LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA...

25

Transcript of LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA...

Page 1: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23
Page 2: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

143

LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS.

LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA:MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS.

Oscar Bienzobas Baños

1.- INTRODUCCIÓN.

El uno de abril de 1939, una vez terminada la Guerra Civil Española, se ini-cia en nuestro país un periodo conocido como Posguerra o Primer franquismo. La característica, fundamental de este momento histórico, es el hambre y la miseria generalizada en la nación, y, sobre todo, y de forma sistemática, la represión de los vencedores hacia los vencidos. Sin duda, la desnutrición, la falta de alimentos, es la dinámica de la vida cotidiana que sufren la mayor parte de los españoles. Este período de la historia de España provoca una fractura social en las familias. La nación entra en un proceso de crisis provocado por el aislamiento o bloqueo económico por parte del resto del mundo debido a su postura en la II Guerra Mundial, y sobre todo, con el paso de nación neutral a no beligerante y después a neutral.

Estos años terribles se prolongan durante la década de los cuarenta y perdu-ran hasta finales de los cincuenta. Así, en este contexto, miles de tristes anécdotas crean un imaginario popular en torno al hambre que nos trasmiten los abuelos cuando los entrevistamos.

De este modo, en relación con el hambre en la posguerra tenemos historias heroicas sobre aquellos hombres que se atreven a desafiar a las autoridades y practicar el estraperlo. Todo ello a pesar de la represión de estas prácticas por la guardia civil.

En otro orden de cosa, la vida en los pueblos como Arguedas es difícil sobre todo para los hombres de izquierdas. La situación provoca que algunos indivi-duos queden señalados como desafectos con el nuevo régimen surgido de la gue-rra civil. A veces estas personas no pueden ni salir de sus casas por el temor. La práctica política en tiempos de la dictadura se basa en la hegemonía que tienen los falangistas como miembros del partido único, y la iglesia como institución que sale reforzada. En este contexto, el partido fundado por José Antonio pone en marcha una organización de beneficencia denominada Auxilio Social, y orga-

Page 3: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

144

OSCAR BIENZOBAS BAÑOS

niza el socorro humanitario. Es una etapa muy dura en la que muchas personas se encuentran bajo el paraguas de la miseria y el maltrato psicológico.

Asimismo, respecto a la economía, se implanta un modelo autárquico basado en la autosuficiencia nacional y el rechazo a las ayudas externas. A estos debemos añadir la intervención de los precios de forma artificial sin tener en cuenta las le-yes del mercado basadas en la oferta y la demanda. Todo esto genera la aparición de un mercado paralelo conocido, popularmente, como estraperlo en recuerdo al fraude de la ruleta de los casinos en la época republicana de la CEDA.

En definitiva las fuentes que he estudiado para hacer esta investigación han sido de carácter local a través del Archivo Municipal de Arguedas, y fuen-tes orales a través de encuestas a los abuelos1.

Fotos antiguas de Arguedas (Navarra):http://www.infoarguedas.com/historia-de-arguedas/

1Este trabajo es una versión abreviada de un trabajo presentado como actividad didáctica en la asignatura de Historia Universal Contemporánea de 1º D de Bachillerato impartida por el profesor Francisco Santos Escribano en el IES “Valle del Ebro” de Tudela. Los trabajos sirven de ampliación de aspectos puntuales, que por la extensión del temario son imposibles de ver a los largo del curso académico.

Page 4: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

145

LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS.

2.- EL HAMBRE Y LA MISERIA.

Con el triunfo del Bando Nacional se instauró en España una nueva po-lítica económica, la autarquía. Consiste en un sistema de autosuficiencia eco-nómica, por el que el país trata de autoabastecerse con sus propios recursos, produciendo en su seno todo lo que necesita para no tener que realizar inter-cambios comerciales con el exterior. Sin duda, es una verdadera utopía, puesto que ningún país por rico y extenso que sea es capaz de llegar a la autosuficien-cia económica. Con la aplicación del Estado franquista de esta política econó-mica se inicia un duro periodo de depresión y crisis que se añade al deterioro de infraestructuras y miseria provocada por la guerra. De esta situación, no empieza a recuperarse España hasta mediados de la década de 1950, debido al golpe de timón que imprimen los denominados tecnócratas del Opus Dei. Los primeros años de la posguerra fueron tan míseros que la gente se vio obligada a intercambiar posesiones valiosas por un poco de comida o incluso mujeres se vieron obligadas a prostituirse por conseguir un trozo de pan negro. De esta época tenemos un recuerdo fundamental a través de las cartillas de raciona-miento o del mercado paralelo, el estraperlo.

No obstante, el hambre, la miseria y las enfermedades no fueron igual en todo los estratos sociales pues “los que tenían recursos o influencias pudieron conseguir cualquier tipo de productos en un mercado negro” (Del Cura, Huertas y Huertas García Alejo: 2007, 176).

2.1.-El racionamientoLos productos de primera necesidad escasean. Para poder regularlos se

implanta un sistema de cupos. Se trata de las cartillas de racionamiento que comienzan a entregarse a través de una orden ministerial emitida del 14 de mayo de 1939, en el que se establece un reparto para los productos básicos y de primera necesidad. Sin duda, dicha distribución no es capaz de abastecer las necesidades de la población por ello se desata el hambre y la miseria por todos los rincones del país. Así, es de sobra conocido que estos documentos expedi-dos por la administración para adquirir bienes “resultaban insuficientes para cubrir las necesidades básicas no sólo durante los años cuarenta sino también en los cincuenta” (González, Ortiz Heras y Pérez Garzón: 2016, 468).

Se establecieron dos cartillas, una para la carne y otra para el resto de los productos alimenticios. La asignación de cupos es diferente respecto al tipo de trabajo del cabeza de familia o su situación social. A través de los organismos franquistas se repartieron cartillas de 1ª, 2ª ó 3ª categoría. Dependiendo del tipo de cartilla que posees puedes acceder a una cantidad determinada de los alimentos expuestos a racionamiento, ya que al principio las mismas eran fami-

Page 5: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

146

OSCAR BIENZOBAS BAÑOS

liares pero en 1943 cambiaron a individuales. El reparto de alimentos a través de este método se caracterizó por su mala calidad, y genera corrupción, y a la postre un nuevo mercado paralelo, el estraperlo. El racionamiento siguió en vigor, prácticamente, hasta mayo de 1952.

“Los certificado e ingreso se habían falsificado del tal manera que la mayoría de los españoles figuraban como pobres para así conseguir más ventajas, a pesar de que con esta actividad fraudulenta perjudicaban a los que verdaderamente estaban necesitados” (Ruiz Expósito: 2008,613)

Con la ayuda del Archivo Municipal de Arguedas he podido investigar acerca de la cantidad de cartillas repartidas en 1940, y el racionamiento de di-versos productos en dicha villa. De este modo, para este año el balance de las mismas presenta estos resultados:

Tabla 1: Cartillas de racionamiento familiares de Arguedas 19402.CARTILLAS DE RACIONAMIENTO FAMILIARES

ARGUEDAS 1940

CATEGORÍA Nº de CARTILLAS PERSONAS1ª 5 162ª 27 1283ª 618 2860TOTAL 650 3004

Respecto al número de cartillas en la localidad es significativo ver que en un pueblo como Arguedas la gran mayoría de las cartillas eran de 3ª categoría (618 de 650), ahí es donde podemos constatar el grado de pobreza y la escasez de recursos de la mayoría de arguedanos3.

Tabla 2. Cartillas de racionamiento individuales de Arguedas 19454

CARTILLAS DE RACIONAMIENTO INDIVIDUALES

ARGUEDAS 1945

CATEGORÍA PERSONAS

Infantiles (menores de 2 años) 149

2 Archivo Municipal de Arguedas (en adelante A.M.A).Signatura: 0217/07 Serie: 3.03.01 E/R de abastos Estantería A3 A.M.A. Signatura: 0217/07 Serie: 3.03.01 E/R de abastos Estantería A. Anexo 4 Ibidem.

Page 6: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

147

LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS.

1ª 8

2ª 23

3ª 2653

TOTAL 2873

La situación en 1945 es similar a 1940. De este modo, cinco años atrás, la gran mayoría eran cartillas de 3ª categoría, con las que podemos resaltar la situación económica de las familias la localidad.5 En un decreto de 28 de junio de 1939 se especifica lo que recibe cada persona. De este modo “es distinta si se trataba de un hombre adulto, mujer adulta o persona de más de 60 años. Para poder adquirir artículos era imprescindible estar en posesión de una cartilla de racionamiento. Nacía una brutal separación de clases sociales, en 1º, 2º y 3º” (Terán Reyes: 2012,10). Así, al hambre y la escasez se une la significación social de los menos favorecidos, marcando unas diferencias de clase importantes.

Una vez explicado el tema de las de cartillas en esta villa he investigado sobre el racionamiento en diversos productos (jabón, azúcar, aceite6) que se repartían en doce tiendas de ultramarinos. Así pues, el racionamiento de estos productos data de una orden del 25 de junio de 1941. De este modo, el jabón disponible era de 1.515 kg repartidos por los ultramarinos del pueblo y ex-puesta a la venta a 3’25 ptas. /kg. Otro producto importante es el azúcar. En dicha localidad había un cupo de 821 kg repartidos en las diversas tiendas a un precio de 2,60 ptas. por kilogramo. Otro artículo importante lo constituye el aceite. Los kilogramos disponibles era de 1.127, y el precio establecido por el ministerio de abastos era de 4.65. Es significativo equiparar estos precios con lo que cobra un jornalero7 en aquella época. Un trabajador del campo puede ganar alrededor de 4 o 5 pesetas diarias, así el poder adquisitivo es escaso para productos básicos con esos salarios de los hombres del pueblo.

Otro documento importante del Archivo Municipal de Arguedas y que he trabajado es el del ganado de ordeño de la localidad en 1940. Había 50 vacas con las que se producía 108.000 litros de leche. Había 60 ovejas que producían 10.800 litros. Y 25 cabras que producían 10.500 litros.8 Esto demuestra que las necesidades pueden estar cubiertas pero, tratándose de una economía interve-nida y autárquica los paramentos son diferentes a un mercado libre. En defini-

5 A.M.A. Signatura: 0237/06 Serie: 3.03.01 E/R de abastos Estantería A. Anexo6 Ibidem.7 Este precio es una aproximación a través de información de mi abuelo a D. José Bienzobas Gárate sobre lo que cobraban trabajando de jornaleros para una familia del pueblo.8 A.M.A. Signatura: 0252/09 Serie: 3.03.01 E/R de abastos Estantería A

Page 7: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

148

OSCAR BIENZOBAS BAÑOS

tiva, la dinámica de la producción está controlada por las autoridades que son las que marcan las necesidades y no la población.

2.3. El SENPA.El SENPA es un organismo español de la época franquista, abreviatura del

Servicio Nacional de Productos Agrarios. Su objetivo principal es ordenar la producción y distribución de los productos agrarios y sus derivados. Además de regular los precios de estos productos. En su origen está dividido en dos organismos distintos el SNT (Servicio Nacional del Trigo) y el SNC (Servicio Nacional de Cereales).

De este organismo he podido obtener información a través de la encuesta oral a mis abuelos9, puesto que al trabajar en las tierras cerealistas de las Barde-nas segando trigo, recuerdan, perfectamente, esta institución, y como actuaba. Además, en el archivo municipal informan sobre la distribución de trigo de siembra, las tierras que pertenecía a cada vecino para la siembra del trigo, el precio del trigo, todo ello fruto de la política económica intervencionista. Las indagaciones a través del testimonio de historia oral que he podido constatar, el silo de Arguedas era gestionado por dos funcionarios ajenos al pueblo. Esta situación no era del agrado de los vecinos y generaba suspicacias. El control de la producción y la siembra a través del SENPA, como es sabido no es bien re-cibida por los españoles ya que este fijaba los precios de sus productos, y como se pueden imaginar los precios eran tan bajos que la gente trató de buscar so-luciones, creando así el estraperlo. De este modo, “los contratos de compraventa de trigo, informa al jefe provincial sobre las escalas periódicas de posible venta obligatoria, señala turnos de entrega, llevan registros de productores y tenedores de trigo, almacenistas” (Del Arco Blanco: 205,134).

A través de la documentación he constatado un protocolo y unas normati-vas exhaustivas de control total de la producción de trigo en la posguerra. Así pues, el Ayuntamiento es el encargado de distribuir la cantidad de hectáreas que pueden utilizar cada agricultor para la siembra de trigo. Con esta informa-ción, se elaboran listas de agricultores y del cupo que le corresponde a cada uno para la siembra10.Otro dato relevante que aparece es la recaudación de dinero por el trigo vendido. También aparece lo pagado por el trigo de la siembra11.

Una muestra del control y la intervención en la economía por el Estado franquista es esta carta dirigida al Alcalde del Arguedas por el Gobernador civil de julio de 1941. La corporación municipal, con buen criterio, se toma la

9 Entrevista a D. José Bienzobas Gárate, 78 años, agricultor.10 A.M.A. Cupos forzosos y trigos para sembrar 1945. (Anexo).11 Ibidem.

Page 8: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

149

LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS.

licencia de autorizar molturar trigo con intención de abastecer a la población de Arguedas para mitigar las necesidades más perentorias.

“Esta alcaldía, con fecha 3 de los corrientes dio orden a la Fábrica de Harinas de la Sr. Viuda de D. Francisco Martín de que procediera a molturar 6.882 kilogramos de trigo del vecino de esa localidad D. Ángel Setas para abastecer con la harina corres-pondiente al vecindario de ese municipio”12.

El Ayuntamiento pretende solucionar un problema grave de abastecimien-to para el pueblo. Para ello ha actuado al margen del servicio, y eso significa infringir la Ley de ordenación triguera de 23 de agosto de 1936 “por la cual la facultad ejercida por esa alcaldía corresponde exclusivamente al Servicio Nacio-nal del Trigo”13. Sin duda, el control del trigo significa el control del hambre que en el fondo es un control social e ideológico.

La autarquía y el racionamiento, como procesos de control de la población y lógicas indisoluble a la economía franquista de la posguerra, afectaron a las capas sociales más bajas de la sociedad de modo que la inanición y la miseria fueron considerada por la población una especie de prolongación de la guerra sin bombardeos (Murillo Haced, 2013, 137).

No obstante, el Gobernador civil entiende las razones humanitarias del Ayuntamiento pero no puede ceder en ninguna prerrogativa dada la naturaleza autoritaria del poder. Puesto que esto sería menoscabar su autoridad en aras de una libre interpretación de las normativas por parte de los poderes locales:

“Comprende este Gobierno Civil el deseo de su autoridad de evitar a ese vecindario la carencia de pan, pero no puede por menos de advertirle que no repita tal deter-minación, y que tanto en el supuesto de que se diera otra vez aquel caso de carencia de harina como en otro análogo, se dirija siempre en demanda de sus deseos a la Autoridad competente, pero en modo alguno asumirá usted atribuciones que no le corresponde”.14

De este modo, se le reprende al Ayuntamiento de Arguedas por actuar al margen de las normas emanadas del nuevo Estado franquista.

El Gobierno civil:“Se le comunica que no vuelva a repetir una orden que dio a la Fábrica de Harinas para que molturara 6882 kg de trigo para repartir al vecindario. Según dice con

12 AM.A. Signatura: 0252/09 Serie: 3.03.01 E/R de abastos Estantería A. Anexo 113 Ibídem.14 Ibídem.

Page 9: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

150

OSCAR BIENZOBAS BAÑOS

esta orden infringió la ley de ordenación triguera por la cual la facultad ejercida por el Ayuntamiento corresponde al SNT. Termina diciendo que el Gobierno Civil se preocupa de evitar la carencia de pan del vecindario”15.

Por último, los documentos municipales nos informan de que cuando un agricultor pedía trigo, y este no tenía dinero para pagarlo, era necesario el con-curso de un fiador que garantizara su pago. En definitiva, El Estado ordena qué hay que producir, cuánto y la cantidad que tiene que entregarse a la “interven-ción” para su distribución y qué precio recibe el campesino (Del Arco Blanco, M.A. 2010, 66).

Granero del SENPA de Arguedas (Navarra).

15 Ibídem

Page 10: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

151

LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS.

Harinera de Arguedas (Navarra).

2.4.- El estraperloDentro de esta política autárquica del nuevo estado franquista, se denomi-

na estraperlo al mercado paralelo o ilegal de diversos productos que durante la posguerra española se vendían evitando así los precios fijados por parte del estado a través de la organización de la producción por dicho órgano. La rea-lidad de la economía en estos momentos, con un mercado intervenido (cono-cido popularmente como “la intervención”), hace que los precios sean fijados desde la Administración, y no sólo interviene la ley de la oferta y la demanda sino otros muchos factores que no tienen muchas veces que ver con la realidad. Todo ello supone precios artificiales. Con este mercado la mayoría de la po-blación no puede subsistir. Además de los precios se hacía el reparto de cupos para la producción y ello era establecido por el Estado a través del organismo citado anteriormente, el SENPA. Es por ello que los agricultores y propietarios intentaron vender sus productos poniendo los precios más elevados para poder ganar algo de ello a través del mercado paralelo conocido popularmente como el estraperlo.

Este mercado negro lo podemos dividir en dos tipos, el estraperlo a gran escala, y el de las menudencias. Quienes trabajaban con pequeñas cantidades lo hacen, básicamente, como forma de supervivencia, trayendo comestibles solo para que sus familiares pudiesen subsistir, o dedicando una pequeña parte a la venta para ganar algún dinero con el que mantener a la familia. Los que lo practican eran principalmente viudas del bando vencido, mujeres de presos o gente desesperada sin trabajo. Mientras que el que se realiza a gran escala mo-vía grandes cantidades de diversos productos. En Arguedas el estraperlo a ni-veles de enormes kilos de productos se hacía con harina. Es estas transacciones contaban con el apoyo de funcionarios corruptos, con el que muchos hicieron grandes fortunas.

Page 11: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

152

OSCAR BIENZOBAS BAÑOS

“En la posguerra española el llamado estraperlo hizo ricos, de golpe, a gentes que, siendo de clases poco adineradas, practicaron una especie de contrabando, sin sa-lir del país, comerciando ilegalmente con artículos de primera necesidad y logran-do unos márgenes de beneficios más allá de toda la moral” (Bustamante Serrano: 2000, 15)

El estraperlo llegó a tal punto que el Caudillo promulgó una ley en 1941 con la que se daba la posibilidad de aplicar, incluso, la pena de muerte a las personas que ejercían este mercado16.

Un ejemplo del mercado ilegal es el de la venta de azúcar. Un kilo de azú-car costaba 1’90 ptas. a precio de tasa mientras que vendido paralelamente podía alcanzar las 20 ptas. Otro ejemplo es el del aceite.

“Los artículos en el mercado negro alcanzaron precios astronómicos, llegando a oscilar, por término medio, entre dos y tres veces los precios oficiales; en las zonas deficitarias de un determinado producto, se llegarían a abonar precios hasta diez veces superiores a los de tasa; y por supuesto, los precios más altos afectaron a los artículos de primera necesidad, vitales para las clases más modestas. Para el caso del trigo, hace tiempo se estimó que su precio en el mercado negro llegó a ser, por media, cinco o seis veces superior al oficial fijado por el régimen” (Del Arco Blanco, M.A. 2010, 69).

Sobre esta práctica del estraperlo no hay fuentes documentales puesto que es ilegal por lo que he tenido que ayudarme de las fuentes orales a través de persona que vivieron en primera persona. Por suerte he podido escuchar una de ellas a través de mi abuela Purificación San Agustín Garate17, pues su padre realizaba esta actividad ilícita. Su relato comienza con una justificación de la necesidad de llevar a cabo esta actividad, aun conociendo los riesgos físicos y económicos que pueden acarrear, pues de sobra es conocida la vigilancia de la misma por la

16 “El Boletín Oficial del Estado franquista publica el 3 de octubre de 1940 una ley que lleva fecha de 30 de septiembre del mismo año por la que se crea la Fiscalía de Tasas. El objetivo es controlar el reparto de alimentos y acabar con la especulación. Los métodos de que se vale se inspiran directamente en el proceder inquisitorial y utilizan como medio para aguzar el ingenio y los sentidos (...) El objetivo oculto es la represión, y queda meridianamente claro cuando se considera responsables a los compradores, vendedores, transportistas, dependientes, encubridores, cómplices e incluso porteros de los edificios donde se practique estraperlo. Si además tienen antecedentes republicanos o se considera que la destrucción o venta a precio abusivo de productos de primera necesidad se hace con la intención de perjudicar al régimen de Franco, se les puede juzgar por lo militar y ser condenados por rebelión. Esto, en los momentos en que se da publicidad a la creación de la Fiscalía de Tasas, supone que el miedo a una larga condena de cárcel o incluso al pelotón de fusilamiento es algo más que manía persecutoria” (Polonio Armada, J. 26)17 Entrevista a Dña. Purificación San Agustín Gárate, 75, ama de casa

Page 12: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

153

LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS.

guardia civil. Así, el argumento es sencillo, la necesidad de ganarse un jornal para subsistir18.

Varios hombres del pueblo, por la noche, con sus carros llenos de trigo atravesaban las Bardenas con dirección a la provincia de Aragón. A mitad de camino, en tierra de nadie, los arrieros de la provincia vecina les traían las gale-ras llenas de harina para después venderla en Navarra. De este modo, la harina la trasladaban más tarde al almacén de un vecino de Arguedas para colocarlas en el mercado. Unas pocas familias manejaban todo este negocio a gran escala y obtuvieron pingües beneficios que les sirvió para enriquecerse. Es sin duda, la diferencia entre el “gran estraperlo” y el “pequeño estraperlo” o “estraperlo de los pobres”. “El primero fue el mercado negro de los camiones cargados de trigo o aceite, el de los grandes beneficios, el que gozaba del apoyo, consentimiento y aquiescencia del régimen” (Del Arco Blanco, M.A. 2010, 74).

2.5.- El auxilio socialEl Auxilio Social fue una organización de socorro humanitario constitui-

da durante la Guerra Civil Española en la zona sublevada. Fue fundada por Mercedes Sanz-Bachiller, viuda de Onésimo Redondo, uno de los fundadores de las JONS. A sus comienzos su nombre era Auxilio de Invierno, siguiendo la idea del Winterhilfswerk de la Alemania Nazi. Durante la posguerra tuvo un papel primordial pero más tarde quedó englobado en la Sección Femenina de Falange.

En un principio se encargaba de repartir comida entre la población que se acababa de conquistar. En el año 1939 contaba de 2.487 comedores y 1.561 cocinas de hermandad. Además del reparto de comida se encargó de abrir cen-tros para niños y Casas de la Madre, comedores para embarazadas y centros de maternidad. También crearon hogares profesionales y de estudios superiores y residencias separadas por sexo para recibir la educación del ideario nacional católico.

En una localidad como la de Arguedas que contaba con unos 2.780 habi-tantes, el comedor del Auxilio Social constaba de 31 niños que acudía en busca del sustento diario para poder sobrevivir a las penurias de unas familias que apenas podían, con sus recursos, alimentar a sus familias.19

18 Muchos jornaleros del pueblo trabajaban practicando este mercado para una familia que obtuvo enormes benefi-cios.19 A.M.A. Signatura: 0222/02 Serie: 3.07.03 Expedientes de beneficencia y asistencia social Estantería A

Page 13: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

154

OSCAR BIENZOBAS BAÑOS

3.- LA REPRESIÓN FRANQUISTA

Otro foco importante de la posguerra fue la dura represión franquista lle-vada a cabo desde la guerra y posteriormente en la posguerra. Dicha represión causó miles de muertos, miles de exiliados, conversiones forzosas a la doctrina católica, miseria etc. por parte del Régimen de Franco hacia los perdedores de la guerra, los republicanos, o simplemente a la gente con ideas contrarias al Ré-gimen agrupados con el nombre de antifranquistas. Dentro de dicha represión se dividen en diferentes tipos.

3.1- TIPOS DE REPRESIÓN

3.1.1 Represión violenta y físicaSi tenemos en cuenta este modelo de represión nos referimos a la cantidad

de asesinados durante y después de la guerra. Gracias al libro Navarra 1936 de la esperanza al terror20 he podido averiguar los fusilados en distintos pueblos de la Ribera de Tudela.

En Arguedas mataron a 20 personas. La primera víctima impresiona por-que simboliza como nadie la dureza y la falta de empatía de esta guerra fra-tricida. Se trata de un hombre huido a las Bardenas. Su hermano recibió a los falangistas enfrentándose a ellos verbalmente, por lo que consecuentemente le pegaron un tiro y lo mataron. Este vecino, Joaquín Martón, fue el único fusila-do que fue enterrado católicamente.

A parte, durante estos años, en la localidad fueron fusiladas dos mujeres. A una de ellas se la llevaron al campo, donde trabajaba su marido, la violaron y después la mataron. Otro hombre asesinado, cuando fueron a buscarlo para matarlo, les dijo si podían esperar para que se calzara, a lo que le respondieron que no le hacía falta ya que iba a morir en poco tiempo. Al capturar a otro vecino, Sebastián Bronte, alguna mujer del pueblo gritaba por la calle ¡Llevaros a sus hijos también, que luego crecen! Con esto podemos ver la brutalidad en la violencia en caliente.21

3.1.2- Represión administrativa y educativa22

Nos referimos a esta represión para hablar del número de funcionarios pertenecientes al Estado Republicano (Instituciones centrales, diputaciones, municipios) que sufrieron un proceso de depuración. Eran castigados con san-

20 VV. AA. Navarra 193. De la esperanza al terror. Altaffaylla kultur Tardea. Tafalla ALTAFFAYLLA KULTUR TALDEA. Estella 2003. Libro elaborado, principalmente, por la aportación de información de muchas familias.21 Entrevista a Purificación San Agustín22 VV. AA. Navarra 193. De la esperanza al terror. Altaffaylla kultur Tardea. Tafalla ALTAFFAYLLA KULTUR TALDEA. Estella 2003, págs. 671 a la 689

Page 14: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

155

LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS.

ciones como el encarcelamiento, el traslado forzoso, la suspensión de empleo y sueldo, la inhabilitación y la separación. El Estado español con la institución del Régimen franquista se convirtió en un Estado totalmente burocrático en el que los puestos de la administración eran entregados a los leales al Movimiento Nacional, que debían presentar un certificado de buena conducta expedido por el jefe local de FET y de las JONS.

La educación sufrió una dura represión tanto en escuelas como en uni-versidades. Los contenidos educativos fueron revisados para ajustarlos a los nuevos criterios del Régimen. La cuarta parte de los maestros en España fueron expulsados de su trabajo.

A partir de 1936 los maestros sufrieron una dura represión a base de san-ciones. A continuación expongo las sanciones entre 1936 y 1938 sobre los maes-tros navarros.

En Arguedas hubo un maestro, D. Alejandro Hernández Tutor, al que le fue suspendido indefinidamente el empleo y el sueldo con pérdida de escuela. Hubo otro maestro, D. J. José Gárriz Ayestarán, que fue trasladado de escuela a Mélida. Por último, D. Luis Cruchaga Purroy, fue trasladado a Arguedas desde Navascués.

3.1.5- Represión religiosaCon el triunfo de los sublevados el catolicismo adquiere la condición de

religión oficial del Estado, y su doctrina fue la base de buena parte de la legisla-ción franquista. Es tal la importancia del catolicismo en el Régimen que se llegó a hablar del nacionalcatolicismo. Fue una de las ideologías principales de dicho periodo mediante la cual se manifestó la hegemonía de la Iglesia en todos los aspectos de la vida pública y privada.

En Arguedas durante la guerra había un párroco, D. Emilio Segura, que predicaba siempre el mandamiento No matarás y era muy afín a las personas de izquierdas del pueblo por lo que fueron a fusilarle pero gracias a que le avisaron pudo esconderle una criada en el armario y así cuando fueron a por él pudo decir que se había escapado23.

3.2- CONSECUENCIAS DE LA REPRESIÓN PARA LA FAMILIA BIENZOBAS.

Como consecuencias de la represión me gustaría desarrollar la historia oral de mi propia familia. Tras la entrevista con D. José Bienzobas he podido acercarme, a la documentación oral para averiguar dos hechos interesantes de represión que sufrieron.

23 VVAA. Navarra 1936 De la esperanza al terror. Altaffaylla Kultur Taldea, Estella 2003. Entrevista a José Bienzobas.

Page 15: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

156

OSCAR BIENZOBAS BAÑOS

En primer lugar, el padre de José Bienzobas, llamado igual, fue perseguido durante la contienda. En plena Guerra Civil, en el año 1937, por miedo a que le asesinaran huyó junto a otro hombre a las Bardenas. Ahí permanecieron es-condidos durante alrededor de 3 meses hasta que finalmente los encontraron. Posteriormente, lo detuvieron después de que los falangistas emborracharan a su suegro, ya que este, habitualmente, llevaba comida a los huidos. Así que tras emborracharle y amenazarle se rindió y no tuvo más remedio que delatar al grupo. Sin demora acuden al refugio y apresan a todos ellos. A continuación mi bisabuelo fue atado a un rodillo del campo en la plaza del pueblo. El en-cargado del pelotón de fusilamiento dijo a los presentes que “si alguno quería matarlo que diese un paso al frente”24. Ningún vecino se atrevió. Así, después de estos sucesos es trasladado a un campo de concentración en Teruel, donde ahí permaneció hasta 1940. Mi abuelo nació en 1938 y por esas fechas su padre ya estaba en el campo de concentración, por lo que no pudo conocer a su hijo cuando nació. Para que pudiese ver al niño su mujer organizó un viaje a Teruel, cuando mi abuelo apenas tenía 7 meses. Asimismo, y con la ayuda de unas monjas se les permitió dormir en su convento para poder reunirse con él cerca de donde se encontraba arrestado. Tras su regreso a casa en 1940 el hombre se aisló del pueblo, y no mantuvo ninguna relación con nadie. Además su salud empeoró y nunca tuvo buena salud, muriendo en 1956 (curiosamente el mismo día que su padre).

En segundo lugar, para hacer este proyecto visité la casa donde vivían y ahí encontré unos documentos interesantes. Entre los mismos había una carta re-mitida por el gobierno a la mujer del difunto con la que le denegaban la pensión de viudedad. En la misiva explica que no tiene derecho a percibirla puesto que la ley impedía dar la pensión pues no tenía 50 años en el momento de la muer-te de su marido, y para poder acceder a ella era necesario. Lamentablemente, cumplía los 50 años 20 días después de recibir esta carta. Esto demuestra el grado de violencia generado en la guerra y la posguerra civil.25

24 Entrevista a José Bienzobas25 Ibidem.

Page 16: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

157

LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS.

4. ENCUESTA ORAL A MIS ABUELOS PATERNO JOSÉ BIENZOBAS Y PURIFICACIÓN SAN AGUSTÍN SOBRE EL HAMBRE EN LA POSGUERRA.26

1-¿Pasó hambre en la posguerra? ¿Cuál fue la situación socio-económica de su familia?José- Hambre no pasábamos porque mis abuelos eran agricultores y nuestros padres nos llevaban a su casa para que nos dieran de comer. La situación de mi familia era como la de casi todo el pueblo, de mucha pobreza, fueron tiempos muy difíciles. Mi primer jornal lo gané a los 12 años y fue para comprarme una boina.Purificación-No pasé hambre gracias a que mi padre iba al estraperlo y entonces no nos faltó de nada. Dentro de lo que había en el pueblo no nos podíamos quejar gracias a mi padre.

2-¿Tuvo que acudir de niño al comedor del auxilio social, cuyo lema era �no haya hogar sin lumbre, ni español sin pan? ¿Qué recuerda de esa institución?Ambos- No tuvimos que acudir al Auxilio Social ni nos acordamos.

3-¿Practicó usted, o alguno de su familia el estraperlo? En caso afirmativo, ¿qué productos vendía y dónde los llevaba?P- Mi padre practicó el estraperlo. Iban con los carros y los caballos de noche por la Bardena con trigo hacia Aragón y ahí lo cambiaban por harina que traían al pueblo y la vendían en un almacén de un hombre del pueblo. Pero no lo hacía él porque quería, lo hacía trabajando para una familia rica del pueblo, que aprovechando el estraperlo consiguieron ser de los más ricos de la ribera.J- En mi familia no porque mi padre después de venir del campo de concentración estuvo siempre enfermo hasta que murió.

4-¿Recuerda las sequías de los años 40, cómo le afectaron?No lo recordamos.

5-¿Usted tuvo cartilla de racionamiento? ¿De qué clase era, 1ª,2ª,3ª? ¿Qué productos adquiría? ¿Tuvo cupo de tabaco?Ambos- Claro que tuvimos, teníamos todo el mundo pero no recordamos de qué clase era. (Mi abuelo cree que tuvo de 3ª porque eran muy pobres y mi abuela no lo recuerda) Los productos que adquiríamos eran aceite, jabón, chocolate, azúcar negra, harina

6-¿Comió pan negro y dónde molían el trigo? ¿Comió ratones, topos, culebras, gorriones etc.? ¿Fumó hojas de parra o de ligarza?

26 Cuestionario elaborado por Francisco Santos Escribano para el estudio que realiza de historia oral de la posguerra en la Ribera de Tudela en el IES Valle del Ebro (Tudela, Navarra).

Page 17: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

158

OSCAR BIENZOBAS BAÑOS

J- No porque mis abuelos tenían trigo y lo hacían ellos en la harinera del pueblo (Fábrica de harinas) Yo comí una vez ratones del campo, ya que cuando estábamos trabajando y salía algún ratón todo el mundo corría para comerlos después. Mi padre fumaba casca de romero ya que le gustaba fumar y no había para tabaco.P- No, gracias a que mi padre iba al estraperlo. Mis vecinas comían pan negro y como yo tenía 5 años no entendía y me decían que era mejor que el pan blanco y entonces me lo cambiaban.

7- ¿Cazó pollos de perdiz a la carrera, recogió espárragos trigueros, cardillos, berros, acelgas �campias�, pámpanos de la viñas o tallos jóvenes de las zarzas para pelarlos?, ¿fue a espigar? ¿A �rebuscar olivas�? ¿Tomó café de achicoria o de cebada tostada?J- Lo primero no recuerdo. Claro que fui a espigar, desde los 12 años. A buscar olivas iba mucha gente a la sierra del Yugo. No tomé de esos cafés.

8-¿Comía pollo alguna vez? J- ¡Uy¡ Pollo jajaja, solo en acontecimientos importantes como las navidades o algún cumpleaños. Eran pollos criados de casa.P- Como dice mi marido de vez en cuando y eran criados por nosotros.

9-¿Vivió en cuevas?Ninguno de los dos.

10-Si era agricultor, ¿entregaba todo el trigo al granero del SENPA o se quedaba una parte para el estraperlo?P-Mi padre tenía poca tierra es por ello que entregaba todo al silo porque su trabajo importante era el que hacía como administrador de las tierras de la familia importante.J-De eso no puedo hablar porque mi padre estaba enfermo.

11- ¿En su familia, o en su pueblo se dieron casos de raquitismo, o pelagra? Ambos- No recordamos ninguno de esos casos.

12-¿Recuerda si se le apareció la virgen a algún vecino de su pueblo y cómo fue?Ambos- No se le apareció a ninguno y eso que iban diciendo que se aparecía la virgen o el diablo era mentira.

13-¿Conoce alguna anécdota protagonizada por algún vecino suyo en la época del hambre? ¿Nos la puede contar?Un vecino del pueblo como pasaba mucha hambre subía a la torre de la iglesia y se llevaba para comer las cigüeñas y los huevos.

Page 18: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

159

LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS.

5.-CONCLUSIÓN

Para concluir con este trabajo me gustaría comentar lo mucho que me ha gustado rememorar este tema que siempre surge en conversaciones con los mayo-res. Además, ha supuesto descubrir el mundo de la investigación al que nunca me había acercado. Con este estudio pensé que sería interesante acercarme al tema de la posguerra y a la dureza de la vida tras la miseria dejada por la contienda. En primer lugar, me resulta muy interesante porque engloba un tiempo que vi-vieron la mayoría de nuestros abuelos. Además, siempre aflora en conversaciones con ellos a modo de recordatorio para no volver a repetir el pasado. En segundo lugar, he trabajado en el Archivo Municipal de Arguedas para encontrar infor-mación relevante sobre mi trabajo, la cual me ha sido de gran ayuda. Conocer las fuentes documentales te abre un espacio de conocimiento de lo ocurrido que te traslada, mentalmente, a un momento estudiado más real.

A parte de los documentos escritos, el mayor disfrute es la historia hacien-do entrevistas o conversando con gente que vivió este triste período de nuestra larga historia. Al hablar con los mayores he disfrutado mucho con el énfasis con el que me contaban la historia de sus padres o sus propias anécdotas o la de los vecinos. Por lo que he podido constatar es una época muy dura pero que todos al recordarla se emocionaban. Además, me he acercado a una bibliogra-fía especial, que me ha abierto todo un universo de un proceso histórico intere-sante, y a la vez terrorífico que tuvieron que vivir nuestros mayores.

Para terminar, me gustaría decir que aunque hayan pasado más de 70 años de aquello, sigue estando muy presente en nuestra sociedad. La mejor manera de no volver a repetir errores del pasado es tener conocimiento exhaustivo del mismo.

6.-BIBLIOGRAFÍA.

BUSTAMANTE SERRANO, A. Sentarse como Dios manda, ergomia en la vida diaria. Universidad de Antioquia, Medellín, 2000.

CENARRO, A. La sonrisa de falange. Auxilio social en la guerra civil. Crítica, Barcelona, 2005.

DEL ARCO BLANCO, M.A. Las alas del ave fénix: la política agraria del primer franquismo (1936-1959). Editorial Comares.

DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel, “El estraperlo: pieza clave en la estabilización del régimen franquista”, Historia del Presente, 15, 2010, pp. 65-78.

DEL CURA, M. I. HUERTAS, R. HUERTAS GARCÍA-ALEJO, R. Alimentación y enfermedad en tiempos de hambre: España, 1937-1947. Editorial CSIC-CSIC.

Page 19: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

160

OSCAR BIENZOBAS BAÑOS

GONZÁLEZ, D.A., ORTIZ HERA, M., PÉREZ GARZÓN, J.S. La Historia, lost in translation. Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea.

MURILLO ACED, I. “Estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de posguerra 1936-1945. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 2013

POLONIO ARMADA, J. Viaje al centro de la miseria. Estraperlo y mercado negro como estrategias de supervivencia. REVISTA DE ESTUDIOS De ciencias sociales y humanas, nº 11. 2004

RUIZ EXPÓSITO, M. Mujeres almerienses represaliadas en la posguerra española (1939-1950). Universidad de Almería, Almería, 2008.

SANTOS ESCRIBANO, F. Recuerdos y vivencias de los abuelos: El hambre en la Ribera de Tudela durante la posguerra. Clío: History and HistoryTeaching., Nº.42, 2016 http://clio.rediris.es/n42/articulos/santos2016.pdf.TERÁN REYES, F. J. Las cartillas de racionamiento, los fielatos y el estraperlo. Historia reciente, Aljarada 86.

VV.AA. Navarra 1936: De la esperanza al terror. Editorial Altaffaylla en colaboración con la AFAN (Asociación de fusilados en Navarra), Estella, 2003.

Entrevista a los vecinos Entrevista a José Bienzobas y Purificación San Agustín.

WEBGRAFÍA

• http://economia.elpais.com/economia/2012/02/03/actualidad/1328294324_702765.html

• http://www.temporamagazine.com/capeando-los-anos-del-hambre-estraperlo-contrabando-hurtos-y-otras-estrategias-cotidianas/

• http://espinosacerrato.blogspot.com.es/2012/04/cartilla-de-racionamiento.html

DOCUMENTAL:

Los años vividos: Tiempo de posguerra http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-anos-vividos/anos-vividos-cap-4-tiempo-posguerra/1666464/

Page 20: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

161

LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS.

7.-ANEXOS DOCUMENTALES.

Page 21: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

162

OSCAR BIENZOBAS BAÑOS

Page 22: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

163

LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS.

Page 23: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

164

OSCAR BIENZOBAS BAÑOS

Page 24: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

165

LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS.

Page 25: LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. · 2018. 11. 7. · 147 LA POSGUERRA EN LA RIBERA DE NAVARRA: MISERIA Y REPRESIÓN EN ARGUEDAS. 1ª 8 2ª 23

166

OSCAR BIENZOBAS BAÑOS

OSCAR BIENZOBAS BAÑOSActualmente estudia 2º de Bachillerato de Humanidades en el

IES.“Valle del Ebro” de Tudela. Es una persona apasionada de la his-toria local. Asimismo, utiliza las fuentes orales para reconstruir la vida cotidiana de las gentes de su pueblo.

RESUMENEste artículo nos acerca a la vida cotidiana de Arguedas (Navarra)

en los años de las posguerra española. Es un estudio del hambre y de los problemas de abastecimiento de la localidad a través de las fuentes oficiales municipales. Los ayuntamientos son los garantes de la legali-dad impuesta por el Estado franquista. Además,controlan la producción agrícola y ganadera para evitar que se acaparen productos, o se venda a través de mercados no regulados (intervención). A su vez, el reparto de cartilla de racionamiento de productos alimenticios en una época de autarquía económica impuesta por el Estado franquista, es otra de sus funciones. Por último, el trabajo lleva a cabo un acercamiento a las fuen-tes orales buscando ese imaginario de pobreza y miseria que dejo atrás la Guerra Civil Española, y donde unas prácticas, consideradas delictivas por el Gobierno, como el “estraperlo”, son parte de la vida real, frente a la oficial en aras de la supervivencia.

Palabras clave: Autarquía, hambre, estraperlo, intervención, SENPA.

ABSTRACTThis article approaches to thedailylife of Arguedas (Navarre) in the

Spanish post waryears. Itis a study of the local hunger and the village supply problems byusingthe local official sources. The Councils are the-guarantors of thelegality imposed byFranco’sState. Also, they control agricultural and live stock production to prevent products frombe ing-hoarded, orsoldonunregulatedmarkets (intervention). Besides, another function theyhaveisthedistribution of foodrationcards in an era of economicautarchyimposedbyFranco’s rule. Finally, theworkcarriesouta-napproach to oral sourcessearchingforthatimagery of poverty and mi-serythattheSpanish Civil Warleftbehind, wheresomepractices, considere-dillegalbytheGovernment, such as “estraperlo”(blackmarket), are part of real life, as opposed to theofficialoneforthe sake of survival.

Key words: Autarchy, hunger, black market, intervention, SENPA, Social Aid.