexual contra Harvey Weinstein, uno de los productores más poderosos de Hollywood, lo que parecía un caso aislado se convirtió en una riada de denuncias. A Rose McGowan y Ashley Judd fueron las primeras víctimas de Weinstein que se conocieron, pero pronto se unieron An-gelina Jolie, Gwyneth Paltrow, Asia Argento o Mira Sorvino.

POBLACIÓNLas oleadas de pateras hacen rememorar a los españoles la crisis de los cayucos de 2016Las oleadas de pateras que llegaron a las costas españolas este año rememoran la crisis de los cayucos de 2006 y, aunque desde entonces la presión migratoria había dibujado una curva descen-dente, 2017 ha roto la tendencia hasta el punto de que la cifra de inmigrantes llegados a nuestro país casi se ha triplicado. Una buena climatología hasta bien avanzado el año y las redadas de la Gendarmería marroquí explican estas llegadas masivas.

Soci

edad

MÚSICAEl “Despacito” de Luis Fonsi impulsa los ritmos latinosEl puertorriqueño Luis Fonsi se convirtió en el fenómeno musical del año con el multipremiado “Des-pacito”, tema que batió récords e impulsó los ritmos urbanos a unas listas que nunca antes vieron semejante avalancha latina.

El año acaba, como los anteriores, con malas noticias para la lucha contra la violencia machista, con cerca de medio centenar de mu-jeres asesinadas y un récord de ocho menores muertos, aunque trae consigo el hecho esperanza-dor de que al fi n se ha llegado al ansiado Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Tras años de reivindicaciones por parte de organizaciones de mujeres y víctimas de maltrato, el Congreso de los Diputados dio luz verde en septiembre al Pacto de Estado contra la Violencia Ma-chista con el apoyo de todos los grupos menos Unidos-Podemos y EH Bildu que se abstuvieron.

El primero de la legislaturaEl pacto, primero de la legislatu-ra, incluye 213 medidas y se selló antes de que acabe el año, según aseguró el presidente del Gobier-no, Mariano Rajoy.

Con este pacto, que cuenta para su desarrollo con un presupuesto de 1.000 millones de euros en cin-co años, la defi nición de violencia de género se amplía y ya no se considerará sólo la ejercida por parejas o exparejas, sino todos los tipos de violencia incluidas en el Convenio de Estambul.

Es decir, además de la física, psicológica y sexual, incluye la violación, la mutilación genital femenina, el matrimonio forza-do, el acoso sexual y el acoso por razones de género, el aborto y la esterilización forzada.

Ocho menores murieron a manos de las exparejas de sus madres, la cifra más alta desde que hay datos

En un año marcado por el ase-sinato de ocho menores a manos de las parejas o exparejas de sus madres –la cifra más alta desde que existen las estadísticas– el pacto establece también que las madres de estos niños sean con-sideradas como víctimas de vio-lencia machista.

La manadaLa concepción ampliada del con-cepto de violencia contra la mu-jer que incluye el pacto, más allá de la ejercida por parejas y ex-parejas, resulta especialmente oportuna en un año que termina con casos como el juicio contra “la manada” en Pamplona por una presunta violación múltiple en los sanfermines de 2016 o el más reciente de los abusos a una me-nor en Aranda de Duero (Vallado-lid) por parte de tres jugadores del equipo de fútbol local.

En relación al juicio de Pam-plona, numerosas protestas han recorrido el país para denunciar la manera en la que sociedad tiende a cuestiona el testimonio de las mujeres agredidas e insis-tir en la importancia de dar credi-bilidad a sus relatos.

Libertad vigiladaEntre las medidas que contempla el plan –la mayoría son preven-tivas y judiciales– está la supre-sión del atenuante de confesión, un plan de acompañamiento ju-dicial personalizado a la vícti-ma o no considerar únicamen-te como delito leve las injurias y calumnias a través de las redes sociales.

Incluye libertad vigilada sobre el maltratador en los momentos en que la víctima está más des-protegida, como cuando se dicta sentencia condenatoria y aún no se ha ejecutado dicha sentencia.

El pacto contempla también que la custodia compartida en ningún caso se imponga en estos casos e introducir en las escuelas contenidos para la prevención. ●

MARTA OSTIZ MADRID

El año del pacto contra la violencia machista acaba con 48 víctimas

Varias mujeres protestan contra la violencia machista | AEC

España padece una de las se-quías más severas de los úl-timos decenios como con-secuencia de la escasez de precipitaciones que ha deja-do vacíos los embalses de las cuencas del sureste, pero tam-bién y de forma alarmante los del cuadrante noroeste, con registros en torno al 30%, nun-ca vistos desde 1990.

El agua embalsada –a fal-ta de contabilizar las últimas lluvias– se encuentra veinte puntos por debajo de la media de los últimos diez años, una situación que se vuelve delica-da en las cuencas del Miño-Sil, Segura, Júcar, Guadalquivir y sobre todo en la del Duero, con casi un treinta por ciento me-nos que hace diez años.

AbastecimientoAunque en la península ibéri-ca la sequía es un fenómeno habitual por su situación geo-gráfi ca –el 75 % de su territorio es susceptible de sufrir deser-tización– hay que remontarse a los primeros años de la déca-da de los 90, en concreto 1991-1995, para encontrar un epi-sodio de escasez de agua tan agudo como este.

El estado de sequía actual es el resultado de años con poca precipitación –en 2014 y 2016 llovió un seis por ciento menos que la media–, de una primavera con escasas lluvias, la más seca desde 1965, y de las redes de abastecimiento a la población que pierden casi el 25 por ciento del agua.

A esos factores hay que su-mar el fuerte incremento del turismo en todo el territorio y de la superfi cie de regadío que han originado una fuerte pre-sión sobre los recursos hídri-cos del país. ●

ELENA SÁNCHEZ MADRID

La falta de lluvias aboca a España a la peor sequía en dos decenios

Tras permanecer durante semanas en el foco mediático por la de-nuncia pública de su situación y la posterior huida con sus hijos, Juana Rivas fue detenida y puesta en libertad provisional en Gra-nada 27 días después de desaparecer para evitar cumplir la orden judicial de entrega de los me-nores a su expareja, residen-te en Italia. La entrega de los dos niños a su padre, el ita-liano, Francesco Arcuri, tuvo el 28 de agosto y fue un mo-mento relevante pero no el fi -nal de esta historia desgarra-dora. Desde que los hijos se reencontraran con su padre, condenado en 2009 en España por maltrato, el trasiego de abogados, citacio-nes judiciales, demandas y avisos de demandas se ha multiplicado de manera exponencial. ●

Juana Rivas mantiene al país pendiente de la entrega de sus hijos

La odisea de la madre granadina continúa tras la entrega de los niños

45 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 22: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

Un entrañable humorista, tres destacados políticos socialistas, el fi scal general del Estado, un di-señador de moda. Son algunas de las personas españolas más me-diáticas que fallecieron en 2017, un año que cerró con la muerte de Carmen Franco, la única hija de Francisco Franco.

Este año ha sido especialmen-te triste para la familia socialista, ya que tres destacados políticos del PSOE fallecieron durante 2017: Carme Chacón, José An-tonio Alonso y Manuel Marín. Gran revuelo mediático supuso el fallecimiento de Miguel Blesa, el polémico expresidente de Caja Madrid imputado por varios deli-tos, quien se suicidó en una fi nca cordobesa el 19 de julio.

José Manuel Maza, fi scal ge-neral del Estado, murió durante un viaje a Argentina por una in-fección cuando estaba en el ojo del huracán mediático por la cri-sis política en Cataluña y nueve días después fallecía el fi scal jefe de Cataluña, José María Romero

La cultura despidió al icónico Chiquito de la Calzada y la moda dijo adiós a Bimba Bosé y David Delfín

EFE/R.G. MADRID

Chacón, Alonso y Maza fallecieron en un año muy duro para la política española

de Tejada. Otro destacado miem-bro de la judicatura, Carlos Dívar, que fuera presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, falleció en el mes de noviembre.

En el ámbito internacional, en 2017 fallecieron el expresidente portugués Mario Soares, el anti-guo mandatario panameño Ri-cardo Arias Calderón, el líder hai-tiano René Preval y el excanciller alemán Helmut Kohl. Además, en los últimos meses perdieron la vida el hermanastro mayor del coreano Kim Jong-un –Kim Jong-nam–, que fue asesinado, la política y superviviente del holo-causto Simone Veil y el expresi-dente iraquí Yalal Talabani.

En GaliciaMientras, la clase política galle-ga despidió al histórico naciona-lista Bautista Álvarez y al que fue el primer alcalde de Santiago en democracia, José Antonio Souto. Además, el mundo de la monar-quía sufrió las pérdidas de Alicia de Borbón y Parma, duquesa de Calabria y Miguel I, el último rey de Rumanía.

También se habló en 2017 de la muerte del transgresor diseña-dor de moda David Delfín y de la modelo, actriz y cantante Bimba Bosé –y una de sus mejores ami-gas–, que falleció el 23 de enero.

Una de las muertes que más caló entre el público fue la del hu-morista Chiquito de la Calzada. En el mundo del cine llegaron las despedidas de John Hurt, Mary

Carme Chacón, Roger Moore, Miguel Blesa, José Manuel Maza, David Delfín y Bimba Bosé, Chiquito de la Calzada y Hugh Hefner fueron algunas de las personalidades mundiales que fallecieron durante este año | ARCHIVO EC

Tyler Moore, Bill Paxton, Jona-than Demme, Roger Moore, Adam West, Martin Landau, George A. Romero, Jerry Lewis o Federico Luppi. En España, el séptimo arte sufrió también importantes pér-didas, como las de Paquita Rico, Terele Pávez o Nati Mistral.

El mundo de la música se vis-tió de luto en todo el mundo con los fallecimientos de grandes compositores y cantantes como Chuck Berry, Chester Benning-ton, Tom Petty, David Cassidy o Johny Hallyday.

El escritor Juan Goytisolo y la gallega Xohana Torres dijeron adiós en los últimos meses, en los que también fallecieron fi guras como el sociólogo Zygmunt Bau-man, el obispo José Gea Escolano, el banquero David Rockefeller y el empresario y artista de la cerámi-ca Juan Lladró.

En el ámbito periodístico, el 2017 fue el del adiós a Paloma Chamorro, rostro de la Movida, Elena Francis –Juan Soto Viño-la–, la corresponsal vaticana Pa-loma Gómez Borrero, el exporta-voz papal Joaquín Navarro Valls y Germán Yanke. También sufrió grandes pérdidas el mundo del toro: Palomo Linares, Iván Fandi-ño y Dámaso González.

El 2017 fue el año del falleci-miento de Pablo Ráez Martínez, joven marbellí que convirtió su lucha contra la leucemia en un fenómeno viral, Hugh Hefner, editor de la revista “Playboy” y el criminal y asesino en serie Char-les Manson. ●

46 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 23: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

47EspecialSábado, 30 de diciembre de 2017

Page 24: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

EstadísticaZ.R. / C.A.F A CORUÑA

El Deportivo, inmerso ahora en la lucha por la permanencia, está a punto de cerrar un año en el que ha vuelto a no tener estabilidad en el banquillo. Uno de los objetivos del actual Consejo de Administración, muchas veces reconocido por Tino Fernández, pasa por tener un técnico de largo recorrido en el equipo herculino. La realidad es que este

Consejo lleva ya cinco técni-cos. El último de ellos, Pepe Mel, ha igualado en los doce partidos que lleva al frente del Depor los puntos por par t ido de Víctor Sán-chez (1,08). El prepa-rador ma-drileño lleva tres victorias, cuatro empa-tes, cinco de-rrotas y trece puntos.

Tras un inicio demo-ledor, con los empates ante Atlético de Madrid y Betis y las victorias a domi-cilio ante el Sporting de Gijón y en Riazor frente al Barcelo-na, llegó la derrota en el derbi (0-1). Desde ese momento, el conjunto blanquiazul solo ha conseguido ganar un partido (Málaga), empató ante Grana-da y Osasuna y perdió frente a Valencia, Sevilla, Real Socie-dad y Real Madrid.Si comparamos a Mel con

su antecesor en el cargo, Gaizka Garitano, mejora el

El actual técnico iguala el rendimiento que le sacó Sánchez del Amo al equipo herculino y mejora

el registro de puntos por partido que firmó Gaizka Garitano en el primer tramo de la temporada

Mel, en la línea de Víctorrendimiento del míster vasco. Este, que fue el inquilino de la caseta en el primer tramo del campeonato liguero, consiguió en 23 partidos de LaLiga cua-tro victorias, siete empates y doce derrotas, logrando un to-tal de 19 puntos y un ratio de 0,82 por choque. Volviendo un poco más la

vista atrás, y también técnico de la ‘era Tino Fernández’, nos encontramos con Víctor Sán-chez del Amo, que en su etapa como entrenador blanquia-zul consiguió en 46 partidos nueve victorias, 23 empates (logrando récord de tablas en LaLiga) y 14 derrotas.

C u r i o s a -m e n t e , e l primero de los técnicos cesados por el actual Con-sejo, Fernan-do Vázquez, tenía mejor porcentaje de puntos por partido (1,26) que sus pre-decesores. El de Castrofei-to, que cogió el equipo tras la ‘espantada’ de Domingos Paciencia, es-tuvo a punto de salvarlo del descenso. En los 15 encuentros que lo diri-gió logró cinco victorias, cua-tro empates y seis derrotas, obteniendo 19 puntos. El mejor ratio lo ostenta

Lotina, con 1,31 puntos por en-cuentro, a pesar del descenso en el curso 2010-11. Los regis-tros más bajos son para Víctor Fernández (0,9 puntos), Oltra (0,70 puntos) y Domingos Pa-ciencia (0,66), que firmó los peores números. ●

Miguel Ángel Lotina(2007-2011)

Domingos Paciencia(2012-2013)

Víctor Fernández(2014-2015)

Gaizka Garitano(2016-2017)

José Luis Oltra(2012-2013)

Fernando Vázquez(2012-2013)

Víctor S. del Amo(2014-2015 y 2015-2016)

Sus númerosJ G E P PTS PTS/partido152 54 38 60 200 1,31

Sus númerosJ G E P PTS PTS/partido6 1 1 4 4 0,66

Sus númerosJ G E P PTS PTS/partido30 6 9 15 27 0,9

Sus númerosJ G E P PTS PTS/partido23 4 7 12 19 0,82

Sus númerosJ G E P PTS PTS/partido17 2 6 9 12 0,70

Sus númerosJ G E P PTS PTS/partido15 5 4 6 19 1,26

Sus númerosJ G E P PTS PTS/partido46 9 23 14 50 1,08

En el último decenio es el técnico que más puntos por partido ha conseguido con el Deportivo. Sufrió el

descenso más caro de la historia de Primera (43 puntos).

El luso empezó su etapa con una victoria ante el Málaga

en el estadio de Riazor, pero su efecto se diluyó pronto.

Solo aguantó seis partidos. El récord negativo es suyo.

El zaragozano, primer técnico contratado por la actual

directiva, estuvo 30 partidos al frente del equipo y rozó la

media de un punto por encuentro. Con esa trayectoria, no

logró acabar la temporada.

Los contratiempos (salidas de Lucas y Babel, lesiones y

decisiones arbitrales) le lastraron. Solo rindió por encima

de Domingos Paciencia y Oltra.

El valenciano estableció el récord de puntuación en Segunda con el Depor (91 puntos), pero en Primera solo

logró 0,70 puntos por partido y fue destituido.

El de Castrofeito estuvo a punto de obrar el milagro de

la permanencia en sus primeros meses en el banquillo.

Firmó la segunda cifra más alta de puntos por partido de

la última década. Tras el ascenso de 2014, fue despedido.

Dirigió las últimas ocho jornadas de LaLiga 14-15 y completó el curso pasado con una gran primera vuelta y

una pésima segunda. Acabó con 1,08 puntos por partido.

EL MEJORLotina, con 1,31 por encuentro y 200 puntos conseguidos en 152 duelosEL PEORDomingos Paciencia, con 0,66 y 4 puntos en seis choques dirigidos

Pepe Mel(2016...)El técnico madrileño llegó al club blanquiazul en un momento delicado, tras la abultada derrota por 4-0

en Butarque. El preparador reactivó a los futbolistas

y el Deportivo resurgió de sus cenizas para firmar en los primeros cuatro partidos de Pepe Mel dos

empates (Atlético de Madrid y Betis) y dos victorias: la primera a domicilio ante el Sporting (0-1) y un triunfo de mérito ante el Barcelona (2-1). Tras esa efervescencia, llegó la derrota ante el Celta por la mínima (0-1), que supuso un nuevo bajón anímico

y de resultados. Desde entonces, los deportivistas solo han logrado una victoria (Málaga), dos empates

(Granada y la última jornada ante Osasuna) y han perdido frente a Valencia, Sevilla, Real Sociedad y Real Madrid.

Sus númerosJ G E P PTS PTS/partido12 3 4 5 13 1,08

4 Depor dxtcampeónMIÉRCOLES 3 | 5 | 2017

www.dxtcampeon.com

La falta de estabilidad en el banquillo blanquiazul es el principal problema que ha ido arrastrando, desde que tomó las riendas en 2014, el Consejo de Administración liderado por Tino Fernández .Logró el ascenso con Fernando Vázquez, al que cesó antes de que pudiese dirigir al equipo en Prime-ra. No cuajó Víctor Fernán-dez, cambiado a falta de ocho jornadas por Víctor Sánchez del Amo.El exblanquiazul logró la permanencia y cumplió un curso más salvando al equipo, aunque con varios problemas internos.Comenzó la campaña pasada Gaizka Garitano pero terminó la temporada Pepe Mel, que mantuvo la categoría. El andaluz fue la última ‘víctima’ que dejó su sitio a Cristóbal.

El Deportivo inició la temporada 2017-18 con el objetivo de no pasar apuros y presumiendo de tener plantilla para instalarse en la zona plácida de la tabla. Nada más lejos de la realidad. Los herculinos se han mostrado en estas primeras quince jornadas como un cuadro irregular, con importantes problemas defensi-vos. Tan solo 15 puntos de 45 posibles para una escuadra que solo fue capaz de imponerse a domicilio ante Las Palmas (1-3) y que no acaba de dar con la tecla en la portería, por la que ya han pasado Rubén Martínez, Tyton, Costel Pantilimon y Francis Uzoho. A los herculinos les queda un fi nal de primera vuelta movido con Villarreal y Valencia.

El Deportivo se quedó a un paso de hacer ‘la machada’ en la Copa del Rey y acceder a los octavos de fi nal del ‘torneo del KO’. No tuvo buen estreno Cristobal Parralo en el banquillo del primer equipo, que perdió de forma clara ante Las Palmas en la ida disputada en Riazor (1-4), en un partido condicionado por la expulsión de Juanfran Moreno. En el choque de vuelta en el Gran Canaria los coruñeses llegaron a ponerse 1-3, gracias a sendos tantos de Borja Valle y Emre Çolak. Lucas Pérez pudo lograr el cuarto que daba el billete a octavos de la competición copera, pero falló y a la contra Rémy eliminó cualquier opción de remontada blanquiazul.

Un banquillo deportivista que ‘quema’ a los entre-nadores

Deportivo

Resumen

Resumen

El salto a la élite le llegó a Cris-tóbal Parralo en un momento convulso en el Deportivo. La enésima decepción en el banquillo blanquiazul vino con Pepe Mel. El técnico an-daluz, que en su momento supo provocar una reac-ción en la plantilla, termi-nó siendo destituido, tras lograr solo ocho puntos de 17 posibles en las pri-meras nueve jornadas del campeonato liguero.

Asumió el mando de la nave blanquiazul un Cristóbal Parra-lo que había logrado el ascen-so a Segunda B con el Fabril, al que dejaba, al coger el timón del primer equipo, en lo alto de la clasifi cación.

De maneras más pausadas que su antecesor, el técnico to-maba las riendas, casi sin mar-gen, del Deportivo. Llegaba un doble compromiso (copero y de LaLiga) ante Las Palmas, con desigual suerte: derrota abultada en el torneo del KO (1-4), triunfo solvente en el campeonato nacional (1-3).

Nuevo estiloEl técnico, consciente de las la-gunas blanquiazules, ya ha te-nido algo más de margen para imprimir un estilo de juego de-fi nido. Un 4-2-3-1 en el que los volantes tienen gran protago-nismo, más solidaridad en las ayudas y presión adelantada para recuperar el balón.

Un esquema en el que, de momento, se han caído dos pie-zas muy importantes el curso pasado en las fi las herculinas: Emre Çolak y Florin Andone. Precisamente, el ariete ruma-no ya ha tenido unas palabras con el técnico, que entiende su situación, pero que de momen-to ya ha indicado que no tiene

pensando variar el sistema. Se le ven otras hechuras a este Deportivo que, no obstante, sigue con importantes proble-mas en la retaguardia. Los co-ruñeses reciben muchos goles en contra, algo que al fi nal les acaba lastrando.

U n p r o b l e -ma que el propio C r i s tó b a l no escon-de y en el q u e s i g u e trabajando.

Algo que se traslada a la por-tería, donde la vuelta de Rubén Martínez no termi-na de dar tranquili-dad a la zaga ni al equipo, que sufre, además, importantes momentos de desco-nexiones en el partido, que ya le han costado puntos. El Deportivo ne-cesita calma este curso y la espera encontrar de la mano de Cristóbal Parralo. ●

1PROBLEMAS EN LA RETAGUARDIALos blanquiazules son de los equipos que más goles conceden a sus rivales y eso los condena en cada jornada. 2DESCONEXIONES EN

LOS CHOQUESEl propio míster reconoce que la falta de concentración ya le ha costado dejar de sumar puntos a los deportivistas. 3SISTEMA CON UN

SOLO PUNTAEn el actual esquema empleado por el preparador solo hay sitio para Lucas Pérez como único delantero.

Es la primera expe-riencia en la élite del fútbol español para el míster | PEDRO PUIG

Cristóbal Parralo y la búsqueda de calmaEl técnico, que llegó procedente del fi lial, es el quinto entrenador del actual Consejo presidido por Tino Fernández

Liga: VUELTA A LAS ANDADAS DEL LOS BLANQUIAZULES

Copa del Rey: A PUNTO DE DAR LA SORPRESA

NUEVO INQUILINOEl preparador sucedió al cesado Pepe Mel y, de momento, no ha logrado encadenar una buena racha de triunfos. Con una idea clara de juego, Cristóbal Parralo quiere a un Deportivo prota-gonista y dominador en los partidos.

La derrota contra el Celta todavía escuece | QUINTANA

No se pudo consumar la remontada ante Las Palmas | ALFAQUÍ

48 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 25: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

El RC Deportivo confirmó a mediados de octubre que ha superado la barrera de los 27.000 abonados, una cifra que ha seguido incrementán-dose y que seguro que sufrirá un repunte importante en las próximas fechas navideñas.

Social El club deportivista recor-daba que “hacía muchos años que no alcanzaba una cifra tan grande de socios, siendo la primera vez que se logra bajo el mandato del actual Consejo de Administración”, que llegó a la entidad deportivista en enero de 2014 en sustitución del casi eterno Augusto César Lendoiro.

A pesar de sus discretos últimos cursos, los abonados del RC Deportivo siguen creciendo año tras año hasta pulverizar los registros de la campaña 16-17; no hay quien pueda con la gente marinera

Más de 27.000 y subiendo

siguientes campañas, todas en Primera División, el número ha ido creciendo de manera pau-latina. El ejercicio 2014-2015 se cerró con 24.245 socios, para aumentar en el 20152016 hasta los 26.149 abonados y dar otro paso más en el 2016-2017, con los 26.510 socios”.

El Depor lo celebrará sor-teando entre sus socios una

Los seguido-res herculinos volvieron a formar colas en la retirada de abonos en la Oficina de Atención al Deportivista | QUINTANA

El Deportivo sostiene que “el incremento” de abonados ha “sido muy notable” en las últimas campañas, “rondando el 30 por ciento”.

“El RC Deportivo cerró aquel curso, en el que ascendió a Primera División tras ganar al Real Jaén en la penúltima jornada, con algo menos de 21.000 abonados: 20.884. Las

experiencia doble en la nue-va zona vip de Tribuna `Área 1906’.

Aunque los tres ejercicios y medio el equipo coruñés no ha estado a la altura de las cir-cunstancias, luchando simple-mente por la permanencia, su afición no solo no le ha dado la espalda sino que ha apretado más año tras año. ●

49EspecialSábado, 30 de diciembre de 2017

Page 26: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

Seis temporadas en Tercera son muchas temporadas para un filial de equipo de Primera División. El Fabril volvió a es-tallar de felicidad en la tempo-rada 2016/17 con un más que ansiado ascenso a Segunda B. En su regreso a la categoría de bronce no va a tener ningún tipo de problema para conse-guir la permanencia y, por lo que ha demostrado en la pri-mera vuelta, será uno de los serios candidatos a disputar la fase de ascenso y, si le da una pájara al Fuenlabrada, al título del grupo 1 de la categoría de bronce.

No empezó nada bien la pa-sada temporada el Fabril, aun-que eso es cuestión del año 2016, no del a punto de termi-nar 2017. El filial del Deportivo se mostró prácticamente in-tratable en la segunda vuelta, pero no era para menos. No es que tuviese el presupuesto más alto de la categoría, sino que multiplicaba por cuatro

Fabril

al siguiente. Era cuestión de tiempo que el Fabril escalase posiciones y superase a los sorprendentes Rápido de Bou-zas y Villalbés, que ocuparon las dos primeras plazas duran-te muchas jornadas.

Después de seis temporadas compitiendo solo contra los equipos gallegos, el filial del Deportivo subió a Segunda División B tras un final de temporada brillante y un ascenso en la fase de campeones

El Fabril abandona la Tercera

Foto de familia del Fabril tras el ascenso en Riazor ante el Cacereño | QUINTANA

Con Cristóbal Parralo como entrenador, una de las polé-micas decisiones del club la pasada campaña, aunque el tiempo le ha dado la razón, el Fabril realizó una temporada en clara línea ascendente, lle-

gando al tramo final en un es-tado de forma inmejorable.

Ganó la línea y, por tanto, tuvo la preferencia de disputar la fase de campeones o, lo que es lo mismo, el ascenso a una sola eliminatoria. Tuvo relativa

suerte en el sorteo. Le tocó el campeón de Extremadura: el Cacereño. No tanto en la ida en un campo prácticamente im-practicable, pero sí en la vuelta el filial blanquiazul fue superior y se llevó el ascenso, aunque con final de infarto porque, con 1-0, el Cacereño tuvo una oca-sión clarísima que desbarató Cobo (el 1-1 le habría dando el éxito al conjunto de Cáceres).

Una vez en Segunda B, la dirección deportiva del Fabril decidió, como era de esperar, reestructurar de forma consi-derable la plantilla. Han llamado la atención los fichajes de dos jugadores de 27 años: Romay, procedente del Boiro; y Uxío, ex del Cerceda. También llegaron futbolistas de la talla de One, central procedente del Mallorca, Caballo, ex del Valencia, Ismael, internacional con Panamá y con pasado en la cantera del Oporto. Y también el regreso de Bicho y Luis, prácticamente inéditos en la primera vuelta por las lesio-nes. El Fabril es segundo a falta de una jornada para el final de la primera vuelta.

Ha sido una de las grandes sorpresas de la pasada fase de ascenso a Segunda B. Con un campo más que particular e incómodo para cualquiera de sus rivales y con un entrenador (Patxi Salinas) eminentemente defensivo, el Rápido dio un histórico salto a la categoría de bronce después de superior tres emocionantes eliminatorias ante el Callón -no tuvo problema para deshacerse del equipo cántabro-, el Villa Santa Brígida -le costó un poco más pero volvió a ser superior- y, definitivamente, el Peralada en un partido de vuelta disputado en tierras catalanas de auténtico infarto. Con Borja Jiménez en el banquillo, el Rápi-do es una de las revelaciones del grupo 1 de Segunda B llegando al final de la primera vuelta en los puestos de cabeza de la tabla clasificatoria.

El Laracha ha tenido tres entre-nadores en sus dos temporadas en Preferente Autonómica, antes de regresar a Tercera División. Tras la caída con Ambrosio Oróns a los mandos, el joven Félix García Raposo se hizo cargo del equipo, pero no llegó a final de temporada. Carlos Brizzola le sustituyó a mediados de la campaña 2015/16, que no sería la del regreso a Tercera. Brizzola arrancó la 2016/17, pero le sucedió lo mismo que a su antecesor. Chollas fue el míster en la segunda vuelta, el míster del ascenso. La 2017/18 arrancó con un convenio de filialidad con el Depor que no acaba de funcionar. Chollas dimitió a principios de diciembre y el Laracha seguirá con su ritual de dos entrenadores por año. El último es Josito Fuentes.

En la campaña 2015/16, con Javi Álvaro al mando de la dirección técnica, el Órdenes ya había tenido que sufrir de lo suyo para salvar la categoría, algo que no consiguió en el ejercicio 2016/17 con el exdeportivista Jaime Sánchez al frente del banquillo. El Órdenes cayó a Preferente Autonómica después de ocupar, durante casi toda la liga, el último puesto de la tabla clasificatoria de Tercera. Con una plantilla extremadamente inexperta, el conjunto verde, que siempre fue difícil de ganar, consiguió muy pocas victorias, algo que le llevó a ser uno de los sacrificados en el descenso a Preferente Norte, donde no ha empezado precisamente arrasando en el inicio de la campaña.

Sorpresa: EL RÁPIDO TAMBIÉN SE PLANTÓ EN SEGUNDA B

Regreso: DOS AÑOS EN PREFERENTE Y REGRESO A TERCERA

Descenso: EL ÓRDENES CAE A PREFERENTE ONCE AÑOS DESPUÉS

Rápido de Bou-zas Laracha Órdenes

El sueño que persiguió durante muchísimas temporadas sin el éxito se hizo realidad el pasado verano, aunque no como se esperaría. El

Cerceda ascendió a Segunda División B sin celebración. El descenso administra-tivo del Boiro por impagos, su condición de tercer clasificado del grupo gallego de Tercera (los dos primeros -Fabril y Rápido-) ya habían ascendido y un convenio deportivo con el Club Deportivo Lugo, de Segunda A, permitieron al Cerceda plantarse en la categoría de bronce por primera vez en su historia. Para esta temporada, que quedará para siempre enmarcada, el club ha apostado por Tito Ramallo para el banquillo y por una revolución total en la plantilla: solo continúan Pablo Agulló y Carlos López.

Histórico: ASCENSO DEL CERCEDA POR EL DESCENSO DEL BOIRO

Cerceda

Momento de la clasificación del Cerceda para la última fase de ascenso | AC

50 EspecialSábado, 30 de diciembre de 2017

Page 27: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

José Mourinho acabó siendo el triunfador de

una competición que él mismo desprestigió cuando arrancó la temporada. El técnico portugués había criticado el nivel de la Europa League e incluso había reconocido que le daba igual ganarla. Sin embargo, el 24 de mayo de este año, su Manchester United se proclamaba campeón del torneo al imponerse al Ajax de Amsterdam en la final celebrada en el Friends Arena de Solna.El conjunto inglés, que en la Premier League cuajó una actuación discreta y que se ganó un billete para la actual Champions League gracias a alzarse con el título en la Liga Europa, venció 2-0 al conjunto holandés gracias a los goles de Pogba y el armenio Mkhitaryan.Los ‘Red Devils’ se ganaron su plaza para la final eli-minando al Celta de Vigo en la ronda anterior. El con-junto británico se impuso 0-1 en el encuentro de ida, disputado en Balaídos, gracias a una diana de Ras-hford. En la vuelta, el Manchester United se adelantó a los 17 minutos con un gol de Fellaini. Roncaglia igualó el encuentro en el 85, lo que daba esperanzas a los celestes de clasificarse para la final en los

últimos minutos del

choque. Pero el

equipo de Mourinho

aguantó el tipo y destrozó el

sueño de los aficionados del Celta. El Villarreal y el Athletic de Bilbao tuvieron

una actuación más discreta y cayeron en los diecisei-savos de final. El cuadro castellonense fue goleado en su casa por la Roma (0-4) en la ida y ganó la vuelta (0-1), pero con un resulta-do insuficiente. El equipo bilbaíno, por su parte, ganó al APOEL Nicosia 3-2 en San Mamés, pero perdió 2-0 en Chipre.A pesar de que no fue un buen torneo para el conjunto vasco, Aritz

Aduriz fue el tercer máximo realizador de la competición

con siete dianas, superado tan solo por Dzeko y Giuliano con ocho.

Europa League

MOURINHO REINÓ EN LA SEGUNDA COMPETICIÓN, MIENTRAS QUE EL CELTA CAYÓ EN LAS ‘SEMIS’

El Real Madrid confirmó su con-dición de ‘rey’ de la Liga de Cam-peones levantando su duodéci-ma ‘orejona’ y logrando lo que no había conseguido ningún otro club antes, ganar dos títu-los de forma consecutiva desde que la competición se bautizó como Champions.

El conjunto dirigido por Zine-dine Zidane protagonizó una ac-tuación sobresaliente, ganando nueve de los trece encuentros que disputó en la pasada edi-ción continental, logrando, ade-más, tres empates y sufriendo una sola derrota.

Los ‘merengues’ culminaron su excelente participación ba-rriendo en la final a la Juventus de Turín, a la que doblegaron por un abultado 4-1.

La cita decisiva, que se ce-lebró en el Millennium Stadium de Cardiff el 3 de junio, fue muy equilibrada en el primer tiempo y se rompió en la última media hora del encuentro, cuando el Madrid pasó por encima de la ‘Juve’ como un rodillo.

Casemiro, Cristiano, con un doblete, y Marco Asensio mar-caron los tantos que llevaron al cuadro español a lo más alto.

El triunfo permitía a los blan-cos repetir el éxito de un año antes, cuando su víctima en la final fue el Atlético de Madrid, al que superaron en la tanda de pe-naltis después de que el partido finalizara 1-1.

Champions

Precisamente, el conjunto rojiblanco fue el rival de los de Zidane en las semifinales del curso 2016-17. Pero en esa oca-sión los ‘colchoneros’ no opusie-ron tanta resistencia como en la campaña anterior.

El Real Madrid superó con fa-cilidad al Atlético en el Bernabéu en el choque de ida (3-0), mien-tras que cayó 2-1 en la vuelta en el Calderón. bLa principal figura del conjunto blanco durante toda la competición fue Cristia-no Ronaldo. El portugués fue el máximo goleador de la pasada edición de la Liga de Campeo-nes con 12 goles en 13 partidos. En segundo lugar quedó el bar-celonista Leo Messi, que marcó once dianas en nueve encuen-tros. El Barça cayó en cuartos de final con la Juventus de Turín, mientras que el Sevilla fue elimi-

El primero en ganar dos títulos segudis desde que hay ‘Champions’

El Real Madrid levantósu duodécima ‘orejona’

nado en octavos de final por el Leicester, gandor de la liga ingle-sa el curso anterior.

Batacazo del AtléticoLa Liga de Campeones 2017-18 ha dejado el varapalo del Atlé-tico, que no ha sido capaz de superar la fase de grupos, y la clasificación del Madrid, el Bar-celona y el Sevilla, que en octa-vos de final se medirán al PSG, Chelsea y Manchester United, respectivamente.

Cristiano Ronaldo se convir-tió en el primer jugador en mar-car en las seis jornadas. ●

La escuadra madridista venció 4-1 a la Juventus en la final disputada en Cardiff el pasado 3 de junio | EFE

El español Mata celebra el título ante el Ajax | EFE

ZARPAZOLos merengues arrollaron a la Juventus en la última media hora de la final

51EspecialSábado, 30 de diciembre de 2017

Page 28: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

Inglaterra

La Juventus se hizo con el título de Liga otro año más al doblegar al Crotone por un marcador de 3-0. Con una jornada de margen, el equipo entrenado por Massimiliano Allegri logró su sexto ‘Scudetto’ seguido, el 33º de toda la historia. La Juventus dominó el campeonato desde el comienzo, sin dar opciones a la Roma o al Nápoles. Con la dupla de argentinos formada por Higuaín y Dybala, la ‘Juve’ impu-so su ley en el torno doméstico, ganó la Copa e incluso alcanzó la final de Champions League.

El Bayern de Múnich se coronó la pasada temporada 16-17 cam-peón de la Bundesliga alemana por quinta vez consecutiva, y por vigésima séptima vez en su historia, cerrando el título con una goleada a domicilio ante el Wolfsburgo (0-6); de este modo, su más directo seguidor, el Lei-pzig ya no tuvo opciones para la Liga. Por su parte, el Borussia de Dortmund reivindicó su apuesta de futuro alzando la Copa ger-mana (Pokal) imponiéndose en la final al Eintracht de Frankfurt por un marcador de 1-2.

Italia Alemania

Cristiano Ronaldo ha completado por segundo año consecutivo el do-blete ‘The Best’ y ‘Balón de Oro’ que le ratifica como el mejor jugador del mundo de un curso en el que, pese a su sequía en este inicio de LaLiga Santander 2017/18, ha mostrado su infinita voracidad junto a su Real Madrid y su estrecha vinculación con el gol y el éxito.El delantero luso iguala con cinco galardones a su gran rival, el argentino Leo Messi, en un duelo histórico que engrandece a las dos figuras que marcan una época para la eternidad. ‘CR7’ suma este premio por quinta vez tras los obtenidas en 2008, 2013, 2014 y 2016.

Galardón

El Chelsea no desestimó la primera ocasión que le presentó la Premier League para adueñarse de ella des-

pués de una temporada en la que mostró una gran regularidad, por encima de un Tottenham que presionó a los ‘Blues’. Su técnico, el italiano Antonio Conte, se consagró en la Premier League. El título tuvo un gran protago-nismo español, con jugadores decisivos para el éxito como Marcos Alon-so, Azpilicueta, Cesc Fábregas o Diego Costa, que en la campaña 17-18 no continuó en Stamford Bridge. El Chelsea se asentó también en la presente edición de la Champions League, en donde ya está en octavos.

Jugadores y técnico ‘blues’ celebran el triunfo del título ante el WBA | EFE

El de Madeira, con su quinto trofeo

EFE

Entre el traspaso récord de 222 millones de euros de Ne-ymar del FC Barcelona al Pa-ris SG, y la posible llegada de Kylian Mbappé a PSG (cedido con opción de compra de 180 millones de euros) procedente del Mónaco, el mercado de ju-gadores estival se vio roto.

Los tres fichajes más caros de este verano -Neymar, Mba-ppé y Ousmane Dembelé- son asimismo los tres traspasos más importantes de la historia del fútbol, destronando así a Paul Pogba como jugador más caro del mundo, adquirido en 2016 por el Mánchester Uni-ted a cambio de 105 millones de euros (más 5 millones en variables).

El PSG desembolsó más de 400 millones de euros entre Neymar y Mbappé, dos opera-ciones que ponen en duda el fair-play financiero establecido por la UEFA.

Los 20 clubes de la Pre-mier League inglesa gastaron, según la consultora Deloitte Sports Business, 1.170 millo-nes de libras (1.380 millones de euros) cuando restaba por delante más de una semana para la finalización de la ven-tana de fichajes, lo que supone un nuevo récord en el campeo-nato inglés.

Varios ejemplos actuales ponen de manifiesto la infla-ción del mercado de traspa-sos. Uno de ellos es el fichaje del joven arquero brasileño Ederson Moraes, del Benfica, fichado por el Mánchester City por una cantidad de 40 millo-nes de euros, convertido en el segundo portero más caro de la historia, sólo por detrás del italiano Gianluigi Buffon (52 millones de euros).

El PSG ha presentado sus credenciales a luchar esta campaña por la Liga de Cam-peones; en el torneo domés-tico lidera la Ligue 1 con una clara superioridad. ●

Mercado

El cuadro parisino abonó al Barcelona su cláusula, 222 millones de euros; también incorporó a Mbappé

El fichaje de Neymar por el PSG destrozó el mercado europeo

El delantero brasileño, durante un partido luciendo la elástica del PSG | EFE

LA JUVE SE ADJUDICÓ SU ‘SCUDETTO’ NÚMERO 33

EL BAYERN NO ENCUENTRA RIVAL EN LA BUNDESLIGA

RONALDO, SEGUNDO AÑO SEGUIDO ‘THE BEST’ Y ‘BALÓN DE ORO’

EL CHELSEA DE CONTE LOGRÓ LA CORONA EN LA PREMIER LEAGUE

52 EspecialSábado, 30 de diciembre de 2017

Page 29: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

La selección española prota-gonizó un 2017 inmaculado en cuanto a los partidos ofi ciales. El combinado dirigido por Ju-len Lopetegui, que había logra-do tres triunfos y un empate en 2016, ganó los seis encuentros clasifi catorios para el Mundial de Rusia que disputó en el presente año y selló, de esta forma, su billete al Mundial de 2018 en primera clase.

Selección propio al equipo y ha aposta-do por un conjunto más joven y que está más abierto a los cambios por los méritos de cada futbolista.

36 goles a favor y tan solo tres en contra son los números del conjunto español en la fase clasifi catoria de un Mundial en el que ha quedado emparejado con Portugal (campeón de la última Eurocopa), Marruecos e Irán. Un campeonato en el que la ‘Roja’ tratará de volver a rei-nar por encima del resto. ●

En total, la ‘Roja’ certifi-có el camino a Rusia con nueve triunfos y un empate. Un registro impresionante que le sirvió para finalizar como pri-mera del Grupo G.

España, que en la prime-ra vuelta había empatado en Italia, en un encuentro cele-brado en octubre del pasado

año, incluso se permitió el lujo de endosarle un duro 3-0 al combinado transalpino en septiembre del

presente año.

Una fi jaCon su clasificación

para Rusia, la selección espa-ñola ha fi rmado su undécima presencia consecutiva en una cita mundialista. Desde la au-

sencia de la ‘Roja’ en México 1970 y Alemania Occidental en 1974, el combinado nacio-nal ha estado presente en to-dos los mundiales que se han celebrado.

Tras proclamarse campeo-na en Sudáfrica, España cayó en la fase de grupos en Brasil 2014 y en la Eurocopa de 2016 no pasó de los octavos de fi -nal, lo que generó dudas sobre su clasifi cación para la cita de 2018. Pero Julen Lopetegui ha logrado dotar de un estilo

La ‘Roja’ selló una clasifi cación casi perfecta al conseguir nueve victorias y un empate

A Rusia en primera claseEl equipo de Julen Lopetegui se paseó en la fase clasifi catoria y partirá como una de las favoritas en la cita mundialista | EFE

NOMBRES PROPIOS

LOPETEGUI Nueve triunfos y un empate son los números del seleccionador

español en competición

ofi cial. Además, con 36 goles a

favor y solo 3 en contra. Registros sobresalientes.

ISCOEl medio mala-gueño es uno de los cuatro futbolistas de

la ‘Roja’ que han marcado cinco goles en la fase de clasifi cación,

junto a Diego Costa, Morata y

David Silva.

LUIS ALBERTO El exdeportivista, que actualmente juega en la Lazio italiana, es uno

de los nueve jugadores que han debutado

con la selección española desde que Lopetegui

tomó las riendas.

11Mundiales

Desde 1974, España no falta a su cita. En 2018

jugará su undécimo Mundial

consecutivo

53 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 30: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

El Ave Fénix de Manacor aparcó las lesiones para sustituirlas por títulos: cinco en este su año de resurrección

El Valencia Basket sorprendió al Real Madrid en la fi nal de la ACB (3-1, después de perder el partido inicial) y conquistó la primera Liga de su historia, tomándose así la revancha de la derrota (97-95) en la fi nal de la Copa del Rey ante el conjunto blanco y completan-do el doblete iniciado con el triunfo (69-63) ante el Gran Canaria en la Supercopa, que no fue triplete al caer frente al Málaga en la serie de por el título de la Eurocup. Otro equipo insular, el CB Canarias, venció al Banvit turco en la primera fi nal de la historia de la FIBA Champions League y el Fenerbahce dio a Turquía su primera Euroliga. En medio de todo ello, la guerra entre la FIBA y la Euroliga hizo que las selecciones na-cionales no pudiesen contar con jugadores de equipos de la máxima competición continental en los partidos de clasifi cación para el Mundial 2019. Antes del lío, Es-lovenia ganó su primer Eurobasket y España, tercera, subió al podio por sexta edición seguida, la novena en las últimas diez. Tampoco están en el Premundial jugadores de la NBA, donde los Warriors se coronaron por segunda vez en tres años tras imponerse por 4-1 a sus verdugos en la fi nal anterior, los Cavaliers.

La ‘Armada’ española recuperó la hegemonía en el Mundial, con el doblete de Marc Márquez (MotoGP) y Joan Mir (Moto3), mientras que el italiano Franco Morbidelli se coronó en Moto2. El cuarto título del ilerdense en la cilindrada máxima es el sexto conse-cutivo del motociclismo español en dicha categoría, el séptimo en los últimos ocho años. Pero, para tiranía española, la de Toni Bou en trial: en 2017 conquistó su undécimo título mundial indoor y su décimotercero outdoor, todos ellos de manera consecutiva. En la modalidad bajo techo, el último campeón no español fue el británico Dougie Lampkin... hace 16 años.

LA ACB SE TIÑÓ DE NARANJA

ESPAÑA MANDA DE NUEVO

Baloncesto

Motociclismo

Cuando (casi) nadie lo espe-raba, Rafa Nadal renació de sus cenizas para acabar el año como Nº1 mundial, tras sumar dos nuevos títulos de Grand Slam a una hoja de ser-vicios que presenta ya 16, tres menos que el líder histórico, el suizo Roger Federer, con quien se repartió equitativa-mente los cuatro ‘grandes’ de la temporada.

El primero, el Open de Aus-tralia, fue una premonición. Y la primera diana del de Ba-silea, que superó al zurdo de Manacor en una fantástica fi -nal que agotó sus cinco sets.

Roger renunció al segundo capítulo, en la tierra parisina, con el objeto de reservar fuer-zas para la pista rápida. Rafa, que partía como cuarto favo-rito, batió en la fi nal al tercero, el suizo Stan Wawrinka, y se convirtió en el primer jugador de la historia en conquistar 10 veces el mismo Grand Slam.

Primer KOUn mes después, y tras ser eli-minado de Wimbledon, el ser-bio Novak Djokovic anunciaba que no volvería a jugar hasta 2018 para recuperarse de una lesión de codo. En Londres, Nadal también cayó –al igual que ‘Nole’ y el escocés Andy Murray– en cuartos, ante el luxemburgués Gilles Muller, y Fede-rer venció en

la fi nal al croata Marin Cilic, para levantar por octava vez la ensaladera.

En agosto, Wawrinka daba por finalizada su campaña, por mor de una lesión de rodilla. Este mismo mes, el día 14, Nadal volvía ser Nº1 mundial –lugar que no ocu-paba desde julio de 2014–,

Tenis tras la renuncia de Federer al Masters 1000 de Cincinnati.

Murray –que había empe-zado 2017 en la cima mun-dial– ‘intentó’ jugar el último ‘grande’ del año, el US Open. Renunció, por una dolencia de cadera, justo después del sorteo, algo que se interpre-tó como una maniobra para evitar que Federer heredara su cabeza de serie Nº2, pro-vocando así un hipotético duelo hispano-suizo en semifi nales que mini-mizaría su merma en el ránking.

Pero la jugarreta le salió rana. Roger se estrelló en cuar-tos contra el rena-cido Juan Martín del Potro, a quien Rafa tumbó antes de una fi nal en la que arrolla-ría al surafricano Kevin Anderson, verdugo de Pablo Carreño en la otra semifi nal.

También fue líder Garbiñe Muguruza, cima que holló en septiembre, logrando que, por primera vez en la historia, Es-paña dominase los ránkings masculino y femenino.

Garbiñe ya tiene dosLa española nacida en Ca-racas completó otro curso marcador por la irregularidad, aunque, eso sí, conquistó su segundo título de Grand Slam, Wimbledon, donde superó en la final a la estadounidense Venus Williams, campeona de Open de Australia, torneo en que Muguruza se despidió en cuartos, lo mismo que en Ro-land Garros, título que se ano-tó la letona Jelena Ostapenko, jugadora que no fi guraba en-tre las 32 cabezas de serie. Tampoco estaba la local Sloa-ne Stephens entra las del US Open, donde superó en la fi nal a su paisana Madison Keys y Garbiñe hizo la maletas en la cuarta ronda.

La española perdió el Nº1 mes y medio más

tarde de alcanzarlo y concluyó el curso

solo por detrás de la rumana Simo-

na Halep. ●

Rafa Nadal sumó dos nuevos títulos ‘grandes’ y acabó en la cima de la ATP un año marcado por las lesiones de varios jugadores top

El retorno del rey

16‘majors’

Nadal suma 16 títulos de Grand Slam, tres menos

que el líder histórico, Roger Federer

La ‘cultura del esfuerzo’ conquistó su primer título liguero

MANUEL BRUQUE

Morbidelli (d) se ‘coló’ en la foto triunfal de ‘la Armada’

KAI FORSTERLING

El pulso por el Nº1 a fi nal de una temporada en que Rafa también se anotó los títulos de Montecarlo (por 10ª vez), Bar-celona y Madrid se mantuvo hasta el último M1000, París-Bercy, donde con la baja de Fe-derer le bastaba con ganar un partido para recibir por cuarta vez (tras 2008, 2010 y 2013) el

trofeo que la ATP entre-ga al líder

del año.

54 Especial Sábado , 30 de diciembre de 2017

Page 31: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

La selección española masculina senior se topó de nuevo con su maldición en el Europeo, que sigue sin ganar. En esta ocasión, KO en cuartos de final a manos de Croacia y

título para Francia, que batió en la final a Noruega. Una ronda antes cayeron ‘las Guerreras’ en el Mundial de Alemania, donde se toparon en octavos con la temible Noruega. Las alegrías las dieron la junior masculinase proclamó campeona del mundo, al vencer en una inolvidable final a Dinamarca (39-38, tras prórroga), y la juvenil, subcampeona universal. A nivel de clubes, el Bar-celona mantuvo su tiranía doméstica: ganó la Liga con 30 victorias en 30 partidos (el 6 de este mes, un empate cerró su racha de 133 triunfos ligueros seguidos), la Copa Asobal y la Copa del Rey, pero cayó en semifinales de la Liga de Campeones, que coronó al Vardar macedonio.

A ‘LOS HISPANOS’ SE LES SIGUE RESISTIENDO EL CETRO CONTINENTAL

Balonmano

‘El heredero’ ya es algo más que el aspirante al trono mundial del ferrolano Javier Gómez Noya. Mario Mola conquistó su segundo título universal (Series Mundiales),

con el maestro a su lado en el podio final. El mallorquín ganó cuatro de las nueves pruebas del calendario y revalidó el cetro con un tercer puesto en la Gran Final de Rotterdam. Completó el podio de la Series Mundiales el noruego Kristian Blummenfelt, mientras que el top-5 lo cerró el ‘semigallego’ Fernando Alarza. El título femenino se lo adjudicó, con mucha autoridad, la bermu-deña Flora Duffy. En la Copa de Europa, victoria final del dodrés Uxío Abuín, que además estrenó su palmarés en Copa del Mundo (en Weihai) y finalizó el curso como Nº25 del mundo.

SEGUNDA CORONA MUNDIAL PARA MOLATriatlón

Mundial de dos caras. En la primera, hasta el parón estival, dominio de Sebastian Vettel (Ferrari), pero a la vuelta de las va-caciones sus 13 puntos de ventaja se esfumaron rápidamente.

Tanto que Lewis Hamilton (Mercedes) ganó cinco de los seis GP siguientes y se proclamó campeón por cuarta vez en México, antepenúltima prueba del certamen. Fernando Alonso fue de menos más –puntuó en los tres últimos GP y solo en dos de los otros 17– en la despedida, anunciada en mitad del curso, de Honda como motorizador de McLaren, que ahora llevará propulsores Renault. Y para esta escudería corrió Carlos Sainz las últimas cuatro carreras, en las que logró 6 puntos que,unidos a los 48 que había sumado al volante del Toro Rosso, le colocaron noveno en la clasificación final, cerrando así su mejor temporada en la categoría reina del automovilismo.

HAMILTON IGUALA EL PÓKER DE VETTEL

Fórmula Uno

Lewis Hamilton se coronó en México, antepenúltima carrera del Mundial | JOSÉ MÉNDEZ

No llegaba a los Mundiales de Londres en su mejor forma –por eso renunció a disputar el 200– y el tar-tán confirmó el ocaso de Usain Bolt: tercero en 100

metros (ganó el veterano Justin Gatlin, por delante de su paisano Christian Coleman) y lesión en la final de 4x100, que dejó a Jamaica sin podio. El turco Ramil Guliyev (200) y el joven noruego Karsten Warholm (400 vallas) firmaron los triunfos más sorprendentes de una cita donde el ído-lo local, Mo Farah, hizo oro en 10.000 y plata en 5.000. España se volvió sin una sola medalla. Su mejor baza siempre, Ruth Beitia, compitió recién salida de una lesión y bastante hizo con meterse en la final, en la que acabó duodécima y última. Estados Unidos lideró el medallero, con 30 preseas (10 oros, 11 platas y 9 bronces), por delante de Kenia (5-2-4) y Suráfrica (3-1-2), aunque tercera en número de metales fue Polonia (2-2-4).

AMARGA DESPEDIDA DE USAIN BOLT

Atletismo

FOTÓGRAFODAVID W. CERNY

GOLFPATINAJE

Javier Fernández arrasó en Ostrava, donde superó al segundo en casi 30 puntos para co-ronarse por quinta vez –seguida– campeón de Europa, pero una caída en el programa libre del Mundial de Helsinki le relegó a la cuarta plaza.

‘Super Javi’ Fernández triunfa por quinta vez en Europa pero pincha en el Mundial Sergio García ganó su primer ‘major’, el Masters

de Augusta, siguiendo los pasos de Ballesteros y Olazabal. EEUU se quedó los otros tres: Brooks Koepka (US Open), Jordan Spieth (British Open) y Justin Thomas (PGA Championship), en el año de la explosión de Jon Rahm: 5º del mundo.

Sergio García, tercer ‘maestro’ español

Once meses después de lograr su primer título olímpico, Mireia Belmonte

cerró en Budapest el círculo dorado: campeona mundial de 200 mariposa, su prueba, la que también ganó en Río, con lo que ya ha subido a lo más alto del podio en las cinco grandes competiciones internacionales. Además, se colgó la plata en 400 estilos y 1.500. La capital húngara coronó como nuevo rey universal al estadounidense Caleb Dressel (7 oros, cuatro en relevos). Su compatriota Katie Ledec-ky sumó dos menos (no nadó mixtos) y con dos títulos colectivos superó los tres individuales de la sueca Sarah Sjöstrom, quien se vio relegada a la plata por la yanqui Simone Manuel en el 100 libre. De plata se cubrieron la ‘si-rena’ Ona Carbonell (dos veces) y la selección femenina de waterpolo. EEUU ganó en mujeres y Croacia en hombres, batiendo en la final a la anfitriona.

MIREIA BELMONTE YA TIENE EL ORO QUE LE FALTABA

Natación

La imbatible dama del 400 mariposa

BARRY PEPLUM

55EspecialSábado, 30 de diciembre de 2017

Page 32: La posibilidad de una moción de censura · La intervención del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei-jóo, sirvió para desbloquear el fu-turo de los terrenos portuarios a

Tanto el Liceo como el Basquet Coruña cambiaron de entrenador para iniciar una nueva etapa

Unos vienen, otros se van...

El Liceo femenino afrontaba su debut en la OK Liga y consiguió el objetivo de la permanencia. Por si fuera poco, tras una prime-ra vuelta para enmarcar, se hicie-ron con una plaza para la Copa de la Reina. Un premio extra para un equipo que, en una competi-ción muy exigente, fue capaz de superar todas las expectativas. Buena parte del éxito se debe al trabajo del entrenador Estanis García. Esta temporada, el Liceo intentará volver a asegurar la permanencia en una Liga cada vez más difícil.

A lo largo de las últimas temporadas, el nombre de Carlos Gil estaba íntimamen-te ligado al del Liceo. Ya como jugador, el bonaerense fue un referente en la enti-dad verdiblanca. Como entrenador, este año terminó la última de sus etapas al frente del banquillo.

Una trayectoria muy laureada, con la conquista de la OK Liga o de la Copa de Europa. Y una manera de jugar que ha influido considerablemente en técnicos más jóvenes.

Uno de ellos es Juan Copa, su sustitu-to, que ha sabido combinar las virtudes del sistema de Carlos Gil con sus pro-pias aportaciones. Ahora, el Liceo sigue marcando pero encaja menos goles, de manera que esta temporada está mante-niendo un bonito duelo con el Barcelona por la OK Liga. El Liceo sigue aspirando a todo, teniendo también opciones en la Liga Europea y, por supuesto, en la Copa del Rey. ●

Con Tito Díaz, el Basquet Coruña llegó a la cota más alta de su historia, las semi-finales de la LEB Oro. Pero la etapa del técnico lucense se acabó y su sitio en el banquillo lo ocupa ahora el vallisoletano Gustavo Aranzana.

Las primeras jornadas de la LEB Oro no han sido un camino de rosas para el cuadro naranjas, que todavía tiene mar-gen de mejora.

Dos ascensos y Maristas, casiEste año, dos equipos coruñeses se unen al Santo Domingo de Betanzos en una categoría nacional como es la Liga EBA. Tanto el CB Culleredo como el filial del Basquet Coruña dieron un salto de calidad. Y Maristas, una vez más, se que-dó a las puertas de conseguir una plaza en la Liga Femenina 2. Las coruñesas no pierden la esperanza y esta temporada volverán a intentarlo, coincidiendo con la vuelta de Rubén Vázquez al banquillo. ●

OK Liga Baloncesto

Histórica temporada: EN LA OK LIGA Y EN LA COPA DE LA REINA

Hockey patines

Cambiaba el formato del Mundial de hockey patines, que este año se celebraron en China, dentro de los World Roller Games. España acudía al Lejano Oriente con ganas de recuperar su hegemonía. Y el debut

de Alejandro Domínguez al frente del banquillo de la selección no pudo ser mejor. El combinado nacional se proclamaba campeón del mundo con un grupo en el que había un importante aporte coruñés. Ignacio Alabart, Xavi Malián y Eduard Lamas formaban parte de esa selección en la que la mezcla entre veteranía y juventud salió a la perfección. Tras años en los que Italia, Argentina o Portugal fueron mejores, España recuperaba el cajón más alto del podio.

Eduard, Alabart y Malián, CAMPEONESMundial

Incluso en la lejana China hubo afición gallega en las gradas | AECLas de Estanis superaron todas las expectativas

FOTÓGRAFO

Carlos Gil, una leyenda verdiblanca, cedió su testigo a Juan Copa | AEC

Tras llevar a los naranjas a lo más alto, Tito Díaz fue sustituido por Gustavo Aranzana | AEC

Automovilismo Voleibol

El CV Zalaeta, con Jorge Barrero una vez más en los banquillos, sigue intentando hacer un buen papel en la división de plata nacional. Además, la entidad organizó en verano el Cam-peonato de España juvenil femenino.

BalonmanoMotociclismo

El piloto de motos Borja Sánchez corrió su primer Mundial, el de Supersport 300, dentro del WSK. El coruñés , sexto en la clasificación final, espera repetir la experiencia, ya con más rodaje en todos los circuitos.

Borja Sánchez, entre los mejores en el Mundial de Supersport 300

Tras cuajar una buena actuación el año pasa-do, en este lo consiguió. Iván Ares se hizo con el título nacional tras un campeonato en el que fue el gran dominador... No tuvo que espe-rar a la última prueba para cantar victoria.

Iván Ares lo consiguió, con su título en el Campeonato de España de asfalto

Con el ascenso del Camariñas ya son tres los equipos de la provincia de A Coruña en la categoría de bronce nacional. Los derbis y los partidos contra los equipos de Pontevedra son intensos.

Camariñas se une a Xiria y OAR en el grupo gallego de Primera Estatal

Zalaeta resiste en la Superliga Femenina 2 con un equipo muy renovado

56 EspecialSábado, 30 de diciembre de 2017